SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACIÓN DE
UN CONSULTORIO
MÉDICO
◦ Tanto en el consultorio como en la empresa se combinan habilidades administrativas, y
humanas, se elaboran planes de trabajo y se invierte capital para obtener utilidades.
Primeros pasos para la administración del
consultorio
¿Visualizo mi consultorio como una empresa?
¿En qué área de servicio destaco más y cómo
puedo mejorar esto?
¿Qué metas alcanzaré en 3 años?
Tener en cuenta
• Su apariencia personal le dará una oportunidad de reflejar éxito.
• El aspecto de su consultorio refuerza esta imagen.
• Evaluar los costos (inversiones) en relación a las ganancias.
• Definir un plan de acción para el cambio.
• Conocer los riesgos e identificar los obstáculos.
• Agradecer y estimular a su equipo de trabajo.
• Estar preparado para contingencias e identificarlas.
• Detecte y reconozca las limitaciones que le impiden ser exitoso.
Principios de servicio de un consultorio
médico
Satisfaga a sus pacientes
Es la clave de la mercadotecnia y de una recomendación, esto
asegurará su permanencia en el mercado.
Evite clientes defraudados
Ya que estos lo desacreditarán diez veces más que una buena
recomendación.
Mantenga una comunicación eflcaz
Esto le permitirá conocer las expectativas y podrá despertar
necesidades en su paciente.
Principios de servicio de un consultorio
médico
Motive a su equipo de trabajo
Una respuesta positiva de sus empleados es invaluable en el
progreso de un consultorio.
Entregue resultados
A su paciente no le interesa el proceso, solo busca una
solución, finalmente lo que le da satisfacción a sus paciente son
los resultados.
Sea eficaz
Haga bien las cosas desde la primera vez, reducirá costos y
tiempo.
CARACTERÍSTICAS DEL
SERVICIO MÉDICO
ATENCIÓN PRIMARIA
◦ La atención primaria debe ofrecer servicios según necesidad, y dar respuesta en su
nivel a la mayoría de los problemas.
◦ Una Atención Primaria polivalente y resolutiva, competente para dar respuesta a
pacientes complejos y para considerar la salud en conjunto, y que por ello coopere
con otros servicios, socio-sanitarios y extra-sanitarios.
CARACTERISTICAS
◦ Los atributos básicos de la atención primaria son la accesibilidad, la coordinación, la
integralidad y la longitudinalidad; son los que marcan su calidad y eficiencia
La accesibilidad es la provisión
eficiente de servicios sanitarios en
relación con las barreras
organizacionales económicas,
culturales y emocionales.
La coordinación es la suma de las
acciones y de los esfuerzos de los
servicios de atención primaria.
CARACTERISTICAS
La integralidad es la capacidad de resolver
la mayoría de los problemas de salud de la
población atendida (en atención primaria
es alrededor del 90%).
La longitudinalidad es el seguimiento de
los distintos problemas de salud de un
paciente por los mismos profesionales
sanitarios, médico y enfermero.
◦ La atención primaria es el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la
globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente,
actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos. Comprenderá
actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la
enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como
la rehabilitación física y el trabajo social.
La atención primaria comprende:
La asistencia sanitaria
a demanda,
programada y urgente
tanto en la consulta
como en el domicilio
del enfermo.
La indicación o
prescripción y la
realización, en su caso,
de procedimientos
diagnósticos y
terapéuticos.
Las actividades en
materia de prevención,
promoción de la salud,
atención familiar y
atención comunitaria.
La atención primaria comprende
Las actividades de información y vigilancia en la
protección de la salud.
La rehabilitación básica.
Las atenciones y servicios específicos relativos a la
mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la
tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos
crónicos.
La atención primaria comprende
La atención
paliativa a
enfermos
terminales.
La atención a la
salud mental, en
coordinación
con los servicios
de atención
especializada.
La atención a la
salud
bucodental.
◦ La prevención secundaria en medicina, consiste en detectar y aplicar tratamiento a las
enfermedades en estados muy tempranos.​ La intervención tiene lugar al principio de la
enfermedad, siendo su objetivo principal el impedir o retrasar el desarrollo de la misma.
◦ Va encaminada a detectar la enfermedad en estadios precoces en los que el establecimiento de
medidas adecuadas puede impedir su progresión.
◦ La prevención secundaria interviene cuando se inicia la enfermedad; en este caso, la única
posibilidad preventiva es la interrupción o ralentización del progreso de la afección, mediante la
detección y tratamiento precoz, con el objeto de facilitar la curación y evitar el paso a la
cronificación y la aparición de deficiencias, discapacidades y minusvalías
RECONOCER A SUS
PACIENTES: LA IMAGEN
PERSONAL Y LA IMAGEN
Lo primero que un
paciente o familiar ve de
ti es tu apariencia,
Debido a la rapidez en la
que se utilizan los
servicios, la primera
impresión es la más difícil
de cambiar.
Nuestra forma de vestir y
de presentarnos ante los
demás manda numerosos
mensajes a éstos sobre
cómo somos.
No se consigue la
confianza de los pacientes
si no eres capaz de
demostrar tu
profesionalidad
La apariencia no lo es todo
◦ La comunicación es un pilar fundamental pero no podemos olvidar,
que nuestro cuerpo siempre está mandando señales no verbales a
nuestro receptor.
Imagen personal =Tema muy amplio que abarca desde los rasgos
físicos y forma de vestir hasta la postura y movimientos al sentarse,
caminar, saludar, tono de voz, mirada, risa, sonrisa, higiene, cortesía,
educación, entre otros.
Imagen personal
◦ Por lo anterior, podemos deducir que tener una buena presencia, ser y sentirse agradable a la
vista de los demás, nos hace sentir
◦ más seguros de nosotros mismos
◦ Lo cual mejora en gran medida nuestro desarrollo personal, profesional y social
Aspectos a tomar en cuenta para
potenciar nuestra imagen
◦ Mantener coherencia entre los cuatro canales de información que a continuación se mencionan:
◦ • Condiciones físicas: apariencia exterior.
◦ • La voz, el tono y su modulación.
◦ • Gestos.
◦ • Indumentaria
Valores personales a cuidar y
perfeccionar
Cortesía y buena educación:
dirigirnos al otro con amabilidad y
educación, generalmente vamos a
recibir la misma respuesta..
• Dominio de sí mismo:
expresarnos, lo más adecuado es
hacerlo de forma adecuada,
elegante y educada
◦ Serenidad: Ser apacible y sosegado transmite a los demás una imagen de paz mental y espiritual
así como un gran equilibrio de la persona.
◦ Saber escuchar: Para mantener una buena comunicación con nuestro interlocutor se debe evitar
interrumpir continuamente la conversación o introducir otros temas sin dejar terminar frases a la
persona que conversa
◦ La comprensión
◦ Discreción: No revelar a quien no se debe asuntos que se conocen por la profesión o situación
en la que uno se pueda encontrar es una cualidad que no tiene precio..
También existen otros valores que nos ayudan
a consolidar nuestra imagen:
◦ • Sencillez: Denota respeto y reconocimiento.
◦ • Concisión: Importancia al tiempo ajeno.
◦ • Optimismo: Transmite ánimo y motivación a los que se relacionan con
usted.
◦ • Puntualidad: Demuestra consideración hacia las demás personas.
◦ • Amabilidad y cordialidad:
COMUNICACIÓN CON
EL PACIENTE
LAS COSAS QUE
VALORAN
◦ Cuando una persona va a la consulta del profesional de la salud lo hace porque precisa una
solución frente a ciertas necesidades que le han surgido relacionadas con su bienestar. Ante esta
situación y en primer lugar, requiere de información clara y veraz por parte de los profesionales
sanitarios: qué le ocurre y cómo puede afrontarlo. Así podrá asumir con responsabilidad su
situación y los cuidados a los que ha de someterse.
A veces el paciente busca una explicación afectiva y humana de lo que le está ocurriendo, un
acompañamiento e incluso, en ocasiones, consuelo
Concretamente, los factores que determinan la satisfacción por parte de los pacientes de los
profesionales sanitarios son
Accesibilidad: los pacientes valoran poder contactar fácilmente con los
centros de salud y, sobre todo, con los profesionales sanitarios
Capacidad de respuesta: Es una abierta disposición para atender, así
como un servicio eficiente,
Comprender al paciente: Cuando las necesidades, son comprendidas y
valoradas.
Comunicación: Establecer con ellos una comunicación afectiva y
asertiva en un lenguaje comprensible por ambas partes.
Cortesía: Los pacientes desean que los profesionales de la salud sean
atentos, considerados, respetuosos y amables con ellos.
- Credibilidad: hace referencia a la imagen que el personal sanitario
proyecta en los pacientes.
- Implicación: el paciente quiere percibir que su problema es
importante para el profesional sanitario, que es tratado con la
dignidad que merece y que empatiza con él.
- Profesionalidad: la profesionalidad es imprescindible para la
prestación de servicios de calidad
◦ La familia (entendiendo por familia a los familiares y amigos del paciente) desempeña un papel
importante durante el proceso de la enfermedad, ya que constituye un nexo entre los
profesionales de la salud y el paciente, tanto en el plano médico, como emocional
A pesar de su importancia, existen tres circunstancias que pueden limitar la presencia de familiares durante
el proceso de la enfermedad de un paciente
CIRCUNSTANCIAS
Cuando su presencia perjudica la recuperación del
enfermo.
Cuando dificultan el trabajo de los profesionales
sanitarios.
Cuando su presencia repercute negativamente en la
recuperación de otros pacientes.
Concretamente, lo que los pacientes buscan en el
personal sanitario es calidad técnica
◦ Que sea experto en técnicas médico-sanitarias.
◦ Que sea capaz de identificar los problemas y de resolverlos lo más adecuada y rápidamente
posible.
◦ Que se enfrente a los problemas no identificados de forma lógica y sensata.
◦ Que asuma el control de las posibles complicaciones
REFERENCIAS
◦ https://www.msdsalud.es/recursos-de-salud/guias-para-pacientes/comunicacion-
pacienteprofesionales-sanitarios.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
Aleyeli Cordova
 
diagnostico de salud familiar
diagnostico de salud familiardiagnostico de salud familiar
diagnostico de salud familiar
Hector Velazquez Alfonso de Castillo
 
Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud
Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud
Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud
Edith Rosmery Ancco Chiquillan
 
El Dolor Cronico
El Dolor CronicoEl Dolor Cronico
El Dolor Cronico
preventiva
 
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
CECY50
 
Liderazgo como competencia en enfermeria
Liderazgo como competencia en enfermeriaLiderazgo como competencia en enfermeria
Liderazgo como competencia en enfermeria
BeatrizLilianaCarrera
 
PLACE Diarrea.docx
PLACE Diarrea.docxPLACE Diarrea.docx
PLACE Diarrea.docx
EderBello1
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Dr. Mario Alberto Campuzano M.
 
Formato de valoracion por patrones funcionales
Formato de valoracion  por patrones funcionales Formato de valoracion  por patrones funcionales
Formato de valoracion por patrones funcionales
jane234
 
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
aneronda
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
IMSS
 
2.DERECHOS EN SALUD.pptx
2.DERECHOS EN SALUD.pptx2.DERECHOS EN SALUD.pptx
2.DERECHOS EN SALUD.pptx
cesar sandoval herrera
 
Determinantes sociales y factores en salud mental
Determinantes sociales  y factores en  salud mentalDeterminantes sociales  y factores en  salud mental
Determinantes sociales y factores en salud mental
JetzabelAdileneCuadr1
 
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Betziale
 
Servicios de enfermeria
Servicios de enfermeriaServicios de enfermeria
Servicios de enfermeria
Ethiel Gonzalez
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
lapaquita
 
Gestión de la consulta
Gestión de la consultaGestión de la consulta
Gestión de la consulta
Juan V. Quintana Cerezal
 
El duelo en la familia.
El duelo en la familia.El duelo en la familia.
El duelo en la familia.
Centro de Humanización de la Salud
 
Organización de datos
Organización de datosOrganización de datos
Organización de datos
Peter Parker
 
Paciente terminal1
Paciente terminal1Paciente terminal1
Paciente terminal1
Wendy Roldan
 

La actualidad más candente (20)

RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
 
diagnostico de salud familiar
diagnostico de salud familiardiagnostico de salud familiar
diagnostico de salud familiar
 
Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud
Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud
Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud
 
El Dolor Cronico
El Dolor CronicoEl Dolor Cronico
El Dolor Cronico
 
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
 
Liderazgo como competencia en enfermeria
Liderazgo como competencia en enfermeriaLiderazgo como competencia en enfermeria
Liderazgo como competencia en enfermeria
 
PLACE Diarrea.docx
PLACE Diarrea.docxPLACE Diarrea.docx
PLACE Diarrea.docx
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Formato de valoracion por patrones funcionales
Formato de valoracion  por patrones funcionales Formato de valoracion  por patrones funcionales
Formato de valoracion por patrones funcionales
 
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
2.DERECHOS EN SALUD.pptx
2.DERECHOS EN SALUD.pptx2.DERECHOS EN SALUD.pptx
2.DERECHOS EN SALUD.pptx
 
Determinantes sociales y factores en salud mental
Determinantes sociales  y factores en  salud mentalDeterminantes sociales  y factores en  salud mental
Determinantes sociales y factores en salud mental
 
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
 
Servicios de enfermeria
Servicios de enfermeriaServicios de enfermeria
Servicios de enfermeria
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Gestión de la consulta
Gestión de la consultaGestión de la consulta
Gestión de la consulta
 
El duelo en la familia.
El duelo en la familia.El duelo en la familia.
El duelo en la familia.
 
Organización de datos
Organización de datosOrganización de datos
Organización de datos
 
Paciente terminal1
Paciente terminal1Paciente terminal1
Paciente terminal1
 

Similar a administración de un consultorio médico .pptx

Presentación Taller Educación Creativa Infantil Ilustrada Multicolor_20240525...
Presentación Taller Educación Creativa Infantil Ilustrada Multicolor_20240525...Presentación Taller Educación Creativa Infantil Ilustrada Multicolor_20240525...
Presentación Taller Educación Creativa Infantil Ilustrada Multicolor_20240525...
RodolfoQuispeRondon1
 
Curso-Intress-Maria-Coll-Janer-sesion50.pdf
Curso-Intress-Maria-Coll-Janer-sesion50.pdfCurso-Intress-Maria-Coll-Janer-sesion50.pdf
Curso-Intress-Maria-Coll-Janer-sesion50.pdf
DarwinBedoyaJimenez
 
Manual del participante: Taller servicio con calidad y calidez
Manual del participante: Taller servicio con calidad y calidezManual del participante: Taller servicio con calidad y calidez
Manual del participante: Taller servicio con calidad y calidez
Lizette Sandoval Meneses
 
ASERTIVIDAD PRESENTACIÓN Rosa.pptx
ASERTIVIDAD PRESENTACIÓN Rosa.pptxASERTIVIDAD PRESENTACIÓN Rosa.pptx
ASERTIVIDAD PRESENTACIÓN Rosa.pptx
RaquelLozanoSez
 
Facultad de ciencias medicas rosario
Facultad de ciencias medicas rosarioFacultad de ciencias medicas rosario
Facultad de ciencias medicas rosario
dario castro
 
Orientación al Usuario.pptx
Orientación al Usuario.pptxOrientación al Usuario.pptx
Orientación al Usuario.pptx
Melissa Tapia
 
Visita Domiciliaria
Visita DomiciliariaVisita Domiciliaria
Asesoria en VIH-SIDA
Asesoria en VIH-SIDAAsesoria en VIH-SIDA
Asesoria en VIH-SIDA
Syddney Potoy
 
Modelos de atencion pale MBE MCP
Modelos de atencion pale MBE MCP Modelos de atencion pale MBE MCP
Modelos de atencion pale MBE MCP
Palestina Hernandez Chavez
 
II. 2 INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA GRAL.pptx
II. 2 INTRODUCCIÓN  A LA ENFERMERÍA GRAL.pptxII. 2 INTRODUCCIÓN  A LA ENFERMERÍA GRAL.pptx
II. 2 INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA GRAL.pptx
FranciscoSarmiento35
 
Deontologia Medica segundon ciclo medicina humana UniversidadNorbertWiener.pptx
Deontologia Medica segundon ciclo medicina humana UniversidadNorbertWiener.pptxDeontologia Medica segundon ciclo medicina humana UniversidadNorbertWiener.pptx
Deontologia Medica segundon ciclo medicina humana UniversidadNorbertWiener.pptx
Profesor3473Carreras
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 07 Calidad en la atencion de la salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 07 Calidad en la atencion de la saludUVM Clínica Médica Integral Sesión 07 Calidad en la atencion de la salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 07 Calidad en la atencion de la salud
Iris Ethel Rentería Solís
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
Clinica de imagenes
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
Clinica de imagenes
 
1. la entrevista medica
1. la entrevista medica1. la entrevista medica
1. la entrevista medica
Oscar Toro Vasquez
 
La excelencia del cuidado
La excelencia del cuidadoLa excelencia del cuidado
La excelencia del cuidado
deifiretamozo
 
Educación para la salud grupo darwin, montoya,
Educación para la salud grupo darwin, montoya,Educación para la salud grupo darwin, montoya,
Educación para la salud grupo darwin, montoya,
Antonio Montoya
 
Humanización
HumanizaciónHumanización
Humanización
yuliethforero
 
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
SoledadOrtiz14
 
COMUNICACIÓN MEDICO PACIENTE.pptx
COMUNICACIÓN MEDICO PACIENTE.pptxCOMUNICACIÓN MEDICO PACIENTE.pptx
COMUNICACIÓN MEDICO PACIENTE.pptx
MARTHANALLELYMARTINP
 

Similar a administración de un consultorio médico .pptx (20)

Presentación Taller Educación Creativa Infantil Ilustrada Multicolor_20240525...
Presentación Taller Educación Creativa Infantil Ilustrada Multicolor_20240525...Presentación Taller Educación Creativa Infantil Ilustrada Multicolor_20240525...
Presentación Taller Educación Creativa Infantil Ilustrada Multicolor_20240525...
 
Curso-Intress-Maria-Coll-Janer-sesion50.pdf
Curso-Intress-Maria-Coll-Janer-sesion50.pdfCurso-Intress-Maria-Coll-Janer-sesion50.pdf
Curso-Intress-Maria-Coll-Janer-sesion50.pdf
 
Manual del participante: Taller servicio con calidad y calidez
Manual del participante: Taller servicio con calidad y calidezManual del participante: Taller servicio con calidad y calidez
Manual del participante: Taller servicio con calidad y calidez
 
ASERTIVIDAD PRESENTACIÓN Rosa.pptx
ASERTIVIDAD PRESENTACIÓN Rosa.pptxASERTIVIDAD PRESENTACIÓN Rosa.pptx
ASERTIVIDAD PRESENTACIÓN Rosa.pptx
 
Facultad de ciencias medicas rosario
Facultad de ciencias medicas rosarioFacultad de ciencias medicas rosario
Facultad de ciencias medicas rosario
 
Orientación al Usuario.pptx
Orientación al Usuario.pptxOrientación al Usuario.pptx
Orientación al Usuario.pptx
 
Visita Domiciliaria
Visita DomiciliariaVisita Domiciliaria
Visita Domiciliaria
 
Asesoria en VIH-SIDA
Asesoria en VIH-SIDAAsesoria en VIH-SIDA
Asesoria en VIH-SIDA
 
Modelos de atencion pale MBE MCP
Modelos de atencion pale MBE MCP Modelos de atencion pale MBE MCP
Modelos de atencion pale MBE MCP
 
II. 2 INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA GRAL.pptx
II. 2 INTRODUCCIÓN  A LA ENFERMERÍA GRAL.pptxII. 2 INTRODUCCIÓN  A LA ENFERMERÍA GRAL.pptx
II. 2 INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA GRAL.pptx
 
Deontologia Medica segundon ciclo medicina humana UniversidadNorbertWiener.pptx
Deontologia Medica segundon ciclo medicina humana UniversidadNorbertWiener.pptxDeontologia Medica segundon ciclo medicina humana UniversidadNorbertWiener.pptx
Deontologia Medica segundon ciclo medicina humana UniversidadNorbertWiener.pptx
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 07 Calidad en la atencion de la salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 07 Calidad en la atencion de la saludUVM Clínica Médica Integral Sesión 07 Calidad en la atencion de la salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 07 Calidad en la atencion de la salud
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
 
1. la entrevista medica
1. la entrevista medica1. la entrevista medica
1. la entrevista medica
 
La excelencia del cuidado
La excelencia del cuidadoLa excelencia del cuidado
La excelencia del cuidado
 
Educación para la salud grupo darwin, montoya,
Educación para la salud grupo darwin, montoya,Educación para la salud grupo darwin, montoya,
Educación para la salud grupo darwin, montoya,
 
Humanización
HumanizaciónHumanización
Humanización
 
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
 
COMUNICACIÓN MEDICO PACIENTE.pptx
COMUNICACIÓN MEDICO PACIENTE.pptxCOMUNICACIÓN MEDICO PACIENTE.pptx
COMUNICACIÓN MEDICO PACIENTE.pptx
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

administración de un consultorio médico .pptx

  • 2. ◦ Tanto en el consultorio como en la empresa se combinan habilidades administrativas, y humanas, se elaboran planes de trabajo y se invierte capital para obtener utilidades. Primeros pasos para la administración del consultorio ¿Visualizo mi consultorio como una empresa? ¿En qué área de servicio destaco más y cómo puedo mejorar esto? ¿Qué metas alcanzaré en 3 años?
  • 3. Tener en cuenta • Su apariencia personal le dará una oportunidad de reflejar éxito. • El aspecto de su consultorio refuerza esta imagen. • Evaluar los costos (inversiones) en relación a las ganancias. • Definir un plan de acción para el cambio. • Conocer los riesgos e identificar los obstáculos. • Agradecer y estimular a su equipo de trabajo. • Estar preparado para contingencias e identificarlas. • Detecte y reconozca las limitaciones que le impiden ser exitoso.
  • 4. Principios de servicio de un consultorio médico Satisfaga a sus pacientes Es la clave de la mercadotecnia y de una recomendación, esto asegurará su permanencia en el mercado. Evite clientes defraudados Ya que estos lo desacreditarán diez veces más que una buena recomendación. Mantenga una comunicación eflcaz Esto le permitirá conocer las expectativas y podrá despertar necesidades en su paciente.
  • 5. Principios de servicio de un consultorio médico Motive a su equipo de trabajo Una respuesta positiva de sus empleados es invaluable en el progreso de un consultorio. Entregue resultados A su paciente no le interesa el proceso, solo busca una solución, finalmente lo que le da satisfacción a sus paciente son los resultados. Sea eficaz Haga bien las cosas desde la primera vez, reducirá costos y tiempo.
  • 7. ATENCIÓN PRIMARIA ◦ La atención primaria debe ofrecer servicios según necesidad, y dar respuesta en su nivel a la mayoría de los problemas. ◦ Una Atención Primaria polivalente y resolutiva, competente para dar respuesta a pacientes complejos y para considerar la salud en conjunto, y que por ello coopere con otros servicios, socio-sanitarios y extra-sanitarios.
  • 8. CARACTERISTICAS ◦ Los atributos básicos de la atención primaria son la accesibilidad, la coordinación, la integralidad y la longitudinalidad; son los que marcan su calidad y eficiencia La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las barreras organizacionales económicas, culturales y emocionales. La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de atención primaria.
  • 9. CARACTERISTICAS La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida (en atención primaria es alrededor del 90%). La longitudinalidad es el seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente por los mismos profesionales sanitarios, médico y enfermero.
  • 10. ◦ La atención primaria es el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente, actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos. Comprenderá actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo social.
  • 11. La atención primaria comprende: La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la consulta como en el domicilio del enfermo. La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención familiar y atención comunitaria.
  • 12. La atención primaria comprende Las actividades de información y vigilancia en la protección de la salud. La rehabilitación básica. Las atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos.
  • 13. La atención primaria comprende La atención paliativa a enfermos terminales. La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de atención especializada. La atención a la salud bucodental.
  • 14. ◦ La prevención secundaria en medicina, consiste en detectar y aplicar tratamiento a las enfermedades en estados muy tempranos.​ La intervención tiene lugar al principio de la enfermedad, siendo su objetivo principal el impedir o retrasar el desarrollo de la misma. ◦ Va encaminada a detectar la enfermedad en estadios precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión.
  • 15. ◦ La prevención secundaria interviene cuando se inicia la enfermedad; en este caso, la única posibilidad preventiva es la interrupción o ralentización del progreso de la afección, mediante la detección y tratamiento precoz, con el objeto de facilitar la curación y evitar el paso a la cronificación y la aparición de deficiencias, discapacidades y minusvalías
  • 16. RECONOCER A SUS PACIENTES: LA IMAGEN PERSONAL Y LA IMAGEN
  • 17. Lo primero que un paciente o familiar ve de ti es tu apariencia, Debido a la rapidez en la que se utilizan los servicios, la primera impresión es la más difícil de cambiar. Nuestra forma de vestir y de presentarnos ante los demás manda numerosos mensajes a éstos sobre cómo somos. No se consigue la confianza de los pacientes si no eres capaz de demostrar tu profesionalidad La apariencia no lo es todo
  • 18. ◦ La comunicación es un pilar fundamental pero no podemos olvidar, que nuestro cuerpo siempre está mandando señales no verbales a nuestro receptor. Imagen personal =Tema muy amplio que abarca desde los rasgos físicos y forma de vestir hasta la postura y movimientos al sentarse, caminar, saludar, tono de voz, mirada, risa, sonrisa, higiene, cortesía, educación, entre otros.
  • 19. Imagen personal ◦ Por lo anterior, podemos deducir que tener una buena presencia, ser y sentirse agradable a la vista de los demás, nos hace sentir ◦ más seguros de nosotros mismos ◦ Lo cual mejora en gran medida nuestro desarrollo personal, profesional y social
  • 20. Aspectos a tomar en cuenta para potenciar nuestra imagen ◦ Mantener coherencia entre los cuatro canales de información que a continuación se mencionan: ◦ • Condiciones físicas: apariencia exterior. ◦ • La voz, el tono y su modulación. ◦ • Gestos. ◦ • Indumentaria
  • 21. Valores personales a cuidar y perfeccionar Cortesía y buena educación: dirigirnos al otro con amabilidad y educación, generalmente vamos a recibir la misma respuesta.. • Dominio de sí mismo: expresarnos, lo más adecuado es hacerlo de forma adecuada, elegante y educada
  • 22. ◦ Serenidad: Ser apacible y sosegado transmite a los demás una imagen de paz mental y espiritual así como un gran equilibrio de la persona. ◦ Saber escuchar: Para mantener una buena comunicación con nuestro interlocutor se debe evitar interrumpir continuamente la conversación o introducir otros temas sin dejar terminar frases a la persona que conversa ◦ La comprensión ◦ Discreción: No revelar a quien no se debe asuntos que se conocen por la profesión o situación en la que uno se pueda encontrar es una cualidad que no tiene precio..
  • 23. También existen otros valores que nos ayudan a consolidar nuestra imagen: ◦ • Sencillez: Denota respeto y reconocimiento. ◦ • Concisión: Importancia al tiempo ajeno. ◦ • Optimismo: Transmite ánimo y motivación a los que se relacionan con usted. ◦ • Puntualidad: Demuestra consideración hacia las demás personas. ◦ • Amabilidad y cordialidad:
  • 25. ◦ Cuando una persona va a la consulta del profesional de la salud lo hace porque precisa una solución frente a ciertas necesidades que le han surgido relacionadas con su bienestar. Ante esta situación y en primer lugar, requiere de información clara y veraz por parte de los profesionales sanitarios: qué le ocurre y cómo puede afrontarlo. Así podrá asumir con responsabilidad su situación y los cuidados a los que ha de someterse. A veces el paciente busca una explicación afectiva y humana de lo que le está ocurriendo, un acompañamiento e incluso, en ocasiones, consuelo
  • 26. Concretamente, los factores que determinan la satisfacción por parte de los pacientes de los profesionales sanitarios son Accesibilidad: los pacientes valoran poder contactar fácilmente con los centros de salud y, sobre todo, con los profesionales sanitarios Capacidad de respuesta: Es una abierta disposición para atender, así como un servicio eficiente, Comprender al paciente: Cuando las necesidades, son comprendidas y valoradas. Comunicación: Establecer con ellos una comunicación afectiva y asertiva en un lenguaje comprensible por ambas partes.
  • 27. Cortesía: Los pacientes desean que los profesionales de la salud sean atentos, considerados, respetuosos y amables con ellos. - Credibilidad: hace referencia a la imagen que el personal sanitario proyecta en los pacientes. - Implicación: el paciente quiere percibir que su problema es importante para el profesional sanitario, que es tratado con la dignidad que merece y que empatiza con él. - Profesionalidad: la profesionalidad es imprescindible para la prestación de servicios de calidad
  • 28. ◦ La familia (entendiendo por familia a los familiares y amigos del paciente) desempeña un papel importante durante el proceso de la enfermedad, ya que constituye un nexo entre los profesionales de la salud y el paciente, tanto en el plano médico, como emocional A pesar de su importancia, existen tres circunstancias que pueden limitar la presencia de familiares durante el proceso de la enfermedad de un paciente CIRCUNSTANCIAS Cuando su presencia perjudica la recuperación del enfermo. Cuando dificultan el trabajo de los profesionales sanitarios. Cuando su presencia repercute negativamente en la recuperación de otros pacientes.
  • 29. Concretamente, lo que los pacientes buscan en el personal sanitario es calidad técnica ◦ Que sea experto en técnicas médico-sanitarias. ◦ Que sea capaz de identificar los problemas y de resolverlos lo más adecuada y rápidamente posible. ◦ Que se enfrente a los problemas no identificados de forma lógica y sensata. ◦ Que asuma el control de las posibles complicaciones