SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIZAJE COLABORATIVO. INTRODUCCIÓN Muchos autores consideran que la principal característica de la especie humana es la constante interpretación del contenido de la mente de los demás, manifestada de diferentes formas, palabras, acciones y producciones. También entendemos la socialización como un proceso de desarrollo de la persona en formación que se da en grupo.   2. ENTENDIENDO EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Los aprendices forman «pequeños equipos» después de haber recibido instrucciones del mediador (instructor). Dentro de cada equipo los aprendices intercambian información y trabajan en una actividad de aprendizaje hasta que todos sus miembros las han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración. Los elementos que siempre están presentes en este tipo de aprendizaje son: 1. Cooperación. Los aprendices se apoyan mutuamente para cumplir con un doble objetivo: lograr ser expertos en el conocimiento del contenido, además de desarrollar habilidades de trabajo en equipo.  2. Responsabilidad. Los aprendices son responsables de manera individual de la parte de actividad de aprendizaje que les corresponde. Al mismo tiempo, todos en el equipo deben comprender todas las áreas que les corresponden a los compañeros. 3. Comunicación. Los miembros del equipo intercambian información importante y materiales. 4. Trabajo en equipo. Los aprendices aprenden a resolver juntos los problemas. 5. Autoevaluación. Los equipos deben evaluar cuáles acciones han sido útiles y cuáles no. 3. FORMANDO LOS EQUIPOS Un grupo formal y cuidadosamente construido ayuda a los aprendices, a aprender, a trabajar duro y en equipo en un ambiente seguro y estimulante. Para ser efectivos, los equipos deben crearse en ambientes abiertos y de confianza, de forma que los aprendices se vean motivados a especular, innovar, preguntar y comparar ideas los grupos pequeños deben cumplir con actividades académicas asociadas a la solución de problemas,  los equipos más efectivos son heterogéneos y formados por el mediador (instructor) y no por los mismos aprendices.  Se debe hacer énfasis en el consenso, negociación y desarrollo de habilidades sociales y de equipo. Aun así, eventualmente podrían presentarse algunos problemas. Algunas interrogantes que surgen alrededor del aprendizaje colaborativo: los errores más comunes que cometen los mediadores (instructor) al formar los grupos. Hacer grupos muy pequeños o muy grandes.  Los grupos de cuatro tienden a crear balance, permitiendo una distribución similar de roles.  Rehacer continuamente los grupos.  Los grupos necesitan tiempo para trabajar los conflictos y aprender de cada uno. Los grupos deben permanecer juntos el tiempo suficiente para que los aprendices sean productivos, pero cada aprendiz debe tener también la oportunidad de trabajar con los demás aprendices durante el curso. Promueva la participación equitativa entre grupos haciendo sentir a los miembros del equipo que tienen roles únicos dentro de él y que su rol es indispensable para el éxito del grupo.  Ayudar a que el instructor y los aprendices muestren comportamientos específicos haciendo que todos se sientan incluidos, expresando, por ejemplo, desacuerdo de manera constructiva, ofreciendo apoyo y soporte, pidiendo aclaraciones, evitando comentarios negativos. El mediador (instructor) debe intervenir en el proceso ocasionalmente, si las actividad de aprendizaje no ha logrado unir a las personas en el equipo. El mejor consejo es dirigir al equipo y permitirle resolver sus diferencias independientemente.  Cambiar a los miembros del equipo no es una estrategia que ayude mucho y puede generar rupturas profundas, e incluso desarrollar odios en el balance del equipo.  Los mediadores (instructor) deben recordar a los aprendices que es conveniente un poco de conflicto y que es una buena preparación para situaciones similares a las que se pueden enfrentar en su vida profesional. Las habilidades de negociación son parte del aprendizaje de las actividades de AC. Los grupos se vuelven más fuertes cuando aprenden a resolver sus propios problemas.  4. ROLES Y RESPONSABILIDADES DE MEDIADORES Y APRENDICES. El mediador (instructor) de AC es considerado como facilitador o entrenador, un colega o mentor, una guía y un coinvestigador. El mediador (instructor) debe moverse de equipo a equipo, observando las interacciones, escuchando conversaciones e interviniendo cuando sea apropiado.  RESPONSABILIDADES DE MEDIADORES MOTIVAR en los aprendices, despertando su atención e interés antes de introducir un nuevo concepto o habilidad. PROPORCIONAR a los aprendices una experiencia concreta antes de iniciar la explicación de una idea abstracta o procedimiento. VERIFICAR que se haya entendido y que se escuche activamente durante las explicaciones y demostraciones. OFRECER a los aprendices la oportunidad de reflexionar o practicar la nueva información, conceptos o habilidades. REVISAR el material antes del examen. CUBRIR eficientemente información textual de manera extensa. PEDIR UN RESUMEN después del ejercicio, asegurando que los aprendices han aprendido de su ejercicio de refuerzo o proyecto. ROLES DE LOS APRENDICES SUPERVISOR: monitorea a los miembros del equipo en la comprensión del tema de discusión y detiene el trabajo cuando algún miembro del equipo requiere aclarar dudas. ABOGADO CRITICO: cuestiona sobre ideas y conclusiones ofreciendo alternativas. MOTIVADOR: se asegura de que todos tengan la oportunidad de participar en el trabajo en equipo y elogia a los miembros por sus contribuciones. ADMINISTRADOR DE MATERIALES: provee y organiza el material necesario para las actividades de aprendizajes y proyectos. OBSERVADOR: monitorea y registra el comportamiento del grupo con base en la lista de comportamientos acordada. SECRETARIO: toma notas durante las discusiones de grupo y prepara una presentación para toda la ambiente de aprendizaje. REPORTERO: resume la información y la presenta a toda la ambiente de aprendizaje. CONTROLADOR DEL TIEMPO: monitorea el progreso y eficiencia del grupo. Cuando se prepara una sesión de aprendizaje colaborativo, lo mediadores pueden emplear los siguientes pasos: Tomar decisiones antes de dar instrucciones. Explicar la actividad. Supervisar e intervenga. Evaluar. También se pueden presentar  algunos problemas por aprendices que no desean cooperar y que se quejan constantemente, los mediadores se pueden sentir desmotivados con el uso de las técnicas de AC. Además los mediadores deben de recordar que los aprendices que expresan sentimientos negativos del AC pueden necesitar explicaciones y entendimiento del proceso. Para hacer del aprendizaje colaborativo algo más dinámico se recomiendan técnicas para el desarrollo de las actividades, como la preevalucion de aprendices con metodologías sencillas que no hagan sentir al aprendiz atacado y pueda desenvolverse correctamente. Se tiene en cuenta varios tipos de actividades donde se dinamiza y se mantiene el trabajo en equipo, pero sin inhibir la responsabilidad individual. LOS DIEZ MITOS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO A pesar de que el trabajo colaborativo ha demostrado ser una eficiente estrategia de aprendizaje, para quienes no han vivido aún esa experiencia el trabajar en forma colaborativa les ha generado ciertos conceptos erróneos, tales como: La exposición está prohibida en los salones de AC. La exposición no está prohibida en los grupos de AC. Sigue siendo un recurso útil para presentar la información que no está disponible en otra parte, ahorrando tiempo a los aprendices en la búsqueda de información, despertando su interés en el tema y enseñándoles a aprender auditivamente. Los mediadores (instructor) no alcanzan a cubrir todo el programa porque las actividades de AC toman demasiado tiempo. Muchos mediadores (instructor) temen perder parte de su contenido al utilizar métodos de AC porque las actividades en equipo normalmente requieren de más tiempo que las exposiciones tradicionales. Los aprendices necesitan tiempo para trabajar juntos, llegar a un consenso, formular opiniones, presentar información y realizar investigaciones. Es verdad que al principio, mientras aprenden a trabajar como grupo, los equipos trabajan lentamente, deben analizar cómo lo que funciona y lo que no funciona y recibir capacitación acerca de la resolución de conflictos. Una vez que los aprendices se acoplan al proceso, su nivel de retención y de pensamiento crítico se incrementa al punto de que pueden avanzar en el contenido del currículum más rápidamente. Todas las actividades de equipo que se realizan con efectividad en el ambiente de aprendizaje no requieren de mucho tiempo. Teniendo en cuenta lo que hemos leído podemos decir que el aprendizaje autónomo es una nueva herramienta comprobada que da efectividad al desarrollo del conocimiento y que nos hace competentes en las actividades a realizar con nuestro campo laboral y vida cotidiana.
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orientaciones para la elaboración de una GIA ccesa007
Orientaciones para la elaboración de una GIA  ccesa007Orientaciones para la elaboración de una GIA  ccesa007
Orientaciones para la elaboración de una GIA ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprendizaje cooperativo npe
Aprendizaje cooperativo npeAprendizaje cooperativo npe
Aprendizaje cooperativo npe
is123190
 
Coaching para directores de instituciones educativas ccesa007
Coaching  para directores de instituciones educativas ccesa007Coaching  para directores de instituciones educativas ccesa007
Coaching para directores de instituciones educativas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Características del coaching
Características del coachingCaracterísticas del coaching
Características del coaching
esforse
 
Tecnicas el metodo del proyecto
Tecnicas el metodo del proyectoTecnicas el metodo del proyecto
Tecnicas el metodo del proyecto
remi2013
 
Aprendizaje Colaborativo y en Red
Aprendizaje Colaborativo y en RedAprendizaje Colaborativo y en Red
Aprendizaje Colaborativo y en Red
Lorena Reyes Lora
 

La actualidad más candente (18)

Orientaciones para la elaboración de una GIA ccesa007
Orientaciones para la elaboración de una GIA  ccesa007Orientaciones para la elaboración de una GIA  ccesa007
Orientaciones para la elaboración de una GIA ccesa007
 
Aprendizaje cooperativo npe
Aprendizaje cooperativo npeAprendizaje cooperativo npe
Aprendizaje cooperativo npe
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Técnicas y métodos de control de grupo
Técnicas y métodos de control de grupoTécnicas y métodos de control de grupo
Técnicas y métodos de control de grupo
 
Aprendizajecolaborativo
AprendizajecolaborativoAprendizajecolaborativo
Aprendizajecolaborativo
 
Coaching para directores de instituciones educativas ccesa007
Coaching  para directores de instituciones educativas ccesa007Coaching  para directores de instituciones educativas ccesa007
Coaching para directores de instituciones educativas ccesa007
 
Trabajo colaborativo y cooperativo
Trabajo colaborativo y cooperativoTrabajo colaborativo y cooperativo
Trabajo colaborativo y cooperativo
 
Syllabus Coaching y Liderazgo
Syllabus Coaching y LiderazgoSyllabus Coaching y Liderazgo
Syllabus Coaching y Liderazgo
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.
APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.
APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.
 
CóMo Preparar Una DináMica De Grupos
CóMo Preparar Una DináMica De GruposCóMo Preparar Una DináMica De Grupos
CóMo Preparar Una DináMica De Grupos
 
Características del coaching
Características del coachingCaracterísticas del coaching
Características del coaching
 
Programa coaching-grupal2
Programa coaching-grupal2Programa coaching-grupal2
Programa coaching-grupal2
 
APRENDIZAJE COLABORATIVO
APRENDIZAJE COLABORATIVOAPRENDIZAJE COLABORATIVO
APRENDIZAJE COLABORATIVO
 
Tecnicas el metodo del proyecto
Tecnicas el metodo del proyectoTecnicas el metodo del proyecto
Tecnicas el metodo del proyecto
 
Aprendizaje Colaborativo y en Red
Aprendizaje Colaborativo y en RedAprendizaje Colaborativo y en Red
Aprendizaje Colaborativo y en Red
 
Trabajocolaborativo ospino amaris-eq 23
Trabajocolaborativo ospino amaris-eq 23Trabajocolaborativo ospino amaris-eq 23
Trabajocolaborativo ospino amaris-eq 23
 
LA CONDUCCION DENTRO DEL SALON DE CLASES
LA CONDUCCION DENTRO DEL SALON DE CLASESLA CONDUCCION DENTRO DEL SALON DE CLASES
LA CONDUCCION DENTRO DEL SALON DE CLASES
 
Trabajo en equipo manual del capacitador
Trabajo en equipo manual del capacitadorTrabajo en equipo manual del capacitador
Trabajo en equipo manual del capacitador
 

Similar a Aprendizaje Colaborativo

Qué es el aprendizaje colaborativo margarita escuder
Qué es el aprendizaje colaborativo margarita escuderQué es el aprendizaje colaborativo margarita escuder
Qué es el aprendizaje colaborativo margarita escuder
regional06
 
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacionAprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
Lis Blueberry
 
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacionAprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
Lis Blueberry
 
aprendizajecooperativo-130317040703-phpapp01.pdf
aprendizajecooperativo-130317040703-phpapp01.pdfaprendizajecooperativo-130317040703-phpapp01.pdf
aprendizajecooperativo-130317040703-phpapp01.pdf
Olgerpaucara
 
Aprendizaje cooperativo pp
Aprendizaje cooperativo ppAprendizaje cooperativo pp
Aprendizaje cooperativo pp
laura_barbero
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
ruthmariana
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
hannalamia
 

Similar a Aprendizaje Colaborativo (20)

Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Qué es el aprendizaje colaborativo margarita escuder
Qué es el aprendizaje colaborativo margarita escuderQué es el aprendizaje colaborativo margarita escuder
Qué es el aprendizaje colaborativo margarita escuder
 
EL TUTOR EN ENTORNOS VIRTUALES
EL TUTOR EN ENTORNOS VIRTUALESEL TUTOR EN ENTORNOS VIRTUALES
EL TUTOR EN ENTORNOS VIRTUALES
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Trabajo en equipo en el aula 2
Trabajo en equipo en el aula 2Trabajo en equipo en el aula 2
Trabajo en equipo en el aula 2
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Tic
TicTic
Tic
 
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacionAprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
 
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacionAprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
 
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseñoLas estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
 
aprendizajecooperativo-130317040703-phpapp01.pdf
aprendizajecooperativo-130317040703-phpapp01.pdfaprendizajecooperativo-130317040703-phpapp01.pdf
aprendizajecooperativo-130317040703-phpapp01.pdf
 
Aprendizaje cooperativo pp
Aprendizaje cooperativo ppAprendizaje cooperativo pp
Aprendizaje cooperativo pp
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
El Aprendizaje Colaborativo AC7 ccesa007
El Aprendizaje Colaborativo  AC7 ccesa007El Aprendizaje Colaborativo  AC7 ccesa007
El Aprendizaje Colaborativo AC7 ccesa007
 
Tic
TicTic
Tic
 
metodo_aprendizaje_colaborativo.pdf
metodo_aprendizaje_colaborativo.pdfmetodo_aprendizaje_colaborativo.pdf
metodo_aprendizaje_colaborativo.pdf
 
6 aprendizaje colaborativo
6 aprendizaje colaborativo6 aprendizaje colaborativo
6 aprendizaje colaborativo
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Aprendizaje Colaborativo

  • 1. APRENDIZAJE COLABORATIVO. INTRODUCCIÓN Muchos autores consideran que la principal característica de la especie humana es la constante interpretación del contenido de la mente de los demás, manifestada de diferentes formas, palabras, acciones y producciones. También entendemos la socialización como un proceso de desarrollo de la persona en formación que se da en grupo. 2. ENTENDIENDO EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Los aprendices forman «pequeños equipos» después de haber recibido instrucciones del mediador (instructor). Dentro de cada equipo los aprendices intercambian información y trabajan en una actividad de aprendizaje hasta que todos sus miembros las han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración. Los elementos que siempre están presentes en este tipo de aprendizaje son: 1. Cooperación. Los aprendices se apoyan mutuamente para cumplir con un doble objetivo: lograr ser expertos en el conocimiento del contenido, además de desarrollar habilidades de trabajo en equipo. 2. Responsabilidad. Los aprendices son responsables de manera individual de la parte de actividad de aprendizaje que les corresponde. Al mismo tiempo, todos en el equipo deben comprender todas las áreas que les corresponden a los compañeros. 3. Comunicación. Los miembros del equipo intercambian información importante y materiales. 4. Trabajo en equipo. Los aprendices aprenden a resolver juntos los problemas. 5. Autoevaluación. Los equipos deben evaluar cuáles acciones han sido útiles y cuáles no. 3. FORMANDO LOS EQUIPOS Un grupo formal y cuidadosamente construido ayuda a los aprendices, a aprender, a trabajar duro y en equipo en un ambiente seguro y estimulante. Para ser efectivos, los equipos deben crearse en ambientes abiertos y de confianza, de forma que los aprendices se vean motivados a especular, innovar, preguntar y comparar ideas los grupos pequeños deben cumplir con actividades académicas asociadas a la solución de problemas, los equipos más efectivos son heterogéneos y formados por el mediador (instructor) y no por los mismos aprendices. Se debe hacer énfasis en el consenso, negociación y desarrollo de habilidades sociales y de equipo. Aun así, eventualmente podrían presentarse algunos problemas. Algunas interrogantes que surgen alrededor del aprendizaje colaborativo: los errores más comunes que cometen los mediadores (instructor) al formar los grupos. Hacer grupos muy pequeños o muy grandes. Los grupos de cuatro tienden a crear balance, permitiendo una distribución similar de roles. Rehacer continuamente los grupos. Los grupos necesitan tiempo para trabajar los conflictos y aprender de cada uno. Los grupos deben permanecer juntos el tiempo suficiente para que los aprendices sean productivos, pero cada aprendiz debe tener también la oportunidad de trabajar con los demás aprendices durante el curso. Promueva la participación equitativa entre grupos haciendo sentir a los miembros del equipo que tienen roles únicos dentro de él y que su rol es indispensable para el éxito del grupo. Ayudar a que el instructor y los aprendices muestren comportamientos específicos haciendo que todos se sientan incluidos, expresando, por ejemplo, desacuerdo de manera constructiva, ofreciendo apoyo y soporte, pidiendo aclaraciones, evitando comentarios negativos. El mediador (instructor) debe intervenir en el proceso ocasionalmente, si las actividad de aprendizaje no ha logrado unir a las personas en el equipo. El mejor consejo es dirigir al equipo y permitirle resolver sus diferencias independientemente. Cambiar a los miembros del equipo no es una estrategia que ayude mucho y puede generar rupturas profundas, e incluso desarrollar odios en el balance del equipo. Los mediadores (instructor) deben recordar a los aprendices que es conveniente un poco de conflicto y que es una buena preparación para situaciones similares a las que se pueden enfrentar en su vida profesional. Las habilidades de negociación son parte del aprendizaje de las actividades de AC. Los grupos se vuelven más fuertes cuando aprenden a resolver sus propios problemas. 4. ROLES Y RESPONSABILIDADES DE MEDIADORES Y APRENDICES. El mediador (instructor) de AC es considerado como facilitador o entrenador, un colega o mentor, una guía y un coinvestigador. El mediador (instructor) debe moverse de equipo a equipo, observando las interacciones, escuchando conversaciones e interviniendo cuando sea apropiado. RESPONSABILIDADES DE MEDIADORES MOTIVAR en los aprendices, despertando su atención e interés antes de introducir un nuevo concepto o habilidad. PROPORCIONAR a los aprendices una experiencia concreta antes de iniciar la explicación de una idea abstracta o procedimiento. VERIFICAR que se haya entendido y que se escuche activamente durante las explicaciones y demostraciones. OFRECER a los aprendices la oportunidad de reflexionar o practicar la nueva información, conceptos o habilidades. REVISAR el material antes del examen. CUBRIR eficientemente información textual de manera extensa. PEDIR UN RESUMEN después del ejercicio, asegurando que los aprendices han aprendido de su ejercicio de refuerzo o proyecto. ROLES DE LOS APRENDICES SUPERVISOR: monitorea a los miembros del equipo en la comprensión del tema de discusión y detiene el trabajo cuando algún miembro del equipo requiere aclarar dudas. ABOGADO CRITICO: cuestiona sobre ideas y conclusiones ofreciendo alternativas. MOTIVADOR: se asegura de que todos tengan la oportunidad de participar en el trabajo en equipo y elogia a los miembros por sus contribuciones. ADMINISTRADOR DE MATERIALES: provee y organiza el material necesario para las actividades de aprendizajes y proyectos. OBSERVADOR: monitorea y registra el comportamiento del grupo con base en la lista de comportamientos acordada. SECRETARIO: toma notas durante las discusiones de grupo y prepara una presentación para toda la ambiente de aprendizaje. REPORTERO: resume la información y la presenta a toda la ambiente de aprendizaje. CONTROLADOR DEL TIEMPO: monitorea el progreso y eficiencia del grupo. Cuando se prepara una sesión de aprendizaje colaborativo, lo mediadores pueden emplear los siguientes pasos: Tomar decisiones antes de dar instrucciones. Explicar la actividad. Supervisar e intervenga. Evaluar. También se pueden presentar algunos problemas por aprendices que no desean cooperar y que se quejan constantemente, los mediadores se pueden sentir desmotivados con el uso de las técnicas de AC. Además los mediadores deben de recordar que los aprendices que expresan sentimientos negativos del AC pueden necesitar explicaciones y entendimiento del proceso. Para hacer del aprendizaje colaborativo algo más dinámico se recomiendan técnicas para el desarrollo de las actividades, como la preevalucion de aprendices con metodologías sencillas que no hagan sentir al aprendiz atacado y pueda desenvolverse correctamente. Se tiene en cuenta varios tipos de actividades donde se dinamiza y se mantiene el trabajo en equipo, pero sin inhibir la responsabilidad individual. LOS DIEZ MITOS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO A pesar de que el trabajo colaborativo ha demostrado ser una eficiente estrategia de aprendizaje, para quienes no han vivido aún esa experiencia el trabajar en forma colaborativa les ha generado ciertos conceptos erróneos, tales como: La exposición está prohibida en los salones de AC. La exposición no está prohibida en los grupos de AC. Sigue siendo un recurso útil para presentar la información que no está disponible en otra parte, ahorrando tiempo a los aprendices en la búsqueda de información, despertando su interés en el tema y enseñándoles a aprender auditivamente. Los mediadores (instructor) no alcanzan a cubrir todo el programa porque las actividades de AC toman demasiado tiempo. Muchos mediadores (instructor) temen perder parte de su contenido al utilizar métodos de AC porque las actividades en equipo normalmente requieren de más tiempo que las exposiciones tradicionales. Los aprendices necesitan tiempo para trabajar juntos, llegar a un consenso, formular opiniones, presentar información y realizar investigaciones. Es verdad que al principio, mientras aprenden a trabajar como grupo, los equipos trabajan lentamente, deben analizar cómo lo que funciona y lo que no funciona y recibir capacitación acerca de la resolución de conflictos. Una vez que los aprendices se acoplan al proceso, su nivel de retención y de pensamiento crítico se incrementa al punto de que pueden avanzar en el contenido del currículum más rápidamente. Todas las actividades de equipo que se realizan con efectividad en el ambiente de aprendizaje no requieren de mucho tiempo. Teniendo en cuenta lo que hemos leído podemos decir que el aprendizaje autónomo es una nueva herramienta comprobada que da efectividad al desarrollo del conocimiento y que nos hace competentes en las actividades a realizar con nuestro campo laboral y vida cotidiana.