SlideShare una empresa de Scribd logo
La literatura de la Edad Media
0
1
2
3
MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL
SOCIEDAD Y CULTURA
 Los señores feudales (representan la autoridad y la ley)
ofrecen protección a sus vasallos a cambio de impuestos
y obediencia.
 El caballero encarna el ideal guerrero.
 Los eclesiásticos (religiosos) viven en monasterios y
recopilan el saber a través de la copia manuscrita de los
libros.
 El monje encarna el ideal religioso.
 ALTA EDAD MEDIA (s. V - mediados del s. XII)
Sociedad europea FEUDAL SEÑORES - VASALLOS - RELIGIOSOS.
MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL
SOCIEDAD Y CULTURA
 Los campesinos viven en torno a los
castillos feudales.
 ALTA EDAD MEDIA (s. V - mediados del s. XII)
 La vida se entiende como un
camino para ganar la salvación del
alma.
 El arte y la cultura son didácticos y
ensalzan los ideales guerreros y
religiosos.
MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL
SOCIEDAD Y CULTURA
 BAJA EDAD MEDIA (mediados del s. XII – s. XIV)
Aparecen las ciudades, las cortes y las universidades.
Nacen los primeros núcleos urbanos (burgos)
donde habitan comerciantes y artesanos.
Por lo que surge una nueva clase social:
LA BURGUESÍA.
MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL
SOCIEDAD Y CULTURA
 BAJA EDAD MEDIA (mediados del s. XII – s. XIV)
Los caballeros (guerreros) abandonan el castillo y se instalan
en palacios urbanos (formando la corte: los que acompañan
habitualmente al rey o al noble).
Pasan a ser una clase ociosa y refinada que se entretiene en
torneos, fiestas y competiciones de ingenio.
El verdadero cortesano ha de ser un
hombre de letras y un hombre de armas.
MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL
SOCIEDAD Y CULTURA
 BAJA EDAD MEDIA (mediados del s. XII – s. XIV)
Nacen las universidades europeas más
importantes (París, Oxford y Salamanca).
La cultura ya no es exclusiva de los clérigos,
aparece el gusto por la belleza y el interés
por lo cotidiano.
Aula de Fray Luis de León (Universidad de Salamanca)
En el Libro del Buen Amor, Juan Ruiz describe las
cualidades y las características que una mujer tiene que
tener para que un hombre se enamore de ella
MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL
LAS TRES CULTURAS
Durante esta época tuvo lugar la Reconquista
proceso histórico en que los reinos cristianos de
la península ibérica buscaron el control peninsular
en poder del dominio musulmán.
En amplias zonas de la península Ibérica
conviven cristianos, judíos y musulmanes.
Esta convivencia se refleja en la literatura de
la Edad Media y de los Siglos de Oro.
MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL
LENGUA HABLADA / LENGUA ESCRITA
El latín vulgar ha ido evolucionando hacia las lenguas romances (románicas).
 Es en el siglo X cuando aparecen los primeros
escritos en dicha lengua
 Para la escritura se utilizaba el latín,
la lengua de prestigio, utilizada por una minoría.
Glosas Emilianenses (notas escritas al margen)
LATÍN
ROMANCE
LA LÍRICA
LÍRICA TRADICIONAL / LÍRICA CULTA
• Canciones anónimas que se transmiten
oralmente y tienen como tema el
sentimiento amoroso (dolor, gozo, ausencia,
despedida….)
• Se convierte en poesía tradicional cuando
es transmitida por la colectividad. Las
primeras manifestaciones aparecen en el
siglo X.
• Estilo: poemas breves intensos y emotivos.
• Métrica: versos de arte menor, de
diferentes medidas y de rima asonante.
• El ritmo lo marca el estribillo y el
paralelismo.
 LÍRICA TRADICIONAL  LÍRICA CULTA
• Poesía de autor conocido (el trovador)
que se transmite mediante la escritura.
• El trovador a veces daba a cantar sus
composiciones a un juglar.
• La primera muestra en lengua romance
fue la provenzal. Influyó en la literatura
catalana y gallega.
LA LÍRICA
LÍRICA HISPÁNICA
• Breves poemas (de tres a cinco versos
octosílabos) escritos en lengua mozárabe
(romance hablado por cristianos en territorio
ocupado por los árabes), que
• Tratan el tema amoroso a través de una voz
femenina (lamento de una mujer por la
ausencia del amado o habib).
• Las confidentes son la madre o las hermanas.
• Se hallaban al final de un poema escrito en
lengua árabe o hebreo culto (moaxaja) a modo
de estrofa final. No tenía que ser original del
autor.
 LÍRICA MOZÁRABE O ANDALUSÍ: LAS JARCHAS
LA LÍRICA
LÍRICA HISPÁNICA
 LÍRICA GALAICO PORTUGUESA: LAS CANTIGAS
LÍRICA TRADICIONAL
Cantigas de amigo:
• El tema es el amor: el “amigo” es el amado.
• Queja de una muchacha enamorada que
tiene como confidentes a la naturaleza, la
madre o las hermanas.
• Estructura paralelística.
Olas del mar de Vigo
Olas del mar de Vigo,
¿Visteis a mi amigo?
¡Ay Dios! ¿vendrá pronto?
Olas del mar agitado,
¿Visteis a mi amado?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?
¿Visteis a mi amigo,
aquél por quien yo suspiro?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?
¿Visteis a mi amado,
quien me tiene tan preocupada?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?
LA LÍRICA
LÍRICA HISPÁNICA
 LÍRICA GALAICO PORTUGUESA: LAS CANTIGAS
LÍRICA CULTA
Cantigas de amor:
• El autor lamenta no ser correspondido
por su dama.
• Influencia de la poesía provenzal
trovadoresca por el amor cortés,
ambiente cortesano, estilo culto.
La mujer que yo amo y tengo por señora
Mostrádmela, Dios, hacedme el favor,
Sino dádme la muerte.
La que tengo por luz de estos ojos míos
Y por la que lloran siempre, mostrádmela, Dios,
Sino dádme la muerte.
Esa que vos hiciste mejor parecer
De cuantas hay, ay Dios, hacédmela ver,
Sino dádme la muerte.
Ay Dios, que me hiciste amarla más que a mí,
mostrádmela y que pueda con ella hablar,
Sino dádme la muerteAutor: Bernal de Bonaval
LA LÍRICA
LÍRICA HISPÁNICA
 LÍRICA GALAICO PORTUGUESA: LAS CANTIGAS
LÍRICA CULTA
Cantigas de escarnio y maldecir:
• Poemas satíricos dirigidos contra otros
poetas o cortesanos.
• Se consideraban como un juego de
ingenio.
PERO da Ponte, ojalá se os convierta en mal
ante el Demonio del fuego infernal
pues que con Dios, padre espiritual,
Faltar quisisteis, cayendo en la impiedad.
Veo ahora que os faltan motivos de canción
pues que emprendisteis tan loca razón.
Ya que razón tan descomunal
y que tan poco vale, emprendisteis,
me pesará que os salga bien
ante el Diablo, a quien obedecisteis.
Veo ahora que os faltan motivos de canción
pues que emprendisteis tan loca razón.
Vos no trováis como un provenzal
sino como Bernal de Bonaval;
y eso no es trovar natural
pues lo aprendisteis del Demonio.
Veo ahora que os faltan motivos de canción
pues que emprendisteis tan loca razón.Autor: Alfonso X el Sabio
LA LÍRICA
LÍRICA HISPÁNICA
 LÍRICA CASTELLANA
LÍRICA TRADICIONAL: albadas, serranillas, villancicos
• El tema principal es el amor, femenino y masculino.
• Aparecen fuentes, amaneceres, pastores, serranas
(albadas, serranillas…).
• Estilo sencillo, intenso y emotivo
• Villancico: composición más frecuente.
Al alba venid, buen amigo,
Al alba venid.
Amigo el que yo más quería,
venid al alba del día
Amigo el que yo más amaba,
venid a la luz del alba.
Venid a la luz del día,
non trayáis compañía
Venid a la luz del alba,
non trayáis gran campaña.
Albada: separación o encuentro
de los amantes al amanecer.
Serranillas: diálogo entre un caballero y una pastora
LA LÍRICA
LÍRICA HISPÁNICA
 LÍRICA CASTELLANA
LÍRICA CULTA: cancioneros
• Se escribió en gallego hasta el s. XIV
• Influencia gallega y provenzal en el tratamiento del
amor cortés (amor como vasallaje: el enamorado
llama “señor” o “señora” a su amada, como metáfora
de la relación entre señor y vasallo).
• Lírica refinada, muy elaborada y llena de juegos de
ingenio.
• En el s. XV aparecen los cancioneros (poemas de
autor), en los que destacan el marqués de Santillana
y Jorge Manrique.
Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana
LA LÍRICA
LÍRICA HISPÁNICA
 LÍRICA CATALANOPROVENZAL
LÍRICA TRADICIONAL
Canciones compuestas por autores cultos
que imitan la tradición popular.
la VIADEYRA de Cerverí de Girona
LÍRICA CULTA
• Escrita en provenzal, por el gran
prestigio de la poesía trovadoresca.
• Desarrolla el tema del amor cortés.
canción que se cantaba al caminar,
como entretenimiento
LA NARRATIVA
LA NARRATIVA ORAL. EL MESTER DE JUGLARÍA (S. XII)
 LA POESÍA ÉPICA Y LOS CANTARES DE GESTA
• Los juglares eran actores profesionales que recorrían
pueblos, cortes, castillos… recitando o cantando
poemas.
 Al oficio de juglar se le llama “Mester de juglaría”.
 Los juglares de gesta narraban hazañas de los
héroes locales. Llevaban encima unos libritos para
memorizar o repasar los relatos.
• Los CANTARES DE GESTA (hazañas)
Extensas narraciones en verso que relatan
sucesos históricos y legendarios en torno a un
héroe que representa los valores de un pueblo
LA NARRATIVA
LA NARRATIVA ORAL. EL MESTER DE JUGLARÍA (S. XII)
 LA ÉPICA CASTELLANA Se conservan sólo TRES cantares:
• Escrito en castellano medieval con rasgos
de romance navarroaragonés a comienzos
del siglo XIII.
• Sólo se conserva un fragmento de cien versos de
los 5.500 que tendría originalmente
• El fragmento español es el PLANTO (llanto) de
Carlomagno por la pérdida de su sobrino Roldán.
LA NARRATIVA
LA NARRATIVA ORAL. EL MESTER DE JUGLARÍA (S. XII)
 LA ÉPICA CASTELLANA
MOCEDADES DE RODRIGO (fragmento)
• Nombre con el que se conoce un tardío cantar
de gesta castellano anónimo, compuesto en el
siglo XIV.
• Carece de título
• Se conservan 1164 versos.
• Relata los orígenes y las hazañas de juventud
del héroe legendario Rodrigo Díaz de Vivar.
LA NARRATIVA
LA NARRATIVA ORAL. EL MESTER DE JUGLARÍA (S. XII)
 LA ÉPICA CASTELLANA
• El más EXTENSO: 3.730 versos
• Relata las hazañas de un personaje histórico, Rodrigo de
Vivar. Pertenecía a la baja nobleza y logró ascender
socialmente tras conquistar tierras a los musulmanes.
• En el «Cantar», el Cid Campeador es un noble injustamente
desterrado que debe luchar para recuperar su honor.
• Relato verosímil
• El documento se compuso a principios del s. XIII, firmado
por un tal Per Abbat, un copista. De autor desconocido.
LA NARRATIVA
LA NARRATIVA ORAL. EL MESTER DE JUGLARÍA (S. XII)
 Poema del Mío Cid
• El POEMA DE MIO CID se divide en tres Cantares:
 Cantar del destierro
 Cantar de las bodas
 Cantar de la afrenta de Corpes.
• El tema central de poema es la recuperación del honor:
 Honor social como vasallo.
 Honor personal como padre injuriado.
• El protagonista,
 como caballero, es un perfecto vasallo, fiel a su rey,
valiente, generoso y clemente con sus enemigos.
 Como individuo, es un hombre familiar.
LA NARRATIVA
LA NARRATIVA ORAL. EL MESTER DE JUGLARÍA (S. XII)
 Poema del Mío Cid
La niña de nueve años muy cerca del Cid se para:
"Campeador que en bendita hora ceñiste la espada,
el rey lo ha vedado, anoche a Burgos llegó su carta,
con severas prevenciones y fuertemente sellada.
No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada,
porque si no perderíamos los haberes y las casas,
perderíamos también los ojos de nuestras caras.
Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada.
Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas."
Esto le dijo la niña y se volvió hacia su casa..
hemistiquio hemistiquio
 Epítetos épicos: “El Cid, el que en buena hora nació”
 Paso del estilo indirecto (3ª persona) al diálogo.
 Valoraciones del juglar: “Dios, ¡qué fermoso!”
 Expresiones que reclaman la atención del oyente:
“yo vos diré”
 Lenguaje arcaizante (más antiguo que el de la época)
 Compuesto por versos de distinta media (de diez a veinte sílabas) con rima asonante.
 En la mitad del verso hay una pausa o cesura que lo divide en dos partes (hemistiquios).
 Esta forma evolucionará al romance (versos octosílabos de rima asonante).
Rasgos propios del estilo juglaresco (carácter oral):
LA NARRATIVA
LA NARRATIVA CULTA (en VERSO). EL MESTER DE CLERECÍA
 SIGLO XIII
MESTER DE CLERECÍA (oficio de clérigos)
 Iniciado por Gonzalo de Berceo.
 Son narraciones escritas en romance por autores cultos (clérigos)
 Tienen un objetivo didáctico y moral (modelos de conducta)
 Estrofa usada: la cuaderna vía:
 Expresiones juglarescas para mantener la atención de los espectadores.
 Se combinan temas de la tradición culta y la popular.
cuatro versos de catorce sílabas (alejandrinos), con fuerte cesura
en mitad del verso y rima consonante (14A, 14A, 14A, 14A)
LA NARRATIVA
LA NARRATIVA CULTA (en VERSO). EL MESTER DE CLERECÍA
 SIGLO XIII
GONZALO DE BERCEO
 Primer autor castellano con obras de envergadura.
 Inició el Mester de Clerecía con “Milagros de
Nuestra Señora”, utilizando métrica culta:
CUADERNAVÍA.
 Lenguaje sencillo, utiliza recursos expresivos
juglarescos, aunque aparecen muchos cultismos.
Breves relatos que repiten un mismo esquema: personajes
devotos de la Virgen se encuentran en algún problema o
peligro y se salvan por un milagro de ésta.
La misma Virgen María se presenta con rasgos humanos.
LA NARRATIVA
LA NARRATIVA CULTA (en VERSO). EL MESTER DE CLERECÍA
 SIGLO XIII
Otros libros del Mester de Clerecía
LA NARRATIVA
LA NARRATIVA CULTA (en VERSO). EL MESTER DE CLERECÍA
 SIGLO XIII
LA LENGUA. ALFONSO X EL SABIO
En el siglo XIII, el castellano se convierte en una
lengua de cultura, gracias a la labor de Alfonso X el
Sabio quien, siguiendo la tradición de la Escuela de
Traductores de Toledo (iniciada en el s. XII), hizo
verter al castellano textos árabes y latinos.
LA NARRATIVA
LA NARRATIVA CULTA (en VERSO). EL MESTER DE CLERECÍA
 SIGLO XIV
«EL LIBRO DE BUEN AMOR» de JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
 Del autor sólo conocemos el nombre y su condición
de sacerdote en la localidad de Hita (Guadalajara).
 De una acusada personalidad: divertido, cantaba los
placeres del mundo y, al mismo tiempo, tenía una
profunda religiosidad
LA NARRATIVA
LA NARRATIVA CULTA (en VERSO). EL MESTER DE CLERECÍA
 SIGLO XIV
«EL LIBRO DE BUEN AMOR»
 Aunque la obra está escrita en forma autobiográfica se debe
interpretar como un recurso expresivo para aproximarse al lector.
 Escrita en verso, con predominio de la CUADERNAVÍA.
 Estructura:
 Narra de forma autobiográfica diferentes episodios amorosos: el
autor (el yo narrativo) intenta conseguir el amor de alguna mujer
y, para ello, recurre a alcahuetas (la Trotaconventos).
 También aparecen cuentos, digresiones morales y composiciones
líricas y burlescas.
LA NARRATIVA
LA NARRATIVA CULTA (en VERSO). EL MESTER DE CLERECÍA
 SIGLO XIV
«EL LIBRO DE BUEN AMOR»
 Originalidad: mezcla religiosidad y temas profanos.
El objetivo del autor al escribir este libro es
ambiguo. Ya lo vemos así en el prólogo, cuando
dice que quiere prevenir contra el “loco amor,
pero que si algunos no desean hacerle caso y
quisieren usar el amor loco, en ese libro hallarán
algunas maneras para ello”.
 Estilo: lenguaje rico y variado, se emplea el registro culto y el coloquial.
LA NARRATIVA
NARRATIVA EN PROSA (S. XIV)
 NOVELAS DE CABALLERÍAS
Que mandó escribir Alfonso X el Sabio
en el siglo XIII, y es considerada el
antecedente de las novelas de
caballeríasLa primera que se conoce en castellano
LA NARRATIVA
NARRATIVA EN PROSA (S. XIV)
 COLECCIONES DE APÓLOGOS O EJEMPLOS
 Conjuntos de narraciones con una finalidad didáctica
y cuya enseñanza o moraleja se resumen al final.
 Tuvieron mucho éxito en Europa.
Fragmento de «Calila e Dimna», mandada
traducir por Alfonso X el Sabio.
Dicen que en tiempo de los reyes de los gentiles, reinando el rey
Sirechuel, que fue fijo de Cades, fue un homne a que decían
Berzebuey, que era físico e príncipe de los físicos del regno; e había
con el rey grant dignidad e honra, e cátedra conoscida.
LA NARRATIVA
NARRATIVA EN PROSA (S. XIV)
 COLECCIONES DE APÓLOGOS O EJEMPLOS
 La primera obra en prosa narrativa en castellano.
 Conjunto de cuentos enlazados por dos personajes:
 el conde Lucanor
 su criado Patronio
 Aunque sigue la tradición oriental o romana, el autor
crea su propio estilo personal.
Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio
LA NARRATIVA
NARRATIVA EN PROSA (S. XIV)
 El Conde Lucanor o Libro de Patronio
1. El conde Lucanor plantea a su sirviente Patronio un problema.
2. Patronio responde que sobre el mismo tema conoce un cuento y se lo explica;
de esa explicación se deriva una enseñanza.
3. Se dice muy brevemente que el conde puso en práctica el consejo y le fue bien.
4. El autor resume la idea en una moraleja.
Temas
Las preocupaciones de la aristocracia de la época (mantenimiento del prestigio o
riqueza, o el comportamiento social y moral que deben seguir los nobles.)
Estructura
EL TEATRO
• El primitivo teatro nació unido a las ceremonias y festividades religiosas (temas de Navidad,
Pasión o muerte de Jesús, y temas referidos a la Virgen María). Se escenificaban dentro y fuera
de las iglesias y tenían un carácter didáctico.
La representación más popular, de tema
mariano, es el “Misterio de Elche”.
Sólo se conserva un fragmento de “El Auto de
los Reyes Magos”, del siglo XII, escrito en verso.
EL TEATRO
• A partir del siglo XIII surgieron las representaciones profanas (a veces irreverentes) y pasaron a
representarse en las plazas sobre carros (como escenario), ya que eran poco adecuadas para
representarse en el interior de las iglesias.
Origen de las imágenes
•http://images.teinteresa.es/libros/Brujas-manuscrito-Gruuthuse-literatura-medieval_TINIMA20130322_0765_5.jpg
•http://www.aularagon.org/files/espa/espad/sociales/bloque2/Unidad_04/imagenes/294.png
•http://html.rincondelvago.com/000395795.png
•http://files.cssantjaume.webnode.com/200000828-4decf4ee67/Ciudad%20Medieval.jpg
•http://es.chateauversailles.fr/image.php?id=D49E0D38-2622-D151-2217-
6E71CAB84BE0&tb=CHA_CARD&ch=CAR&idc=Image&lg=0D9FE0A2-E9A0-0034-6E85-9398E6CE31A9
•http://2.bp.blogspot.com/_oJUOOU8bQNA/THQYGtyduSI/AAAAAAAADU4/WpI75ptrVDs/s1600/Aula.jpg
•https://triangulomag.files.wordpress.com/2013/11/medieval_dress.jpg?w=560&h=303
•http://image.slidesharecdn.com/historiadelaliteraturaespanola-101005125020-phpapp02/95/historia-de-la-literatura-espanola-42-
728.jpg?cb=1286283638
•http://timerime.com/user_files/137/137608/media/s-glosa.jpg
•http://deconceptos.com/wp-content/uploads/2012/11/concepto-de-trovador-300x230.jpg
•http://4.bp.blogspot.com/-zhmZ10Axmdc/VNN_2y0qRrI/AAAAAAAAC2U/2cK4_V7XOkc/s1600/jarcha_moaxaja.png
•http://www.xtec.cat/~malons22/trobadors/berguedalletra1.jpg
•http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes32/imagen/historia_juglar_juego.gif
•http://www.pasajeslibros.com/static/img/portadas/_visd_0001JPG06ADI.jpg
•http://imagenes.publico.es/publico_es/publicolibros/images/libros/174/9788437601328.jpg
•http://cloud1.todocoleccion.net/fot/2007/10/07/6094317.jpg
•http://3.bp.blogspot.com/-sTMslz-EV3k/U9Q3ShyOwsI/AAAAAAAAAdc/Foh_tMyXNyQ/s1600/9.jpg
•http://1.bp.blogspot.com/-qvvI3uoOsqw/TvrwN3bELII/AAAAAAAABJI/hL9EA1Dl5h8/s1600/cleerigo5.jpg
•http://image.casadellibro.com/a/l/t0/16/cdlap00002616.jpg
•https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS7aGZp3vkkkbhrQ6sknFzVLqjnAb3bDTxpTH7dmfUpdEcfAjtVJA
•http://lengua.laguia2000.com/wp-content/uploads/2014/10/3396936.jpg
•http://imagenes.publico.es/publico_es/publicolibros/images/libros/171/9788470390258.jpg
•http://image.slidesharecdn.com/cdocumentsandsettingsallusersdocumentos5d-c-medioedadmedia-100307060731-phpapp01/95/edad-
media-5-66-728.jpg?cb=1267942370
•http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/11017727.jpg
•http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/fotos/arcipreste_hita_2.jpg
•http://edicionesmestas.com/wp-content/uploads/2011/09/13-LIBRO-DEL-BUEN-AMOR.jpg
•http://masterlibros.com.ar/images/sistema/libros/ampliaciones/9788470393969.jpg
•http://images.cdn1.buscalibre.com/3372084.__grande__.jpg
•http://image.casadellibro.com/libros/0/los-cuentos-de-canterbury-9789500398008.jpg
•https://relatosmagar.files.wordpress.com/2013/11/el-decameron-giovanni-boccaccio-995-mlc3622735610_012013-f.jpg
•https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fd/Infante_Juan_Manuel_El_conde_Lucanor.jpg
•http://albalearning.com/IMAGENES/JuanManuel.jpg
•http://isolylengua3.weebly.com/uploads/1/2/8/4/12844284/7780897.jpg
Origen de las imágenes
•http://www.misteridelx.com/media/images/secciones/mini/misteri-1.jpg
•http://www.teatroalameda.com/assets/eventos/auto-de-los-reyes-magos-118-original-carteles.jpg
•http://stc.obolog.net/photos/518b/518b26c25e359s46908_p.jpg
Fuente
•Lengua castellana y literatura – Bitácora 1 (S. Martí/ J. Fortuny/ M. López/ J. Ràfols) - Bachillerato– Ed. Teide
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Prof. Rosa Malrás

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongoraTreballs
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
txomin12
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
Antonia Cerdán
 
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de TextoCampos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
efevide
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
clasedelengua
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
car65castillorub
 
Mester de juglaría
Mester de juglaríaMester de juglaría
Mester de juglaría
rafernandezgon
 
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique3diver
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
elisapg
 
Presentación las jarchas
Presentación las jarchasPresentación las jarchas
Presentación las jarchasraquelata
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media María Rama
 
Las jarchas
Las jarchasLas jarchas
Las jarchas
chelosanz
 
Juan ruiz, el arcipreste de hita cpg
Juan ruiz, el arcipreste de hita cpgJuan ruiz, el arcipreste de hita cpg
Juan ruiz, el arcipreste de hita cpgPONCEcristian
 

La actualidad más candente (20)

Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
 
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de TextoCampos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
Mester de juglaría
Mester de juglaríaMester de juglaría
Mester de juglaría
 
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
 
Presentación las jarchas
Presentación las jarchasPresentación las jarchas
Presentación las jarchas
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media
 
Poema del Mio Cid
Poema del Mio CidPoema del Mio Cid
Poema del Mio Cid
 
Las jarchas
Las jarchasLas jarchas
Las jarchas
 
Arcipreste hita
Arcipreste hitaArcipreste hita
Arcipreste hita
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
Juan ruiz, el arcipreste de hita cpg
Juan ruiz, el arcipreste de hita cpgJuan ruiz, el arcipreste de hita cpg
Juan ruiz, el arcipreste de hita cpg
 

Destacado

Poesia barroca
Poesia barrocaPoesia barroca
Poesia barroca
Eduardo Rubio Hidalgo
 
Introducción al Modernismo y a la Generación del 98
Introducción al Modernismo y a la Generación del 98Introducción al Modernismo y a la Generación del 98
Introducción al Modernismo y a la Generación del 98
Elena Llorente Bernardo
 
La generación del 27.mod
La generación del 27.modLa generación del 27.mod
La generación del 27.mod
normrg
 
Clasificacion signos
Clasificacion signosClasificacion signos
Clasificacion signosTeresaLosada
 
Comunicación tarea
Comunicación tareaComunicación tarea
Comunicación tarea
TeresaLosada
 
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASFIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASluz stella
 
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participioLas subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participioLen Estuaria
 
La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)
Ruth Romero
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lenguaLen Estuaria
 
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Len Estuaria
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosTeresaLosada
 

Destacado (16)

Poesia barroca
Poesia barrocaPoesia barroca
Poesia barroca
 
Introducción al Modernismo y a la Generación del 98
Introducción al Modernismo y a la Generación del 98Introducción al Modernismo y a la Generación del 98
Introducción al Modernismo y a la Generación del 98
 
La generación del 27.mod
La generación del 27.modLa generación del 27.mod
La generación del 27.mod
 
Clasificacion signos
Clasificacion signosClasificacion signos
Clasificacion signos
 
Signos
SignosSignos
Signos
 
Comunicación tarea
Comunicación tareaComunicación tarea
Comunicación tarea
 
Examen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bachExamen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bach
 
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASFIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIAS
 
Graf oraccompleja2subadjetivas 2
Graf oraccompleja2subadjetivas 2Graf oraccompleja2subadjetivas 2
Graf oraccompleja2subadjetivas 2
 
Subordinadas-adverbiales-bachiller (1)
 Subordinadas-adverbiales-bachiller (1) Subordinadas-adverbiales-bachiller (1)
Subordinadas-adverbiales-bachiller (1)
 
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participioLas subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
 
La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)
 
Los niveles de la lengua
Los niveles de la lenguaLos niveles de la lengua
Los niveles de la lengua
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lengua
 
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementos
 

Similar a Literatura medieval española

Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
jcgarlop
 
Narrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua CastellanaNarrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua Castellana
Patricia Sastre
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Literatura de la Edad Media
Literatura de la Edad MediaLiteratura de la Edad Media
Literatura de la Edad Media
Diver Bitácora
 
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Maria José
 
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2seshat1977
 
Poesía em
Poesía emPoesía em
Poesía emEVT
 
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota MorenoLiteratura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
cavimo
 
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfliteraturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
LETICIAREJANEDEOLIVE
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Maria Petrovitch
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
Israel Rodriguez
 
Origenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellanaOrigenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellana
fernandoi
 
Narrativayteatrodelxv
NarrativayteatrodelxvNarrativayteatrodelxv
Narrativayteatrodelxv
Beatrizprofedelengua
 
Marqués de Santillana
Marqués de SantillanaMarqués de Santillana
Marqués de Santillana
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
APUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdfAPUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdf
GabrielJimenezBustos
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalmariaydiaz
 
LA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALLA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVAL
ME PP
 

Similar a Literatura medieval española (20)

Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
 
Narrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua CastellanaNarrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua Castellana
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 
Literatura de la Edad Media
Literatura de la Edad MediaLiteratura de la Edad Media
Literatura de la Edad Media
 
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
 
Poesía em
Poesía emPoesía em
Poesía em
 
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota MorenoLiteratura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
 
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfliteraturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
Origenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellanaOrigenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellana
 
Narrativayteatrodelxv
NarrativayteatrodelxvNarrativayteatrodelxv
Narrativayteatrodelxv
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
 
Marqués de Santillana
Marqués de SantillanaMarqués de Santillana
Marqués de Santillana
 
APUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdfAPUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdf
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
LA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALLA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVAL
 

Más de Rosa Malrás

La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)
Rosa Malrás
 
La descripción (3º de ESO)
La descripción (3º de ESO)La descripción (3º de ESO)
La descripción (3º de ESO)
Rosa Malrás
 
La narración (3º ESO)
La narración (3º ESO)La narración (3º ESO)
La narración (3º ESO)
Rosa Malrás
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
Rosa Malrás
 
Tipos de textos (Editorial SM)
Tipos de textos (Editorial SM)Tipos de textos (Editorial SM)
Tipos de textos (Editorial SM)
Rosa Malrás
 
La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)
Rosa Malrás
 
Introduccion a la literatura
Introduccion a la literaturaIntroduccion a la literatura
Introduccion a la literatura
Rosa Malrás
 
La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaLa casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba
Rosa Malrás
 
Teoría literaria (Editorial SM)
Teoría literaria (Editorial SM)Teoría literaria (Editorial SM)
Teoría literaria (Editorial SM)
Rosa Malrás
 
El lenguaje de la radio y la televisión
El lenguaje de la radio y la televisiónEl lenguaje de la radio y la televisión
El lenguaje de la radio y la televisión
Rosa Malrás
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Rosa Malrás
 
La publicidad
La publicidadLa publicidad
La publicidad
Rosa Malrás
 
El cine
El cineEl cine
El cine
Rosa Malrás
 
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
Rosa Malrás
 
La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
Rosa Malrás
 
Los textos jurídicos y administrativos
Los textos jurídicos y administrativosLos textos jurídicos y administrativos
Los textos jurídicos y administrativos
Rosa Malrás
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
Rosa Malrás
 
Los textos humanísticos
Los textos humanísticosLos textos humanísticos
Los textos humanísticos
Rosa Malrás
 
Los textos científicos y técnicos
Los textos científicos y técnicosLos textos científicos y técnicos
Los textos científicos y técnicos
Rosa Malrás
 

Más de Rosa Malrás (20)

La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)
 
La descripción (3º de ESO)
La descripción (3º de ESO)La descripción (3º de ESO)
La descripción (3º de ESO)
 
La narración (3º ESO)
La narración (3º ESO)La narración (3º ESO)
La narración (3º ESO)
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Tipos de textos (Editorial SM)
Tipos de textos (Editorial SM)Tipos de textos (Editorial SM)
Tipos de textos (Editorial SM)
 
La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)
 
Introduccion a la literatura
Introduccion a la literaturaIntroduccion a la literatura
Introduccion a la literatura
 
La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaLa casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba
 
Teoría literaria (Editorial SM)
Teoría literaria (Editorial SM)Teoría literaria (Editorial SM)
Teoría literaria (Editorial SM)
 
El lenguaje de la radio y la televisión
El lenguaje de la radio y la televisiónEl lenguaje de la radio y la televisión
El lenguaje de la radio y la televisión
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
 
La publicidad
La publicidadLa publicidad
La publicidad
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
 
La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
 
Los textos jurídicos y administrativos
Los textos jurídicos y administrativosLos textos jurídicos y administrativos
Los textos jurídicos y administrativos
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Los textos humanísticos
Los textos humanísticosLos textos humanísticos
Los textos humanísticos
 
Los textos científicos y técnicos
Los textos científicos y técnicosLos textos científicos y técnicos
Los textos científicos y técnicos
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Literatura medieval española

  • 1. La literatura de la Edad Media
  • 3. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL SOCIEDAD Y CULTURA  Los señores feudales (representan la autoridad y la ley) ofrecen protección a sus vasallos a cambio de impuestos y obediencia.  El caballero encarna el ideal guerrero.  Los eclesiásticos (religiosos) viven en monasterios y recopilan el saber a través de la copia manuscrita de los libros.  El monje encarna el ideal religioso.  ALTA EDAD MEDIA (s. V - mediados del s. XII) Sociedad europea FEUDAL SEÑORES - VASALLOS - RELIGIOSOS.
  • 4. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL SOCIEDAD Y CULTURA  Los campesinos viven en torno a los castillos feudales.  ALTA EDAD MEDIA (s. V - mediados del s. XII)  La vida se entiende como un camino para ganar la salvación del alma.  El arte y la cultura son didácticos y ensalzan los ideales guerreros y religiosos.
  • 5. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL SOCIEDAD Y CULTURA  BAJA EDAD MEDIA (mediados del s. XII – s. XIV) Aparecen las ciudades, las cortes y las universidades. Nacen los primeros núcleos urbanos (burgos) donde habitan comerciantes y artesanos. Por lo que surge una nueva clase social: LA BURGUESÍA.
  • 6. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL SOCIEDAD Y CULTURA  BAJA EDAD MEDIA (mediados del s. XII – s. XIV) Los caballeros (guerreros) abandonan el castillo y se instalan en palacios urbanos (formando la corte: los que acompañan habitualmente al rey o al noble). Pasan a ser una clase ociosa y refinada que se entretiene en torneos, fiestas y competiciones de ingenio. El verdadero cortesano ha de ser un hombre de letras y un hombre de armas.
  • 7. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL SOCIEDAD Y CULTURA  BAJA EDAD MEDIA (mediados del s. XII – s. XIV) Nacen las universidades europeas más importantes (París, Oxford y Salamanca). La cultura ya no es exclusiva de los clérigos, aparece el gusto por la belleza y el interés por lo cotidiano. Aula de Fray Luis de León (Universidad de Salamanca) En el Libro del Buen Amor, Juan Ruiz describe las cualidades y las características que una mujer tiene que tener para que un hombre se enamore de ella
  • 8. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL LAS TRES CULTURAS Durante esta época tuvo lugar la Reconquista proceso histórico en que los reinos cristianos de la península ibérica buscaron el control peninsular en poder del dominio musulmán. En amplias zonas de la península Ibérica conviven cristianos, judíos y musulmanes. Esta convivencia se refleja en la literatura de la Edad Media y de los Siglos de Oro.
  • 9. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL LENGUA HABLADA / LENGUA ESCRITA El latín vulgar ha ido evolucionando hacia las lenguas romances (románicas).  Es en el siglo X cuando aparecen los primeros escritos en dicha lengua  Para la escritura se utilizaba el latín, la lengua de prestigio, utilizada por una minoría. Glosas Emilianenses (notas escritas al margen) LATÍN ROMANCE
  • 10. LA LÍRICA LÍRICA TRADICIONAL / LÍRICA CULTA • Canciones anónimas que se transmiten oralmente y tienen como tema el sentimiento amoroso (dolor, gozo, ausencia, despedida….) • Se convierte en poesía tradicional cuando es transmitida por la colectividad. Las primeras manifestaciones aparecen en el siglo X. • Estilo: poemas breves intensos y emotivos. • Métrica: versos de arte menor, de diferentes medidas y de rima asonante. • El ritmo lo marca el estribillo y el paralelismo.  LÍRICA TRADICIONAL  LÍRICA CULTA • Poesía de autor conocido (el trovador) que se transmite mediante la escritura. • El trovador a veces daba a cantar sus composiciones a un juglar. • La primera muestra en lengua romance fue la provenzal. Influyó en la literatura catalana y gallega.
  • 11. LA LÍRICA LÍRICA HISPÁNICA • Breves poemas (de tres a cinco versos octosílabos) escritos en lengua mozárabe (romance hablado por cristianos en territorio ocupado por los árabes), que • Tratan el tema amoroso a través de una voz femenina (lamento de una mujer por la ausencia del amado o habib). • Las confidentes son la madre o las hermanas. • Se hallaban al final de un poema escrito en lengua árabe o hebreo culto (moaxaja) a modo de estrofa final. No tenía que ser original del autor.  LÍRICA MOZÁRABE O ANDALUSÍ: LAS JARCHAS
  • 12. LA LÍRICA LÍRICA HISPÁNICA  LÍRICA GALAICO PORTUGUESA: LAS CANTIGAS LÍRICA TRADICIONAL Cantigas de amigo: • El tema es el amor: el “amigo” es el amado. • Queja de una muchacha enamorada que tiene como confidentes a la naturaleza, la madre o las hermanas. • Estructura paralelística. Olas del mar de Vigo Olas del mar de Vigo, ¿Visteis a mi amigo? ¡Ay Dios! ¿vendrá pronto? Olas del mar agitado, ¿Visteis a mi amado? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Visteis a mi amigo, aquél por quien yo suspiro? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Visteis a mi amado, quien me tiene tan preocupada? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?
  • 13. LA LÍRICA LÍRICA HISPÁNICA  LÍRICA GALAICO PORTUGUESA: LAS CANTIGAS LÍRICA CULTA Cantigas de amor: • El autor lamenta no ser correspondido por su dama. • Influencia de la poesía provenzal trovadoresca por el amor cortés, ambiente cortesano, estilo culto. La mujer que yo amo y tengo por señora Mostrádmela, Dios, hacedme el favor, Sino dádme la muerte. La que tengo por luz de estos ojos míos Y por la que lloran siempre, mostrádmela, Dios, Sino dádme la muerte. Esa que vos hiciste mejor parecer De cuantas hay, ay Dios, hacédmela ver, Sino dádme la muerte. Ay Dios, que me hiciste amarla más que a mí, mostrádmela y que pueda con ella hablar, Sino dádme la muerteAutor: Bernal de Bonaval
  • 14. LA LÍRICA LÍRICA HISPÁNICA  LÍRICA GALAICO PORTUGUESA: LAS CANTIGAS LÍRICA CULTA Cantigas de escarnio y maldecir: • Poemas satíricos dirigidos contra otros poetas o cortesanos. • Se consideraban como un juego de ingenio. PERO da Ponte, ojalá se os convierta en mal ante el Demonio del fuego infernal pues que con Dios, padre espiritual, Faltar quisisteis, cayendo en la impiedad. Veo ahora que os faltan motivos de canción pues que emprendisteis tan loca razón. Ya que razón tan descomunal y que tan poco vale, emprendisteis, me pesará que os salga bien ante el Diablo, a quien obedecisteis. Veo ahora que os faltan motivos de canción pues que emprendisteis tan loca razón. Vos no trováis como un provenzal sino como Bernal de Bonaval; y eso no es trovar natural pues lo aprendisteis del Demonio. Veo ahora que os faltan motivos de canción pues que emprendisteis tan loca razón.Autor: Alfonso X el Sabio
  • 15. LA LÍRICA LÍRICA HISPÁNICA  LÍRICA CASTELLANA LÍRICA TRADICIONAL: albadas, serranillas, villancicos • El tema principal es el amor, femenino y masculino. • Aparecen fuentes, amaneceres, pastores, serranas (albadas, serranillas…). • Estilo sencillo, intenso y emotivo • Villancico: composición más frecuente. Al alba venid, buen amigo, Al alba venid. Amigo el que yo más quería, venid al alba del día Amigo el que yo más amaba, venid a la luz del alba. Venid a la luz del día, non trayáis compañía Venid a la luz del alba, non trayáis gran campaña. Albada: separación o encuentro de los amantes al amanecer. Serranillas: diálogo entre un caballero y una pastora
  • 16. LA LÍRICA LÍRICA HISPÁNICA  LÍRICA CASTELLANA LÍRICA CULTA: cancioneros • Se escribió en gallego hasta el s. XIV • Influencia gallega y provenzal en el tratamiento del amor cortés (amor como vasallaje: el enamorado llama “señor” o “señora” a su amada, como metáfora de la relación entre señor y vasallo). • Lírica refinada, muy elaborada y llena de juegos de ingenio. • En el s. XV aparecen los cancioneros (poemas de autor), en los que destacan el marqués de Santillana y Jorge Manrique. Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana
  • 17. LA LÍRICA LÍRICA HISPÁNICA  LÍRICA CATALANOPROVENZAL LÍRICA TRADICIONAL Canciones compuestas por autores cultos que imitan la tradición popular. la VIADEYRA de Cerverí de Girona LÍRICA CULTA • Escrita en provenzal, por el gran prestigio de la poesía trovadoresca. • Desarrolla el tema del amor cortés. canción que se cantaba al caminar, como entretenimiento
  • 18. LA NARRATIVA LA NARRATIVA ORAL. EL MESTER DE JUGLARÍA (S. XII)  LA POESÍA ÉPICA Y LOS CANTARES DE GESTA • Los juglares eran actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos… recitando o cantando poemas.  Al oficio de juglar se le llama “Mester de juglaría”.  Los juglares de gesta narraban hazañas de los héroes locales. Llevaban encima unos libritos para memorizar o repasar los relatos. • Los CANTARES DE GESTA (hazañas) Extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe que representa los valores de un pueblo
  • 19. LA NARRATIVA LA NARRATIVA ORAL. EL MESTER DE JUGLARÍA (S. XII)  LA ÉPICA CASTELLANA Se conservan sólo TRES cantares: • Escrito en castellano medieval con rasgos de romance navarroaragonés a comienzos del siglo XIII. • Sólo se conserva un fragmento de cien versos de los 5.500 que tendría originalmente • El fragmento español es el PLANTO (llanto) de Carlomagno por la pérdida de su sobrino Roldán.
  • 20. LA NARRATIVA LA NARRATIVA ORAL. EL MESTER DE JUGLARÍA (S. XII)  LA ÉPICA CASTELLANA MOCEDADES DE RODRIGO (fragmento) • Nombre con el que se conoce un tardío cantar de gesta castellano anónimo, compuesto en el siglo XIV. • Carece de título • Se conservan 1164 versos. • Relata los orígenes y las hazañas de juventud del héroe legendario Rodrigo Díaz de Vivar.
  • 21. LA NARRATIVA LA NARRATIVA ORAL. EL MESTER DE JUGLARÍA (S. XII)  LA ÉPICA CASTELLANA • El más EXTENSO: 3.730 versos • Relata las hazañas de un personaje histórico, Rodrigo de Vivar. Pertenecía a la baja nobleza y logró ascender socialmente tras conquistar tierras a los musulmanes. • En el «Cantar», el Cid Campeador es un noble injustamente desterrado que debe luchar para recuperar su honor. • Relato verosímil • El documento se compuso a principios del s. XIII, firmado por un tal Per Abbat, un copista. De autor desconocido.
  • 22. LA NARRATIVA LA NARRATIVA ORAL. EL MESTER DE JUGLARÍA (S. XII)  Poema del Mío Cid • El POEMA DE MIO CID se divide en tres Cantares:  Cantar del destierro  Cantar de las bodas  Cantar de la afrenta de Corpes. • El tema central de poema es la recuperación del honor:  Honor social como vasallo.  Honor personal como padre injuriado. • El protagonista,  como caballero, es un perfecto vasallo, fiel a su rey, valiente, generoso y clemente con sus enemigos.  Como individuo, es un hombre familiar.
  • 23. LA NARRATIVA LA NARRATIVA ORAL. EL MESTER DE JUGLARÍA (S. XII)  Poema del Mío Cid La niña de nueve años muy cerca del Cid se para: "Campeador que en bendita hora ceñiste la espada, el rey lo ha vedado, anoche a Burgos llegó su carta, con severas prevenciones y fuertemente sellada. No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada, porque si no perderíamos los haberes y las casas, perderíamos también los ojos de nuestras caras. Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada. Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas." Esto le dijo la niña y se volvió hacia su casa.. hemistiquio hemistiquio  Epítetos épicos: “El Cid, el que en buena hora nació”  Paso del estilo indirecto (3ª persona) al diálogo.  Valoraciones del juglar: “Dios, ¡qué fermoso!”  Expresiones que reclaman la atención del oyente: “yo vos diré”  Lenguaje arcaizante (más antiguo que el de la época)  Compuesto por versos de distinta media (de diez a veinte sílabas) con rima asonante.  En la mitad del verso hay una pausa o cesura que lo divide en dos partes (hemistiquios).  Esta forma evolucionará al romance (versos octosílabos de rima asonante). Rasgos propios del estilo juglaresco (carácter oral):
  • 24. LA NARRATIVA LA NARRATIVA CULTA (en VERSO). EL MESTER DE CLERECÍA  SIGLO XIII MESTER DE CLERECÍA (oficio de clérigos)  Iniciado por Gonzalo de Berceo.  Son narraciones escritas en romance por autores cultos (clérigos)  Tienen un objetivo didáctico y moral (modelos de conducta)  Estrofa usada: la cuaderna vía:  Expresiones juglarescas para mantener la atención de los espectadores.  Se combinan temas de la tradición culta y la popular. cuatro versos de catorce sílabas (alejandrinos), con fuerte cesura en mitad del verso y rima consonante (14A, 14A, 14A, 14A)
  • 25. LA NARRATIVA LA NARRATIVA CULTA (en VERSO). EL MESTER DE CLERECÍA  SIGLO XIII GONZALO DE BERCEO  Primer autor castellano con obras de envergadura.  Inició el Mester de Clerecía con “Milagros de Nuestra Señora”, utilizando métrica culta: CUADERNAVÍA.  Lenguaje sencillo, utiliza recursos expresivos juglarescos, aunque aparecen muchos cultismos. Breves relatos que repiten un mismo esquema: personajes devotos de la Virgen se encuentran en algún problema o peligro y se salvan por un milagro de ésta. La misma Virgen María se presenta con rasgos humanos.
  • 26. LA NARRATIVA LA NARRATIVA CULTA (en VERSO). EL MESTER DE CLERECÍA  SIGLO XIII Otros libros del Mester de Clerecía
  • 27. LA NARRATIVA LA NARRATIVA CULTA (en VERSO). EL MESTER DE CLERECÍA  SIGLO XIII LA LENGUA. ALFONSO X EL SABIO En el siglo XIII, el castellano se convierte en una lengua de cultura, gracias a la labor de Alfonso X el Sabio quien, siguiendo la tradición de la Escuela de Traductores de Toledo (iniciada en el s. XII), hizo verter al castellano textos árabes y latinos.
  • 28. LA NARRATIVA LA NARRATIVA CULTA (en VERSO). EL MESTER DE CLERECÍA  SIGLO XIV «EL LIBRO DE BUEN AMOR» de JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA  Del autor sólo conocemos el nombre y su condición de sacerdote en la localidad de Hita (Guadalajara).  De una acusada personalidad: divertido, cantaba los placeres del mundo y, al mismo tiempo, tenía una profunda religiosidad
  • 29. LA NARRATIVA LA NARRATIVA CULTA (en VERSO). EL MESTER DE CLERECÍA  SIGLO XIV «EL LIBRO DE BUEN AMOR»  Aunque la obra está escrita en forma autobiográfica se debe interpretar como un recurso expresivo para aproximarse al lector.  Escrita en verso, con predominio de la CUADERNAVÍA.  Estructura:  Narra de forma autobiográfica diferentes episodios amorosos: el autor (el yo narrativo) intenta conseguir el amor de alguna mujer y, para ello, recurre a alcahuetas (la Trotaconventos).  También aparecen cuentos, digresiones morales y composiciones líricas y burlescas.
  • 30. LA NARRATIVA LA NARRATIVA CULTA (en VERSO). EL MESTER DE CLERECÍA  SIGLO XIV «EL LIBRO DE BUEN AMOR»  Originalidad: mezcla religiosidad y temas profanos. El objetivo del autor al escribir este libro es ambiguo. Ya lo vemos así en el prólogo, cuando dice que quiere prevenir contra el “loco amor, pero que si algunos no desean hacerle caso y quisieren usar el amor loco, en ese libro hallarán algunas maneras para ello”.  Estilo: lenguaje rico y variado, se emplea el registro culto y el coloquial.
  • 31. LA NARRATIVA NARRATIVA EN PROSA (S. XIV)  NOVELAS DE CABALLERÍAS Que mandó escribir Alfonso X el Sabio en el siglo XIII, y es considerada el antecedente de las novelas de caballeríasLa primera que se conoce en castellano
  • 32. LA NARRATIVA NARRATIVA EN PROSA (S. XIV)  COLECCIONES DE APÓLOGOS O EJEMPLOS  Conjuntos de narraciones con una finalidad didáctica y cuya enseñanza o moraleja se resumen al final.  Tuvieron mucho éxito en Europa. Fragmento de «Calila e Dimna», mandada traducir por Alfonso X el Sabio. Dicen que en tiempo de los reyes de los gentiles, reinando el rey Sirechuel, que fue fijo de Cades, fue un homne a que decían Berzebuey, que era físico e príncipe de los físicos del regno; e había con el rey grant dignidad e honra, e cátedra conoscida.
  • 33. LA NARRATIVA NARRATIVA EN PROSA (S. XIV)  COLECCIONES DE APÓLOGOS O EJEMPLOS  La primera obra en prosa narrativa en castellano.  Conjunto de cuentos enlazados por dos personajes:  el conde Lucanor  su criado Patronio  Aunque sigue la tradición oriental o romana, el autor crea su propio estilo personal. Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio
  • 34. LA NARRATIVA NARRATIVA EN PROSA (S. XIV)  El Conde Lucanor o Libro de Patronio 1. El conde Lucanor plantea a su sirviente Patronio un problema. 2. Patronio responde que sobre el mismo tema conoce un cuento y se lo explica; de esa explicación se deriva una enseñanza. 3. Se dice muy brevemente que el conde puso en práctica el consejo y le fue bien. 4. El autor resume la idea en una moraleja. Temas Las preocupaciones de la aristocracia de la época (mantenimiento del prestigio o riqueza, o el comportamiento social y moral que deben seguir los nobles.) Estructura
  • 35. EL TEATRO • El primitivo teatro nació unido a las ceremonias y festividades religiosas (temas de Navidad, Pasión o muerte de Jesús, y temas referidos a la Virgen María). Se escenificaban dentro y fuera de las iglesias y tenían un carácter didáctico. La representación más popular, de tema mariano, es el “Misterio de Elche”. Sólo se conserva un fragmento de “El Auto de los Reyes Magos”, del siglo XII, escrito en verso.
  • 36. EL TEATRO • A partir del siglo XIII surgieron las representaciones profanas (a veces irreverentes) y pasaron a representarse en las plazas sobre carros (como escenario), ya que eran poco adecuadas para representarse en el interior de las iglesias.
  • 37. Origen de las imágenes •http://images.teinteresa.es/libros/Brujas-manuscrito-Gruuthuse-literatura-medieval_TINIMA20130322_0765_5.jpg •http://www.aularagon.org/files/espa/espad/sociales/bloque2/Unidad_04/imagenes/294.png •http://html.rincondelvago.com/000395795.png •http://files.cssantjaume.webnode.com/200000828-4decf4ee67/Ciudad%20Medieval.jpg •http://es.chateauversailles.fr/image.php?id=D49E0D38-2622-D151-2217- 6E71CAB84BE0&tb=CHA_CARD&ch=CAR&idc=Image&lg=0D9FE0A2-E9A0-0034-6E85-9398E6CE31A9 •http://2.bp.blogspot.com/_oJUOOU8bQNA/THQYGtyduSI/AAAAAAAADU4/WpI75ptrVDs/s1600/Aula.jpg •https://triangulomag.files.wordpress.com/2013/11/medieval_dress.jpg?w=560&h=303 •http://image.slidesharecdn.com/historiadelaliteraturaespanola-101005125020-phpapp02/95/historia-de-la-literatura-espanola-42- 728.jpg?cb=1286283638 •http://timerime.com/user_files/137/137608/media/s-glosa.jpg •http://deconceptos.com/wp-content/uploads/2012/11/concepto-de-trovador-300x230.jpg •http://4.bp.blogspot.com/-zhmZ10Axmdc/VNN_2y0qRrI/AAAAAAAAC2U/2cK4_V7XOkc/s1600/jarcha_moaxaja.png •http://www.xtec.cat/~malons22/trobadors/berguedalletra1.jpg •http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes32/imagen/historia_juglar_juego.gif •http://www.pasajeslibros.com/static/img/portadas/_visd_0001JPG06ADI.jpg •http://imagenes.publico.es/publico_es/publicolibros/images/libros/174/9788437601328.jpg •http://cloud1.todocoleccion.net/fot/2007/10/07/6094317.jpg •http://3.bp.blogspot.com/-sTMslz-EV3k/U9Q3ShyOwsI/AAAAAAAAAdc/Foh_tMyXNyQ/s1600/9.jpg •http://1.bp.blogspot.com/-qvvI3uoOsqw/TvrwN3bELII/AAAAAAAABJI/hL9EA1Dl5h8/s1600/cleerigo5.jpg •http://image.casadellibro.com/a/l/t0/16/cdlap00002616.jpg •https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS7aGZp3vkkkbhrQ6sknFzVLqjnAb3bDTxpTH7dmfUpdEcfAjtVJA •http://lengua.laguia2000.com/wp-content/uploads/2014/10/3396936.jpg •http://imagenes.publico.es/publico_es/publicolibros/images/libros/171/9788470390258.jpg •http://image.slidesharecdn.com/cdocumentsandsettingsallusersdocumentos5d-c-medioedadmedia-100307060731-phpapp01/95/edad- media-5-66-728.jpg?cb=1267942370 •http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/11017727.jpg •http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/fotos/arcipreste_hita_2.jpg •http://edicionesmestas.com/wp-content/uploads/2011/09/13-LIBRO-DEL-BUEN-AMOR.jpg •http://masterlibros.com.ar/images/sistema/libros/ampliaciones/9788470393969.jpg •http://images.cdn1.buscalibre.com/3372084.__grande__.jpg •http://image.casadellibro.com/libros/0/los-cuentos-de-canterbury-9789500398008.jpg •https://relatosmagar.files.wordpress.com/2013/11/el-decameron-giovanni-boccaccio-995-mlc3622735610_012013-f.jpg •https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fd/Infante_Juan_Manuel_El_conde_Lucanor.jpg •http://albalearning.com/IMAGENES/JuanManuel.jpg •http://isolylengua3.weebly.com/uploads/1/2/8/4/12844284/7780897.jpg
  • 38. Origen de las imágenes •http://www.misteridelx.com/media/images/secciones/mini/misteri-1.jpg •http://www.teatroalameda.com/assets/eventos/auto-de-los-reyes-magos-118-original-carteles.jpg •http://stc.obolog.net/photos/518b/518b26c25e359s46908_p.jpg Fuente •Lengua castellana y literatura – Bitácora 1 (S. Martí/ J. Fortuny/ M. López/ J. Ràfols) - Bachillerato– Ed. Teide
  • 39. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Prof. Rosa Malrás