SlideShare una empresa de Scribd logo
COMO HACER EFECTIVA
LA EDUCACIÓN EN
SALUD
Leidy Johanna Marín
Ángela Vásquez
INTRODUCCION
• Se realiza una revisión bibliográfica sobre aspectos
de la educación en salud con el objetivo de saber como
se puede educar efectivamente un paciente
promoviendo estrategias y procedimientos
metodológicos que les permitan mejorar la
efectividad de los mensajes de salud logrando así el
desarrollo de conductas protectoras y la modificación
de hábitos saludables
QUE DEBEMOS
TENER ENCUENTA
• La adopción de comportamientos
saludables tiene que tener en cuenta que
las personas necesitan tener la
información sobre
• QUÉ HACER
• CÓMO HACERLO.
DE QUE SE DEBE
PARTIR!
• UNA NUEVA EDUCACIÓN PARA LA
SALUD DEBE CONSIDERAR QUE LA
INFORMACIÓN ES UNA CONDICIÓN
NECESARIA PERO DE NINGUNA
MANERA ES SUFICIENTE
MODELO DE
COMPETENCIA
• pretende socializar el conocimiento
científico y desarrollar habilidades y
recursos en los ciudadanos, con el
propósito que éstos sean más
competentes en la vigilancia y cuidado
de su salud.
La adopción de este modelo supone redefinir
los roles de los recursos humanos en la
dirección siguiente:
• Promotor de salud:
• Paciente: puede aprender, puede opinar
y sugerir; controla y desarrolla
competencia de auto vigilancia y cuidado
Como se hace!!
Es una negociación entre dos personas, un acto
creativo. No se mide por el hecho de que el
otro entienda exactamente lo que uno dice,
sino porque él también contribuya con su parte,
ambos cambien con la acción. Y cuando se
comunican realmente, lo que forman es un
sistema de interacción y reacción bien
integrado".
Este proceso tiene tres
funciones principales
• Informativa
• Afectiva
• Reguladora
HABILIDADES PARA LA
COMUNICACIÓN EN SALUD
• Se desarrolla sobre la base de las
inquietudes de los individuos, las
necesidades que se perciben, las
creencias y las prácticas culturales, y
promueve el diálogo, el intercambio de
información y una mayor comprensión
entre los actores sociales
CUALIDADES DE
CARÁCTER PERSONA
• EMPATÍA: es una cualidad compleja que se
define por el proceso de conocer,
experimentar, vivenciar acontecimientos
desde la posición del otro.
• CORDIALIDAD: Involucra compromiso
personal, esfuerzo por comprender,
espontaneidad y autenticidad en la
comunicacion
CUALIDADES DE CARÁCTER
PERSONA
• EXPRESIÓN ORAL: Debe ser clara, El
contenido de la expresión debe ser al nivel de
la persona con que se interactúa.
• HABILIDAD COMUNICATIVA: Implica
saber orientarse rápida y acertadamente en
las condiciones de la comunicación, saber
asegurar la retroalimentación e inspirar
confianza y credibilidad en el interlocutor.
recomendaciones
• Tener un buen concepto de sí mismo (autoestima).
• Someter periódicamente lo que se hace a un proceso de
revisión crítica (autocrítica).
• Planificar los mensajes, aunque sean reelaborados en el
proceso de comunicación (autopreparación para...).
• Exponer claramente la opinión propia, sin dejar de
considerar otras opiniones (educado, elegante y cortés).
• Guardar las disculpas sólo para cuando sean necesarias,
excusarse continuamente afecta la credibilidad
(autenticidad).
• No recurrir a amenazas, ni miedos excesivos indicar con
tranquilidad lo que puede suceder y cumplir lo que se
afirma.
• Aceptar cualquier error propio o equivocación (saber
perder)
ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA
COMPRENSIÓN Y EL RECUERDO DE
LOS MENSAJES DE SALUD
• La memoria es "un proceso socialmente
condicionado de acumulación, conservación y
reproducción de experiencias y conocimientos“
estrategia para facilitar la comprensión y el
cumplimiento de los mensajes de salud.
• Presentar el mensaje de forma inteligible, evitando la "jerga" técnica.
• Dar nociones elementales de salud.
• Ilustrar la información con ejemplos cercanos al individuo, a la gente que se dirigen los
mensajes.
• Comprobar si los mensajes son entendidos a través de preguntas.
• Garantizar que el mensaje responda a necesidades sentidas por el individuo
• o los grupos a que va dirigido
• Usar palabras y frases cortas.
• Utilizar categorías explícitas y claras.
• Repetir.
• Dar normas específicas y concretas de cómo llevar a cabo las conductas de salud.
• Mostrar una actitud amistosa y cercana.
• Utilizar métodos educativos bidireccionales, que enfaticen el carácter de diálogo y acuerdo.
EL CONSEJO EN SALUD
• NO forzar a la persona
• MOSTRAR interés y actitud compresiva por la persona
• ponernos en el lugar de la otra persona
• desarrollar empatía
• mostrarle a la persona todas las consecuencias que trae
el no llevar un adecuado tratamiento y cual es la mejor
solución
• Estar dispuestos a escuchar con atención, y a animar a
las personas a que asuman la mayor responsabilidad
posible en la solución de sus propios problemas.
Características en el momento
de educar
• Mostrar interés y actitud compresiva por la persona
• Ponerse en el lugar de la otra persona
• desarrollar empatía
• Mostrarle a la persona todas las consecuencias que
trae el no llevar un adecuado tratamiento y cual es la
mejor solución
• Estar dispuestos a escuchar con atención, y a animar a
las personas a que asuman la mayor responsabilidad
posible en la solución de sus propios problemas.
Recuerda que!!
Se debe asegurar que las personas
entiendan la relación entre
comportamiento y salud, implicar a los
sujetos en la identificación de los
factores de riesgo y de protección, ser
modelo adecuado de comportamiento,
realizar un seguimiento continuo de los
progresos del sujeto e implicar
emocionalmente al resto del personal del
equipo de salud.
EJEMPLO
Como hacer efectiva la educación en salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo clínico
Modelo clínicoModelo clínico
Modelo clínico
bolivarubi
 
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
MDaniela0304
 
Identidad personal y cultural
Identidad personal y culturalIdentidad personal y cultural
Identidad personal y cultural
Ytan Sanchez
 
Dialnet la orientacionfamiliar-743598
Dialnet la orientacionfamiliar-743598Dialnet la orientacionfamiliar-743598
Dialnet la orientacionfamiliar-743598
Nataly Ortega Muñoz
 
Grupos de Autoayuda
Grupos de Autoayuda Grupos de Autoayuda
Grupos de Autoayuda
gaaippucv2013
 
Estrategias de inteligencia emocional en el aula
Estrategias de inteligencia emocional en el aulaEstrategias de inteligencia emocional en el aula
Estrategias de inteligencia emocional en el aulaEfecto Doppler
 
Dvs modulo1 cuaderno (1)
Dvs modulo1 cuaderno (1)Dvs modulo1 cuaderno (1)
Dvs modulo1 cuaderno (1)
Amelysanglez
 
Semana 13 0 f
Semana 13 0 fSemana 13 0 f
Semana 13 0 f
TaniaEspinoza26
 
Taller habilidades autocuidado
Taller habilidades autocuidadoTaller habilidades autocuidado
Taller habilidades autocuidado
Sandra Sanchez Pacheco
 
Tema 5 orientación
Tema 5 orientaciónTema 5 orientación
Tema 5 orientación
Marcos Oswaldo Vallejos Arias
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
AutoevaluaciónFabiris
 
Métodos y medios auxiliares en educación Tutoria 4
Métodos y medios auxiliares en educación Tutoria 4Métodos y medios auxiliares en educación Tutoria 4
Métodos y medios auxiliares en educación Tutoria 4mierik Virgen Rincon
 
Perfil del capacitador
Perfil del capacitadorPerfil del capacitador
Perfil del capacitador
Kreyly Doni Dei
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Sociales
spublica
 
Tecnica para conducir procesos de capacitacion
Tecnica para conducir procesos de capacitacionTecnica para conducir procesos de capacitacion
Tecnica para conducir procesos de capacitacion
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Técnicas de educación para la salud
Técnicas de educación para la saludTécnicas de educación para la salud
Técnicas de educación para la salud
Laura Cairasco
 
Retroalimentación formativa en la mediación docente
Retroalimentación  formativa en la mediación docenteRetroalimentación  formativa en la mediación docente
Retroalimentación formativa en la mediación docente
Elio Rubén Cruz Zárate
 
Curso Taller de Promoción de la Salud. Tercera parte.
Curso Taller de Promoción de la Salud. Tercera parte.Curso Taller de Promoción de la Salud. Tercera parte.
Curso Taller de Promoción de la Salud. Tercera parte.
casa
 

La actualidad más candente (19)

Modelo clínico
Modelo clínicoModelo clínico
Modelo clínico
 
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
 
Pentacidad
PentacidadPentacidad
Pentacidad
 
Identidad personal y cultural
Identidad personal y culturalIdentidad personal y cultural
Identidad personal y cultural
 
Dialnet la orientacionfamiliar-743598
Dialnet la orientacionfamiliar-743598Dialnet la orientacionfamiliar-743598
Dialnet la orientacionfamiliar-743598
 
Grupos de Autoayuda
Grupos de Autoayuda Grupos de Autoayuda
Grupos de Autoayuda
 
Estrategias de inteligencia emocional en el aula
Estrategias de inteligencia emocional en el aulaEstrategias de inteligencia emocional en el aula
Estrategias de inteligencia emocional en el aula
 
Dvs modulo1 cuaderno (1)
Dvs modulo1 cuaderno (1)Dvs modulo1 cuaderno (1)
Dvs modulo1 cuaderno (1)
 
Semana 13 0 f
Semana 13 0 fSemana 13 0 f
Semana 13 0 f
 
Taller habilidades autocuidado
Taller habilidades autocuidadoTaller habilidades autocuidado
Taller habilidades autocuidado
 
Tema 5 orientación
Tema 5 orientaciónTema 5 orientación
Tema 5 orientación
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Métodos y medios auxiliares en educación Tutoria 4
Métodos y medios auxiliares en educación Tutoria 4Métodos y medios auxiliares en educación Tutoria 4
Métodos y medios auxiliares en educación Tutoria 4
 
Perfil del capacitador
Perfil del capacitadorPerfil del capacitador
Perfil del capacitador
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Sociales
 
Tecnica para conducir procesos de capacitacion
Tecnica para conducir procesos de capacitacionTecnica para conducir procesos de capacitacion
Tecnica para conducir procesos de capacitacion
 
Técnicas de educación para la salud
Técnicas de educación para la saludTécnicas de educación para la salud
Técnicas de educación para la salud
 
Retroalimentación formativa en la mediación docente
Retroalimentación  formativa en la mediación docenteRetroalimentación  formativa en la mediación docente
Retroalimentación formativa en la mediación docente
 
Curso Taller de Promoción de la Salud. Tercera parte.
Curso Taller de Promoción de la Salud. Tercera parte.Curso Taller de Promoción de la Salud. Tercera parte.
Curso Taller de Promoción de la Salud. Tercera parte.
 

Similar a Como hacer efectiva la educación en salud

Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludJuan Tipismana
 
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...UTEPSA
 
MODULO 1 Educación en salud.pdf
MODULO 1 Educación en salud.pdfMODULO 1 Educación en salud.pdf
MODULO 1 Educación en salud.pdf
Victoria Quiros
 
Experiencia de aprehendizaje mediado (2)
Experiencia de aprehendizaje mediado (2)Experiencia de aprehendizaje mediado (2)
Experiencia de aprehendizaje mediado (2)
Ana Paula Simbaña Alarcón
 
Charla meduca
Charla meducaCharla meduca
Charla meduca
joel
 
Los cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacionLos cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacion
MeipeChona
 
Los cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacionLos cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacion
DenisseAlemanMartinez
 
Material de apoyo etica y transformacion del entorno
Material de apoyo etica y transformacion del entornoMaterial de apoyo etica y transformacion del entorno
Material de apoyo etica y transformacion del entorno
Julianazambrano7
 
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptxTUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
ignaciomiguel162
 
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptxASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
Luchis2
 
Intervencion educativa
Intervencion educativaIntervencion educativa
Intervencion educativaeuarevalo
 
El tutor
El tutorEl tutor
El tutor
Ayala1979
 
Técnicas de interacción grupal con fines educativos
Técnicas de interacción grupal con fines educativosTécnicas de interacción grupal con fines educativos
Técnicas de interacción grupal con fines educativos
Universidad Particular de Loja
 
Valores grupal
Valores grupalValores grupal
Valores grupal
JazmineJimenez3
 
TALLER: Coaching nutricional
TALLER: Coaching nutricionalTALLER: Coaching nutricional
TALLER: Coaching nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
ASERTIVIDAD PRESENTACIÓN Rosa.pptx
ASERTIVIDAD PRESENTACIÓN Rosa.pptxASERTIVIDAD PRESENTACIÓN Rosa.pptx
ASERTIVIDAD PRESENTACIÓN Rosa.pptx
RaquelLozanoSez
 
Comunicación y liderazgo 2021 univ de orient
Comunicación y liderazgo 2021 univ de orientComunicación y liderazgo 2021 univ de orient
Comunicación y liderazgo 2021 univ de orient
ClaudiaViveros6
 
Inteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonal Inteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonal
GarciaKaren23
 

Similar a Como hacer efectiva la educación en salud (20)

Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
 
MODULO 1 Educación en salud.pdf
MODULO 1 Educación en salud.pdfMODULO 1 Educación en salud.pdf
MODULO 1 Educación en salud.pdf
 
Plan tutorial 2 p-2011_s._ocupac (1)
Plan tutorial 2 p-2011_s._ocupac (1)Plan tutorial 2 p-2011_s._ocupac (1)
Plan tutorial 2 p-2011_s._ocupac (1)
 
Experiencia de aprehendizaje mediado (2)
Experiencia de aprehendizaje mediado (2)Experiencia de aprehendizaje mediado (2)
Experiencia de aprehendizaje mediado (2)
 
Charla meduca
Charla meducaCharla meduca
Charla meduca
 
Los cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacionLos cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacion
 
Los cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacionLos cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacion
 
Material de apoyo etica y transformacion del entorno
Material de apoyo etica y transformacion del entornoMaterial de apoyo etica y transformacion del entorno
Material de apoyo etica y transformacion del entorno
 
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptxTUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
 
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptxASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
 
Intervencion educativa
Intervencion educativaIntervencion educativa
Intervencion educativa
 
El tutor
El tutorEl tutor
El tutor
 
Técnicas de interacción grupal con fines educativos
Técnicas de interacción grupal con fines educativosTécnicas de interacción grupal con fines educativos
Técnicas de interacción grupal con fines educativos
 
Valores grupal
Valores grupalValores grupal
Valores grupal
 
Ver pdf
Ver pdfVer pdf
Ver pdf
 
TALLER: Coaching nutricional
TALLER: Coaching nutricionalTALLER: Coaching nutricional
TALLER: Coaching nutricional
 
ASERTIVIDAD PRESENTACIÓN Rosa.pptx
ASERTIVIDAD PRESENTACIÓN Rosa.pptxASERTIVIDAD PRESENTACIÓN Rosa.pptx
ASERTIVIDAD PRESENTACIÓN Rosa.pptx
 
Comunicación y liderazgo 2021 univ de orient
Comunicación y liderazgo 2021 univ de orientComunicación y liderazgo 2021 univ de orient
Comunicación y liderazgo 2021 univ de orient
 
Inteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonal Inteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonal
 

Más de joflaco

BRADIARRITMIAS - BLOQUEOS AV PRECURSO AHA
BRADIARRITMIAS - BLOQUEOS AV  PRECURSO AHA BRADIARRITMIAS - BLOQUEOS AV  PRECURSO AHA
BRADIARRITMIAS - BLOQUEOS AV PRECURSO AHA
joflaco
 
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Y RITMOS DE PARO PRECURSO 2017
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Y RITMOS DE PARO PRECURSO 2017TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Y RITMOS DE PARO PRECURSO 2017
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Y RITMOS DE PARO PRECURSO 2017
joflaco
 
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES PRECURSO AHA 2017
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES PRECURSO AHA 2017TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES PRECURSO AHA 2017
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES PRECURSO AHA 2017
joflaco
 
Precurso actividad RCP 3 conocimiento de la tecnología
Precurso actividad RCP 3 conocimiento de la tecnologíaPrecurso actividad RCP 3 conocimiento de la tecnología
Precurso actividad RCP 3 conocimiento de la tecnología
joflaco
 
Precurso RCP actividad 4 consideraciones especiales para la administración d...
Precurso RCP  actividad 4 consideraciones especiales para la administración d...Precurso RCP  actividad 4 consideraciones especiales para la administración d...
Precurso RCP actividad 4 consideraciones especiales para la administración d...
joflaco
 
Precurso actividad 2 principios farmacológicos RCP ACLS
Precurso actividad 2 principios farmacológicos RCP ACLSPrecurso actividad 2 principios farmacológicos RCP ACLS
Precurso actividad 2 principios farmacológicos RCP ACLS
joflaco
 
Weblesson fisiopatologia sindrome nefrítico y nefrótico
Weblesson fisiopatologia sindrome nefrítico y nefróticoWeblesson fisiopatologia sindrome nefrítico y nefrótico
Weblesson fisiopatologia sindrome nefrítico y nefrótico
joflaco
 
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
joflaco
 
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
joflaco
 
Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1
Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1
Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1
joflaco
 
Trascendiendo los limites del aula tradicional jlduque
Trascendiendo los limites del aula tradicional jlduqueTrascendiendo los limites del aula tradicional jlduque
Trascendiendo los limites del aula tradicional jlduque
joflaco
 
Mas allá de un salón de clase
Mas allá de un salón de claseMas allá de un salón de clase
Mas allá de un salón de clase
joflaco
 
Semiologia historia clinica multidimensional y el proceso diagnostico
Semiologia historia clinica multidimensional y el proceso diagnosticoSemiologia historia clinica multidimensional y el proceso diagnostico
Semiologia historia clinica multidimensional y el proceso diagnostico
joflaco
 
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
joflaco
 
Estructura evaluativa semestre v 2016 2
Estructura evaluativa semestre v 2016 2Estructura evaluativa semestre v 2016 2
Estructura evaluativa semestre v 2016 2
joflaco
 
Estructura evaluativa semestre IV 2016 2
Estructura evaluativa semestre IV 2016 2Estructura evaluativa semestre IV 2016 2
Estructura evaluativa semestre IV 2016 2
joflaco
 
Estructura evaluativa semestre II 2016 2
Estructura evaluativa semestre II 2016 2Estructura evaluativa semestre II 2016 2
Estructura evaluativa semestre II 2016 2
joflaco
 
Estructura evaluativa semestre I 2016 2
Estructura evaluativa semestre I 2016 2Estructura evaluativa semestre I 2016 2
Estructura evaluativa semestre I 2016 2
joflaco
 
Semana tipo semestre v 2016 2
Semana tipo semestre v  2016 2Semana tipo semestre v  2016 2
Semana tipo semestre v 2016 2
joflaco
 
Semana tipo semestre iv 2016 2
Semana tipo semestre iv 2016 2Semana tipo semestre iv 2016 2
Semana tipo semestre iv 2016 2
joflaco
 

Más de joflaco (20)

BRADIARRITMIAS - BLOQUEOS AV PRECURSO AHA
BRADIARRITMIAS - BLOQUEOS AV  PRECURSO AHA BRADIARRITMIAS - BLOQUEOS AV  PRECURSO AHA
BRADIARRITMIAS - BLOQUEOS AV PRECURSO AHA
 
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Y RITMOS DE PARO PRECURSO 2017
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Y RITMOS DE PARO PRECURSO 2017TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Y RITMOS DE PARO PRECURSO 2017
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Y RITMOS DE PARO PRECURSO 2017
 
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES PRECURSO AHA 2017
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES PRECURSO AHA 2017TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES PRECURSO AHA 2017
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES PRECURSO AHA 2017
 
Precurso actividad RCP 3 conocimiento de la tecnología
Precurso actividad RCP 3 conocimiento de la tecnologíaPrecurso actividad RCP 3 conocimiento de la tecnología
Precurso actividad RCP 3 conocimiento de la tecnología
 
Precurso RCP actividad 4 consideraciones especiales para la administración d...
Precurso RCP  actividad 4 consideraciones especiales para la administración d...Precurso RCP  actividad 4 consideraciones especiales para la administración d...
Precurso RCP actividad 4 consideraciones especiales para la administración d...
 
Precurso actividad 2 principios farmacológicos RCP ACLS
Precurso actividad 2 principios farmacológicos RCP ACLSPrecurso actividad 2 principios farmacológicos RCP ACLS
Precurso actividad 2 principios farmacológicos RCP ACLS
 
Weblesson fisiopatologia sindrome nefrítico y nefrótico
Weblesson fisiopatologia sindrome nefrítico y nefróticoWeblesson fisiopatologia sindrome nefrítico y nefrótico
Weblesson fisiopatologia sindrome nefrítico y nefrótico
 
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
 
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
 
Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1
Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1
Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1
 
Trascendiendo los limites del aula tradicional jlduque
Trascendiendo los limites del aula tradicional jlduqueTrascendiendo los limites del aula tradicional jlduque
Trascendiendo los limites del aula tradicional jlduque
 
Mas allá de un salón de clase
Mas allá de un salón de claseMas allá de un salón de clase
Mas allá de un salón de clase
 
Semiologia historia clinica multidimensional y el proceso diagnostico
Semiologia historia clinica multidimensional y el proceso diagnosticoSemiologia historia clinica multidimensional y el proceso diagnostico
Semiologia historia clinica multidimensional y el proceso diagnostico
 
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
 
Estructura evaluativa semestre v 2016 2
Estructura evaluativa semestre v 2016 2Estructura evaluativa semestre v 2016 2
Estructura evaluativa semestre v 2016 2
 
Estructura evaluativa semestre IV 2016 2
Estructura evaluativa semestre IV 2016 2Estructura evaluativa semestre IV 2016 2
Estructura evaluativa semestre IV 2016 2
 
Estructura evaluativa semestre II 2016 2
Estructura evaluativa semestre II 2016 2Estructura evaluativa semestre II 2016 2
Estructura evaluativa semestre II 2016 2
 
Estructura evaluativa semestre I 2016 2
Estructura evaluativa semestre I 2016 2Estructura evaluativa semestre I 2016 2
Estructura evaluativa semestre I 2016 2
 
Semana tipo semestre v 2016 2
Semana tipo semestre v  2016 2Semana tipo semestre v  2016 2
Semana tipo semestre v 2016 2
 
Semana tipo semestre iv 2016 2
Semana tipo semestre iv 2016 2Semana tipo semestre iv 2016 2
Semana tipo semestre iv 2016 2
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Como hacer efectiva la educación en salud

  • 1. COMO HACER EFECTIVA LA EDUCACIÓN EN SALUD Leidy Johanna Marín Ángela Vásquez
  • 2. INTRODUCCION • Se realiza una revisión bibliográfica sobre aspectos de la educación en salud con el objetivo de saber como se puede educar efectivamente un paciente promoviendo estrategias y procedimientos metodológicos que les permitan mejorar la efectividad de los mensajes de salud logrando así el desarrollo de conductas protectoras y la modificación de hábitos saludables
  • 3. QUE DEBEMOS TENER ENCUENTA • La adopción de comportamientos saludables tiene que tener en cuenta que las personas necesitan tener la información sobre • QUÉ HACER • CÓMO HACERLO.
  • 4. DE QUE SE DEBE PARTIR! • UNA NUEVA EDUCACIÓN PARA LA SALUD DEBE CONSIDERAR QUE LA INFORMACIÓN ES UNA CONDICIÓN NECESARIA PERO DE NINGUNA MANERA ES SUFICIENTE
  • 5. MODELO DE COMPETENCIA • pretende socializar el conocimiento científico y desarrollar habilidades y recursos en los ciudadanos, con el propósito que éstos sean más competentes en la vigilancia y cuidado de su salud.
  • 6. La adopción de este modelo supone redefinir los roles de los recursos humanos en la dirección siguiente: • Promotor de salud: • Paciente: puede aprender, puede opinar y sugerir; controla y desarrolla competencia de auto vigilancia y cuidado
  • 7. Como se hace!! Es una negociación entre dos personas, un acto creativo. No se mide por el hecho de que el otro entienda exactamente lo que uno dice, sino porque él también contribuya con su parte, ambos cambien con la acción. Y cuando se comunican realmente, lo que forman es un sistema de interacción y reacción bien integrado".
  • 8. Este proceso tiene tres funciones principales • Informativa • Afectiva • Reguladora
  • 9. HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN EN SALUD • Se desarrolla sobre la base de las inquietudes de los individuos, las necesidades que se perciben, las creencias y las prácticas culturales, y promueve el diálogo, el intercambio de información y una mayor comprensión entre los actores sociales
  • 10. CUALIDADES DE CARÁCTER PERSONA • EMPATÍA: es una cualidad compleja que se define por el proceso de conocer, experimentar, vivenciar acontecimientos desde la posición del otro. • CORDIALIDAD: Involucra compromiso personal, esfuerzo por comprender, espontaneidad y autenticidad en la comunicacion
  • 11. CUALIDADES DE CARÁCTER PERSONA • EXPRESIÓN ORAL: Debe ser clara, El contenido de la expresión debe ser al nivel de la persona con que se interactúa. • HABILIDAD COMUNICATIVA: Implica saber orientarse rápida y acertadamente en las condiciones de la comunicación, saber asegurar la retroalimentación e inspirar confianza y credibilidad en el interlocutor.
  • 12. recomendaciones • Tener un buen concepto de sí mismo (autoestima). • Someter periódicamente lo que se hace a un proceso de revisión crítica (autocrítica). • Planificar los mensajes, aunque sean reelaborados en el proceso de comunicación (autopreparación para...). • Exponer claramente la opinión propia, sin dejar de considerar otras opiniones (educado, elegante y cortés). • Guardar las disculpas sólo para cuando sean necesarias, excusarse continuamente afecta la credibilidad (autenticidad). • No recurrir a amenazas, ni miedos excesivos indicar con tranquilidad lo que puede suceder y cumplir lo que se afirma. • Aceptar cualquier error propio o equivocación (saber perder)
  • 13. ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN Y EL RECUERDO DE LOS MENSAJES DE SALUD • La memoria es "un proceso socialmente condicionado de acumulación, conservación y reproducción de experiencias y conocimientos“
  • 14. estrategia para facilitar la comprensión y el cumplimiento de los mensajes de salud. • Presentar el mensaje de forma inteligible, evitando la "jerga" técnica. • Dar nociones elementales de salud. • Ilustrar la información con ejemplos cercanos al individuo, a la gente que se dirigen los mensajes. • Comprobar si los mensajes son entendidos a través de preguntas. • Garantizar que el mensaje responda a necesidades sentidas por el individuo • o los grupos a que va dirigido • Usar palabras y frases cortas. • Utilizar categorías explícitas y claras. • Repetir. • Dar normas específicas y concretas de cómo llevar a cabo las conductas de salud. • Mostrar una actitud amistosa y cercana. • Utilizar métodos educativos bidireccionales, que enfaticen el carácter de diálogo y acuerdo.
  • 15. EL CONSEJO EN SALUD • NO forzar a la persona • MOSTRAR interés y actitud compresiva por la persona • ponernos en el lugar de la otra persona • desarrollar empatía • mostrarle a la persona todas las consecuencias que trae el no llevar un adecuado tratamiento y cual es la mejor solución • Estar dispuestos a escuchar con atención, y a animar a las personas a que asuman la mayor responsabilidad posible en la solución de sus propios problemas.
  • 16. Características en el momento de educar • Mostrar interés y actitud compresiva por la persona • Ponerse en el lugar de la otra persona • desarrollar empatía • Mostrarle a la persona todas las consecuencias que trae el no llevar un adecuado tratamiento y cual es la mejor solución • Estar dispuestos a escuchar con atención, y a animar a las personas a que asuman la mayor responsabilidad posible en la solución de sus propios problemas.
  • 17. Recuerda que!! Se debe asegurar que las personas entiendan la relación entre comportamiento y salud, implicar a los sujetos en la identificación de los factores de riesgo y de protección, ser modelo adecuado de comportamiento, realizar un seguimiento continuo de los progresos del sujeto e implicar emocionalmente al resto del personal del equipo de salud.