SlideShare una empresa de Scribd logo
técnicas para el aprendizaje
cooperativo
Ir juntos es
COMENZAR
Mantenerse
juntos es
PROGRESAR
Trabajar
juntos es
TRIUNFAR
INTRODUCCIÓN
El manual de técnicas para el aprendizaje cooperativo que se presenta es un documento con
fin de orientar a los docentes para mejora el aprendizaje de los estudiantes de primero básico.
La finalidad de este manual es lograr mejores resultados en el logro de competencias, metas
y objetivos planteados, haciendo uso de los recursos que se tengan.
En este manual se describen las técnicas que se deben desarrollar con los estudiantes que
conforman el grupo o sección.
Uno de los propósitos fundamentales de las técnicas para el aprendizaje cooperativo es el
mejoramiento del rendimiento escolar, debido a que muchos estudiantes tienen dificultades
para aprender o suelen tener dificultades para socializar con sus compañeros, esto hará que
exista un acercamiento ente estudiantes
OBJETIVOS
GENERAL
➢ Desarrollar la participación, tolerancia e interacción, sobre todo la autonomía entre
adolescentes estudiantes de primero básico para mejorar su capacidad de rendimiento
mediante el aprendizaje cooperativo
ESPECIFICOS
➢ Desarrollar capacidades en los estudiantes para mejorar su forma de aprender
➢ Fortalecer la cooperación entre docentes y estudiantes por medio del trabajo en
equipo
➢ Crear un contexto de participación activa en el aula
PRESENTACIÓN
¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE COOPERATIVO?
El aprendizaje cooperativo es conocido como un método pedagógico que
promueve el aprendizaje la socialización entre los estudiantes de todos los
niveles educativos
❖ El aprendizaje cooperativo es trabajar en conjunto para lograr
objetivos compartidos, donde buscan que los resultados sean
beneficiosos para ellos y para los demás miembros del grupo
❖ El aprendizaje Cooperativo consiste en considerar los valores de
socialización e integración en cualquier grupo, de esta manera se
puede incrementar el rendimiento académico.
❖ Existen ventajas sobre trabajar el aprendizaje cooperativo entre ellas
encontramos que los estudiantes tengan motivación por realizar las
tareas, actitudes de iniciativa, grado de comprensión de los que se
hace, relación social en el aprendizaje.
❖ La Escuela de Psicología Gestalt, Kurt Koffka, propuso que los
grupos eran conjuntos dinámicos en los que la interdependencia entre
los miembros podía variar
❖ EL Aprendizaje cooperativo tiene características que permiten el
elevado grado de igualdad, mutualidad variable que es el grado de
conexión y profundidad de las oportunidades comunicativas.
TAXONOMÍA DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO
Johnson, Johnson y Smith (1991, p. 1) definen el AC como «una forma estructurada de
trabajo en grupos pequeños, basada en la interdependencia, responsabilidad, habilidades
sociales y un proceso de grupo, donde los estudiantes trabajan juntos para conseguir un
objetivo común (dominio de conceptos, solución de problema y cumplimiento de una tarea
académica) de forma que, realizando lo anterior, maximizan su propio conocimiento y el del
resto de miembros del equipo (María del Mar Delgado Hurtado, 2013)
En el AC las actividades estructuradas, trabajadas en pequeños grupos, incorporan los 5
elementos siguientes, siendo esenciales los 2 primeros para que el AC tenga efectos positivos
Interdependencia positiva. Esta puede conseguirse a través del establecimiento de unos
criterios de recompensa grupal o mediante una estructuración de las tareas a realizar para
conseguir los objetivos propuestos.
Responsabilidad individual. Todos los estudiantes en el grupo son responsables de hacer su
parte de trabajo, es decir, asumir íntegramente su tarea, y de conocer en profundidad todo el
material que ha de ser aprendido.
• Promover la interacción cara a cara. Si bien parte del trabajo puede ser dividido y realizado
individualmente, otra parte ha de ser realizada de forma interactiva.
• Utilización apropiada de las habilidades sociales y de pequeño grupo. Entre estas
habilidades se encuentran la comunicación, desarrollo y práctica de estructuras de confianza,
toma de decisiones y gestión de conflictos.
• Proceso de grupo. Los miembros del equipo han de establecer objetivos de manera
periódica, que aseguren que están funcionando bien como equipo, a la vez que han de
identificar cambios que les permitan funcionar del modo más efectivo en el futuro, referentes
a planificación de tareas, gestión del tiempo, etc.
(E.Slavin, 2008)
La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una situación
cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que sean beneficiosos para ellos
mismos y para todos los demás miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo es el empleo
didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su
propio aprendizaje y el de los demás. Este método contrasta con el aprendizaje competitivo,
en el que cada alumno trabaja en contra de los demás para alcanzar objetivos escolares tales
como una calificación de “10” que sólo uno o algunos pueden obtener, y con el aprendizaje
individualista, en el que los estudiantes trabajan por su cuenta para lograr metas de
aprendizaje desvinculadas de las de los demás alumnos. En el aprendizaje cooperativo y en
el individualista, los maestros evalúan el trabajo de los alumnos de acuerdo con determinados
criterios (Johnson, 1999)
Según (Newman, 1993)los factores que debemos tener presente al momento de crear
ambientes cooperativos son:
• Los miembros del grupo deben sentirse parte de un equipo y tener una meta en común. •
Deben entender que el problema/actividad a resolver es común para todos. • Deben tener en
cuenta que el fracaso o el éxito es del grupo no de un individuo. • Todos los miembros del
grupo deben plantear soluciones y discutir el problema.
• Deben estar claros (todos los miembros del grupo) que el trabajo de cada miembro
individual afecta a todo el grupo.
TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
1. VAMOS A RECORDA JUNTOS LO QUE APRENDIMOS
ANTERIORMENTE
Parejas de discusión enfocada introductoria
Autor/es Adaptado de David y
Roger Johnson
Agrupamiento Parejas
Objetivos ➢ Activar conocimientos previos
➢ Generar diversas respuestas
➢ Fomentar el diálogo
Desarrollo Pasos
1 el profesor plantea una serie de preguntas que se
responderán a lo largo de la sesión
2 los alumnos se agrupan en parejas
3 las parejas discuten sobre las preguntas y buscan una
solución
4 el profesor pide al azar algunas de las respuestas de las
parejas
Consejos ➢ Las preguntas podrían anotarse en la pizarra, de
cara a que los alumnos las tengan siempre
presentes
➢ Para promover la implicación de todos los alumnos
en la actividad, se puede pedir a las parejas que
escriban sus conclusiones
2. FRASE MURAL
Frase Mural
Autor/es Adaptación del
Laboratorio de
Innovación Educativa del
colegio Ártica a partir de
Ferreiro Gravié
Agrupamiento Parejas
Objetivos ➢ Activar conocimientos previos.
➢ Orientar hacia los contenidos que se van a trabajar.
➢ Generar ideas nuevas a partir de otras.
Desarrollo Pasos
1 El profesor escribe en la pizarra un mensaje corto alusivo
al tema de la lección que se inicia y orienta a los alumnos
para que… … lo lean con atención y … piensen por un
momento al respecto.
2 Los alumnos se agrupan en parejas y contrastan sus
opiniones.
3 Se realiza una puesta en común en gran grupo, en la que
cada estudiante ofrece la opinión de su compañero.
Variación ➢ Se puede sustituir la frase por una imagen o un
video
Consejos ➢ Es necesario escuchar a los alumnos atentamente,
sin interrumpir y aceptando todos y cada uno de los
criterios. También son útiles las preguntas de
apoyo, como: "¿Qué le hace a tu compañero pensar
eso?”, etcétera.
➢ El éxito de esta estrategia radica en el contenido
del mensaje. El maestro deberá tener mucho
cuidado al seleccionarlo, pues entre otros
requisitos, se debe ajustar al tema y a la intención
pedagógica que tengamos.
➢ Tomar en cuenta el nivel de complejidad de la
frase en función de sus necesidades
➢ Proponer imágenes y vídeos que se relacionen con
sus intereses.
3. EL JUEGO DE LAS PALABRAS
El juego de las palabras
Autor/es Pere Pujolàs (a partir de
Spencer Kagan)
Agrupamiento Pequeño
grupo
Objetivos ➢ Orientar hacia los contenidos.
➢ Activar conocimientos previos.
➢ Desarrollar y explicar conceptos.
Desarrollo Pasos
1 El profesor escribe en la pizarra unas cuantas palabras-clave
sobre el tema que se va a trabajar en la sesión
2 Dentro de los equipos, los estudiantes escriben juntos una
frase con estas palabras, tratando de expresar la idea que hay
"detrás" de ellas.
3 Se realiza una puesta en común, que representará una
aproximación a los contenidos que se tratarán en la sesión.
Consejos ➢ Debemos prever que los alumnos no conozcan alguna
de las palabras propuestas. En ese caso, podemos
pedirles que acudan al libro para situar la palabra en su
contexto o a un diccionario.
➢ Conviene que elijamos bien las palabras, recogiendo
los conceptos-clave que representan el “esqueleto” de
los contenidos a trabajar.
➢ Proponer otras formas de plasmar las palabras, que
incidan en la búsqueda de respuestas creativas. Por
ejemplo, a través de un dibujo, una analogía, una
rima…
4. LOS CUATRO SABIOS
Los cuatro sabios
Autor/es Adaptación de Pujolàs a
partir de Spencer Kagan
Agrupamiento Paqueño
grupo
Objetivos ➢ Presentar contenidos. Promover la exposición oral de
los contenidos. Promover la ayuda y el apoyo entre
alumnos.
Desarrollo Pasos
1 Días antes, el profesor elige cuatro estudiantes de la clase que
dominen un determinado tema, habilidad o procedimiento.
Éstos se convierten en "sabios" en una determinada cosa. Les
pide que se preparen bien, puesto que deberán enseñar lo que
saben a sus compañeros de clase.
2 En la sesión, el portavoz de cada equipo base acude a uno de
los “cuatro sabios” para que le explique su tema, habilidad o
procedimiento.
3 El portavoz vuelve a su equipo a explicar lo aprendido al resto
de sus compañeros.
Consejos ➢ Asegurar que haya tantos expertos como equipos-
base, de cara a que el trabajo no se ralentice porque
algún portavoz tiene que “esperar su turno”.
➢ Pedir a los sabios que generen una serie de ejercicios
para que los equipos-base puedan trabajar sobre lo
aprendido.
➢ Cuando los sabios han explicado a todos los
portavoces, pedirles que se muevan por la clase
asesorando a los grupos sobre su tema, habilidad o
procedimiento.
➢ Puede ejercer como sabio.
➢ Siempre que se pueda, sería interesante dejarle elegir
el tema, habilidad o procedimiento que quiere enseñar
5. PARADA DE TRES MINUTOS
Parada de tres minutos
Autor/es Pere Pujolàs Agrupamiento Pequeño
grupo
Objetivos ➢ Promover la comprensión de las explicaciones.
➢ Identificar las ideas principales.
➢ Favorecer el procesamiento de la información.
➢ Resolver dudas y aclarar conceptos.
Desarrollo Pasos
1 Dentro de una exposición, el docente introduce pequeñas
paradas de tres minutos, en las que los grupos… …tratan de
resumir verbalmente los contenidos explicados hasta el
momento, …redactan dos preguntas sobre esa parte del
material.
2 Una vez transcurridos los tres minutos, cada equipo plantea
una de sus preguntas al resto de los grupos. Si una pregunta –u
otra muy parecida- ya ha sido planteada por otro equipo,
formulan la otra
3 Cuando ya se han planteado todas las preguntas, el profesor
prosigue la explicación, hasta que haga una nueva parada de
tres minutos.
Consejos ➢ Para asegurar la participación de todos los miembros
del grupo, sustentar el trabajo grupal sobre una
primera fase individual.
➢ Pedirle que exponga las ideas principales a través de un
esquema o mapa conceptual.
➢ Si domina el tema que se ha tratado, podemos
otorgarle el rol de experto, de forma que asesore al
resto de alumnos durante el trabajo.
6. EQUIPOS OYENTES
Parejas de discusión enfocada introductoria
Autor/es Mel Silberman Agrupamiento Pequeño
grupo
Objetivos ➢ Favorecer la atención y concentración.
➢ Generar implicación en el desarrollo de los contenidos.
➢ Aumentar el nivel de procesamiento de la información.
Desarrollo Pasos
1 Dividir a los alumnos en cuatro equipos, asignar las
siguientes tareas
EQUIPO ROL TAREA
1. Interrogar Después de la exposición,
formular al menos dos
preguntas sobre el material
tratado
2. Aprobar Después de la exposición,
indicar con qué puntos
estuvieron de acuerdo o
encontraron útiles y por
qué.
3. Desaprobar Después de la exposición,
comentar con qué
discreparon (o encontraron
inútil) y explicar por qué.
4. Dar ejemplos Después de la conferencia,
brindar aplicaciones o
ejemplos específicos del
material.
2 Presentar la exposición. Cuando haya terminado, esperar unos
momentos para que los equipos puedan completar sus tareas.
3 Pedir a cada grupo que cuestione, apruebe, etc.
4 En la siguiente sesión, los grupos intercambian los roles.
Consejos ➢ Antes de empezar la clase, hacer preguntas que serán
respondidas durante la exposición. Pedir a los alumnos
que estén alertas para encontrar esas respuestas.
➢ Distribuir los distintos roles entre los integrantes de
cada equipo. Consensuar dentro del grupo la
propuesta final.
7. VAMOS A PLANIFICAR JUNTOS
Vamos a planificar juntos
Autor/es Ferreiro Gravié Agrupamiento Pequeño
grupo
Objetivos ➢ Planificar al trabajo grupal. Promover la
comprensión de la tarea.
➢ Desarrollar estrategias para la planificación del
trabajo.
➢ Fomentar el trabajo autónomo y la autorregulación.
Desarrollo Pasos
1 El profesor pide a los equipos-base que precisen y
consensúen el plan de trabajo para la consecución de la meta
grupal. Para ello, se puede utilizar una ficha como la
siguiente:
Hoy es:
El nombre del equipo es:
Los integrantes somos:
La tarea consiste en:
El tiempo asignado es:
Lo que se espera de nosotros es
Las responsabilidades individuales son:
El coordinador es:
El animador es:
El relator es:
El verificador es:
Los materiales que se van a emplear son:
El plan de trabajo que seguimos es…(qué primero, que
después, que más tarde)
2 Al finalizar, los grupos ponen en común sus planes con el
resto de la clase.
Consejos ➢ Demostrar la estrategia las primeras veces,
realizando la ficha con toda la clase.
➢ Utilizar la ficha para la supervisión del trabajo.
➢ Incluir una evaluación de la planificación: qué es lo
que planeamos y qué es lo que hicimos realmente. De
esta forma, contribuimos a mejorar su destreza para la
realización de planes de trabajo “realistas” y
ajustados.
➢ Mantener el agrupamiento al menos el tiempo
necesario para que los equipos tengan la oportunidad
de trabajar juntos en dos planes consecutivos. De esta
forma, podrán aplicar los objetivos de mejora que se
deriven de la evaluación de la primera planificación.
8. CABEZAS JUNTAS NUMERADAS
Cabezas juntas numeradas
Autor/es Spencer Kagan Agrupamiento Pequeño
grupo
Objetivos ➢ Responder preguntas, ejercicios y problemas.
➢ Activar conocimientos previos. Asegurar el
procesamiento de la información por parte de toda
la clase.
➢ Recapitular y sintetizar. Comprobar el grado de
comprensión de los contenidos de manera rápida y
ágil.
➢ Aclarar dudas, realizar correcciones, contrastar
respuestas…
Desarrollo Pasos
1 Los alumnos forman grupos de cuatro miembros y se
enumeran
2 El profesor hace una pregunta
3 Los estudiantes piensan la respuesta individualmente
4 Realizan una puesta en común dentro de su grupo
“juntando las cabezas ”
5. Pasados unos minutos el profesor elige uno de los números
y los alumnos de cada grupo que lo tienen, dan la
respuesta de su equipo
Consejos ➢ Esta técnica es especialmente adecuada para la
realización de preguntas orales por parte del
docente, por ejemplo, en el medio de una
exposición. Con ella, aseguramos que todos los
alumnos tengan oportunidad de construir su
respuesta y contrastarla con la de sus compañeros.
9. LÁPICES AL CENTRO
Lápices al centro
Autor/es Nadia Aguiar y María
Jesús Talión
Agrupamiento Pequeños
grupos
Objetivos ➢ Responder preguntas, ejercicios y problemas.
➢ Activar conocimientos previos.
➢ Asegurar el procesamiento de la información.
Organizar el trabajo.
➢ Reflexionar sobre la forma más eficaz de realizar
una tarea.
➢ Aclarar dudas, realizar correcciones, contrastar
respuestas…
Desarrollo Pasos
1 El profesor propone un ejercicio o problema a los
alumnos.
2 Los alumnos forman grupos pequeños y se nombra un
moderador.
3 Los bolígrafos se colocan al centro de la mesa para indicar
que en esos momentos se puede hablar y escuchar, pero no
escribir.
4 El moderador… … lee en voz alta la pregunta o ejercicio,
… se asegura que todo el grupo expresa su opinión y …
comprueba que todos comprenden la respuesta acordada.
5 Cada alumno coge su lápiz y responde a la pregunta por
escrito. En este momento, no se puede hablar, sólo
escribir.
Consejos ➢ Esta técnica funciona perfectamente también con
parejas.
➢ Es especialmente adecuada para trabajar sobre
contenidos que los alumnos han aprendido
recientemente.
➢ En el caso de que un alumno tenga dudas en la
parte individual, debería volver a pedir “lápices al
centro” para recibir ayuda y aclaraciones.
10. FOLIO GIRATORIO
Folio giratorio
Autor/ es Spencer Kagan Agrupamiento Pequeño
grupo
Objetivos ➢ Generar ideas nuevas a partir de otras.
➢ Identificar la idea principal.
Desarrollo Pasos
1 El docente entrega a los grupos un folio con una frase
relacionada con los contenidos que se trabajarán durante la
sesión.
2 El folio se coloca en el centro de la mesa del grupo y va girando
para que cada alumno escriba las ideas que la frase le sugiere.
3 Los grupos intercambian el folio con otros equipos y añaden
algunas ideas que no estén recogidas
4 Finalmente, cada grupo recoge su folio con las aportaciones de
otros grupos y trata de construir una idea general sobre la
frase.
Consejos ➢ Para que la actividad sea dinámica, establecer una
rotación rápida, incluso controlándola con un reloj.
➢ Asegurar al menos dos rotaciones, de cara a que los
alumnos tengan la oportunidad de generar nuevas
ideas a partir de las de sus compañeros.
➢ Buscar una frase sugerente, que invite a una reflexión
profunda.
Referencias
E.Slavin, R. (30 de enero de 2008). Taylor&Francis Online . Obtenido de
https://doi.org/10.1080/00131729509336383
Johnson, D. W.-R. ( agosto de 1999). El aprendizaje cooperativo. Obtenido de Cooperative
Learning in the Classroom: https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-
JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf
María del Mar Delgado Hurtado, L. Á. (2013). Efectividad del aprendizaje cooperativo en
contabilidad: una contrastación empírica. Revista de contabilidad , 138-147.
Mejía, P. (06 de 10 de 2010). SlideShare. Obtenido de SlideShare:
https://es.slideshare.net/melcliades/diapositivas-aprendizaje-cooperativo2
Newman, A. y. (1993).
Prenda, N. P. (2011). El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educación
intercultural Cooperative learning and its advantages in intercultural. Hekademos
Revista Educativa Digital , 66-72.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso pedagogico
Proceso pedagogicoProceso pedagogico
Proceso pedagogicoMelba A
 
Constructivismo Diapositivas jazmin
Constructivismo Diapositivas jazminConstructivismo Diapositivas jazmin
Constructivismo Diapositivas jazminjazminchikiss
 
Intervención didáctica.
Intervención didáctica.Intervención didáctica.
Intervención didáctica.Majo Dom
 
Componentes didacticos tramo
Componentes didacticos tramoComponentes didacticos tramo
Componentes didacticos tramo
Enri Diaz
 
Psicopedagogía
PsicopedagogíaPsicopedagogía
Psicopedagogía
Violeta Hurtado
 
Paradigmas de la educacion
Paradigmas de la educacionParadigmas de la educacion
Paradigmas de la educacionHermila A
 
Presentación pedagogía intercultural
Presentación pedagogía interculturalPresentación pedagogía intercultural
Presentación pedagogía intercultural
Arantxa Melià Mangriñán
 
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticosPresentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
UGM NORTE
 
3. diapositiva concepciones previas
3. diapositiva concepciones previas3. diapositiva concepciones previas
3. diapositiva concepciones previas
UTBenlaescuela
 
Perspectivas cognoscitivas
Perspectivas cognoscitivasPerspectivas cognoscitivas
Perspectivas cognoscitivas
Evelyn Perez
 
Pedagogia En El Siglo Xxi
Pedagogia En El Siglo XxiPedagogia En El Siglo Xxi
Pedagogia En El Siglo Xxiguest1645976
 
La agenda clásica y la agenda nueva
La agenda clásica y la agenda nuevaLa agenda clásica y la agenda nueva
La agenda clásica y la agenda nuevaNani Tari
 
Cuadro comparativo nuevo
Cuadro comparativo nuevoCuadro comparativo nuevo
Cuadro comparativo nuevo
jcarlos castillo
 
Planificar y evaluar por competencias
Planificar y evaluar por competencias  Planificar y evaluar por competencias
Planificar y evaluar por competencias
Emmanuel Peña
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
wilfredo mariño muñoz
 

La actualidad más candente (16)

Proceso pedagogico
Proceso pedagogicoProceso pedagogico
Proceso pedagogico
 
Constructivismo Diapositivas jazmin
Constructivismo Diapositivas jazminConstructivismo Diapositivas jazmin
Constructivismo Diapositivas jazmin
 
Intervención didáctica.
Intervención didáctica.Intervención didáctica.
Intervención didáctica.
 
Componentes didacticos tramo
Componentes didacticos tramoComponentes didacticos tramo
Componentes didacticos tramo
 
Psicopedagogía
PsicopedagogíaPsicopedagogía
Psicopedagogía
 
Paradigmas de la educacion
Paradigmas de la educacionParadigmas de la educacion
Paradigmas de la educacion
 
Presentación pedagogía intercultural
Presentación pedagogía interculturalPresentación pedagogía intercultural
Presentación pedagogía intercultural
 
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticosPresentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
 
3. diapositiva concepciones previas
3. diapositiva concepciones previas3. diapositiva concepciones previas
3. diapositiva concepciones previas
 
Perspectivas cognoscitivas
Perspectivas cognoscitivasPerspectivas cognoscitivas
Perspectivas cognoscitivas
 
Pedagogia En El Siglo Xxi
Pedagogia En El Siglo XxiPedagogia En El Siglo Xxi
Pedagogia En El Siglo Xxi
 
Dg y de reformado
Dg y de reformadoDg y de reformado
Dg y de reformado
 
La agenda clásica y la agenda nueva
La agenda clásica y la agenda nuevaLa agenda clásica y la agenda nueva
La agenda clásica y la agenda nueva
 
Cuadro comparativo nuevo
Cuadro comparativo nuevoCuadro comparativo nuevo
Cuadro comparativo nuevo
 
Planificar y evaluar por competencias
Planificar y evaluar por competencias  Planificar y evaluar por competencias
Planificar y evaluar por competencias
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 

Similar a Técnicas de aprendizaje cooperativo

metodo_aprendizaje_colaborativo.pdf
metodo_aprendizaje_colaborativo.pdfmetodo_aprendizaje_colaborativo.pdf
metodo_aprendizaje_colaborativo.pdf
Juan Carlos Marroquin
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Mary Lara
 
El Aprendizaje Colaborativo AC7 ccesa007
El Aprendizaje Colaborativo  AC7 ccesa007El Aprendizaje Colaborativo  AC7 ccesa007
El Aprendizaje Colaborativo AC7 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprendizajecolaborativo
AprendizajecolaborativoAprendizajecolaborativo
Aprendizajecolaborativo
YajairaGlezB
 
D Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje CooperativoD Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje CooperativoJuan Cherre
 
Luis fernando rolon caceres
Luis fernando rolon caceresLuis fernando rolon caceres
Luis fernando rolon caceresfernandorolon
 
Presentación de aprendizaje cooperativo
Presentación  de aprendizaje cooperativoPresentación  de aprendizaje cooperativo
Presentación de aprendizaje cooperativosamanthafish28
 
Trabajo colaborativo y cooperativ omaaaaa
Trabajo colaborativo y cooperativ omaaaaaTrabajo colaborativo y cooperativ omaaaaa
Trabajo colaborativo y cooperativ omaaaaa
Larios11
 
Tic
TicTic
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativomuri2
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativomuri2
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Arguello Matias
 
Aprendizaje cooperativo.
Aprendizaje cooperativo.Aprendizaje cooperativo.
Aprendizaje cooperativo.
mvcasado
 
Trabajo De Aprendizaje Cooperativo
Trabajo De Aprendizaje CooperativoTrabajo De Aprendizaje Cooperativo
Trabajo De Aprendizaje Cooperativo
tecnologiaupt
 
Trabajo De Aprendizaje Cooperativo
Trabajo De Aprendizaje CooperativoTrabajo De Aprendizaje Cooperativo
Trabajo De Aprendizaje Cooperativo
tecnologiaupt
 
Tic
TicTic
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
Marco González
 
Aprendizaje colaborativo semipresencial
Aprendizaje colaborativo semipresencialAprendizaje colaborativo semipresencial
Aprendizaje colaborativo semipresencialRamón Martínez
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeLizbeth Ibarra
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Aldo Velásquez Huerta
 

Similar a Técnicas de aprendizaje cooperativo (20)

metodo_aprendizaje_colaborativo.pdf
metodo_aprendizaje_colaborativo.pdfmetodo_aprendizaje_colaborativo.pdf
metodo_aprendizaje_colaborativo.pdf
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
El Aprendizaje Colaborativo AC7 ccesa007
El Aprendizaje Colaborativo  AC7 ccesa007El Aprendizaje Colaborativo  AC7 ccesa007
El Aprendizaje Colaborativo AC7 ccesa007
 
Aprendizajecolaborativo
AprendizajecolaborativoAprendizajecolaborativo
Aprendizajecolaborativo
 
D Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje CooperativoD Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje Cooperativo
 
Luis fernando rolon caceres
Luis fernando rolon caceresLuis fernando rolon caceres
Luis fernando rolon caceres
 
Presentación de aprendizaje cooperativo
Presentación  de aprendizaje cooperativoPresentación  de aprendizaje cooperativo
Presentación de aprendizaje cooperativo
 
Trabajo colaborativo y cooperativ omaaaaa
Trabajo colaborativo y cooperativ omaaaaaTrabajo colaborativo y cooperativ omaaaaa
Trabajo colaborativo y cooperativ omaaaaa
 
Tic
TicTic
Tic
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje cooperativo.
Aprendizaje cooperativo.Aprendizaje cooperativo.
Aprendizaje cooperativo.
 
Trabajo De Aprendizaje Cooperativo
Trabajo De Aprendizaje CooperativoTrabajo De Aprendizaje Cooperativo
Trabajo De Aprendizaje Cooperativo
 
Trabajo De Aprendizaje Cooperativo
Trabajo De Aprendizaje CooperativoTrabajo De Aprendizaje Cooperativo
Trabajo De Aprendizaje Cooperativo
 
Tic
TicTic
Tic
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo semipresencial
Aprendizaje colaborativo semipresencialAprendizaje colaborativo semipresencial
Aprendizaje colaborativo semipresencial
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Técnicas de aprendizaje cooperativo

  • 1. técnicas para el aprendizaje cooperativo Ir juntos es COMENZAR Mantenerse juntos es PROGRESAR Trabajar juntos es TRIUNFAR
  • 2. INTRODUCCIÓN El manual de técnicas para el aprendizaje cooperativo que se presenta es un documento con fin de orientar a los docentes para mejora el aprendizaje de los estudiantes de primero básico. La finalidad de este manual es lograr mejores resultados en el logro de competencias, metas y objetivos planteados, haciendo uso de los recursos que se tengan. En este manual se describen las técnicas que se deben desarrollar con los estudiantes que conforman el grupo o sección. Uno de los propósitos fundamentales de las técnicas para el aprendizaje cooperativo es el mejoramiento del rendimiento escolar, debido a que muchos estudiantes tienen dificultades para aprender o suelen tener dificultades para socializar con sus compañeros, esto hará que exista un acercamiento ente estudiantes
  • 3. OBJETIVOS GENERAL ➢ Desarrollar la participación, tolerancia e interacción, sobre todo la autonomía entre adolescentes estudiantes de primero básico para mejorar su capacidad de rendimiento mediante el aprendizaje cooperativo ESPECIFICOS ➢ Desarrollar capacidades en los estudiantes para mejorar su forma de aprender ➢ Fortalecer la cooperación entre docentes y estudiantes por medio del trabajo en equipo ➢ Crear un contexto de participación activa en el aula
  • 4. PRESENTACIÓN ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE COOPERATIVO? El aprendizaje cooperativo es conocido como un método pedagógico que promueve el aprendizaje la socialización entre los estudiantes de todos los niveles educativos ❖ El aprendizaje cooperativo es trabajar en conjunto para lograr objetivos compartidos, donde buscan que los resultados sean beneficiosos para ellos y para los demás miembros del grupo ❖ El aprendizaje Cooperativo consiste en considerar los valores de socialización e integración en cualquier grupo, de esta manera se puede incrementar el rendimiento académico. ❖ Existen ventajas sobre trabajar el aprendizaje cooperativo entre ellas encontramos que los estudiantes tengan motivación por realizar las tareas, actitudes de iniciativa, grado de comprensión de los que se hace, relación social en el aprendizaje. ❖ La Escuela de Psicología Gestalt, Kurt Koffka, propuso que los grupos eran conjuntos dinámicos en los que la interdependencia entre los miembros podía variar ❖ EL Aprendizaje cooperativo tiene características que permiten el elevado grado de igualdad, mutualidad variable que es el grado de conexión y profundidad de las oportunidades comunicativas.
  • 5. TAXONOMÍA DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO Johnson, Johnson y Smith (1991, p. 1) definen el AC como «una forma estructurada de trabajo en grupos pequeños, basada en la interdependencia, responsabilidad, habilidades sociales y un proceso de grupo, donde los estudiantes trabajan juntos para conseguir un objetivo común (dominio de conceptos, solución de problema y cumplimiento de una tarea académica) de forma que, realizando lo anterior, maximizan su propio conocimiento y el del resto de miembros del equipo (María del Mar Delgado Hurtado, 2013) En el AC las actividades estructuradas, trabajadas en pequeños grupos, incorporan los 5 elementos siguientes, siendo esenciales los 2 primeros para que el AC tenga efectos positivos Interdependencia positiva. Esta puede conseguirse a través del establecimiento de unos criterios de recompensa grupal o mediante una estructuración de las tareas a realizar para conseguir los objetivos propuestos. Responsabilidad individual. Todos los estudiantes en el grupo son responsables de hacer su parte de trabajo, es decir, asumir íntegramente su tarea, y de conocer en profundidad todo el material que ha de ser aprendido. • Promover la interacción cara a cara. Si bien parte del trabajo puede ser dividido y realizado individualmente, otra parte ha de ser realizada de forma interactiva. • Utilización apropiada de las habilidades sociales y de pequeño grupo. Entre estas habilidades se encuentran la comunicación, desarrollo y práctica de estructuras de confianza, toma de decisiones y gestión de conflictos. • Proceso de grupo. Los miembros del equipo han de establecer objetivos de manera periódica, que aseguren que están funcionando bien como equipo, a la vez que han de identificar cambios que les permitan funcionar del modo más efectivo en el futuro, referentes a planificación de tareas, gestión del tiempo, etc. (E.Slavin, 2008) La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que sean beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. Este método contrasta con el aprendizaje competitivo, en el que cada alumno trabaja en contra de los demás para alcanzar objetivos escolares tales como una calificación de “10” que sólo uno o algunos pueden obtener, y con el aprendizaje
  • 6. individualista, en el que los estudiantes trabajan por su cuenta para lograr metas de aprendizaje desvinculadas de las de los demás alumnos. En el aprendizaje cooperativo y en el individualista, los maestros evalúan el trabajo de los alumnos de acuerdo con determinados criterios (Johnson, 1999) Según (Newman, 1993)los factores que debemos tener presente al momento de crear ambientes cooperativos son: • Los miembros del grupo deben sentirse parte de un equipo y tener una meta en común. • Deben entender que el problema/actividad a resolver es común para todos. • Deben tener en cuenta que el fracaso o el éxito es del grupo no de un individuo. • Todos los miembros del grupo deben plantear soluciones y discutir el problema. • Deben estar claros (todos los miembros del grupo) que el trabajo de cada miembro individual afecta a todo el grupo.
  • 7. TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE COOPERATIVO 1. VAMOS A RECORDA JUNTOS LO QUE APRENDIMOS ANTERIORMENTE Parejas de discusión enfocada introductoria Autor/es Adaptado de David y Roger Johnson Agrupamiento Parejas Objetivos ➢ Activar conocimientos previos ➢ Generar diversas respuestas ➢ Fomentar el diálogo Desarrollo Pasos 1 el profesor plantea una serie de preguntas que se responderán a lo largo de la sesión 2 los alumnos se agrupan en parejas 3 las parejas discuten sobre las preguntas y buscan una solución 4 el profesor pide al azar algunas de las respuestas de las parejas Consejos ➢ Las preguntas podrían anotarse en la pizarra, de cara a que los alumnos las tengan siempre presentes ➢ Para promover la implicación de todos los alumnos en la actividad, se puede pedir a las parejas que escriban sus conclusiones
  • 8. 2. FRASE MURAL Frase Mural Autor/es Adaptación del Laboratorio de Innovación Educativa del colegio Ártica a partir de Ferreiro Gravié Agrupamiento Parejas Objetivos ➢ Activar conocimientos previos. ➢ Orientar hacia los contenidos que se van a trabajar. ➢ Generar ideas nuevas a partir de otras. Desarrollo Pasos 1 El profesor escribe en la pizarra un mensaje corto alusivo al tema de la lección que se inicia y orienta a los alumnos para que… … lo lean con atención y … piensen por un momento al respecto. 2 Los alumnos se agrupan en parejas y contrastan sus opiniones. 3 Se realiza una puesta en común en gran grupo, en la que cada estudiante ofrece la opinión de su compañero. Variación ➢ Se puede sustituir la frase por una imagen o un video Consejos ➢ Es necesario escuchar a los alumnos atentamente, sin interrumpir y aceptando todos y cada uno de los criterios. También son útiles las preguntas de apoyo, como: "¿Qué le hace a tu compañero pensar eso?”, etcétera. ➢ El éxito de esta estrategia radica en el contenido del mensaje. El maestro deberá tener mucho cuidado al seleccionarlo, pues entre otros requisitos, se debe ajustar al tema y a la intención pedagógica que tengamos. ➢ Tomar en cuenta el nivel de complejidad de la frase en función de sus necesidades ➢ Proponer imágenes y vídeos que se relacionen con sus intereses.
  • 9. 3. EL JUEGO DE LAS PALABRAS El juego de las palabras Autor/es Pere Pujolàs (a partir de Spencer Kagan) Agrupamiento Pequeño grupo Objetivos ➢ Orientar hacia los contenidos. ➢ Activar conocimientos previos. ➢ Desarrollar y explicar conceptos. Desarrollo Pasos 1 El profesor escribe en la pizarra unas cuantas palabras-clave sobre el tema que se va a trabajar en la sesión 2 Dentro de los equipos, los estudiantes escriben juntos una frase con estas palabras, tratando de expresar la idea que hay "detrás" de ellas. 3 Se realiza una puesta en común, que representará una aproximación a los contenidos que se tratarán en la sesión. Consejos ➢ Debemos prever que los alumnos no conozcan alguna de las palabras propuestas. En ese caso, podemos pedirles que acudan al libro para situar la palabra en su contexto o a un diccionario. ➢ Conviene que elijamos bien las palabras, recogiendo los conceptos-clave que representan el “esqueleto” de los contenidos a trabajar. ➢ Proponer otras formas de plasmar las palabras, que incidan en la búsqueda de respuestas creativas. Por ejemplo, a través de un dibujo, una analogía, una rima…
  • 10. 4. LOS CUATRO SABIOS Los cuatro sabios Autor/es Adaptación de Pujolàs a partir de Spencer Kagan Agrupamiento Paqueño grupo Objetivos ➢ Presentar contenidos. Promover la exposición oral de los contenidos. Promover la ayuda y el apoyo entre alumnos. Desarrollo Pasos 1 Días antes, el profesor elige cuatro estudiantes de la clase que dominen un determinado tema, habilidad o procedimiento. Éstos se convierten en "sabios" en una determinada cosa. Les pide que se preparen bien, puesto que deberán enseñar lo que saben a sus compañeros de clase. 2 En la sesión, el portavoz de cada equipo base acude a uno de los “cuatro sabios” para que le explique su tema, habilidad o procedimiento. 3 El portavoz vuelve a su equipo a explicar lo aprendido al resto de sus compañeros. Consejos ➢ Asegurar que haya tantos expertos como equipos- base, de cara a que el trabajo no se ralentice porque algún portavoz tiene que “esperar su turno”. ➢ Pedir a los sabios que generen una serie de ejercicios para que los equipos-base puedan trabajar sobre lo aprendido. ➢ Cuando los sabios han explicado a todos los portavoces, pedirles que se muevan por la clase asesorando a los grupos sobre su tema, habilidad o procedimiento. ➢ Puede ejercer como sabio. ➢ Siempre que se pueda, sería interesante dejarle elegir el tema, habilidad o procedimiento que quiere enseñar
  • 11. 5. PARADA DE TRES MINUTOS Parada de tres minutos Autor/es Pere Pujolàs Agrupamiento Pequeño grupo Objetivos ➢ Promover la comprensión de las explicaciones. ➢ Identificar las ideas principales. ➢ Favorecer el procesamiento de la información. ➢ Resolver dudas y aclarar conceptos. Desarrollo Pasos 1 Dentro de una exposición, el docente introduce pequeñas paradas de tres minutos, en las que los grupos… …tratan de resumir verbalmente los contenidos explicados hasta el momento, …redactan dos preguntas sobre esa parte del material. 2 Una vez transcurridos los tres minutos, cada equipo plantea una de sus preguntas al resto de los grupos. Si una pregunta –u otra muy parecida- ya ha sido planteada por otro equipo, formulan la otra 3 Cuando ya se han planteado todas las preguntas, el profesor prosigue la explicación, hasta que haga una nueva parada de tres minutos. Consejos ➢ Para asegurar la participación de todos los miembros del grupo, sustentar el trabajo grupal sobre una primera fase individual. ➢ Pedirle que exponga las ideas principales a través de un esquema o mapa conceptual. ➢ Si domina el tema que se ha tratado, podemos otorgarle el rol de experto, de forma que asesore al resto de alumnos durante el trabajo.
  • 12. 6. EQUIPOS OYENTES Parejas de discusión enfocada introductoria Autor/es Mel Silberman Agrupamiento Pequeño grupo Objetivos ➢ Favorecer la atención y concentración. ➢ Generar implicación en el desarrollo de los contenidos. ➢ Aumentar el nivel de procesamiento de la información. Desarrollo Pasos 1 Dividir a los alumnos en cuatro equipos, asignar las siguientes tareas EQUIPO ROL TAREA 1. Interrogar Después de la exposición, formular al menos dos preguntas sobre el material tratado 2. Aprobar Después de la exposición, indicar con qué puntos estuvieron de acuerdo o encontraron útiles y por qué. 3. Desaprobar Después de la exposición, comentar con qué discreparon (o encontraron inútil) y explicar por qué. 4. Dar ejemplos Después de la conferencia, brindar aplicaciones o ejemplos específicos del material. 2 Presentar la exposición. Cuando haya terminado, esperar unos momentos para que los equipos puedan completar sus tareas. 3 Pedir a cada grupo que cuestione, apruebe, etc. 4 En la siguiente sesión, los grupos intercambian los roles. Consejos ➢ Antes de empezar la clase, hacer preguntas que serán respondidas durante la exposición. Pedir a los alumnos que estén alertas para encontrar esas respuestas. ➢ Distribuir los distintos roles entre los integrantes de cada equipo. Consensuar dentro del grupo la propuesta final.
  • 13. 7. VAMOS A PLANIFICAR JUNTOS Vamos a planificar juntos Autor/es Ferreiro Gravié Agrupamiento Pequeño grupo Objetivos ➢ Planificar al trabajo grupal. Promover la comprensión de la tarea. ➢ Desarrollar estrategias para la planificación del trabajo. ➢ Fomentar el trabajo autónomo y la autorregulación. Desarrollo Pasos 1 El profesor pide a los equipos-base que precisen y consensúen el plan de trabajo para la consecución de la meta grupal. Para ello, se puede utilizar una ficha como la siguiente: Hoy es: El nombre del equipo es: Los integrantes somos: La tarea consiste en: El tiempo asignado es: Lo que se espera de nosotros es Las responsabilidades individuales son: El coordinador es: El animador es: El relator es: El verificador es: Los materiales que se van a emplear son: El plan de trabajo que seguimos es…(qué primero, que después, que más tarde) 2 Al finalizar, los grupos ponen en común sus planes con el resto de la clase. Consejos ➢ Demostrar la estrategia las primeras veces, realizando la ficha con toda la clase. ➢ Utilizar la ficha para la supervisión del trabajo. ➢ Incluir una evaluación de la planificación: qué es lo que planeamos y qué es lo que hicimos realmente. De esta forma, contribuimos a mejorar su destreza para la realización de planes de trabajo “realistas” y ajustados. ➢ Mantener el agrupamiento al menos el tiempo necesario para que los equipos tengan la oportunidad de trabajar juntos en dos planes consecutivos. De esta forma, podrán aplicar los objetivos de mejora que se deriven de la evaluación de la primera planificación.
  • 14. 8. CABEZAS JUNTAS NUMERADAS Cabezas juntas numeradas Autor/es Spencer Kagan Agrupamiento Pequeño grupo Objetivos ➢ Responder preguntas, ejercicios y problemas. ➢ Activar conocimientos previos. Asegurar el procesamiento de la información por parte de toda la clase. ➢ Recapitular y sintetizar. Comprobar el grado de comprensión de los contenidos de manera rápida y ágil. ➢ Aclarar dudas, realizar correcciones, contrastar respuestas… Desarrollo Pasos 1 Los alumnos forman grupos de cuatro miembros y se enumeran 2 El profesor hace una pregunta 3 Los estudiantes piensan la respuesta individualmente 4 Realizan una puesta en común dentro de su grupo “juntando las cabezas ” 5. Pasados unos minutos el profesor elige uno de los números y los alumnos de cada grupo que lo tienen, dan la respuesta de su equipo Consejos ➢ Esta técnica es especialmente adecuada para la realización de preguntas orales por parte del docente, por ejemplo, en el medio de una exposición. Con ella, aseguramos que todos los alumnos tengan oportunidad de construir su respuesta y contrastarla con la de sus compañeros.
  • 15. 9. LÁPICES AL CENTRO Lápices al centro Autor/es Nadia Aguiar y María Jesús Talión Agrupamiento Pequeños grupos Objetivos ➢ Responder preguntas, ejercicios y problemas. ➢ Activar conocimientos previos. ➢ Asegurar el procesamiento de la información. Organizar el trabajo. ➢ Reflexionar sobre la forma más eficaz de realizar una tarea. ➢ Aclarar dudas, realizar correcciones, contrastar respuestas… Desarrollo Pasos 1 El profesor propone un ejercicio o problema a los alumnos. 2 Los alumnos forman grupos pequeños y se nombra un moderador. 3 Los bolígrafos se colocan al centro de la mesa para indicar que en esos momentos se puede hablar y escuchar, pero no escribir. 4 El moderador… … lee en voz alta la pregunta o ejercicio, … se asegura que todo el grupo expresa su opinión y … comprueba que todos comprenden la respuesta acordada. 5 Cada alumno coge su lápiz y responde a la pregunta por escrito. En este momento, no se puede hablar, sólo escribir. Consejos ➢ Esta técnica funciona perfectamente también con parejas. ➢ Es especialmente adecuada para trabajar sobre contenidos que los alumnos han aprendido recientemente. ➢ En el caso de que un alumno tenga dudas en la parte individual, debería volver a pedir “lápices al centro” para recibir ayuda y aclaraciones.
  • 16. 10. FOLIO GIRATORIO Folio giratorio Autor/ es Spencer Kagan Agrupamiento Pequeño grupo Objetivos ➢ Generar ideas nuevas a partir de otras. ➢ Identificar la idea principal. Desarrollo Pasos 1 El docente entrega a los grupos un folio con una frase relacionada con los contenidos que se trabajarán durante la sesión. 2 El folio se coloca en el centro de la mesa del grupo y va girando para que cada alumno escriba las ideas que la frase le sugiere. 3 Los grupos intercambian el folio con otros equipos y añaden algunas ideas que no estén recogidas 4 Finalmente, cada grupo recoge su folio con las aportaciones de otros grupos y trata de construir una idea general sobre la frase. Consejos ➢ Para que la actividad sea dinámica, establecer una rotación rápida, incluso controlándola con un reloj. ➢ Asegurar al menos dos rotaciones, de cara a que los alumnos tengan la oportunidad de generar nuevas ideas a partir de las de sus compañeros. ➢ Buscar una frase sugerente, que invite a una reflexión profunda.
  • 17. Referencias E.Slavin, R. (30 de enero de 2008). Taylor&Francis Online . Obtenido de https://doi.org/10.1080/00131729509336383 Johnson, D. W.-R. ( agosto de 1999). El aprendizaje cooperativo. Obtenido de Cooperative Learning in the Classroom: https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15- JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf María del Mar Delgado Hurtado, L. Á. (2013). Efectividad del aprendizaje cooperativo en contabilidad: una contrastación empírica. Revista de contabilidad , 138-147. Mejía, P. (06 de 10 de 2010). SlideShare. Obtenido de SlideShare: https://es.slideshare.net/melcliades/diapositivas-aprendizaje-cooperativo2 Newman, A. y. (1993). Prenda, N. P. (2011). El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educación intercultural Cooperative learning and its advantages in intercultural. Hekademos Revista Educativa Digital , 66-72.