SlideShare una empresa de Scribd logo
3er Sábado
• Inicio
- Pase de lista inicial
1. Introducción a los temas
2. Desarrollo del tema
3. Actividad del tema
4. Cierre del tema
• Dudas
Orden de la Clase
Material para la Clase
• Libreta
• Lápiz, borrador
• PPT de apoyo
• Celular
Semana 3.
Comportamiento animal
 Definición de
comportamiento.
 la historia.
 Bases de la conducta
animal.
Introducción a la
etología.
Definición de etología.
Antecedentes
históricos.
Lo siento, pero
viene un poco
de historia
Comencemos con
unos conceptos
Por ejemplo:
Según el diccionario, Etología:
Nombre femenino
Estudio científico del comportamiento humano y
animal.
Según la bilogía, Etología:
Es una rama de la Biología que aborda el estudio
de la conducta espontánea de los animales en su
medio natural
Y según la veterinaria:
La Etología es la ciencia que
estudia los mecanismos
biológicos del comportamiento
y contesta preguntas sobre las
causas, desarrollo, función y
evolución de los patrones de
conducta de los animales.
Los orígenes de la Etología son muy antiguos, ya que datan
desde antes del Neolítico (pinturas de las cuevas de
Altamifa, España y Lascaux, Francia), cuando la observación
de la vida animal era una necesidad.
La Etología como ciencia toma forma a través de los
trabajos de Lorenz, Tinbergen y Von Frisch, todos premios
Nobel en Medicina en 1972 y cuyos estudios iniciaron la
disciplina llamada etología clásica, interesada
principalmente en los instintos, a través de la observación
de animales en su estado silvestre
¿Sabias que
existen los
etólogos?
Cuando un animal tiene problemas de
comportamiento entra en acción el etólogo.
Su trabajo consiste en determinar las causas
de dicha conducta y una vez que encuentre
la raíz de la cuestión, realizará un
diagnóstico y determinará un tratamiento.
¿y cómo
pa qué
sirven?
Actividad del tema
Lee el PDF correspondiente a tú equipo, comenta con tus
compañeros armen una exposición de no más de 10
minutos donde expliquen los puntos que traía su artículo
cómo: conceptos, importancia, quienes son los
precursores.
Cuentan con 30 minutos para leer y armar su exposición.
Actividad del tema Avísanos
cuando
estés listo.
Lee el PDF correspondiente a
tú equipo, comenta con tus
compañeros armen una
exposición de no más de 10
minutos donde expliquen los
puntos que traía su artículo
cómo: conceptos, importancia,
quienes son los precursores.
Cuentan con 30 minutos para
leer y armar su exposición.
Sigamos
Semana 3.
Comportamiento animal
 Definición de
comportamiento.
 la historia.
 Bases de la conducta
animal.
Introducción a la
etología.
Definición de etología.
Antecedentes
históricos.
Mmmm no sé,
¿Qué tal si lo
vemos más a
fondo?
Comportamiento animal
¿Qué cuenta exactamente como
conducta?
¿Qué dispara las conductas?
¿Se programan en los genes de
los animales o se aprenden a
través de la experiencia?
Comportamiento animal
•El comportamiento animal incluye todos las maneras en que los animales
interactúan con otros organismos y el medio físico.
•El comportamiento también puede definirse como un cambio en la actividad de un
organismo en respuesta a un estímulo, una señal externa o interna, o una
combinación de señales.
•Para entender completamente un comportamiento, queremos saber qué lo
provoca, cómo se desarrolla en un individuo, cómo beneficia a un organismo y cómo
evolucionó.
Comportamiento animal
•Algunos comportamientos son innatos, o programados genéticamente, mientras
que otros son aprendidos, o desarrollados por la experiencia. En muchos casos, los
comportamientos tienen un componente innato y un componente aprendido.
•La selección natural moldea el comportamiento. Muchos comportamientos
aumentan directamente la aptitud de un organismo, es decir, le ayudan a sobrevivir
y reproducirse.
Comportamiento animal
Podríamos preguntarnos para qué sirve el comportamiento, pero podría ser
mejor preguntar, ¿para qué no sirve?
Los animales tienen conductas para casi cada aspecto imaginable de la vida,
desde encontrar alimento hasta para cortejar parejas, desde derrotar rivales
hasta criar a su descendencia.
Algunos de estos comportamientos son innatos, o están programados en los
genes de un organismo. Por ejemplo, la ardilla y su bellota.
Otras conductas se aprenden, como tu tendencia de pasear por la cocina a la
hora de la cena o tu capacidad de leer las palabras de esta pantalla.
¿Qué es el comportamiento
En términos generales, el comportamiento animal incluye todas las
maneras en que los animales interactúan con otros miembros de su especie,
con organismos de otras especies y con su ambiente.
El comportamiento también puede definirse más estrictamente como un
cambio en la actividad de un organismo en respuesta a un estímulo, una
señal externa o interna, o una combinación de señales.
Por ejemplo, tu perro podría comenzar a
salivar (un cambio de actividad), como
respuesta a ver comida (un estímulo)
Comportamiento animal
La biología del comportamiento es el estudio de la base biológica y evolutiva del
comportamiento.
La biología conductual moderna se fundamenta en el trabajo de la etología y la
psicología comparada, disciplinas relacionadas, pero distintas.
•La etología es un campo de la biología básica, como la ecología o la genética. Estudia
el comportamiento de los diversos organismos en su ambiente natural.
•La psicología comparada es una extensión del trabajo realizado en psicología
humana. Esta estudia principalmente unas cuantas especies en un entorno de
laboratorio.
La biología del comportamiento también se fundamenta en muchas áreas relacionadas
de la biología, como genética, anatomía, fisiología, biología evolutiva y, por supuesto,
neurobiología, la cual traza los circuitos neuronales que subyacen la conducta animal.
Las 4 preguntas para entender el comportamiento animal
Nikolaas (Niko) Tinbergen fue un ornitólogo, o biólogo de aves, holandés que estudió el comportamiento
y que ahora es considerado uno de los fundadores del campo de la etología. Con base en su propia
investigación, Tinbergen propuso cuatro preguntas básicas que ayudan a la comprensión de cualquier
comportamiento animal.
1.Causalidad: ¿qué causa el comportamiento? ¿Qué desencadena el comportamiento y
qué partes, funciones y moléculas del cuerpo participan en su realización?
2.Desarrollo: ¿cómo se desarrolla el comportamiento? ¿El comportamiento está
presente en edades tempranas? ¿Cambia a lo largo de la vida del organismo? ¿Qué experiencias
son necesarias para su desarrollo?
3.Función/valor adaptativo: ¿qué efecto tiene el comportamiento sobre la
aptitud? ¿Qué efecto tiene el comportamiento sobre la supervivencia y reproducción de un
organismo?
4.Filogenia: ¿cómo evolucionó el comportamiento? ¿Cómo se compara el
comportamiento al de especies relacionadas? ¿Por qué podría haber evolucionado como lo
Comportamiento animal
1.Causalidad: ¿qué causa el comportamiento? ¿Qué
desencadena el comportamiento y qué partes, funciones y moléculas del
cuerpo participan en su realización?
Ejemplo: en pinzones cebra, el canto se activa por señales sociales, como
la proximidad de una posible pareja, así como el estado hormonal
adecuado. La capacidad de producir canciones se presenta
principalmente en las aves macho, y está bajo la influencia de hormonas
masculinas. Las canciones se producen cuando el aire fluye de los sacos
de aire en los bronquios a través de un órgano llamado siringe. Ciertas
partes del cerebro controlan la producción de la canción y están bien
desarrolladas en pinzones cebra macho.
Tomemos como ejemplo la producción de la canción
del pinzón cebra, un ave canora común.
Comportamiento animal
2.Desarrollo: ¿cómo se desarrolla el comportamiento? ¿El
comportamiento está presente en edades tempranas? ¿Cambia a lo
largo de la vida del organismo? ¿Qué experiencias son necesarias para
su desarrollo?
Ejemplo: los jóvenes pinzones cebra macho primero escuchan las
canciones de machos cercanos de su especie, particularmente de sus
padres. Luego empiezan a practicar el canto. Al llegar a la edad adulta,
los pinzones cebra macho han aprendido a producir sus propias
canciones, que son únicas, aunque suelen ser similares a las de sus
padres. Una vez que un pinzón ha perfeccionado su canción, la canción
es la misma para toda la vida.
Tomemos como ejemplo la producción de la canción
del pinzón cebra, un ave canora común.
Comportamiento animal
3.Función/valor adaptativo: ¿qué efecto tiene el
comportamiento sobre la aptitud? ¿Qué efecto tiene el
comportamiento sobre la supervivencia y reproducción de un
organismo?
Ejemplo: el canto ayuda a los pinzones cebra macho a atraer parejas, lo
que aumenta sus posibilidades de reproducción. El canto es parte de un
elaborado ritual de cortejo que atrae a la hembra a elegir al macho.
Tomemos como ejemplo la producción de la canción
del pinzón cebra, un ave canora común.
Comportamiento animal
4.Filogenia: ¿cómo evolucionó el comportamiento? ¿Cómo se
compara el comportamiento al de especies relacionadas? ¿Por qué
podría haber evolucionado como lo hizo?
Ejemplo: casi todas las especies de aves pueden hacer sonidos vocales,
pero solamente aquellas en el suborden Passeri son aves canoras. En
comparación con los pinzones cebra, las demás aves canoras tienen
fases de escucha y práctica que ocurren en distintos momentos;
también difieren en la plasticidad de la canción durante su vida, el
grado de similitud en el canto entre los individuos de su especie y en la
forma en que este se utiliza, por ejemplo, para defender territorio o
cortejar parejas.
Tomemos como ejemplo la producción de la canción
del pinzón cebra, un ave canora común.
Comportamiento animal Mediante el comportamiento, los animales
pueden actuar según la información que
reciben de manera que, ojalá, se favorezca su
supervivencia y éxito reproductivo.
•En la hibernación, un animal entra en una guarida o madriguera, reduce su tasa
metabólica y entra en un estado de inactividad durante el invierno para conservar
recursos mientras las condiciones sean difíciles y la comida escasa. El comportamiento
de hibernación suele desencadenarse por señales ambientales. Por ejemplo, los osos
pardos entran a su guarida e hibernan cuando la temperatura desciende y comienza a
nevar.
•La estivación es similar a la hibernación, pero ocurre durante los meses de verano.
Algunos animales desérticos entran en estivación como respuesta a condiciones secas.
Este cambio les ayuda a sobrevivir los meses más duros del año. Algunos caracoles se
suben a lo alto de los postes de las cercas para entrar en estivación.
Comportamiento animal
La migración es un comportamiento en el que los animales se mueven de
un lugar a otro en un patrón estacional.
Por ejemplo, las mariposas monarca que viven en el norte y centro de los
Estados Unidos emigran a México durante el otoño, donde pasan el
invierno. Las señales ambientales que desencadenan la migración otoñal
incluyen la temperatura del aire, la duración del día y la disponibilidad de
alimentos.
En otros casos, la señal para un comportamiento puede ser interna. Por
ejemplo, algunas conductas se producen con un ritmo circadiano, lo que
significa que se activan por el reloj interno del cuerpo del animal.
Comportamiento animal
También es común que los comportamientos se activen por una
interacción de los estímulos internos y externos.
Por ejemplo, la conducta de apareamiento se puede provocar en un
animal solo cuando está en el estado hormonal correcto, una señal
interna, y cuando ve a un miembro del sexo opuesto, una señal
externa
Comportamiento animal
Cuando tratamos de entender cómo se desarrolla un comportamiento y cómo surgió
evolutivamente, una pregunta importante es si el comportamiento está genéticamente
preprogramado o si se adquiere por la experiencia.
•El comportamiento innato está preprogramado genéticamente
y un organismo lo hereda de sus padres.
•Un comportamiento aprendido no se hereda. Se desarrolla
durante la vida de un organismo como resultado de la
experiencia y la influencia ambiental.
Recuerda
Comportamiento animal
Comportamientos mayoritariamente innatos
Hay algunos ejemplos de comportamientos que son real y
verdaderamente preprogramados. Estas conductas ocurren de una
manera muy predecible en respuesta al estímulo adecuado, incluso si el
organismo nunca se ha expuesto antes al estímulo.
Por ejemplo, una salamandra adulta nadará perfectamente si se coloca en
agua, incluso si nunca estuvo en el agua cuando era joven y nunca ha
visto nadar a otra salamandra.
En este caso, el comportamiento de natación solo puede explicarse como
algo genéticamente preprogramado en la salamandra.
Comportamiento animal
Comportamientos parcialmente innatos y parcialmente
aprendidos
En otros casos, un organismo está genéticamente programado para desarrollar un
comportamiento, pero la forma que toma el comportamiento depende de la
experiencia del individuo.
Un ejemplo es el aprendizaje de canciones de un pinzón cebra u otra ave canora,
como vimos anteriormente. Todos los pinzones cebra machos comenzarán a
escuchar y aprender una canción aproximadamente a la misma edad y practicarán
y producirán una canción a una edad un poco más tardía.
Aunque este patrón está determinado genéticamente, las características exactas de
la canción que cante el pinzón dependen de las canciones que oye durante su
período de aprendizaje.
Comportamiento animal
Comportamientos principalmente aprendidos
En otros casos, los comportamientos dependen en gran parte de la experiencia, es
decir se aprenden y no pueden explicarse completamente por preprogramación
genética.
Por ejemplo, si una rata recibe una recompensa alimenticia cada vez que aprieta una
palanca, rápidamente aprenderá a empujar la palanca con el fin de conseguir el
alimento. Del mismo modo, si una vaca recibe una descarga eléctrica cada vez que se
apoya en una cerca eléctrica, como la de abajo, rápidamente aprenderá a evitar la
cerca.
Apretar una palanca para obtener una recompensa y evitar cercas eléctricas no son
comportamientos preprogramados en ratas y vacas, por el contrario, son conductas
aprendidas que los animales desarrollan por la experiencia.
Pongamos a prueba tú análisis
Los ratones de campo cavan madrigueras en la arena cuando viven en su ambiente natural.
Una madriguera de ratón de campo tiene una forma específica con un largo túnel de escape
que es diferente a las madrigueras de especies de ratón estrechamente relacionadas.
Un joven ratón de campo se cría en cautiverio, sin acceso a la tierra o arena o cualquier
oportunidad de observar las madrigueras de adultos. Cuando se le permite el acceso a
tierra, inmediatamente cava una madriguera con la forma normal de su especie.
¿Qué tipo de comportamiento muestra el ratón de campo al excavar su
madriguera?
•A) Innato
•B) Aprendido
•C) Mayoritariamente aprendido, con un pequeño componente innato
INFINITUM25E6
kA6GcRHsaX
Nos vemos
mañana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1 generalidades-etología
Unidad 1 generalidades-etologíaUnidad 1 generalidades-etología
Unidad 1 generalidades-etología
Javier Israel Soliz Campos
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
Carlos Mora
 
Historia de la Medicina Veterinaria
Historia de la Medicina VeterinariaHistoria de la Medicina Veterinaria
Historia de la Medicina Veterinaria
Rosangela Hernández Peña
 
Bienestar Animal
Bienestar AnimalBienestar Animal
Bienestar Animal
calicivico
 
Sistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso AnimalSistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso Animal
Ely Vaquedano
 
Sistemas de apareamiento
Sistemas de apareamientoSistemas de apareamiento
Sistemas de apareamientogrobledo
 
Estesiologia 2010
Estesiologia 2010Estesiologia 2010
Estesiologia 2010
LucindoSuarezR
 
razas bovinas selectas para carne 1
razas bovinas selectas para carne 1razas bovinas selectas para carne 1
razas bovinas selectas para carne 1Luis Miguel Gartner
 
Etología
EtologíaEtología
Prepedeutica veterinaria
Prepedeutica veterinariaPrepedeutica veterinaria
Prepedeutica veterinaria
pablo emilio gonzalez
 
Mejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en avesMejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en aves
Verónica Taipe
 
Fundamentos legales y ecológicos del manejo de fauna .pptx
Fundamentos legales y ecológicos del manejo de fauna .pptxFundamentos legales y ecológicos del manejo de fauna .pptx
Fundamentos legales y ecológicos del manejo de fauna .pptx
luis091094
 
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestarPrincipios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
ColmevetCarabobo
 
Exterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballoExterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballo
J Nuyem A Glez
 
Nudos pecuarios
Nudos pecuariosNudos pecuarios
Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.
Javier Israel Soliz Campos
 
Clase 1 Introduccion a la Fisiología Veterinaria y Líquidos Corporales
Clase 1 Introduccion a la Fisiología Veterinaria y Líquidos CorporalesClase 1 Introduccion a la Fisiología Veterinaria y Líquidos Corporales
Clase 1 Introduccion a la Fisiología Veterinaria y Líquidos Corporales
Marcelo Gil
 
Semiología Veterinaria - Generalidades
Semiología Veterinaria - GeneralidadesSemiología Veterinaria - Generalidades
Semiología Veterinaria - Generalidades
andresgalarzalucero
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1 generalidades-etología
Unidad 1 generalidades-etologíaUnidad 1 generalidades-etología
Unidad 1 generalidades-etología
 
6 Parámetros Genéticos
6 Parámetros Genéticos6 Parámetros Genéticos
6 Parámetros Genéticos
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
 
Historia de la Medicina Veterinaria
Historia de la Medicina VeterinariaHistoria de la Medicina Veterinaria
Historia de la Medicina Veterinaria
 
Bienestar Animal
Bienestar AnimalBienestar Animal
Bienestar Animal
 
Sistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso AnimalSistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso Animal
 
Sistemas de apareamiento
Sistemas de apareamientoSistemas de apareamiento
Sistemas de apareamiento
 
Estesiologia 2010
Estesiologia 2010Estesiologia 2010
Estesiologia 2010
 
razas bovinas selectas para carne 1
razas bovinas selectas para carne 1razas bovinas selectas para carne 1
razas bovinas selectas para carne 1
 
Etología
EtologíaEtología
Etología
 
Prepedeutica veterinaria
Prepedeutica veterinariaPrepedeutica veterinaria
Prepedeutica veterinaria
 
Bioetica en mvz intro
Bioetica en mvz   introBioetica en mvz   intro
Bioetica en mvz intro
 
Mejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en avesMejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en aves
 
Fundamentos legales y ecológicos del manejo de fauna .pptx
Fundamentos legales y ecológicos del manejo de fauna .pptxFundamentos legales y ecológicos del manejo de fauna .pptx
Fundamentos legales y ecológicos del manejo de fauna .pptx
 
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestarPrincipios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
 
Exterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballoExterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballo
 
Nudos pecuarios
Nudos pecuariosNudos pecuarios
Nudos pecuarios
 
Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.
 
Clase 1 Introduccion a la Fisiología Veterinaria y Líquidos Corporales
Clase 1 Introduccion a la Fisiología Veterinaria y Líquidos CorporalesClase 1 Introduccion a la Fisiología Veterinaria y Líquidos Corporales
Clase 1 Introduccion a la Fisiología Veterinaria y Líquidos Corporales
 
Semiología Veterinaria - Generalidades
Semiología Veterinaria - GeneralidadesSemiología Veterinaria - Generalidades
Semiología Veterinaria - Generalidades
 

Similar a Etología y comportamiento animal

COMPORTAMIENTO ANIMAL.pptx
COMPORTAMIENTO ANIMAL.pptxCOMPORTAMIENTO ANIMAL.pptx
COMPORTAMIENTO ANIMAL.pptx
GenesisRachellPalaci
 
COMPORTAMIENTO ANIMAL.pptx
COMPORTAMIENTO ANIMAL.pptxCOMPORTAMIENTO ANIMAL.pptx
COMPORTAMIENTO ANIMAL.pptx
GenesisRachellPalaci
 
Etologia y comportamiento
Etologia y comportamientoEtologia y comportamiento
Etologia y comportamiento
Libna Zaret Vilca Puma
 
APORTES A LA ETOLOGÍA SEGÚN AUTORES
APORTES A LA ETOLOGÍA SEGÚN AUTORESAPORTES A LA ETOLOGÍA SEGÚN AUTORES
APORTES A LA ETOLOGÍA SEGÚN AUTORES
Yenifer Merced Sejje Quispe
 
Diapositiva 1 estefany álvarez manco.
Diapositiva 1   estefany álvarez manco.Diapositiva 1   estefany álvarez manco.
Diapositiva 1 estefany álvarez manco.
Atuna Alvarez
 
Actividad 1,2,3 Unidad 1.docx
Actividad 1,2,3   Unidad 1.docxActividad 1,2,3   Unidad 1.docx
Actividad 1,2,3 Unidad 1.docx
SorangelPrezRosario
 
Trabajo in
Trabajo inTrabajo in
Trabajo in
NaslyMuoz
 
Tema 5.pdf
Tema 5.pdfTema 5.pdf
Tema 5.pdf
AnonymouscKLSPQf
 
Etología
EtologíaEtología
planeación de biología características de los seres vivos
planeación de biología características de los seres vivosplaneación de biología características de los seres vivos
planeación de biología características de los seres vivos
lilibethmen26
 
Aportes etológicos de Nikolaas Tinbergen
Aportes etológicos de Nikolaas Tinbergen Aportes etológicos de Nikolaas Tinbergen
Aportes etológicos de Nikolaas Tinbergen
Pedro Tito
 
basedelaetologiaanimal-120927233140-phpapp02 (1).pptx
basedelaetologiaanimal-120927233140-phpapp02 (1).pptxbasedelaetologiaanimal-120927233140-phpapp02 (1).pptx
basedelaetologiaanimal-120927233140-phpapp02 (1).pptx
camiloalvira1
 
Basedelaetologiaanimal 120927233140-phpapp02
Basedelaetologiaanimal 120927233140-phpapp02Basedelaetologiaanimal 120927233140-phpapp02
Basedelaetologiaanimal 120927233140-phpapp02
Gesù Ra
 
05. ecología del comportamiento psicología uned
05. ecología del comportamiento   psicología uned05. ecología del comportamiento   psicología uned
05. ecología del comportamiento psicología uned
PsicologaInstitutoNi
 
El instinto
El instintoEl instinto
Etologia comportamiento animal
Etologia comportamiento animal Etologia comportamiento animal
Etologia comportamiento animal Jaime Iori
 
Caracteristicas comunes de_los_seres_vivos
Caracteristicas comunes de_los_seres_vivosCaracteristicas comunes de_los_seres_vivos
Caracteristicas comunes de_los_seres_vivos
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
pauli1402
 
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resueltoActividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Alexx Rodriiguez
 
condicionamiento operante
condicionamiento operantecondicionamiento operante
condicionamiento operanteLizbeth Romero
 

Similar a Etología y comportamiento animal (20)

COMPORTAMIENTO ANIMAL.pptx
COMPORTAMIENTO ANIMAL.pptxCOMPORTAMIENTO ANIMAL.pptx
COMPORTAMIENTO ANIMAL.pptx
 
COMPORTAMIENTO ANIMAL.pptx
COMPORTAMIENTO ANIMAL.pptxCOMPORTAMIENTO ANIMAL.pptx
COMPORTAMIENTO ANIMAL.pptx
 
Etologia y comportamiento
Etologia y comportamientoEtologia y comportamiento
Etologia y comportamiento
 
APORTES A LA ETOLOGÍA SEGÚN AUTORES
APORTES A LA ETOLOGÍA SEGÚN AUTORESAPORTES A LA ETOLOGÍA SEGÚN AUTORES
APORTES A LA ETOLOGÍA SEGÚN AUTORES
 
Diapositiva 1 estefany álvarez manco.
Diapositiva 1   estefany álvarez manco.Diapositiva 1   estefany álvarez manco.
Diapositiva 1 estefany álvarez manco.
 
Actividad 1,2,3 Unidad 1.docx
Actividad 1,2,3   Unidad 1.docxActividad 1,2,3   Unidad 1.docx
Actividad 1,2,3 Unidad 1.docx
 
Trabajo in
Trabajo inTrabajo in
Trabajo in
 
Tema 5.pdf
Tema 5.pdfTema 5.pdf
Tema 5.pdf
 
Etología
EtologíaEtología
Etología
 
planeación de biología características de los seres vivos
planeación de biología características de los seres vivosplaneación de biología características de los seres vivos
planeación de biología características de los seres vivos
 
Aportes etológicos de Nikolaas Tinbergen
Aportes etológicos de Nikolaas Tinbergen Aportes etológicos de Nikolaas Tinbergen
Aportes etológicos de Nikolaas Tinbergen
 
basedelaetologiaanimal-120927233140-phpapp02 (1).pptx
basedelaetologiaanimal-120927233140-phpapp02 (1).pptxbasedelaetologiaanimal-120927233140-phpapp02 (1).pptx
basedelaetologiaanimal-120927233140-phpapp02 (1).pptx
 
Basedelaetologiaanimal 120927233140-phpapp02
Basedelaetologiaanimal 120927233140-phpapp02Basedelaetologiaanimal 120927233140-phpapp02
Basedelaetologiaanimal 120927233140-phpapp02
 
05. ecología del comportamiento psicología uned
05. ecología del comportamiento   psicología uned05. ecología del comportamiento   psicología uned
05. ecología del comportamiento psicología uned
 
El instinto
El instintoEl instinto
El instinto
 
Etologia comportamiento animal
Etologia comportamiento animal Etologia comportamiento animal
Etologia comportamiento animal
 
Caracteristicas comunes de_los_seres_vivos
Caracteristicas comunes de_los_seres_vivosCaracteristicas comunes de_los_seres_vivos
Caracteristicas comunes de_los_seres_vivos
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resueltoActividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
 
condicionamiento operante
condicionamiento operantecondicionamiento operante
condicionamiento operante
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Etología y comportamiento animal

  • 2. • Inicio - Pase de lista inicial 1. Introducción a los temas 2. Desarrollo del tema 3. Actividad del tema 4. Cierre del tema • Dudas Orden de la Clase Material para la Clase • Libreta • Lápiz, borrador • PPT de apoyo • Celular
  • 3. Semana 3. Comportamiento animal  Definición de comportamiento.  la historia.  Bases de la conducta animal. Introducción a la etología. Definición de etología. Antecedentes históricos.
  • 4. Lo siento, pero viene un poco de historia
  • 5. Comencemos con unos conceptos Por ejemplo: Según el diccionario, Etología: Nombre femenino Estudio científico del comportamiento humano y animal. Según la bilogía, Etología: Es una rama de la Biología que aborda el estudio de la conducta espontánea de los animales en su medio natural
  • 6. Y según la veterinaria: La Etología es la ciencia que estudia los mecanismos biológicos del comportamiento y contesta preguntas sobre las causas, desarrollo, función y evolución de los patrones de conducta de los animales.
  • 7. Los orígenes de la Etología son muy antiguos, ya que datan desde antes del Neolítico (pinturas de las cuevas de Altamifa, España y Lascaux, Francia), cuando la observación de la vida animal era una necesidad. La Etología como ciencia toma forma a través de los trabajos de Lorenz, Tinbergen y Von Frisch, todos premios Nobel en Medicina en 1972 y cuyos estudios iniciaron la disciplina llamada etología clásica, interesada principalmente en los instintos, a través de la observación de animales en su estado silvestre
  • 8. ¿Sabias que existen los etólogos? Cuando un animal tiene problemas de comportamiento entra en acción el etólogo. Su trabajo consiste en determinar las causas de dicha conducta y una vez que encuentre la raíz de la cuestión, realizará un diagnóstico y determinará un tratamiento. ¿y cómo pa qué sirven?
  • 9. Actividad del tema Lee el PDF correspondiente a tú equipo, comenta con tus compañeros armen una exposición de no más de 10 minutos donde expliquen los puntos que traía su artículo cómo: conceptos, importancia, quienes son los precursores. Cuentan con 30 minutos para leer y armar su exposición.
  • 10. Actividad del tema Avísanos cuando estés listo. Lee el PDF correspondiente a tú equipo, comenta con tus compañeros armen una exposición de no más de 10 minutos donde expliquen los puntos que traía su artículo cómo: conceptos, importancia, quienes son los precursores. Cuentan con 30 minutos para leer y armar su exposición.
  • 12. Semana 3. Comportamiento animal  Definición de comportamiento.  la historia.  Bases de la conducta animal. Introducción a la etología. Definición de etología. Antecedentes históricos.
  • 13. Mmmm no sé, ¿Qué tal si lo vemos más a fondo? Comportamiento animal ¿Qué cuenta exactamente como conducta? ¿Qué dispara las conductas? ¿Se programan en los genes de los animales o se aprenden a través de la experiencia?
  • 14. Comportamiento animal •El comportamiento animal incluye todos las maneras en que los animales interactúan con otros organismos y el medio físico. •El comportamiento también puede definirse como un cambio en la actividad de un organismo en respuesta a un estímulo, una señal externa o interna, o una combinación de señales. •Para entender completamente un comportamiento, queremos saber qué lo provoca, cómo se desarrolla en un individuo, cómo beneficia a un organismo y cómo evolucionó.
  • 15. Comportamiento animal •Algunos comportamientos son innatos, o programados genéticamente, mientras que otros son aprendidos, o desarrollados por la experiencia. En muchos casos, los comportamientos tienen un componente innato y un componente aprendido. •La selección natural moldea el comportamiento. Muchos comportamientos aumentan directamente la aptitud de un organismo, es decir, le ayudan a sobrevivir y reproducirse.
  • 16. Comportamiento animal Podríamos preguntarnos para qué sirve el comportamiento, pero podría ser mejor preguntar, ¿para qué no sirve? Los animales tienen conductas para casi cada aspecto imaginable de la vida, desde encontrar alimento hasta para cortejar parejas, desde derrotar rivales hasta criar a su descendencia. Algunos de estos comportamientos son innatos, o están programados en los genes de un organismo. Por ejemplo, la ardilla y su bellota. Otras conductas se aprenden, como tu tendencia de pasear por la cocina a la hora de la cena o tu capacidad de leer las palabras de esta pantalla.
  • 17. ¿Qué es el comportamiento En términos generales, el comportamiento animal incluye todas las maneras en que los animales interactúan con otros miembros de su especie, con organismos de otras especies y con su ambiente. El comportamiento también puede definirse más estrictamente como un cambio en la actividad de un organismo en respuesta a un estímulo, una señal externa o interna, o una combinación de señales. Por ejemplo, tu perro podría comenzar a salivar (un cambio de actividad), como respuesta a ver comida (un estímulo)
  • 18. Comportamiento animal La biología del comportamiento es el estudio de la base biológica y evolutiva del comportamiento. La biología conductual moderna se fundamenta en el trabajo de la etología y la psicología comparada, disciplinas relacionadas, pero distintas. •La etología es un campo de la biología básica, como la ecología o la genética. Estudia el comportamiento de los diversos organismos en su ambiente natural. •La psicología comparada es una extensión del trabajo realizado en psicología humana. Esta estudia principalmente unas cuantas especies en un entorno de laboratorio. La biología del comportamiento también se fundamenta en muchas áreas relacionadas de la biología, como genética, anatomía, fisiología, biología evolutiva y, por supuesto, neurobiología, la cual traza los circuitos neuronales que subyacen la conducta animal.
  • 19. Las 4 preguntas para entender el comportamiento animal Nikolaas (Niko) Tinbergen fue un ornitólogo, o biólogo de aves, holandés que estudió el comportamiento y que ahora es considerado uno de los fundadores del campo de la etología. Con base en su propia investigación, Tinbergen propuso cuatro preguntas básicas que ayudan a la comprensión de cualquier comportamiento animal. 1.Causalidad: ¿qué causa el comportamiento? ¿Qué desencadena el comportamiento y qué partes, funciones y moléculas del cuerpo participan en su realización? 2.Desarrollo: ¿cómo se desarrolla el comportamiento? ¿El comportamiento está presente en edades tempranas? ¿Cambia a lo largo de la vida del organismo? ¿Qué experiencias son necesarias para su desarrollo? 3.Función/valor adaptativo: ¿qué efecto tiene el comportamiento sobre la aptitud? ¿Qué efecto tiene el comportamiento sobre la supervivencia y reproducción de un organismo? 4.Filogenia: ¿cómo evolucionó el comportamiento? ¿Cómo se compara el comportamiento al de especies relacionadas? ¿Por qué podría haber evolucionado como lo
  • 20. Comportamiento animal 1.Causalidad: ¿qué causa el comportamiento? ¿Qué desencadena el comportamiento y qué partes, funciones y moléculas del cuerpo participan en su realización? Ejemplo: en pinzones cebra, el canto se activa por señales sociales, como la proximidad de una posible pareja, así como el estado hormonal adecuado. La capacidad de producir canciones se presenta principalmente en las aves macho, y está bajo la influencia de hormonas masculinas. Las canciones se producen cuando el aire fluye de los sacos de aire en los bronquios a través de un órgano llamado siringe. Ciertas partes del cerebro controlan la producción de la canción y están bien desarrolladas en pinzones cebra macho. Tomemos como ejemplo la producción de la canción del pinzón cebra, un ave canora común.
  • 21. Comportamiento animal 2.Desarrollo: ¿cómo se desarrolla el comportamiento? ¿El comportamiento está presente en edades tempranas? ¿Cambia a lo largo de la vida del organismo? ¿Qué experiencias son necesarias para su desarrollo? Ejemplo: los jóvenes pinzones cebra macho primero escuchan las canciones de machos cercanos de su especie, particularmente de sus padres. Luego empiezan a practicar el canto. Al llegar a la edad adulta, los pinzones cebra macho han aprendido a producir sus propias canciones, que son únicas, aunque suelen ser similares a las de sus padres. Una vez que un pinzón ha perfeccionado su canción, la canción es la misma para toda la vida. Tomemos como ejemplo la producción de la canción del pinzón cebra, un ave canora común.
  • 22. Comportamiento animal 3.Función/valor adaptativo: ¿qué efecto tiene el comportamiento sobre la aptitud? ¿Qué efecto tiene el comportamiento sobre la supervivencia y reproducción de un organismo? Ejemplo: el canto ayuda a los pinzones cebra macho a atraer parejas, lo que aumenta sus posibilidades de reproducción. El canto es parte de un elaborado ritual de cortejo que atrae a la hembra a elegir al macho. Tomemos como ejemplo la producción de la canción del pinzón cebra, un ave canora común.
  • 23. Comportamiento animal 4.Filogenia: ¿cómo evolucionó el comportamiento? ¿Cómo se compara el comportamiento al de especies relacionadas? ¿Por qué podría haber evolucionado como lo hizo? Ejemplo: casi todas las especies de aves pueden hacer sonidos vocales, pero solamente aquellas en el suborden Passeri son aves canoras. En comparación con los pinzones cebra, las demás aves canoras tienen fases de escucha y práctica que ocurren en distintos momentos; también difieren en la plasticidad de la canción durante su vida, el grado de similitud en el canto entre los individuos de su especie y en la forma en que este se utiliza, por ejemplo, para defender territorio o cortejar parejas. Tomemos como ejemplo la producción de la canción del pinzón cebra, un ave canora común.
  • 24. Comportamiento animal Mediante el comportamiento, los animales pueden actuar según la información que reciben de manera que, ojalá, se favorezca su supervivencia y éxito reproductivo. •En la hibernación, un animal entra en una guarida o madriguera, reduce su tasa metabólica y entra en un estado de inactividad durante el invierno para conservar recursos mientras las condiciones sean difíciles y la comida escasa. El comportamiento de hibernación suele desencadenarse por señales ambientales. Por ejemplo, los osos pardos entran a su guarida e hibernan cuando la temperatura desciende y comienza a nevar. •La estivación es similar a la hibernación, pero ocurre durante los meses de verano. Algunos animales desérticos entran en estivación como respuesta a condiciones secas. Este cambio les ayuda a sobrevivir los meses más duros del año. Algunos caracoles se suben a lo alto de los postes de las cercas para entrar en estivación.
  • 25. Comportamiento animal La migración es un comportamiento en el que los animales se mueven de un lugar a otro en un patrón estacional. Por ejemplo, las mariposas monarca que viven en el norte y centro de los Estados Unidos emigran a México durante el otoño, donde pasan el invierno. Las señales ambientales que desencadenan la migración otoñal incluyen la temperatura del aire, la duración del día y la disponibilidad de alimentos. En otros casos, la señal para un comportamiento puede ser interna. Por ejemplo, algunas conductas se producen con un ritmo circadiano, lo que significa que se activan por el reloj interno del cuerpo del animal.
  • 26. Comportamiento animal También es común que los comportamientos se activen por una interacción de los estímulos internos y externos. Por ejemplo, la conducta de apareamiento se puede provocar en un animal solo cuando está en el estado hormonal correcto, una señal interna, y cuando ve a un miembro del sexo opuesto, una señal externa
  • 27. Comportamiento animal Cuando tratamos de entender cómo se desarrolla un comportamiento y cómo surgió evolutivamente, una pregunta importante es si el comportamiento está genéticamente preprogramado o si se adquiere por la experiencia. •El comportamiento innato está preprogramado genéticamente y un organismo lo hereda de sus padres. •Un comportamiento aprendido no se hereda. Se desarrolla durante la vida de un organismo como resultado de la experiencia y la influencia ambiental. Recuerda
  • 28. Comportamiento animal Comportamientos mayoritariamente innatos Hay algunos ejemplos de comportamientos que son real y verdaderamente preprogramados. Estas conductas ocurren de una manera muy predecible en respuesta al estímulo adecuado, incluso si el organismo nunca se ha expuesto antes al estímulo. Por ejemplo, una salamandra adulta nadará perfectamente si se coloca en agua, incluso si nunca estuvo en el agua cuando era joven y nunca ha visto nadar a otra salamandra. En este caso, el comportamiento de natación solo puede explicarse como algo genéticamente preprogramado en la salamandra.
  • 29. Comportamiento animal Comportamientos parcialmente innatos y parcialmente aprendidos En otros casos, un organismo está genéticamente programado para desarrollar un comportamiento, pero la forma que toma el comportamiento depende de la experiencia del individuo. Un ejemplo es el aprendizaje de canciones de un pinzón cebra u otra ave canora, como vimos anteriormente. Todos los pinzones cebra machos comenzarán a escuchar y aprender una canción aproximadamente a la misma edad y practicarán y producirán una canción a una edad un poco más tardía. Aunque este patrón está determinado genéticamente, las características exactas de la canción que cante el pinzón dependen de las canciones que oye durante su período de aprendizaje.
  • 30. Comportamiento animal Comportamientos principalmente aprendidos En otros casos, los comportamientos dependen en gran parte de la experiencia, es decir se aprenden y no pueden explicarse completamente por preprogramación genética. Por ejemplo, si una rata recibe una recompensa alimenticia cada vez que aprieta una palanca, rápidamente aprenderá a empujar la palanca con el fin de conseguir el alimento. Del mismo modo, si una vaca recibe una descarga eléctrica cada vez que se apoya en una cerca eléctrica, como la de abajo, rápidamente aprenderá a evitar la cerca. Apretar una palanca para obtener una recompensa y evitar cercas eléctricas no son comportamientos preprogramados en ratas y vacas, por el contrario, son conductas aprendidas que los animales desarrollan por la experiencia.
  • 31. Pongamos a prueba tú análisis Los ratones de campo cavan madrigueras en la arena cuando viven en su ambiente natural. Una madriguera de ratón de campo tiene una forma específica con un largo túnel de escape que es diferente a las madrigueras de especies de ratón estrechamente relacionadas. Un joven ratón de campo se cría en cautiverio, sin acceso a la tierra o arena o cualquier oportunidad de observar las madrigueras de adultos. Cuando se le permite el acceso a tierra, inmediatamente cava una madriguera con la forma normal de su especie. ¿Qué tipo de comportamiento muestra el ratón de campo al excavar su madriguera? •A) Innato •B) Aprendido •C) Mayoritariamente aprendido, con un pequeño componente innato