SlideShare una empresa de Scribd logo
María Aguirre
APRENDIZAJE COOPERATIVO
APRENDIZAJE COOPERATIVO:
DEFINICIÓN
El aprendizaje cooperativo es un enfoque pedagógico que
contempla una forma de enseñanza que potencia el trabajo en
equipo entre alumnos para dar respuesta a un problema, realizar
una tarea o crear un producto.
En la escuela, los grupos apoyan, ofrecen un contexto para
aprender y para animar, y en cierto modo, una fórmula para
prevenir el fracaso escolar.
En un contexto grupal, los alumnos tienen la oportunidad de
revisar sus conocimientos con otros y estar en contacto con otras
ideas y conceptos.
(Pere Pujolàs, 2003)
ORIGEN
Surgió en los Estados Unidos a principio de los años ochenta
y a partir de los noventa, ha ido tomado dimensiones
considerables llegando a estimular la reflexión pedagógica
europea.
 Todo empezó con una pregunta bastante obvia: ¿Por qué los
estudiantes pasan la mitad de su tiempo escolar llevando a cabo
actividades individuales cuando el contexto social externo (de vida y
de futuro trabajo) suele ponerlos a prueba en situaciones colectivas?
PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE
COOPERATIVO
1. Interdependencia positiva.
2. Responsabilidad individual.
3. Desarrollo de la competencia cooperativa
(o destrezas sociales).
4. Clima psicológico positivo.
5. Revisión y evaluación.
1. Interdependencia positiva
En el Grupo Cooperativo cada uno está vinculado con los
otros para conseguir el objetivo final: si un miembro del
grupo no se compromete, tampoco los otros pueden lograrlo
(es decir, se alcanzan los objetivos o no se alcanzan, pero
siempre juntos).
2. Responsabilidad individual.
Cada miembro del grupo es responsable individualmente con
respecto al logro del objetivo colectivo.
Por eso la aportación de cada uno tiene que ser visible,
además de cualitativa y cuantitativamente equivalente.
Normalmente, el grupo mismo define papeles y reparte
competencias de trabajo, turnos de habla, tareas o áreas
temáticas, etc.
3. Desarrollo de la competencia
cooperativa
Es importante que el grupo practique y desarrolle las
destrezas sociales y comunicativas necesarias para la sana vida
del grupo.
Al principio, es el profesor el que inculca gradualmente estas
normas, luego será el grupo mismo el que controle la
evolución de su conducta.
4. Clima psicológico positivo.
El Grupo Cooperativo trabaja en un ambiente psicológico de
disponibilidad y mutuo soporte. Esto es esencial para
garantizar una buena comunicación entre los miembros, la
confianza en el intercambio de opiniones, la abundancia de
estímulos creativos recíprocos y el control autorregulador
del comportamiento.
Es notorio que la calidad de la relación entre personas que
trabajan juntas tiene un impacto enorme sobre sus
resultados.
5. Revisión y evaluación.
El control del proceso de aprendizaje y la evaluación final del
alcance de los objetivos son reflexiones que los grupos de
aprendizaje cooperativo siempre hacen al finalizar una sesión
de estudio.
DE LOS GRUPOS A LA
COOPERACIÓN.
¿Es lo mismo el trabajo grupal que el trabajo
cooperativo?
En términos generales podríamos decir que lo primero no
asegura lo segundo.
Para que la producción grupal sea efectivamente beneficiosa
para el aprendizaje, es necesario que la intervención
pedagógica considere una serie de variables relevantes a fin
de lograr que la sinergia sea posible.
DIFERENCIAS:
Equipo de aprendizaje cooperativo Equipo de trabajo tradicional
Interdependencia positiva No hay interdependencia positiva
Responsabilidad individual No se asegura la responsabilidad individual
Habilidades cooperativas directamente
enseñadas
Habilidades cooperativas espontáneamente
ejercidas
Liderazgo compartido y reparto de
responsabilidades
Liderazgo generalmente nombrado y no se
reparten necesariamente las
responsabilidades
Contribución de todos los miembros al éxito
del equipo
El éxito del equipo a veces solo depende de
la contribución de uno, o de algunos, de
sus miembros.
Observación y feedback por parte del
profesor al equipo que trabaja de forma
cooperativa dentro de la clase.
El profesor no sigue o lo hace
ocasionalmente al desarrollo del trabajo en
equipo.
El equipo revisa su funcionamiento y se
propone objetivos para mejorarlo
El equipo no revisa de forma sistemática su
funcionamiento.
PUESTA EN PRÁCTICA
Es necesario comprender que los estudiantes necesitan que
les enseñen explícitamente las aptitudes para la colaboración,
la cooperación y la resolución de conflictos y que también
necesitan practicarlas constantemente antes de internalizarlas
y convertirlas en comportamientos grupales de rutina.
COMO ORGANIZAR GRUPOS
COOPERATIVOS
A la hora de llevar a la práctica experiencias que se fundamentan
en estructuras cooperativas, debe tenerse claros algunos puntos de
carácter práctico que pueden condicionar el éxito de dicha
experiencia educativa. Conviene estar atentos a cuestiones como
las siguientes:
¿Hay que intervenir en la formación de grupos o hay que
dejar que se formen a elección de los alumnos/as?
¿Qué roles asignamos?
¿Cuántos alumnos pueden ser los ideales para trabajar en
grupo?
¿Cómo se organizan actividades que respondan a estructuras
de aprendizaje cooperativo?
¿Hay que intervenir en la
formación de grupos?
El profesor o profesora debe intervenir en la formación del grupo
siempre que lo estime conveniente para garantizar la colaboración
adecuada entre sus miembros. Pueden darse situaciones como que
algún alumno/a quede excluido de la elección realizada por sus
compañeros/as, o que solamente quieran trabajar juntos «los más
amigos», los «más competentes» en la tarea y rechacen a los que
no lo son tanto, etc.
No sólo estamos trabajando capacidades de tipo cognitivo sino
también de relación en grupo, inserción social o equilibrio
personal.
Roles
 Coordinador/a (centrado/a en la tarea)
 Coordina el trabajo del equipo
 Se asegura de que esté claro lo que hay que realizar y aprender
 Reparte las tareas de miembros ausentes
 Asistente (centrado/a en el proceso y las relaciones)
 Se asegura de que todos/as participan y son tenidos en cuenta
 Controla el tono de voz
 Secretario/a (se dobla en grupos de 5)
 Toma nota de las conclusiones del trabajo, las decisiones tomadas, etc
 Responsable de actualizar el cuaderno del equipo: plan de equipo, diario de sesiones, etc
 Portavoz
 Responsable de recursos
 Organiza los materiales del equipo
 Regula los tiempos
Rol o cargo Tareas operativas (Pere Pujolàs)
Coordinador o
coordinadora
- Anima a sus compañeros
- Tiene claro lo que hay que hacer
- Procura que no se pierda el tiempo .
Ayudante del
coordinador
- Controla el tono de voz
- Suple al coordinador cuando no está
Secretario/a - Rellena los formularios del equipo
- Recuerda los compromisos a sus compañeros
- Guarda el Cuaderno del Equipo
Responsable de
material
-Custodia el material común del equipo y cuida de él.
-Se asegura que todos los miembros del equipo mantengan limpia
suzona de trabajo.
- Guarda el material común del equipo
- Se preocupa de que sus compañeros traigan el material
Roles (Pentacidad) Funciones
CONTROL DEL
TIEMPO
•Distribuir el tiempo disponible entre las personas participantes.
•Avisar cuando se cumpla el tiempo individual o de grupo.
PERSONA
COORDINADORA
• Anotar las peticiones de palabra y darlas en su orden, garantizando
la participación equilibrada de cada persona.
•Recordar el trabajo que hay que hacer y las reglas de comunicación.
PERSONA
PORTAVOZ
•Comunicar en la puesta en común o asamblea lo trabajado y acordado
en el grupo.
•Responder a las preguntas que otros grupos puedan plantearle.
PERSONA
OBSERVADORA
•Observar la actitud de las personas del grupo.
•Felicitar por: Tener una postura corporal adecuada, respetar el turno
de palabra, escuchar a la persona que habla y cumplir el rol asignado
PERSONA
SECRETARIA
Recoger por escrito la opinión de cada persona, lo que se debate y
acuerda.
Cuidar la claridad de la letra y la expresión.
¿Cuántos alumnos pueden ser
los ideales para trabajar en
grupo?
Respecto al tamaño de los grupos no existe un número
concreto de integrantes que pueda considerarse como el
adecuado.
La cantidad dependerá de lo que se quiera conseguir, de la
edad de los alumnos, de los recursos y materiales con los que
contemos y del tiempo disponible.
Se suele considerar como un tamaño adecuado el que oscila
entre tres y seis miembros.
¿Cómo se organizan actividades
que respondan a estructuras de
aprendizaje cooperativo?
Especificar los objetivos de la clase o tema a tratar.
Establecer con prioridad la forma en que se conformarán los grupos de
trabajo.
Explicar, con claridad, a los alumnos la actividad de aprendizaje que se
persigue y la interrelación grupal deseada.
Supervisar, en forma continua, la efectividad de los grupos de
aprendizaje cooperativo e intervenir para enseñar destrezas de
colaboración y asistir en el aprendizaje académico cuando se considere
necesario.
Evaluar los logros de los estudiantes y participar en la discusión del
grupo sobre la forma en que colaboraron.
UNA PROPUESTA CONCRETA
PARA ORGANIZAR EL AULA (Pere
Pujolàs)
1.Distribución de los alumnos en equipos
2.Distribución del mobiliario de la clase
3.Normas de funcionamiento del grupo para el
trabajo en equipo
4.Organización interna de los equipos: El Cuaderno
de Equipo
5.La evaluación
1. Distribución de los alumnos
en equipos
Los equipos de base:
Los equipos de base son permanentes y siempre de composición
heterogénea. Lo ideal es que, una vez consolidados, se
puedan mantener durante todo el ciclo formativo.
Generalmente los equipos de base están formados por 4
alumnos. Para asegurar la necesaria heterogeneidad lo más
habitual es que sea el profesor el que distribuya a los alumnos
en los diferentes equipos de base, teniendo en cuenta, por
supuesto, sus preferencias y sus posibles incompatibilidades.
Una manera habitual de
proceder para formar los
equipos de base :
 Se distribuyen los alumnos del grupo clase en tres columnas.
 En la columna de un extremo se coloca una cuarta parte de los alumnos (tantos
como equipos de cuatro alumnos) procurando colocar en esta columna los
alumnos más capaces en todos sentidos (no sólo los que tengan un rendimiento
más alto, sino también los más motivados, los más capaces de ilusionar y animar
a los demás, de “estirar” al equipo...).
 En la columna del otro extremo se coloca la cuarta parte de alumnos más
“necesitados” de ayuda.
 En la columna del centro se colocan las dos cuartas partes restantes (la otra
mitad del grupo clase). Cada equipo se forma con un alumno de la primera
columna, dos de la columna del centro, y uno de la tercera columna,
procurando, además, que se dé un equilibrio en las demás variables: género,
étnia, etc.
Equipos esporádicos:
Los equipos esporádicos se forman durante una clase y, como
mucho, duran lo que dura la sesión, pero también pueden
durar menos tiempo (desde cinco minutos, el tiempo justo
para resolver alguna cuestión o algún problema, hasta un
tiempo más largo para llevar a cabo alguna pequeña actividad
o resolver algún problema).
2. Distribución del mobiliario de
la clase
3. Normas de funcionamiento
del grupo para el trabajo en
equipo
Compartirlo todo (Es necesario pedir permiso previamente).
Pedir la palabra antes de hablar.
Aceptar las decisiones de la mayoría.
 Ayudar a los compañeros.
Pedir ayuda cuando se necesite.
No rechazar la ayuda de un compañero.
Cumplir las tareas que me toquen.
Participar en todos los trabajos y actividades del equipo.
Cumplir estas normas y hacerlas cumplir a los demás.
Trabajar en silencio y, cuando sea necesario, hablar en voz baja.
4. Organización interna de los
equipos: El Cuaderno de Equipo
El Cuaderno del Equipo es un instrumento didáctico de gran
utilidad para ayudar a los equipos de aprendizaje cooperativo a
autoorganizarse cada vez mejor. Se trata de un cuaderno –
generalmente en forma de carpeta de anillas, en la cual puedan ir
añadiéndose hojas- donde los distintos equipos deben hacer
constar los siguientes aspectos:
Nombre del equipo
Nombre de los miembros del equipo
Las normas de funcionamiento
La distribución de los roles del equipo
Los Planes del Equipo
La revisión del funcionamiento del Equipo
5. Evaluación
Valoraremos tres aspectos:
a) El proceso grupal.
b) La evaluación del contenido: información y grado de
elaboración del conocimiento.
c) Los resultados o productos de aprendizaje.
Se debe fomentar la participación activa de los alumnos en la
evaluación de los procesos de trabajo cooperativo, tanto en
lo que tiene que ver con la valoración de los aprendizajes y
las circunstancias de logro o dificultad de cada uno de sus
miembros, así como en la participación e interacción de cada
alumno con el resto.
Evaluación de los alumnos/as
aprendizajecooperativo-130317040703-phpapp01.pdf
aprendizajecooperativo-130317040703-phpapp01.pdf
aprendizajecooperativo-130317040703-phpapp01.pdf
aprendizajecooperativo-130317040703-phpapp01.pdf

Más contenido relacionado

Similar a aprendizajecooperativo-130317040703-phpapp01.pdf

El Aprendizaje Colaborativo AC7 ccesa007
El Aprendizaje Colaborativo  AC7 ccesa007El Aprendizaje Colaborativo  AC7 ccesa007
El Aprendizaje Colaborativo AC7 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tic
TicTic
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Aldo Velásquez Huerta
 
Tic
TicTic
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
DinorahG
 
Técnicas de aprendizaje cooperativo
Técnicas de aprendizaje cooperativoTécnicas de aprendizaje cooperativo
Técnicas de aprendizaje cooperativo
ROSENDANOEMIBAQUIAXG
 
Técnicas para el aprendizaje cooperativo
Técnicas para el aprendizaje cooperativo Técnicas para el aprendizaje cooperativo
Técnicas para el aprendizaje cooperativo
Noemí Gutiérrez
 
Manual de técnicas para el aprendizaje cooperativo
Manual de técnicas para el aprendizaje cooperativo Manual de técnicas para el aprendizaje cooperativo
Manual de técnicas para el aprendizaje cooperativo
ROSENDANOEMIBAQUIAXG
 
Trabajo en equipo en el aula 2
Trabajo en equipo en el aula 2Trabajo en equipo en el aula 2
Trabajo en equipo en el aula 2
Angel Crovetto
 
Aprendizajecolaborativo
AprendizajecolaborativoAprendizajecolaborativo
Aprendizajecolaborativo
YajairaGlezB
 
Aprendizaje colaborativa
Aprendizaje colaborativaAprendizaje colaborativa
Aprendizaje colaborativaAngel Hernandez
 
Aprendizaje colaborativa
Aprendizaje colaborativaAprendizaje colaborativa
Aprendizaje colaborativaAngel Hernandez
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativodharmasena
 
6 aprendizaje colaborativo
6 aprendizaje colaborativo6 aprendizaje colaborativo
6 aprendizaje colaborativo
Eduardo Cornejo Flores
 
Aprendizaje cooperativo npe
Aprendizaje cooperativo npeAprendizaje cooperativo npe
Aprendizaje cooperativo npeis123190
 
El trabajo en equipo
   El trabajo en equipo   El trabajo en equipo
El trabajo en equipo
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Andrea del Real
 

Similar a aprendizajecooperativo-130317040703-phpapp01.pdf (20)

El Aprendizaje Colaborativo AC7 ccesa007
El Aprendizaje Colaborativo  AC7 ccesa007El Aprendizaje Colaborativo  AC7 ccesa007
El Aprendizaje Colaborativo AC7 ccesa007
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Presentacion aprendizaje cooperativo
Presentacion aprendizaje cooperativoPresentacion aprendizaje cooperativo
Presentacion aprendizaje cooperativo
 
Tic
TicTic
Tic
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Tic
TicTic
Tic
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Técnicas de aprendizaje cooperativo
Técnicas de aprendizaje cooperativoTécnicas de aprendizaje cooperativo
Técnicas de aprendizaje cooperativo
 
Técnicas para el aprendizaje cooperativo
Técnicas para el aprendizaje cooperativo Técnicas para el aprendizaje cooperativo
Técnicas para el aprendizaje cooperativo
 
Manual de técnicas para el aprendizaje cooperativo
Manual de técnicas para el aprendizaje cooperativo Manual de técnicas para el aprendizaje cooperativo
Manual de técnicas para el aprendizaje cooperativo
 
Trabajo en equipo en el aula 2
Trabajo en equipo en el aula 2Trabajo en equipo en el aula 2
Trabajo en equipo en el aula 2
 
Aprendizajecolaborativo
AprendizajecolaborativoAprendizajecolaborativo
Aprendizajecolaborativo
 
Aprendizaje colaborativa
Aprendizaje colaborativaAprendizaje colaborativa
Aprendizaje colaborativa
 
Aprendizaje colaborativa
Aprendizaje colaborativaAprendizaje colaborativa
Aprendizaje colaborativa
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
6 aprendizaje colaborativo
6 aprendizaje colaborativo6 aprendizaje colaborativo
6 aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Aprendizaje cooperativo npe
Aprendizaje cooperativo npeAprendizaje cooperativo npe
Aprendizaje cooperativo npe
 
El trabajo en equipo
   El trabajo en equipo   El trabajo en equipo
El trabajo en equipo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 

Más de Olgerpaucara

Bases concurso
Bases concursoBases concurso
Bases concurso
Olgerpaucara
 
ACTA CONEI.pdf
ACTA CONEI.pdfACTA CONEI.pdf
ACTA CONEI.pdf
Olgerpaucara
 
PLAN LECTOR QUINTO okok.pdf
PLAN LECTOR QUINTO okok.pdfPLAN LECTOR QUINTO okok.pdf
PLAN LECTOR QUINTO okok.pdf
Olgerpaucara
 
INVESTIGACION.pdf
INVESTIGACION.pdfINVESTIGACION.pdf
INVESTIGACION.pdf
Olgerpaucara
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdfTRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
Olgerpaucara
 
CORIRE TALENTO 3.pdf
CORIRE TALENTO 3.pdfCORIRE TALENTO 3.pdf
CORIRE TALENTO 3.pdf
Olgerpaucara
 
Solicitud.pdf
Solicitud.pdfSolicitud.pdf
Solicitud.pdf
Olgerpaucara
 
pptpersonalsocial-171227112253.pptx
pptpersonalsocial-171227112253.pptxpptpersonalsocial-171227112253.pptx
pptpersonalsocial-171227112253.pptx
Olgerpaucara
 
enfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pptx
enfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pptxenfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pptx
enfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pptx
Olgerpaucara
 
enfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pdf
enfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pdfenfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pdf
enfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pdf
Olgerpaucara
 
los-paradigmas-de-la-educacion-diapositivas-1214854652977341-9.pptx
los-paradigmas-de-la-educacion-diapositivas-1214854652977341-9.pptxlos-paradigmas-de-la-educacion-diapositivas-1214854652977341-9.pptx
los-paradigmas-de-la-educacion-diapositivas-1214854652977341-9.pptx
Olgerpaucara
 
Tarjeta Día del Maestro.pdf
Tarjeta Día del Maestro.pdfTarjeta Día del Maestro.pdf
Tarjeta Día del Maestro.pdf
Olgerpaucara
 
PARTE 1.pptx
PARTE 1.pptxPARTE 1.pptx
PARTE 1.pptx
Olgerpaucara
 
Insignia Dibujada.pdf
Insignia Dibujada.pdfInsignia Dibujada.pdf
Insignia Dibujada.pdf
Olgerpaucara
 

Más de Olgerpaucara (14)

Bases concurso
Bases concursoBases concurso
Bases concurso
 
ACTA CONEI.pdf
ACTA CONEI.pdfACTA CONEI.pdf
ACTA CONEI.pdf
 
PLAN LECTOR QUINTO okok.pdf
PLAN LECTOR QUINTO okok.pdfPLAN LECTOR QUINTO okok.pdf
PLAN LECTOR QUINTO okok.pdf
 
INVESTIGACION.pdf
INVESTIGACION.pdfINVESTIGACION.pdf
INVESTIGACION.pdf
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdfTRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
 
CORIRE TALENTO 3.pdf
CORIRE TALENTO 3.pdfCORIRE TALENTO 3.pdf
CORIRE TALENTO 3.pdf
 
Solicitud.pdf
Solicitud.pdfSolicitud.pdf
Solicitud.pdf
 
pptpersonalsocial-171227112253.pptx
pptpersonalsocial-171227112253.pptxpptpersonalsocial-171227112253.pptx
pptpersonalsocial-171227112253.pptx
 
enfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pptx
enfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pptxenfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pptx
enfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pptx
 
enfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pdf
enfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pdfenfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pdf
enfoqueporcompetenciasencienciaytecnologia-190703124743.pdf
 
los-paradigmas-de-la-educacion-diapositivas-1214854652977341-9.pptx
los-paradigmas-de-la-educacion-diapositivas-1214854652977341-9.pptxlos-paradigmas-de-la-educacion-diapositivas-1214854652977341-9.pptx
los-paradigmas-de-la-educacion-diapositivas-1214854652977341-9.pptx
 
Tarjeta Día del Maestro.pdf
Tarjeta Día del Maestro.pdfTarjeta Día del Maestro.pdf
Tarjeta Día del Maestro.pdf
 
PARTE 1.pptx
PARTE 1.pptxPARTE 1.pptx
PARTE 1.pptx
 
Insignia Dibujada.pdf
Insignia Dibujada.pdfInsignia Dibujada.pdf
Insignia Dibujada.pdf
 

Último

Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 

Último (20)

Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 

aprendizajecooperativo-130317040703-phpapp01.pdf

  • 2. APRENDIZAJE COOPERATIVO: DEFINICIÓN El aprendizaje cooperativo es un enfoque pedagógico que contempla una forma de enseñanza que potencia el trabajo en equipo entre alumnos para dar respuesta a un problema, realizar una tarea o crear un producto. En la escuela, los grupos apoyan, ofrecen un contexto para aprender y para animar, y en cierto modo, una fórmula para prevenir el fracaso escolar. En un contexto grupal, los alumnos tienen la oportunidad de revisar sus conocimientos con otros y estar en contacto con otras ideas y conceptos. (Pere Pujolàs, 2003)
  • 3. ORIGEN Surgió en los Estados Unidos a principio de los años ochenta y a partir de los noventa, ha ido tomado dimensiones considerables llegando a estimular la reflexión pedagógica europea.  Todo empezó con una pregunta bastante obvia: ¿Por qué los estudiantes pasan la mitad de su tiempo escolar llevando a cabo actividades individuales cuando el contexto social externo (de vida y de futuro trabajo) suele ponerlos a prueba en situaciones colectivas?
  • 4. PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO 1. Interdependencia positiva. 2. Responsabilidad individual. 3. Desarrollo de la competencia cooperativa (o destrezas sociales). 4. Clima psicológico positivo. 5. Revisión y evaluación.
  • 5. 1. Interdependencia positiva En el Grupo Cooperativo cada uno está vinculado con los otros para conseguir el objetivo final: si un miembro del grupo no se compromete, tampoco los otros pueden lograrlo (es decir, se alcanzan los objetivos o no se alcanzan, pero siempre juntos).
  • 6. 2. Responsabilidad individual. Cada miembro del grupo es responsable individualmente con respecto al logro del objetivo colectivo. Por eso la aportación de cada uno tiene que ser visible, además de cualitativa y cuantitativamente equivalente. Normalmente, el grupo mismo define papeles y reparte competencias de trabajo, turnos de habla, tareas o áreas temáticas, etc.
  • 7. 3. Desarrollo de la competencia cooperativa Es importante que el grupo practique y desarrolle las destrezas sociales y comunicativas necesarias para la sana vida del grupo. Al principio, es el profesor el que inculca gradualmente estas normas, luego será el grupo mismo el que controle la evolución de su conducta.
  • 8. 4. Clima psicológico positivo. El Grupo Cooperativo trabaja en un ambiente psicológico de disponibilidad y mutuo soporte. Esto es esencial para garantizar una buena comunicación entre los miembros, la confianza en el intercambio de opiniones, la abundancia de estímulos creativos recíprocos y el control autorregulador del comportamiento. Es notorio que la calidad de la relación entre personas que trabajan juntas tiene un impacto enorme sobre sus resultados.
  • 9. 5. Revisión y evaluación. El control del proceso de aprendizaje y la evaluación final del alcance de los objetivos son reflexiones que los grupos de aprendizaje cooperativo siempre hacen al finalizar una sesión de estudio.
  • 10. DE LOS GRUPOS A LA COOPERACIÓN. ¿Es lo mismo el trabajo grupal que el trabajo cooperativo? En términos generales podríamos decir que lo primero no asegura lo segundo. Para que la producción grupal sea efectivamente beneficiosa para el aprendizaje, es necesario que la intervención pedagógica considere una serie de variables relevantes a fin de lograr que la sinergia sea posible.
  • 11. DIFERENCIAS: Equipo de aprendizaje cooperativo Equipo de trabajo tradicional Interdependencia positiva No hay interdependencia positiva Responsabilidad individual No se asegura la responsabilidad individual Habilidades cooperativas directamente enseñadas Habilidades cooperativas espontáneamente ejercidas Liderazgo compartido y reparto de responsabilidades Liderazgo generalmente nombrado y no se reparten necesariamente las responsabilidades Contribución de todos los miembros al éxito del equipo El éxito del equipo a veces solo depende de la contribución de uno, o de algunos, de sus miembros. Observación y feedback por parte del profesor al equipo que trabaja de forma cooperativa dentro de la clase. El profesor no sigue o lo hace ocasionalmente al desarrollo del trabajo en equipo. El equipo revisa su funcionamiento y se propone objetivos para mejorarlo El equipo no revisa de forma sistemática su funcionamiento.
  • 12. PUESTA EN PRÁCTICA Es necesario comprender que los estudiantes necesitan que les enseñen explícitamente las aptitudes para la colaboración, la cooperación y la resolución de conflictos y que también necesitan practicarlas constantemente antes de internalizarlas y convertirlas en comportamientos grupales de rutina.
  • 13. COMO ORGANIZAR GRUPOS COOPERATIVOS A la hora de llevar a la práctica experiencias que se fundamentan en estructuras cooperativas, debe tenerse claros algunos puntos de carácter práctico que pueden condicionar el éxito de dicha experiencia educativa. Conviene estar atentos a cuestiones como las siguientes: ¿Hay que intervenir en la formación de grupos o hay que dejar que se formen a elección de los alumnos/as? ¿Qué roles asignamos? ¿Cuántos alumnos pueden ser los ideales para trabajar en grupo? ¿Cómo se organizan actividades que respondan a estructuras de aprendizaje cooperativo?
  • 14. ¿Hay que intervenir en la formación de grupos? El profesor o profesora debe intervenir en la formación del grupo siempre que lo estime conveniente para garantizar la colaboración adecuada entre sus miembros. Pueden darse situaciones como que algún alumno/a quede excluido de la elección realizada por sus compañeros/as, o que solamente quieran trabajar juntos «los más amigos», los «más competentes» en la tarea y rechacen a los que no lo son tanto, etc. No sólo estamos trabajando capacidades de tipo cognitivo sino también de relación en grupo, inserción social o equilibrio personal.
  • 15. Roles  Coordinador/a (centrado/a en la tarea)  Coordina el trabajo del equipo  Se asegura de que esté claro lo que hay que realizar y aprender  Reparte las tareas de miembros ausentes  Asistente (centrado/a en el proceso y las relaciones)  Se asegura de que todos/as participan y son tenidos en cuenta  Controla el tono de voz  Secretario/a (se dobla en grupos de 5)  Toma nota de las conclusiones del trabajo, las decisiones tomadas, etc  Responsable de actualizar el cuaderno del equipo: plan de equipo, diario de sesiones, etc  Portavoz  Responsable de recursos  Organiza los materiales del equipo  Regula los tiempos
  • 16. Rol o cargo Tareas operativas (Pere Pujolàs) Coordinador o coordinadora - Anima a sus compañeros - Tiene claro lo que hay que hacer - Procura que no se pierda el tiempo . Ayudante del coordinador - Controla el tono de voz - Suple al coordinador cuando no está Secretario/a - Rellena los formularios del equipo - Recuerda los compromisos a sus compañeros - Guarda el Cuaderno del Equipo Responsable de material -Custodia el material común del equipo y cuida de él. -Se asegura que todos los miembros del equipo mantengan limpia suzona de trabajo. - Guarda el material común del equipo - Se preocupa de que sus compañeros traigan el material
  • 17. Roles (Pentacidad) Funciones CONTROL DEL TIEMPO •Distribuir el tiempo disponible entre las personas participantes. •Avisar cuando se cumpla el tiempo individual o de grupo. PERSONA COORDINADORA • Anotar las peticiones de palabra y darlas en su orden, garantizando la participación equilibrada de cada persona. •Recordar el trabajo que hay que hacer y las reglas de comunicación. PERSONA PORTAVOZ •Comunicar en la puesta en común o asamblea lo trabajado y acordado en el grupo. •Responder a las preguntas que otros grupos puedan plantearle. PERSONA OBSERVADORA •Observar la actitud de las personas del grupo. •Felicitar por: Tener una postura corporal adecuada, respetar el turno de palabra, escuchar a la persona que habla y cumplir el rol asignado PERSONA SECRETARIA Recoger por escrito la opinión de cada persona, lo que se debate y acuerda. Cuidar la claridad de la letra y la expresión.
  • 18.
  • 19.
  • 20. ¿Cuántos alumnos pueden ser los ideales para trabajar en grupo? Respecto al tamaño de los grupos no existe un número concreto de integrantes que pueda considerarse como el adecuado. La cantidad dependerá de lo que se quiera conseguir, de la edad de los alumnos, de los recursos y materiales con los que contemos y del tiempo disponible. Se suele considerar como un tamaño adecuado el que oscila entre tres y seis miembros.
  • 21. ¿Cómo se organizan actividades que respondan a estructuras de aprendizaje cooperativo? Especificar los objetivos de la clase o tema a tratar. Establecer con prioridad la forma en que se conformarán los grupos de trabajo. Explicar, con claridad, a los alumnos la actividad de aprendizaje que se persigue y la interrelación grupal deseada. Supervisar, en forma continua, la efectividad de los grupos de aprendizaje cooperativo e intervenir para enseñar destrezas de colaboración y asistir en el aprendizaje académico cuando se considere necesario. Evaluar los logros de los estudiantes y participar en la discusión del grupo sobre la forma en que colaboraron.
  • 22. UNA PROPUESTA CONCRETA PARA ORGANIZAR EL AULA (Pere Pujolàs) 1.Distribución de los alumnos en equipos 2.Distribución del mobiliario de la clase 3.Normas de funcionamiento del grupo para el trabajo en equipo 4.Organización interna de los equipos: El Cuaderno de Equipo 5.La evaluación
  • 23. 1. Distribución de los alumnos en equipos Los equipos de base: Los equipos de base son permanentes y siempre de composición heterogénea. Lo ideal es que, una vez consolidados, se puedan mantener durante todo el ciclo formativo. Generalmente los equipos de base están formados por 4 alumnos. Para asegurar la necesaria heterogeneidad lo más habitual es que sea el profesor el que distribuya a los alumnos en los diferentes equipos de base, teniendo en cuenta, por supuesto, sus preferencias y sus posibles incompatibilidades.
  • 24. Una manera habitual de proceder para formar los equipos de base :  Se distribuyen los alumnos del grupo clase en tres columnas.  En la columna de un extremo se coloca una cuarta parte de los alumnos (tantos como equipos de cuatro alumnos) procurando colocar en esta columna los alumnos más capaces en todos sentidos (no sólo los que tengan un rendimiento más alto, sino también los más motivados, los más capaces de ilusionar y animar a los demás, de “estirar” al equipo...).  En la columna del otro extremo se coloca la cuarta parte de alumnos más “necesitados” de ayuda.  En la columna del centro se colocan las dos cuartas partes restantes (la otra mitad del grupo clase). Cada equipo se forma con un alumno de la primera columna, dos de la columna del centro, y uno de la tercera columna, procurando, además, que se dé un equilibrio en las demás variables: género, étnia, etc.
  • 25.
  • 26. Equipos esporádicos: Los equipos esporádicos se forman durante una clase y, como mucho, duran lo que dura la sesión, pero también pueden durar menos tiempo (desde cinco minutos, el tiempo justo para resolver alguna cuestión o algún problema, hasta un tiempo más largo para llevar a cabo alguna pequeña actividad o resolver algún problema).
  • 27. 2. Distribución del mobiliario de la clase
  • 28. 3. Normas de funcionamiento del grupo para el trabajo en equipo Compartirlo todo (Es necesario pedir permiso previamente). Pedir la palabra antes de hablar. Aceptar las decisiones de la mayoría.  Ayudar a los compañeros. Pedir ayuda cuando se necesite. No rechazar la ayuda de un compañero. Cumplir las tareas que me toquen. Participar en todos los trabajos y actividades del equipo. Cumplir estas normas y hacerlas cumplir a los demás. Trabajar en silencio y, cuando sea necesario, hablar en voz baja.
  • 29.
  • 30. 4. Organización interna de los equipos: El Cuaderno de Equipo El Cuaderno del Equipo es un instrumento didáctico de gran utilidad para ayudar a los equipos de aprendizaje cooperativo a autoorganizarse cada vez mejor. Se trata de un cuaderno – generalmente en forma de carpeta de anillas, en la cual puedan ir añadiéndose hojas- donde los distintos equipos deben hacer constar los siguientes aspectos: Nombre del equipo Nombre de los miembros del equipo Las normas de funcionamiento La distribución de los roles del equipo Los Planes del Equipo La revisión del funcionamiento del Equipo
  • 31. 5. Evaluación Valoraremos tres aspectos: a) El proceso grupal. b) La evaluación del contenido: información y grado de elaboración del conocimiento. c) Los resultados o productos de aprendizaje.
  • 32. Se debe fomentar la participación activa de los alumnos en la evaluación de los procesos de trabajo cooperativo, tanto en lo que tiene que ver con la valoración de los aprendizajes y las circunstancias de logro o dificultad de cada uno de sus miembros, así como en la participación e interacción de cada alumno con el resto.
  • 33. Evaluación de los alumnos/as