SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 5: Comunicación y Ética Médica
OBJETIVOS:
1.Concepto de COMUNICACIÓN. Funciones.
2.Comunicación interpersonal. TÉCNICAS: la entrevista y la
charla educativa
3.Ética médica. Principios
4.Aspectos éticos de la comunicación
CONCEPTO: “El proceso de intercambio de
ideas, hechos, opiniones o emociones por
parte de dos o más personas”, cuando se
trata de comunicación entre individuos; y en
“Intercambio de información efectiva entre
dos o más unidades organizativas o sus
representantes” al referirse a sistemas
sociales.
Funciones de la Comunicación
Informativa: transmitir información
Promotora: estimular la ejecución
Evocadora: producir determinados
sentimientos.
Barreras de comunicación:
Tipos de barreras:
• barreras debidas al emisor.
• barreras debidas al receptor.
Barreras debidas al emisor.
• Actitud distante.
• Desinterés por la expectativa
tecnológica.
• Utilización terminología técnica.
• Incongruencias mensaje verbal / no
verbal.
• Tendencia al juzgar al receptor.
• Utilización declaraciones del tipo
“deberías.”
• Poca elaboración de ideas.
• Falta de claridad en la expresión.
• Presunción en la comprensión del
mensaje.
Posibles soluciones a las barreras
• Adoptar una actitud amistosa.
• Investigar expectativas y
objetivos del receptor.
• Comunicación bidireccional e
interactiva.
• Congruencia mensaje verbal / no
verbal.
• Evitar juzgar al receptor.
• Evitar declaraciones del tipo
debías.
• Comprobar si el receptor ha
entendido el mensaje.
Barreras debidas al receptor.
• Fallos de comprensión.
- Información recibida de difícil comprensión.
- Fallas de conocimiento insospechadas.
- Los receptores poseen, a veces, conceptos y creencias
erróneas.
- Existen receptores que se oponen sistemáticamente a
cambiar de idea o actitud.
- Existen receptores con estereotipos y prejuicios.
 Fallos de memoria.
- A mayor información proporcionada mayor olvido.
- Las personas con mayor conocimiento de los temas
abordados recordarán más que las personas que no lo
tienen.
- La información que se recuerda mejor es la que se
entiende mejor.
Estrategia para aumentar la comprensión y el
recuerdo.
- Organizar bien las ideas antes de transmitirlas.
- Entregar instrucciones y consejos antes de
suministrar otro tipo de información.
- Enfatizar la importancia de las instrucciones y
consejos.
- Utilizar palabras y frases cortas.
- Clasificar la explicación por categorías.
- Repetir los puntos.
- Ofrecer consejos detallados, específicos y
concretos en vez de recomendaciones
generales.
Requisitos para una comunicación efectiva PDF 22 PAG 7
 Adoptar una actitud amistosa
 Investigar expectativas y objetivos del receptor
 Comunicación bidireccional e interactiva
 Congruencia ,mensaje verbal y no verbal
 Evitar juzgar al receptor
 Evitar declaraciones del tipo “deberías”
 Comprobar si el receptor ha entendido
 Organizar bien las ideas antes de transmitirlas
 Entregar consejos y orientaciones antes de dar otro tipo de información
 Utilizar palabras y frases cortas
Existen técnicas de comunicación interpersonal
CHARLA EDUCATIVA (PÁG 2 PDF 25 )
• La charla educativa, al igual que todas las demás técnicas tiene diferentes etapas
para su ejecución: Preparación, desarrollo y retroalimentación.
ENTREVISTA MÉDICA:
• La entrevista es una técnica que permite mediante el interrogatorio
acceder a un cúmulo de informaciones. PÁG 7 PDF 25
Pasos necesarios para realizar una correcta entrevista
• Recepción, ,interrogatorio, examen físico, complementarios
,información ,medidas terapéuticas y despedida
IMPORTANCIA DE LAS CHARLAS Y ENTREVISTAS
 - Aumentar conocimientos sobre temas de salud, problemas derivados
de ellos y sus soluciones.
• Influir sobre actitudes que sustentan comportamientos de salud y crear
apoyo individual o colectivo para mantenerlos o modificarlos.
• Demostrar y ejemplificar habilidades para la formación, mantenimiento
y modificación de conductas de salud.
• Incrementar la demanda de servicios de salud a partir de la creación
de la necesidad en los usuarios.
• Y en general para reiterar o reforzar conocimientos actitudes y
conductas.
ETICA MÉDICA: PRINCIPIOS
ASPECTOS ETICOS DE LA COMUNICACIÓN
¿QUIERES SE MÉDICO HIJO MIO?
SABIA Y CALIFICADA HONRRADAS Y DECENTES
• QUÉ PUEDO SER CAPAZ DE HACER POR LOS DEMAS Y POR MI PAIS.
• PIENSA COMO SERVIR A LOS DEMAS ,SIN ANIMO DE LUCRO
• MANTEN ABSOLUTA RESERVA ,CUMPLE TU MISIÓN CON SENCILLEZ Y AMOR
• CONSAGRA TU VIDA POR ENTERO AL EJERCICIO DE TU PROFESIÓN
• PRESTALES A TODOS LA MISMA ATENCIÓN POR IGUAL
CIENCIA CUALIDAD
CONCEPTO DE ÉTICA MÉDICA
Es la ciencia de la conducta .Estudia los deberes y
valores del profesional de la salud.
Es el sistema de reglas que rigen la conducta
profesional del médico
Es una manifestación de los patrones morales de la
sociedad en el ejercicio de la medicina. Se hace
extensiva a todas las profesiones de salud.
IATROGENIA:
Todo acto medico de tipo profiláctico,
diagnóstico o terapéutico que no se
corresponda con el real problema de salud del
paciente y produce daño no intencional.
PRINCIPIOS DE LA ETICA MEDICA:PÁG 4 PDF 28
1. Beneficencia Y Maleficencia
2. FIDELIDAD AL PACIENTE: COMPROMISO,AMOR
RESPETO,SECRETO PROFESIONAL
3. VERACIDAD: DECIR LA VERDAD
4. AUTONOMIA:principios éticos que entran en juego en el consentimiento
informado son fundamentalmente autonomía, derechos y capacidad para
tomar decisiones
5. PRINCIPIO DE JUSTICIA: DAR AL PACIENTE LO QUE
VERDADERAMENTE NECESITE
IMPORTANCIA de Ética Médica
• ES LA CIENCIA QUE VA A REGULAR,NORMAR LOS ACTOS
MEDICOS ,NOS SIRVE DE GUÍA PARA TOMAR LAS MEJORES
DECISIONES EN RELACIÓN A LA SALUD DEL INDIVIDUO,FAMILIA
Y COMUNIDAD.
• CONJUNTO DE NORMAS QUE DIRIGEN EL COMPORTAMIENTO
HUMANO EN EL ÁREA DE LA SALUD,ORIENTA NUESTRA
CONDUCTA HACIA LA EJECUCIÓN DEL ACTO MÉDICO
CORRECTO,BASADOS EN EL RESPETO DE LOS DERECHOS DE
LOS INDIVIDUOS.
BIBLIOGRAFIA
• Pdf 21 ----14
• PDF 22.....1-14
• PDF 27 ....1-9
• pdf 28.... 1-10
• pdf 26 .....1-6
• pdf 27..... 1-9
ESTUDIO INDEPENDIENTE :TAREAS
• 1. ¿Explica los principios de la Ética médica que debes tener en
cuenta en tu desempeño como profesional de la salud?
2. Argumenta la importancia de preservar la ética en la vida y
especialmente en el ejercicio de la profesión.
• 3. Explique los requisitos para una comunicación efectiva.
CONSOLIDACIÓN
Existen barreras para una adecuada comunicación .del siguiente listado identifique con una E
cuales corresponden con el emisor y con una R cuales con el receptor.
• E---- actitud distante
• R-----información recibida de difícil comprensión
• R-----poseer conceptos y creencias erróneas
• E……utilización de terminología técnica
• R------ a mayor información proporcionada ,mayor olvido
• E------ utilización de declaraciones del tipo “ deberías “
• E------ poca elaboración de ideas
• E------falta de claridad en la expresión
3-Pasos necesarios para realizar una correcta entrevista
1. Recepción
2. Identificación
3. Interrogatorio
4. Examen físico,
5. Complementarios
6. Información
7. Medidas terapéuticas
8. Despedida
A continuación existen varias afirmaciones sobre el consentimiento
informado, marque con una X la respuesta correcta:
__ El consentimiento informado es innecesario en la APS.
__ Los fundamentos del consentimiento informado es el documento
que el paciente debe firmar.
__ En Medicina de Familia deberíamos entender el consentimiento
informado como un estilo de relación clínica basado en el respeto al
paciente.
_X_ Los principios éticos que entran en juego en el consentimiento
informado son fundamentalmente la autonomía y la equidad.
__ Utilizar documentos de consentimiento informado será cada vez
mas conveniente para practicar una medicina defensiva que sustituya
al clásico paternalismo médico.
CONSOLIDACIÓN
• ¿Cuáles son las recomendaciones para desempeñar con
eficacia el rol del emisor y del receptor en el proceso de
comunicación?
• Atendiendo a los modelos de comunicación estudiados,
caracterice las prácticas comunicativas prevalecientes en el
desarrollo de las acciones de salud que se llevan a cabo en su
comunidad. pág 2 pdf 22
Modelos
• La comunicación dominadora constituye un monólogo, tiene una
dirección vertical, unidireccional, monopolizada y concentrada en
minorías.
• La comunicación democrática es un verdadero diálogo, es horizontal,
de doble vía, participativa y al servicio de las mayorías, por tanto,
definir qué entendemos por comunicación equivale a decir en qué
tipo de sociedad queremos vivir.
3. La grandiosa Humilde
Humilde del Carmen Cofré, tiene 62 años de edad, es dueña de casa y fue al colegio, sólo hasta primera
preparatoria. Es paciente del Consultorio Barrio Adentro, en la Región X, adonde llegó hace poco más de
un año, con diagnóstico de hipertensión arterial, sobrepeso, insomnio y problemas en sus articulaciones.
Ni ella, ni sus nietos -también obesos- hacían ejercicio físico.
En noviembre de 2004, fue invitada por su médico y la promotora de salud a ingresar al Club de Abuelos
“Salud y Vida Sana”, al que asisten 39 mujeres, que al igual que ella, son dueñas de casa con problemas
de salud por su obesidad y sedentarismo.
Motivada por sus vecinas y sus ganas de bajar de peso, Humilde asiste todos los lunes, miércoles y
viernes a hacer gimnasia y a conversar con sus nuevas amigas. Desde entonces Humilde ha logrado bajar
6 kg de peso, disminuyó su presión arterial y dejó de ser sedentaria.
Con sus propias palabras, ella describe su cambio de estilo de vida:
“Ahora me siento más liviana, ya no tengo dolores articulares y me quedo dormida sin problemas.
Físicamente me siento bien, hago las cosas de la casa sin cansarme y ahora hasta puedo correr... este
grupo es como una familia para mí, ...sino hallo la hora de que sea lunes o jueves para ir a hacer gimnasia.
¡Ahora hasta mis nietos me acompañan!...
Analice el caso de Humilde y responda a las siguientes interrogantes:
Cómo define Ud. la comunicación para la
salud
 Qué rol ha jugado en el cambio de
comportamiento de Humilde
 Considera que la comunicación para
la salud es requisito suficiente para
lograr cambios en el comportamiento
humano.
7. Lee detenidamente la situación que le proponemos:
María Paula tiene 18 años, vive con sus padres y hermanos y sólo pudo estudiar hasta el 2do grado de la
enseñanza primaria.
Ella mantiene relaciones amorosas desde hace varios meses con un joven de la comunidad.
Hace unas semanas que no se está sintiendo bien de salud, está presentando náuseas, vómitos y amenorrea de 3
meses y preocupada por la persistencia de los malestares, se lo dice a su madre. La que le aconseja visitar al
doctor pues supone lo que tiene su joven hija
En el Consultorio, María P. es atendida por el médico que le realiza el interrogatorio. La mamá está presente y
apoya el desarrollo de la entrevista médica. Culminada la misma, el médico pregunta si están de acuerdo en que
examine a la muchacha y les explica detenidamente en qué consiste el examen físico, que no produce dolor, que es
sencillo y muy necesario para establecer el diagnóstico. Ellas acceden y el facultativo la examina cuidadosamente
y le muestra apoyo emocional con palabras llenas de afecto, por lo que María Paula coopera en el reconocimiento.
El examen físico permitió hacer un diagnóstico presuntivo de un embarazo de aproximadamente 12 semanas. La
mamá confirma entonces sus presentimientos.
Madre y médico le brindan nuevamente palabras de aliento y este le aconseja que a partir de este momento,
debe extremar los cuidados, por el bien de su salud y de la del futuro bebé, le explica sobre los riesgos que pueden
contraer si no sigue sus consejos.
Le indica el tratamiento necesario: tomar tabletas de hierro y ácido fólico y le propone que se realice diferentes
exámenes complementarios imprescindibles, que son sencillos y no le proporcionarán molestias ni dolor. Le reitera
que debe cuidarse y asistir con responsabilidad a las consultas que él programe.
Finalmente son aclaradas las dudas que pudieron quedar y se programa la próxima visita. La muchacha
muy animada acepta las sugerencias médicas y regresa a su casa con optimismo.
Reflexiona y responde las siguientes preguntas:
1. ¿Explica los principios de la Ética médica que
estuvieron presentes en el caso anterior?
2. Argumenta la importancia de preservar la
ética en la vida y especialmente en el ejercicio
de la profesión.
Imprimir página

Más contenido relacionado

Similar a APS.Tema 5.semana 6.pptx

tema 2 presentación dietética (1).pdf
tema 2 presentación dietética (1).pdftema 2 presentación dietética (1).pdf
tema 2 presentación dietética (1).pdf
MariaBejaranovila
 
Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]juan_sanchez117
 
COMUNICACIÓN MEDICO PACIENTE.pptx
COMUNICACIÓN MEDICO PACIENTE.pptxCOMUNICACIÓN MEDICO PACIENTE.pptx
COMUNICACIÓN MEDICO PACIENTE.pptx
MARTHANALLELYMARTINP
 
1. la entrevista medica
1. la entrevista medica1. la entrevista medica
1. la entrevista medica
Oscar Toro Vasquez
 
Tiempo propio Salud
Tiempo propio SaludTiempo propio Salud
Tiempo propio Salud
Seapa
 
1. Generalidades MAC.pdf
1. Generalidades MAC.pdf1. Generalidades MAC.pdf
1. Generalidades MAC.pdf
unfvmedicina
 
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptxCLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
LuisMiguelRosado
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludJuan Tipismana
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
Iris Ethel Rentería Solís
 
T3 asegurando programas de comunicaci+ôn en salud de calidad
T3 asegurando programas de comunicaci+ôn en salud de calidadT3 asegurando programas de comunicaci+ôn en salud de calidad
T3 asegurando programas de comunicaci+ôn en salud de calidadregencipa4
 
Salud 2.0. Redes Sociales en el Mundo Sanitario. Extracto
Salud 2.0. Redes Sociales en el Mundo Sanitario. ExtractoSalud 2.0. Redes Sociales en el Mundo Sanitario. Extracto
Salud 2.0. Redes Sociales en el Mundo Sanitario. Extracto
Guayoyo Marketing Consulting C.A.
 
Aspectos sociales de la entrevista
Aspectos sociales de la entrevistaAspectos sociales de la entrevista
Aspectos sociales de la entrevista
Licanahi
 
administración de un consultorio médico .pptx
administración de un consultorio médico .pptxadministración de un consultorio médico .pptx
administración de un consultorio médico .pptx
WendolineZamora
 
Prevencion. Motivacional Persuasivo. .pptx.pdf
Prevencion. Motivacional Persuasivo. .pptx.pdfPrevencion. Motivacional Persuasivo. .pptx.pdf
Prevencion. Motivacional Persuasivo. .pptx.pdf
KEILAGEORGINAALVAREZ
 
Técnicas de comunicación - Farmacia Clinica
Técnicas de comunicación - Farmacia ClinicaTécnicas de comunicación - Farmacia Clinica
Técnicas de comunicación - Farmacia Clinica
Josue Silva
 
María Rosa LÓPEZ.pdf-87k7lO3W7c.pdf
María Rosa LÓPEZ.pdf-87k7lO3W7c.pdfMaría Rosa LÓPEZ.pdf-87k7lO3W7c.pdf
María Rosa LÓPEZ.pdf-87k7lO3W7c.pdf
LadyMariolithSnchezC
 
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
SoledadOrtiz14
 
Mejorando la comunicación con nuestro paciente en la práctica clínica
Mejorando la comunicación con nuestro paciente en la práctica clínicaMejorando la comunicación con nuestro paciente en la práctica clínica
Mejorando la comunicación con nuestro paciente en la práctica clínica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Formacion resis bilbao 12 (igomrod v1)
Formacion resis bilbao 12 (igomrod v1)Formacion resis bilbao 12 (igomrod v1)
Formacion resis bilbao 12 (igomrod v1)
igomrod
 
Como hacer efectiva la educación en salud
Como hacer efectiva la educación en saludComo hacer efectiva la educación en salud
Como hacer efectiva la educación en salud
joflaco
 

Similar a APS.Tema 5.semana 6.pptx (20)

tema 2 presentación dietética (1).pdf
tema 2 presentación dietética (1).pdftema 2 presentación dietética (1).pdf
tema 2 presentación dietética (1).pdf
 
Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]
 
COMUNICACIÓN MEDICO PACIENTE.pptx
COMUNICACIÓN MEDICO PACIENTE.pptxCOMUNICACIÓN MEDICO PACIENTE.pptx
COMUNICACIÓN MEDICO PACIENTE.pptx
 
1. la entrevista medica
1. la entrevista medica1. la entrevista medica
1. la entrevista medica
 
Tiempo propio Salud
Tiempo propio SaludTiempo propio Salud
Tiempo propio Salud
 
1. Generalidades MAC.pdf
1. Generalidades MAC.pdf1. Generalidades MAC.pdf
1. Generalidades MAC.pdf
 
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptxCLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
 
T3 asegurando programas de comunicaci+ôn en salud de calidad
T3 asegurando programas de comunicaci+ôn en salud de calidadT3 asegurando programas de comunicaci+ôn en salud de calidad
T3 asegurando programas de comunicaci+ôn en salud de calidad
 
Salud 2.0. Redes Sociales en el Mundo Sanitario. Extracto
Salud 2.0. Redes Sociales en el Mundo Sanitario. ExtractoSalud 2.0. Redes Sociales en el Mundo Sanitario. Extracto
Salud 2.0. Redes Sociales en el Mundo Sanitario. Extracto
 
Aspectos sociales de la entrevista
Aspectos sociales de la entrevistaAspectos sociales de la entrevista
Aspectos sociales de la entrevista
 
administración de un consultorio médico .pptx
administración de un consultorio médico .pptxadministración de un consultorio médico .pptx
administración de un consultorio médico .pptx
 
Prevencion. Motivacional Persuasivo. .pptx.pdf
Prevencion. Motivacional Persuasivo. .pptx.pdfPrevencion. Motivacional Persuasivo. .pptx.pdf
Prevencion. Motivacional Persuasivo. .pptx.pdf
 
Técnicas de comunicación - Farmacia Clinica
Técnicas de comunicación - Farmacia ClinicaTécnicas de comunicación - Farmacia Clinica
Técnicas de comunicación - Farmacia Clinica
 
María Rosa LÓPEZ.pdf-87k7lO3W7c.pdf
María Rosa LÓPEZ.pdf-87k7lO3W7c.pdfMaría Rosa LÓPEZ.pdf-87k7lO3W7c.pdf
María Rosa LÓPEZ.pdf-87k7lO3W7c.pdf
 
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
 
Mejorando la comunicación con nuestro paciente en la práctica clínica
Mejorando la comunicación con nuestro paciente en la práctica clínicaMejorando la comunicación con nuestro paciente en la práctica clínica
Mejorando la comunicación con nuestro paciente en la práctica clínica
 
Formacion resis bilbao 12 (igomrod v1)
Formacion resis bilbao 12 (igomrod v1)Formacion resis bilbao 12 (igomrod v1)
Formacion resis bilbao 12 (igomrod v1)
 
Como hacer efectiva la educación en salud
Como hacer efectiva la educación en saludComo hacer efectiva la educación en salud
Como hacer efectiva la educación en salud
 

Último

Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 

Último (20)

Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 

APS.Tema 5.semana 6.pptx

  • 1. Tema 5: Comunicación y Ética Médica OBJETIVOS: 1.Concepto de COMUNICACIÓN. Funciones. 2.Comunicación interpersonal. TÉCNICAS: la entrevista y la charla educativa 3.Ética médica. Principios 4.Aspectos éticos de la comunicación
  • 2. CONCEPTO: “El proceso de intercambio de ideas, hechos, opiniones o emociones por parte de dos o más personas”, cuando se trata de comunicación entre individuos; y en “Intercambio de información efectiva entre dos o más unidades organizativas o sus representantes” al referirse a sistemas sociales.
  • 3. Funciones de la Comunicación Informativa: transmitir información Promotora: estimular la ejecución Evocadora: producir determinados sentimientos.
  • 4. Barreras de comunicación: Tipos de barreras: • barreras debidas al emisor. • barreras debidas al receptor.
  • 5. Barreras debidas al emisor. • Actitud distante. • Desinterés por la expectativa tecnológica. • Utilización terminología técnica. • Incongruencias mensaje verbal / no verbal. • Tendencia al juzgar al receptor. • Utilización declaraciones del tipo “deberías.” • Poca elaboración de ideas. • Falta de claridad en la expresión. • Presunción en la comprensión del mensaje. Posibles soluciones a las barreras • Adoptar una actitud amistosa. • Investigar expectativas y objetivos del receptor. • Comunicación bidireccional e interactiva. • Congruencia mensaje verbal / no verbal. • Evitar juzgar al receptor. • Evitar declaraciones del tipo debías. • Comprobar si el receptor ha entendido el mensaje.
  • 6. Barreras debidas al receptor. • Fallos de comprensión. - Información recibida de difícil comprensión. - Fallas de conocimiento insospechadas. - Los receptores poseen, a veces, conceptos y creencias erróneas. - Existen receptores que se oponen sistemáticamente a cambiar de idea o actitud. - Existen receptores con estereotipos y prejuicios.  Fallos de memoria. - A mayor información proporcionada mayor olvido. - Las personas con mayor conocimiento de los temas abordados recordarán más que las personas que no lo tienen. - La información que se recuerda mejor es la que se entiende mejor. Estrategia para aumentar la comprensión y el recuerdo. - Organizar bien las ideas antes de transmitirlas. - Entregar instrucciones y consejos antes de suministrar otro tipo de información. - Enfatizar la importancia de las instrucciones y consejos. - Utilizar palabras y frases cortas. - Clasificar la explicación por categorías. - Repetir los puntos. - Ofrecer consejos detallados, específicos y concretos en vez de recomendaciones generales.
  • 7. Requisitos para una comunicación efectiva PDF 22 PAG 7  Adoptar una actitud amistosa  Investigar expectativas y objetivos del receptor  Comunicación bidireccional e interactiva  Congruencia ,mensaje verbal y no verbal  Evitar juzgar al receptor  Evitar declaraciones del tipo “deberías”  Comprobar si el receptor ha entendido  Organizar bien las ideas antes de transmitirlas  Entregar consejos y orientaciones antes de dar otro tipo de información  Utilizar palabras y frases cortas
  • 8. Existen técnicas de comunicación interpersonal CHARLA EDUCATIVA (PÁG 2 PDF 25 ) • La charla educativa, al igual que todas las demás técnicas tiene diferentes etapas para su ejecución: Preparación, desarrollo y retroalimentación. ENTREVISTA MÉDICA: • La entrevista es una técnica que permite mediante el interrogatorio acceder a un cúmulo de informaciones. PÁG 7 PDF 25 Pasos necesarios para realizar una correcta entrevista • Recepción, ,interrogatorio, examen físico, complementarios ,información ,medidas terapéuticas y despedida
  • 9. IMPORTANCIA DE LAS CHARLAS Y ENTREVISTAS  - Aumentar conocimientos sobre temas de salud, problemas derivados de ellos y sus soluciones. • Influir sobre actitudes que sustentan comportamientos de salud y crear apoyo individual o colectivo para mantenerlos o modificarlos. • Demostrar y ejemplificar habilidades para la formación, mantenimiento y modificación de conductas de salud. • Incrementar la demanda de servicios de salud a partir de la creación de la necesidad en los usuarios. • Y en general para reiterar o reforzar conocimientos actitudes y conductas.
  • 10. ETICA MÉDICA: PRINCIPIOS ASPECTOS ETICOS DE LA COMUNICACIÓN ¿QUIERES SE MÉDICO HIJO MIO? SABIA Y CALIFICADA HONRRADAS Y DECENTES • QUÉ PUEDO SER CAPAZ DE HACER POR LOS DEMAS Y POR MI PAIS. • PIENSA COMO SERVIR A LOS DEMAS ,SIN ANIMO DE LUCRO • MANTEN ABSOLUTA RESERVA ,CUMPLE TU MISIÓN CON SENCILLEZ Y AMOR • CONSAGRA TU VIDA POR ENTERO AL EJERCICIO DE TU PROFESIÓN • PRESTALES A TODOS LA MISMA ATENCIÓN POR IGUAL
  • 12. CONCEPTO DE ÉTICA MÉDICA Es la ciencia de la conducta .Estudia los deberes y valores del profesional de la salud. Es el sistema de reglas que rigen la conducta profesional del médico Es una manifestación de los patrones morales de la sociedad en el ejercicio de la medicina. Se hace extensiva a todas las profesiones de salud.
  • 13. IATROGENIA: Todo acto medico de tipo profiláctico, diagnóstico o terapéutico que no se corresponda con el real problema de salud del paciente y produce daño no intencional.
  • 14. PRINCIPIOS DE LA ETICA MEDICA:PÁG 4 PDF 28 1. Beneficencia Y Maleficencia 2. FIDELIDAD AL PACIENTE: COMPROMISO,AMOR RESPETO,SECRETO PROFESIONAL 3. VERACIDAD: DECIR LA VERDAD 4. AUTONOMIA:principios éticos que entran en juego en el consentimiento informado son fundamentalmente autonomía, derechos y capacidad para tomar decisiones 5. PRINCIPIO DE JUSTICIA: DAR AL PACIENTE LO QUE VERDADERAMENTE NECESITE
  • 15. IMPORTANCIA de Ética Médica • ES LA CIENCIA QUE VA A REGULAR,NORMAR LOS ACTOS MEDICOS ,NOS SIRVE DE GUÍA PARA TOMAR LAS MEJORES DECISIONES EN RELACIÓN A LA SALUD DEL INDIVIDUO,FAMILIA Y COMUNIDAD. • CONJUNTO DE NORMAS QUE DIRIGEN EL COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL ÁREA DE LA SALUD,ORIENTA NUESTRA CONDUCTA HACIA LA EJECUCIÓN DEL ACTO MÉDICO CORRECTO,BASADOS EN EL RESPETO DE LOS DERECHOS DE LOS INDIVIDUOS.
  • 16. BIBLIOGRAFIA • Pdf 21 ----14 • PDF 22.....1-14 • PDF 27 ....1-9 • pdf 28.... 1-10 • pdf 26 .....1-6 • pdf 27..... 1-9
  • 17. ESTUDIO INDEPENDIENTE :TAREAS • 1. ¿Explica los principios de la Ética médica que debes tener en cuenta en tu desempeño como profesional de la salud? 2. Argumenta la importancia de preservar la ética en la vida y especialmente en el ejercicio de la profesión. • 3. Explique los requisitos para una comunicación efectiva.
  • 18. CONSOLIDACIÓN Existen barreras para una adecuada comunicación .del siguiente listado identifique con una E cuales corresponden con el emisor y con una R cuales con el receptor. • E---- actitud distante • R-----información recibida de difícil comprensión • R-----poseer conceptos y creencias erróneas • E……utilización de terminología técnica • R------ a mayor información proporcionada ,mayor olvido • E------ utilización de declaraciones del tipo “ deberías “ • E------ poca elaboración de ideas • E------falta de claridad en la expresión
  • 19. 3-Pasos necesarios para realizar una correcta entrevista 1. Recepción 2. Identificación 3. Interrogatorio 4. Examen físico, 5. Complementarios 6. Información 7. Medidas terapéuticas 8. Despedida
  • 20. A continuación existen varias afirmaciones sobre el consentimiento informado, marque con una X la respuesta correcta: __ El consentimiento informado es innecesario en la APS. __ Los fundamentos del consentimiento informado es el documento que el paciente debe firmar. __ En Medicina de Familia deberíamos entender el consentimiento informado como un estilo de relación clínica basado en el respeto al paciente. _X_ Los principios éticos que entran en juego en el consentimiento informado son fundamentalmente la autonomía y la equidad. __ Utilizar documentos de consentimiento informado será cada vez mas conveniente para practicar una medicina defensiva que sustituya al clásico paternalismo médico.
  • 21. CONSOLIDACIÓN • ¿Cuáles son las recomendaciones para desempeñar con eficacia el rol del emisor y del receptor en el proceso de comunicación? • Atendiendo a los modelos de comunicación estudiados, caracterice las prácticas comunicativas prevalecientes en el desarrollo de las acciones de salud que se llevan a cabo en su comunidad. pág 2 pdf 22
  • 22. Modelos • La comunicación dominadora constituye un monólogo, tiene una dirección vertical, unidireccional, monopolizada y concentrada en minorías. • La comunicación democrática es un verdadero diálogo, es horizontal, de doble vía, participativa y al servicio de las mayorías, por tanto, definir qué entendemos por comunicación equivale a decir en qué tipo de sociedad queremos vivir.
  • 23. 3. La grandiosa Humilde Humilde del Carmen Cofré, tiene 62 años de edad, es dueña de casa y fue al colegio, sólo hasta primera preparatoria. Es paciente del Consultorio Barrio Adentro, en la Región X, adonde llegó hace poco más de un año, con diagnóstico de hipertensión arterial, sobrepeso, insomnio y problemas en sus articulaciones. Ni ella, ni sus nietos -también obesos- hacían ejercicio físico. En noviembre de 2004, fue invitada por su médico y la promotora de salud a ingresar al Club de Abuelos “Salud y Vida Sana”, al que asisten 39 mujeres, que al igual que ella, son dueñas de casa con problemas de salud por su obesidad y sedentarismo. Motivada por sus vecinas y sus ganas de bajar de peso, Humilde asiste todos los lunes, miércoles y viernes a hacer gimnasia y a conversar con sus nuevas amigas. Desde entonces Humilde ha logrado bajar 6 kg de peso, disminuyó su presión arterial y dejó de ser sedentaria. Con sus propias palabras, ella describe su cambio de estilo de vida: “Ahora me siento más liviana, ya no tengo dolores articulares y me quedo dormida sin problemas. Físicamente me siento bien, hago las cosas de la casa sin cansarme y ahora hasta puedo correr... este grupo es como una familia para mí, ...sino hallo la hora de que sea lunes o jueves para ir a hacer gimnasia. ¡Ahora hasta mis nietos me acompañan!... Analice el caso de Humilde y responda a las siguientes interrogantes:
  • 24. Cómo define Ud. la comunicación para la salud  Qué rol ha jugado en el cambio de comportamiento de Humilde  Considera que la comunicación para la salud es requisito suficiente para lograr cambios en el comportamiento humano.
  • 25. 7. Lee detenidamente la situación que le proponemos: María Paula tiene 18 años, vive con sus padres y hermanos y sólo pudo estudiar hasta el 2do grado de la enseñanza primaria. Ella mantiene relaciones amorosas desde hace varios meses con un joven de la comunidad. Hace unas semanas que no se está sintiendo bien de salud, está presentando náuseas, vómitos y amenorrea de 3 meses y preocupada por la persistencia de los malestares, se lo dice a su madre. La que le aconseja visitar al doctor pues supone lo que tiene su joven hija En el Consultorio, María P. es atendida por el médico que le realiza el interrogatorio. La mamá está presente y apoya el desarrollo de la entrevista médica. Culminada la misma, el médico pregunta si están de acuerdo en que examine a la muchacha y les explica detenidamente en qué consiste el examen físico, que no produce dolor, que es sencillo y muy necesario para establecer el diagnóstico. Ellas acceden y el facultativo la examina cuidadosamente y le muestra apoyo emocional con palabras llenas de afecto, por lo que María Paula coopera en el reconocimiento. El examen físico permitió hacer un diagnóstico presuntivo de un embarazo de aproximadamente 12 semanas. La mamá confirma entonces sus presentimientos. Madre y médico le brindan nuevamente palabras de aliento y este le aconseja que a partir de este momento, debe extremar los cuidados, por el bien de su salud y de la del futuro bebé, le explica sobre los riesgos que pueden contraer si no sigue sus consejos. Le indica el tratamiento necesario: tomar tabletas de hierro y ácido fólico y le propone que se realice diferentes exámenes complementarios imprescindibles, que son sencillos y no le proporcionarán molestias ni dolor. Le reitera que debe cuidarse y asistir con responsabilidad a las consultas que él programe. Finalmente son aclaradas las dudas que pudieron quedar y se programa la próxima visita. La muchacha muy animada acepta las sugerencias médicas y regresa a su casa con optimismo.
  • 26. Reflexiona y responde las siguientes preguntas: 1. ¿Explica los principios de la Ética médica que estuvieron presentes en el caso anterior? 2. Argumenta la importancia de preservar la ética en la vida y especialmente en el ejercicio de la profesión. Imprimir página