SlideShare una empresa de Scribd logo
APORTES DE NIKOLAAS TINBERGEN A LA ETOLOGIA
POR: Pedro Alexi Tito Huanca
pedrotito_2@hotmail.com
RESUMEN:
Nikolaas Tinbergen uno de los padres de la teología, aporto a dicho
campo con múltiples estudios de uno de los cuales resalta “Las cuatro
preguntas de Tinbergen”.
Estas preguntas planteadas por Tinbergen tienen una clasificación, la
cual está relacionada con los problemas de la conducta como son:
causas inmediatas, causas del desarrollo, función y filogenia.
Nikolaas Tinbergen experimento sobre el comportamiento instintivo y
territorial del pez espinoso, quien vive en ríos poco profundos de Europa,
analizo varias secuencias en su comportamiento. Tinbergen dijo que
cada fase consiste en simples cadenas de segmentos que definen la
conducta, de los cuales cada uno se inicia y controla por medio de unos
pocos estímulos que se presentan externamente, un claro ejemplo que
se da es de la especie de este pez, la cual se caracteriza por tener el
vientre y el cuello rojos durante la época de apareamiento. (la canica ,
s.f.)
A esto Pelkwijk y Tinbergen construyeron modelos de peces espinosos,
unos que parecían peces pero de color plateado y verde en vez de rojo,
otros modelos tenían forma de pez pero tenían el vientre rojo.
Ambos modelos fueron presentaron a machos de espinoso, en los
territorios propios de estos, a lo que se observó que los espinosos
atacaban a los modelos que tenían el vientre de color rojo, no a los otros
modelos que tenían distintos colores (verde y plateado).
El vientre de estas simulaciones de peces, el cual era de color rojo era
el estímulo externo que desencadenaba el comportamiento agresivo y
territorial del pez espinoso macho. (la canica , s.f.)
Tinbergen señalo dos puntos importantes para dar pie a su investigación.
Primero, la explicaciones obtenidas de las preguntas son independientes
lógicamente dicho. Lo que se explica que una determinada respuesta a
una de ellas no compromete a una determinada respuesta a las otras
tres.
Segundo, las causas son igual de importantes. Es decir, que antes de
entender cualquier fenómeno se deben responder a estas cuatro
preguntas.
ENSAYO
Palabras clave: Tinbergen, cuatro preguntas, conducta.
INTRODUCCION:
Nikolaas Tinbergen, etólogo holandés, quien fue pionero en adentrarse
en el estudio del comportamiento de los animales junto a biólogos como
Karl von Frisch y Konrad Lorenz, con quienes compartió el premio nobel
de Fisiologia y Medicina en 1973, en esta ocasión se dará a conocer uno
de sus más grandes aportes al mundo etológico “Las cuatro preguntas
de Tinbergen”. (Gutierrez, 2007)
Las cuales verifico de acuerdo a sus investigaciones:
1. ¿Cuáles son los estímulos internos y externos que producen la
conducta?
- También se la llama causa próxima, fisiología, causa
inmediata o causa estructural.
2. ¿Cómo contribuye esta conducta a la supervivencia y el éxito
reproductivo del animal?
- Hay que decir que Tinbergen lo llama Valor de supervivencia
porque escribe antes de que se apreciara en Biología que lo
importante no es la supervivencia, sino el éxito reproductor. Lo
importante en evolución no es que un animal viva mucho
tiempo sino que deje mucha descendencia. También se le
llama ahora función, adaptación o ventaja adaptativa (sería la
causa última de Aristóteles).
3. ¿Cómo se desarrolla la conducta durante la vida del animal?
- Esta causa es la aportación de Tinbergen y hay que decir
que la Ontogenia, el desarrollo, ha sido bastante olvidada por
la teoría evolucionista clásica hasta que surgió en los años
80 del siglo pasado toda la Teoría de la Evo-Devo.
4. ¿Cómo apareció la conducta en la especie?
- Actualmente se le llama Filogenia, es el estudio de la historia
filogenética de esa conducta, de sus precursores, lo que lleva
a entender que la conducta tenga la forma actual y no otra.
El siguiente ensayo se realizó de acuerdo a las necesidades de conocer
el campo del comportamiento, el cual Tinbergen explico en muchas de
sus teorías en animales, pero que fue un gran aporte para el campo de
la salud principalmente para el campo de la salud mental, sus estudios
dieron distintas respuestas en cada uno de estos sin olvidar el objetivo
principal que lo llevo a realizar y redactar distintos conceptos acerca de
la influencia de estímulos externos en el comportamiento de los seres,
vivos, los cuales en cada uno de los estudios demostró distintos tipos de
reacciones, las cuales fueron desencadenadas de manera continua de
acuerdo se iban presentando dichos estímulos.
En el ámbito de la salud mental los profesionales de dicho campo ponen
mucho interés a estos estudios, ya que Tinbergen fundamento dichas
cuatro preguntas con una respuesta que tuvo obvia lógica al ser estas
ejecutadas con éxito según el autor planteaba, en la práctica los
profesionales del campo de la salud mental aplican mucho técnicas
parecidas para determinar el comportamiento de una persona,
obviamente el proceso que realizo Tinbergen no fue le mismo, sin
embargo se utiliza su teoría como base para desarrollarlos.
Para el profesional de la salud estas teorías etológicas, están muy
ligadas al contexto en el cual se desarrolla la función de estos. (Pitiklinov,
2013)
DISCUSIÓN:
La etología usa un tipo de metodología comparativa para poder estudiar
las conductas como la cooperación, la inversión parental, el conflicto, la
selección sexual y el tipo de territorialismo que existe en cada especie.
Los estudiosos etólogos trabajan casi siempre con el medio animal para
realizar las investigaciones correspondientes a alguna teoría que
puedan plantear, estas están basadas en ciertas hipótesis. La
combinación que realizan entre el trabajo que se desarrolla en el
laboratorio y el que se desarrolla en determinado campo denota un
concepto muy importante para la disciplina, nos dice que el
comportamiento es adaptativo, significa que, permite que un animal se
sienta más a gusto en su entorno y sea más probable que este sobreviva
y que se reproduzca.
¿Pero qué método utiliza la etología?
Los profesionales de este campo generan ciertas hipótesis acerca del
comportamiento animal. Para ponerlas a prueba de una manera
empírica, Tinbergen propone que para formular dichas hipótesis el
investigador debe tener en cuenta las siguientes cuatro preguntas, para
poder dar una explicación completa acerca del fenómeno:
1. Función
- El investigador debe preguntarse de qué forma la conducta es
adaptativa. Qué aspectos facilitan su supervivencia y, por
consiguiente, que sea más probable que pase sus genes a la
siguiente generación. (Andero, s.f.)
2. Mecanismo
- El investigador tiene que dar respuesta a la pregunta de qué
estímulo o estímulos dispara la conducta a estudiar.
Asimismo, si la respuesta ha sido modificada por algún
aprendizaje reciente. (Andero, s.f.)
3. Desarrollo
- ¿Cómo cambia este comportamiento a lo largo del ciclo vital
del animal? El experimentador debe dilucidar si hay unas
experiencias tempranas que sean necesarias para que el
animal adquiera este comportamiento. (Andero, s.f.)
4. Historia de evolución
- El investigador debe encontrar la respuesta a si el
comportamiento objeto de estudio se asemeja de alguna
forma a alguno exhibido por otras especies. En este sentido,
debe formularse también cómo puede haber evolucionado la
conducta a través del desarrollo de la propia especie o grupo.
(Andero, s.f.)
CASOS RELACIONADOS:
1.- Etología en el campo psicológico: La psicología tiene como
propósito el estudio de los procesos mentales que hacen que la persona
desarrolle este tipo de conductas, y a esto se va también la etología,
pero en el caso de la etología se trata de fenómenos conductuales
ocurridos en animales, de cómo estos se desarrollan en el contexto
natural para estos, a lo que varios etólogos proponen distintos conceptos
que ayudan a descubrir el porqué de la conducta de dicho ser vivo
enfocándose en factores externos que ayudan a la formación de esta.
CONCLUSIONES:
Es de mucha importancia el seguir con las bases etológicas para el
campo de la salud mental, ya que es de mucha utilidad para los
profesionales, debido a que teniendo en cuenta estas bases se podrá
tener un apoyo mayor a la hora de dar un diagnóstico.
Necesariamente el profesional debe tener en cuenta los distintos tipos
de estudio acerca del campo etológico, debido a que estos aportaron al
campo conductual, en el caso de la etología fue respecto a los animales
y su habitad natural o el entorno en que estos estén, y como estos se
desarrollen en dicho habitad, sin embargo estos estudios e
investigaciones, fueron de mucho provecho para el campo del estudio
de la salud mental tomando así como cimiento dichas bases etológicas
para desarrollar distintos tipos de teorías posterior a los estudios que
realizaron los aportantes etólogos.
Entre los aportes que destacaron en estos campos se encontró a
Nikolaas Tinbergen, Konrad Lorenz, Karl von Frisch, etc. Descubriendo
la comunicación, la pertenencia de territorio, la distinción de colores,
formas, olores, etc.
Referencias
Andero, A. O. (s.f.). Psicologia y Mente. Obtenido de
https://psicologiaymente.net/psicologia/etologia
Gutierrez, B. M. (Septiembre de 2007). Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
92672007000300021
la canica . (s.f.). Obtenido de http://lacanina.weebly.com/nikolaas-tinbergen.html
Pitiklinov. (3 de octubre de 2013). ilevolucionista. Obtenido de
http://ilevolucionista.blogspot.pe/2013/10/las-cuatro-preguntas-de-
tinbergen.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

anatomia II primera clase
anatomia II primera claseanatomia II primera clase
anatomia II primera clase
Karla Zapata
 
Exterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballoExterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballo
J Nuyem A Glez
 
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
EDUNORTE
 
Evaluacion andrologica de los toros salle
Evaluacion andrologica de los toros salleEvaluacion andrologica de los toros salle
Evaluacion andrologica de los toros salle
MSD Salud Animal
 
Cavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparadaCavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparada
Diego Estrada
 
CONDUCTA ANIMAL
CONDUCTA ANIMALCONDUCTA ANIMAL
CONDUCTA ANIMAL
Paola Aguilar Ledezma
 
Determinacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovinoDeterminacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovino
Software Ganadero SG
 
Sistema límbico canino
Sistema límbico caninoSistema límbico canino
Sistema límbico canino
Rosangela Hernández Peña
 
Etologia comportamiento animal
Etologia comportamiento animal Etologia comportamiento animal
Etologia comportamiento animal
Jaime Iori
 
Base de la etologia animal
Base de la etologia animalBase de la etologia animal
Base de la etologia animal
Katherine Hedmont Sanchez
 
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LOS CERDOS
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LOS CERDOSCOMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LOS CERDOS
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LOS CERDOS
Wilmer Chimborazo
 
Sistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso AnimalSistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso Animal
Ely Vaquedano
 
Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008
Päthithö Camacho Torres
 
Osteología de la columna vertebral
Osteología de la columna vertebralOsteología de la columna vertebral
Osteología de la columna vertebral
Manuel Saldivia
 
Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2
Diego Estrada
 
Tegumento comparada
Tegumento comparadaTegumento comparada
Tegumento comparada
Diego Estrada
 
ORganos genitales femeninos
ORganos genitales femeninosORganos genitales femeninos
ORganos genitales femeninos
QUIRON
 
Anatomía canina
Anatomía caninaAnatomía canina
Anatomía canina
Tania Cueva
 
Unidad I y II
Unidad I y IIUnidad I y II
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
C Miguel Sejin
 

La actualidad más candente (20)

anatomia II primera clase
anatomia II primera claseanatomia II primera clase
anatomia II primera clase
 
Exterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballoExterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballo
 
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
 
Evaluacion andrologica de los toros salle
Evaluacion andrologica de los toros salleEvaluacion andrologica de los toros salle
Evaluacion andrologica de los toros salle
 
Cavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparadaCavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparada
 
CONDUCTA ANIMAL
CONDUCTA ANIMALCONDUCTA ANIMAL
CONDUCTA ANIMAL
 
Determinacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovinoDeterminacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovino
 
Sistema límbico canino
Sistema límbico caninoSistema límbico canino
Sistema límbico canino
 
Etologia comportamiento animal
Etologia comportamiento animal Etologia comportamiento animal
Etologia comportamiento animal
 
Base de la etologia animal
Base de la etologia animalBase de la etologia animal
Base de la etologia animal
 
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LOS CERDOS
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LOS CERDOSCOMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LOS CERDOS
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LOS CERDOS
 
Sistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso AnimalSistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso Animal
 
Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008
 
Osteología de la columna vertebral
Osteología de la columna vertebralOsteología de la columna vertebral
Osteología de la columna vertebral
 
Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2
 
Tegumento comparada
Tegumento comparadaTegumento comparada
Tegumento comparada
 
ORganos genitales femeninos
ORganos genitales femeninosORganos genitales femeninos
ORganos genitales femeninos
 
Anatomía canina
Anatomía caninaAnatomía canina
Anatomía canina
 
Unidad I y II
Unidad I y IIUnidad I y II
Unidad I y II
 
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
 

Similar a Aportes etológicos de Nikolaas Tinbergen

Nikolaas tinbergen
Nikolaas tinbergenNikolaas tinbergen
Nikolaas tinbergen
Sandra lisbet Mendoza fuentes
 
Diapositiva 1 estefany álvarez manco.
Diapositiva 1   estefany álvarez manco.Diapositiva 1   estefany álvarez manco.
Diapositiva 1 estefany álvarez manco.
Atuna Alvarez
 
Etología
EtologíaEtología
APORTES A LA ETOLOGÍA SEGÚN AUTORES
APORTES A LA ETOLOGÍA SEGÚN AUTORESAPORTES A LA ETOLOGÍA SEGÚN AUTORES
APORTES A LA ETOLOGÍA SEGÚN AUTORES
Yenifer Merced Sejje Quispe
 
Trabajo in
Trabajo inTrabajo in
Trabajo in
NaslyMuoz
 
Actividad 1,2,3 Unidad 1.docx
Actividad 1,2,3   Unidad 1.docxActividad 1,2,3   Unidad 1.docx
Actividad 1,2,3 Unidad 1.docx
SorangelPrezRosario
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
Imma Martinez
 
Etologia y comportamiento
Etologia y comportamientoEtologia y comportamiento
Etologia y comportamiento
Libna Zaret Vilca Puma
 
Medicina veterinaria
Medicina veterinariaMedicina veterinaria
Medicina veterinaria
Maria Paula Duque Restrepo
 
Etología y comportamiento animal
Etología y comportamiento animalEtología y comportamiento animal
Etología y comportamiento animal
beremolina2
 
05. ecología del comportamiento psicología uned
05. ecología del comportamiento   psicología uned05. ecología del comportamiento   psicología uned
05. ecología del comportamiento psicología uned
PsicologaInstitutoNi
 
Influencia de darwin
Influencia de darwinInfluencia de darwin
Influencia de darwin
María del Carmen Ascencio Lozano
 
Tema 5.pdf
Tema 5.pdfTema 5.pdf
Tema 5.pdf
AnonymouscKLSPQf
 
SEMANA 01 - INTRODUCCION A LA ETOLOGIA.pdf
SEMANA 01 - INTRODUCCION A LA ETOLOGIA.pdfSEMANA 01 - INTRODUCCION A LA ETOLOGIA.pdf
SEMANA 01 - INTRODUCCION A LA ETOLOGIA.pdf
marv25c
 
1. concepto etologia
1. concepto etologia1. concepto etologia
1. concepto etologia
Alvaro Javier
 
Antecedentes de teoria Adaptativa II
Antecedentes de teoria Adaptativa IIAntecedentes de teoria Adaptativa II
Antecedentes de teoria Adaptativa II
Oscar Zamora Arevalo
 
Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02
Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02
Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02
IES "Bembezar". Azuaga
 
La psicología como ciencia
La psicología como cienciaLa psicología como ciencia
La psicología como ciencia
Martinez_s
 
1. concepto etologia
1. concepto etologia1. concepto etologia
1. concepto etologia
Alekey Aliaga
 
Historia de la zoologia y sus ramas
Historia de la zoologia y sus ramasHistoria de la zoologia y sus ramas
Historia de la zoologia y sus ramas
karen180
 

Similar a Aportes etológicos de Nikolaas Tinbergen (20)

Nikolaas tinbergen
Nikolaas tinbergenNikolaas tinbergen
Nikolaas tinbergen
 
Diapositiva 1 estefany álvarez manco.
Diapositiva 1   estefany álvarez manco.Diapositiva 1   estefany álvarez manco.
Diapositiva 1 estefany álvarez manco.
 
Etología
EtologíaEtología
Etología
 
APORTES A LA ETOLOGÍA SEGÚN AUTORES
APORTES A LA ETOLOGÍA SEGÚN AUTORESAPORTES A LA ETOLOGÍA SEGÚN AUTORES
APORTES A LA ETOLOGÍA SEGÚN AUTORES
 
Trabajo in
Trabajo inTrabajo in
Trabajo in
 
Actividad 1,2,3 Unidad 1.docx
Actividad 1,2,3   Unidad 1.docxActividad 1,2,3   Unidad 1.docx
Actividad 1,2,3 Unidad 1.docx
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Etologia y comportamiento
Etologia y comportamientoEtologia y comportamiento
Etologia y comportamiento
 
Medicina veterinaria
Medicina veterinariaMedicina veterinaria
Medicina veterinaria
 
Etología y comportamiento animal
Etología y comportamiento animalEtología y comportamiento animal
Etología y comportamiento animal
 
05. ecología del comportamiento psicología uned
05. ecología del comportamiento   psicología uned05. ecología del comportamiento   psicología uned
05. ecología del comportamiento psicología uned
 
Influencia de darwin
Influencia de darwinInfluencia de darwin
Influencia de darwin
 
Tema 5.pdf
Tema 5.pdfTema 5.pdf
Tema 5.pdf
 
SEMANA 01 - INTRODUCCION A LA ETOLOGIA.pdf
SEMANA 01 - INTRODUCCION A LA ETOLOGIA.pdfSEMANA 01 - INTRODUCCION A LA ETOLOGIA.pdf
SEMANA 01 - INTRODUCCION A LA ETOLOGIA.pdf
 
1. concepto etologia
1. concepto etologia1. concepto etologia
1. concepto etologia
 
Antecedentes de teoria Adaptativa II
Antecedentes de teoria Adaptativa IIAntecedentes de teoria Adaptativa II
Antecedentes de teoria Adaptativa II
 
Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02
Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02
Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02
 
La psicología como ciencia
La psicología como cienciaLa psicología como ciencia
La psicología como ciencia
 
1. concepto etologia
1. concepto etologia1. concepto etologia
1. concepto etologia
 
Historia de la zoologia y sus ramas
Historia de la zoologia y sus ramasHistoria de la zoologia y sus ramas
Historia de la zoologia y sus ramas
 

Último

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Aportes etológicos de Nikolaas Tinbergen

  • 1. APORTES DE NIKOLAAS TINBERGEN A LA ETOLOGIA POR: Pedro Alexi Tito Huanca pedrotito_2@hotmail.com RESUMEN: Nikolaas Tinbergen uno de los padres de la teología, aporto a dicho campo con múltiples estudios de uno de los cuales resalta “Las cuatro preguntas de Tinbergen”. Estas preguntas planteadas por Tinbergen tienen una clasificación, la cual está relacionada con los problemas de la conducta como son: causas inmediatas, causas del desarrollo, función y filogenia. Nikolaas Tinbergen experimento sobre el comportamiento instintivo y territorial del pez espinoso, quien vive en ríos poco profundos de Europa, analizo varias secuencias en su comportamiento. Tinbergen dijo que cada fase consiste en simples cadenas de segmentos que definen la conducta, de los cuales cada uno se inicia y controla por medio de unos pocos estímulos que se presentan externamente, un claro ejemplo que se da es de la especie de este pez, la cual se caracteriza por tener el vientre y el cuello rojos durante la época de apareamiento. (la canica , s.f.) A esto Pelkwijk y Tinbergen construyeron modelos de peces espinosos, unos que parecían peces pero de color plateado y verde en vez de rojo, otros modelos tenían forma de pez pero tenían el vientre rojo. Ambos modelos fueron presentaron a machos de espinoso, en los territorios propios de estos, a lo que se observó que los espinosos atacaban a los modelos que tenían el vientre de color rojo, no a los otros modelos que tenían distintos colores (verde y plateado). El vientre de estas simulaciones de peces, el cual era de color rojo era el estímulo externo que desencadenaba el comportamiento agresivo y territorial del pez espinoso macho. (la canica , s.f.) Tinbergen señalo dos puntos importantes para dar pie a su investigación. Primero, la explicaciones obtenidas de las preguntas son independientes lógicamente dicho. Lo que se explica que una determinada respuesta a una de ellas no compromete a una determinada respuesta a las otras tres. Segundo, las causas son igual de importantes. Es decir, que antes de entender cualquier fenómeno se deben responder a estas cuatro preguntas. ENSAYO
  • 2. Palabras clave: Tinbergen, cuatro preguntas, conducta. INTRODUCCION: Nikolaas Tinbergen, etólogo holandés, quien fue pionero en adentrarse en el estudio del comportamiento de los animales junto a biólogos como Karl von Frisch y Konrad Lorenz, con quienes compartió el premio nobel de Fisiologia y Medicina en 1973, en esta ocasión se dará a conocer uno de sus más grandes aportes al mundo etológico “Las cuatro preguntas de Tinbergen”. (Gutierrez, 2007) Las cuales verifico de acuerdo a sus investigaciones: 1. ¿Cuáles son los estímulos internos y externos que producen la conducta? - También se la llama causa próxima, fisiología, causa inmediata o causa estructural. 2. ¿Cómo contribuye esta conducta a la supervivencia y el éxito reproductivo del animal? - Hay que decir que Tinbergen lo llama Valor de supervivencia porque escribe antes de que se apreciara en Biología que lo importante no es la supervivencia, sino el éxito reproductor. Lo importante en evolución no es que un animal viva mucho tiempo sino que deje mucha descendencia. También se le llama ahora función, adaptación o ventaja adaptativa (sería la causa última de Aristóteles). 3. ¿Cómo se desarrolla la conducta durante la vida del animal? - Esta causa es la aportación de Tinbergen y hay que decir que la Ontogenia, el desarrollo, ha sido bastante olvidada por la teoría evolucionista clásica hasta que surgió en los años 80 del siglo pasado toda la Teoría de la Evo-Devo. 4. ¿Cómo apareció la conducta en la especie?
  • 3. - Actualmente se le llama Filogenia, es el estudio de la historia filogenética de esa conducta, de sus precursores, lo que lleva a entender que la conducta tenga la forma actual y no otra. El siguiente ensayo se realizó de acuerdo a las necesidades de conocer el campo del comportamiento, el cual Tinbergen explico en muchas de sus teorías en animales, pero que fue un gran aporte para el campo de la salud principalmente para el campo de la salud mental, sus estudios dieron distintas respuestas en cada uno de estos sin olvidar el objetivo principal que lo llevo a realizar y redactar distintos conceptos acerca de la influencia de estímulos externos en el comportamiento de los seres, vivos, los cuales en cada uno de los estudios demostró distintos tipos de reacciones, las cuales fueron desencadenadas de manera continua de acuerdo se iban presentando dichos estímulos. En el ámbito de la salud mental los profesionales de dicho campo ponen mucho interés a estos estudios, ya que Tinbergen fundamento dichas cuatro preguntas con una respuesta que tuvo obvia lógica al ser estas ejecutadas con éxito según el autor planteaba, en la práctica los profesionales del campo de la salud mental aplican mucho técnicas parecidas para determinar el comportamiento de una persona, obviamente el proceso que realizo Tinbergen no fue le mismo, sin embargo se utiliza su teoría como base para desarrollarlos. Para el profesional de la salud estas teorías etológicas, están muy ligadas al contexto en el cual se desarrolla la función de estos. (Pitiklinov, 2013) DISCUSIÓN: La etología usa un tipo de metodología comparativa para poder estudiar las conductas como la cooperación, la inversión parental, el conflicto, la selección sexual y el tipo de territorialismo que existe en cada especie. Los estudiosos etólogos trabajan casi siempre con el medio animal para realizar las investigaciones correspondientes a alguna teoría que puedan plantear, estas están basadas en ciertas hipótesis. La combinación que realizan entre el trabajo que se desarrolla en el
  • 4. laboratorio y el que se desarrolla en determinado campo denota un concepto muy importante para la disciplina, nos dice que el comportamiento es adaptativo, significa que, permite que un animal se sienta más a gusto en su entorno y sea más probable que este sobreviva y que se reproduzca. ¿Pero qué método utiliza la etología? Los profesionales de este campo generan ciertas hipótesis acerca del comportamiento animal. Para ponerlas a prueba de una manera empírica, Tinbergen propone que para formular dichas hipótesis el investigador debe tener en cuenta las siguientes cuatro preguntas, para poder dar una explicación completa acerca del fenómeno: 1. Función - El investigador debe preguntarse de qué forma la conducta es adaptativa. Qué aspectos facilitan su supervivencia y, por consiguiente, que sea más probable que pase sus genes a la siguiente generación. (Andero, s.f.) 2. Mecanismo - El investigador tiene que dar respuesta a la pregunta de qué estímulo o estímulos dispara la conducta a estudiar. Asimismo, si la respuesta ha sido modificada por algún aprendizaje reciente. (Andero, s.f.) 3. Desarrollo - ¿Cómo cambia este comportamiento a lo largo del ciclo vital del animal? El experimentador debe dilucidar si hay unas experiencias tempranas que sean necesarias para que el animal adquiera este comportamiento. (Andero, s.f.) 4. Historia de evolución - El investigador debe encontrar la respuesta a si el comportamiento objeto de estudio se asemeja de alguna forma a alguno exhibido por otras especies. En este sentido, debe formularse también cómo puede haber evolucionado la conducta a través del desarrollo de la propia especie o grupo. (Andero, s.f.)
  • 5. CASOS RELACIONADOS: 1.- Etología en el campo psicológico: La psicología tiene como propósito el estudio de los procesos mentales que hacen que la persona desarrolle este tipo de conductas, y a esto se va también la etología, pero en el caso de la etología se trata de fenómenos conductuales ocurridos en animales, de cómo estos se desarrollan en el contexto natural para estos, a lo que varios etólogos proponen distintos conceptos que ayudan a descubrir el porqué de la conducta de dicho ser vivo enfocándose en factores externos que ayudan a la formación de esta. CONCLUSIONES: Es de mucha importancia el seguir con las bases etológicas para el campo de la salud mental, ya que es de mucha utilidad para los profesionales, debido a que teniendo en cuenta estas bases se podrá tener un apoyo mayor a la hora de dar un diagnóstico. Necesariamente el profesional debe tener en cuenta los distintos tipos de estudio acerca del campo etológico, debido a que estos aportaron al campo conductual, en el caso de la etología fue respecto a los animales y su habitad natural o el entorno en que estos estén, y como estos se desarrollen en dicho habitad, sin embargo estos estudios e investigaciones, fueron de mucho provecho para el campo del estudio de la salud mental tomando así como cimiento dichas bases etológicas para desarrollar distintos tipos de teorías posterior a los estudios que realizaron los aportantes etólogos. Entre los aportes que destacaron en estos campos se encontró a Nikolaas Tinbergen, Konrad Lorenz, Karl von Frisch, etc. Descubriendo la comunicación, la pertenencia de territorio, la distinción de colores, formas, olores, etc.
  • 6. Referencias Andero, A. O. (s.f.). Psicologia y Mente. Obtenido de https://psicologiaymente.net/psicologia/etologia Gutierrez, B. M. (Septiembre de 2007). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 92672007000300021 la canica . (s.f.). Obtenido de http://lacanina.weebly.com/nikolaas-tinbergen.html Pitiklinov. (3 de octubre de 2013). ilevolucionista. Obtenido de http://ilevolucionista.blogspot.pe/2013/10/las-cuatro-preguntas-de- tinbergen.html