SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTICULO PEDAGOGICO 2014
INTERPRETACION SEMIÓTICA DE LOS TEJIDOS DE LA CULTURA YAMPARA
La comunidad de Pampa Lupiara, fue fundada hace muchos años atrás; de acuerdo a los
relatos de las sabias y sabios de la comunidad; cuentan que en aquellos tiempos no
existía carreteras, para acceder a dicha comunidad, motivo por el cual, los habitantes se
trasladaban por caminos de herradura, y transportaban sus productos en el lomo de los
animales de carga (burros, mulas y caballos).
Esta comunidad se caracteriza por tener un clima frígido y de vegetación relativamente
escasa. Se encuentra ubicada al Este de la población de Tarabuco, y a 22 km. de la
misma, en la cual su principal actividad agrícola se basa en la producción de papa,
cebada y trigo.
El trabajo en el campo esta cargo de los varones, con la participación de toda la familia;
por otro lado otra actividad a la que se dedican los habitantes de la comunidad, es la
crianza de animales, como ser: ovejas, chanchos, gallinas, mulas, burros y vacas, que
estaba a cargo de las mujeres, que además se dedican a los quehaceres del hogar y a los
tejidos, para apoyar a la economía de su hogar.
La comunidad posee un importante potencial textil artesanal único y original. Tienen la
habilidad de tejer una variedad de ponchos, aqsus, ch’uspas, chumpis, unkus, ponchos
entre otros; los mismos que son para su uso y también para ser comercializados.
Los tejidos son saberes que las mujeres heredaron desde sus ancestros y así desde
tiempos inmemoriales, con la cual elaboran sus propias prendas de vestir, manteniendo
gran parte de su originalidad, tanto en técnicas, formas y diseños, a través de los cuales
mantienen su inmanencia cultural.
En esta actividad se pueden visualizar tres razones fundamentales: El primero, para el
rescate y revalorización de los saberes y conocimientos ancestrales, que hoy en día están
siendo postergados y olvidados por la juventud actual, ya que no existe un significado
importante en la vida de cada uno de ellos, y porque adoptaron nuevas estilos de vida
acordes al desarrollo paulatino de la sociedad moderna.
Segundo, la transmisión de estos conocimientos a las nuevas generaciones, como
instrumentos, que permitan mejorar la calidad de vida; ya que en el municipio de
Tarabuco, especialmente en la comunidad de pampa Lupiara, existe la presencia de
instituciones No Gubernamentales, como ser: ASUR e INCAPALLAY, que vienen
desarrollando actividades relacionadas a la producción de tejidos en gran escala, y de
crear obras artesanales con fines netamente lucrativos.
Tercero, la inclusión de la mujer como sujeto económicamente activo, protagonista del
sostenimiento del núcleo familiar, e importancia de las culturas vivas, para fortalecer la
identidad socio – cultural de la región.
El motivo por el que se hizo esta investigación, fue para comprobar la suposición que se
tiene sobre los tejidos, de las prendas de vestir de la cultura Yampara, es decir, las
formas, colores, figuras, tonos y los detalles que posee cada una de las prendas, hace
conocer sus propósitos utilitarios; por lo tanto, cada tejido narra una historia, y en su
ARTICULO PEDAGOGICO 2014
elaboración, cada tejedora, define como narrar la misma, a través diversas figuras, iconos,
signos y símbolos, que forman parte de su cultura y están plasmadas en sus tejidos,
transmiten la cosmovisión andina, usos y costumbres, cuentos, mitos, leyendas,
tradiciones, y la relación que existe entre las personas con el entorno, armonía y
complementariedad con la madre tierra y el cosmos, desde tiempos inmemoriales que
apareció esta cultura.
PROCESO DE INTERPRETACION SEMIÓTICA EN LOS TEJIDOS DE LOS
HABITANTES DE LA COMUNIDAD DE PAMPA LUPIARA.
 AGRICULTURA
La agricultura es una de las principales actividades o
formas de ingresos económicos para el sustento de la
familia en la región, aunque con prioridad se dedican a
la cultivo de la papa, cebada y trigo, trabajo que
implica la de toda la familia a la cabeza de los
varones.
El presente tejido muestra escenas de la agricultura,
como la cosecha del maíz; en la siembra utilizan arado
y una yunta bueyes, burros y mulas.
 GANADO
Otra de las actividades a las que se dedican los
habitantes de la comunidad; es la crianza de animales,
como ser: cerdos, vacas, burros, gallinas y ovejas. Con
el propósito de que estos les ayuden en las actividades
agrícolas, vestimenta, alimentación y sustento
económico.
Esta escena muestra el trabajo del hombre en la
agricultura y el uso de los animales en el proceso de la
siembra.
 ELABORACION DE LA CHICHA
La Chicha es una bebida espirituosa de la cultura
quechua, ligada a las fiestas y rituales locales como la
ch’alla a favor de la Pachamama.
Para el proceso de la elaboracion, se siguen los
siguientes pasos, en un inicio se hace moler el maiz, y
este es mezclado a través de la insalivación de la
harina, hasta convertirlo en una pasta llamada
ARTICULO PEDAGOGICO 2014
“ muk’u”. La harina insalivada y amasada en la boca es extraída y secada al sol; por
acción química él transforma el almidón en dextrina y azúcar o glucosa, y, la glucosa
por fermentación produce alcohol y anhídrido carbónico. Posteriormente la elaboración
de la chicha se inicia remojando el “muk’u” en agua caliente; luego este líquido ponen
en cocción durante varias horas hasta formar el “Hupi”, de sabor dulce; el sedimento
del “hupi” llamado “Arrope”, vuelvan a mezclarse con agua caliente y es hervirdo hasta
convertirse en una pasta dulce y obscura. Finalmente, las dos cosas obtenidas, el hupi
y el arrope, después de su enfriamiento son nuevamente mezclados, envasadas en
recipientes de Barro y sometidas a un proceso de fermentación de 15 días, tiempo en
el que el contenido se clarifica y adquiere un color amarillo, lo que viene a llamarse la
clásica bebida de la chicha.
 PRACTICAS RELIGIOSAS
o EL MATRIMONIO
El presente cuadro muestra una escena del
matrimionio.
Una de las fiestas mas importantes que se
describe con todos sus elementos.
Evento en el cual la pareja se une en
sacramente del matrimonio; este proceso se
detalla de la siguiente manera: la pareja a
punto de casarse busca padrinos, pero
antes ya tienen que tener lista la leña y el
maíz.
Posteriormente, cuando ya se tienen los padrinos; los novios van al molino y luego
elaboran la chicha.
Al día siguiente los padrinos van de visita a los familiares de los novios para dar a
conocer el matrimonio, después de las visitas, se prepara el pan. Ya en el día del
matrimonio; se casan primero por lo civil y luego por la iglesia, donde asisten los
padrinos, familiares e invitados, se retorna a casa del novio, donde los esperan con un
grupo de pujllay junto a los músicos y sus respectivos arcos adornados con billetes
antiguos, preparados por los parientes más cercanos, por los cuales los novios deben
pasar por debajo, tomando cocteles en cada arco. Así pasando arcos se llega a la
casa donde se llevara a cabo la fiesta. Se preparan dos arcos, uno del hombre y otra
de la mujer. Esta escena es usualmente llevada a cabo en orden cronológico ya que la
primera escena será la pasada de los recién casados a través del arco con la madrina
y el padrino a los costados.
Después de que pasan a través del arco empieza la fiesta, y se puede ver gente
bailando y músicos tocando tambores, acordeones y charangos.
También se pueden ver figuras sirviendo chicha o preparándola en cántaros grandes.
ARTICULO PEDAGOGICO 2014
o DOMINGO DE RAMOS
Esta escena representa a una de las
actividades religiosas como es la semana
santa, que empieza con el domingo de
ramos, donde se recuerda seis días antes de
la muerte de Jesús y una semana antes de su
resurrección.
La escenas muestra a la gente yendo a la
Iglesia con sus ramos (hojas de palma trenzadas), las cuales son bendecidas por el
padre y para ser colgadas detrás de los portones de sus casas hasta el siguiente año.
Los ramos son usados para saludar a Jesús el sabado de Gloria.
La religión que profesan los de la cultura Yampara es católica, sin embargo tienen una
fe duradera a la “Pacha Mama ”, o madre tierra.
o TODOS SANTOS
La escena muestra la festividad de todos
santos, que es celebrada el segundo día del
mes noviembre, el día en que creemos que
las almas de nuestros seres queridos
vuelven al mundo solo por un día, este ritual
esta plasmado en los tejidos de luto.
Donde las familias visitan las tumbas de sus
seres queridos fallecidos, y preparan “ la
mesa del difunto”, con un mantel y una
mesa, sobre la que se ponen ofrendas,
palomitas de harina de trigo y maiz,
canelones panalas rojas y blancas, chicha, cocteles, guaguas y turcos de harina de
trigo sin levadura, cigarrillos y montoncitos de hoja de coca.
En la cabecera de la mesa se pone una cruz de madera, adornada con cadenillas de
papel blanco, negro y morado, y una foto del difunto.
En este día, los habitantes viste de luto. Y tiene una creencia que consiste en que si la
festividad de Todos Santos cae en un día martes, existe la superstición, de ser un mal
presagio, prediciendo muertes, pestes y guerras. Por otro lado, morir el día de Todos
Santos, se dice ser de buena suerte, porque el alma del difunto puede viajar en
compañía de las otras almas que van y vienen de está a la “otra vida”.
o PUJLLAY
El carnaval o la fiesta del “ Pujllay ” es una de las escenas mas recurrentes en los
axsus, debido a que es una de las fiestas mas importantes de la región.
La palabra “Pujillay” significa “juego”, la celebración del carnaval se lleva a cabo todos
los años, el tercer domingo del mes de marzo en la población de Tarabuco, donde
participan todas sus comunidades.
ARTICULO PEDAGOGICO 2014
Es una fiesta dedicada a la Pacha Mama, y a las
almas de los que fallecieron en forma accidental o
violenta.
Para el Pujllay, los habitantes llevan vestidos
tradicionales para fiestas, aun más llamativas y
abigarradas que sus ropas normales, es decir visten
de gala. Para los hombres, además de sus
pantalones negro y blanco, y ojotas con plataformas
con espuelas, uno de las diferencias más aparatosa
es la “cofia”, un especie de estola que esta entre la
cabeza y la montera, en el que cuelgan dos partes
por detrás hasta los glúteos, y decoradas con figuras
y plantas.
La Pukara es un tipo de altar, que es construido entre dos palos, no más de tres
metros cada uno. El espacio entre los palos es decorado con plantas de choclo, flores,
frutas, bebidas alcohólicas, chicha, y panecillos dulces que tienen diversas formas
geométricas y anímales. La pukara es una ofrenda a los fallecidos y a Pacha Mama, o
madre tierra.
o LAS FIESTAS DE LA VIRGEN
Esta escena muestra las fiestas de la
virgen María, que tiene numerosos
nombres, como ser: Candelaria (de
Candelaria), Rosario (de Tarabuco) y
Guadalupe (en Sucre) y son
celebradas en diferentes épocas del
año dependiendo de la región.
Las fiestas de la virgen son
reconocibles a través de la
estatura clara, con persona arrodilladas a un lado, cirios y vasos de chicha.
 CUENTOS Y LEYENDAS DE TRANSMISION ORAL
El presente tejido narra un cuento “El zorro y el Cóndor”.
El zorro desafía al cóndor diciéndole, que él podía
sobrevivir en cualquier lugar, y que no sentía frio,
entonces el cóndor le dice que le acompañe a la cumbre,
donde permanecen por toda la noche, el zorro empieza a
sentir frio, mientras el cóndor sigue durmiendo tranquilo,
cuando amanece el zorro se congelo y mientras que el
cóndor había descansado bien.
ARTICULO PEDAGOGICO 2014
 ARTICULACIÓN DE LOS TEJIDOS EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
 La producción textil, se relaciona con la concepción de la cosmología del pueblo
quechua, y las formas de organización religiosa, política y económica.
 El presente trabajo se ha articulado a través de la ejecución y aplicación de planes
de clase en los diferentes momentos metodológicos, para tal efecto se
seleccionaron contenidos que tenían relación directa con los tejidos, entre ellos
tenemos:
 NIVEL PRIMARIO
o COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
 Lectura e interpretación de símbolos y signos
 Historia oral de la familia, escuela y comunidad – narración
 Cuentos de la comunidad
o CIENCIAS SOCIALES
 Nuestro espacio geográfico
 Actividades que realizan en mi familia
o ARTES PLASTICAS
 Los colores en los elementos de la naturaleza
 Figuras geométricas planas
o MUSICA
 La música y la vestimenta de mis familiares
o CIENCIAS NATURALES
 Los productos de mi comunidad
 Los seres vivos
o MATEMATICA
 Figuras geométricas planas
 Conteo y desconteo de números
 Medidas de longitud (t’aqlla, cuarta)
 Perímetros y áreas
o TECNOLOGÍA
 Herramientas de producción.
 Herramientas utilizadas en los tejidos (awa, awa kurku, wich’una,
chhapuna)
ARTICULO PEDAGOGICO 2014
o RELIGIÓN
 Valores y normas espirituales y religiosas de la comunidad
 SECUNDARIA
∞ COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: Lenguas Castellana Y Originaria
o LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LOS SÍMBOLOS LINGÜÍSTICOS
DE NUESTRA COMUNIDAD.
 Códigos sociolingüísticos que emergen dentro de la comunidad.
 Funciones y formas de lenguajes que se practican en nuestra
comunidad.
 Recuperación de cuentos de tradición oral en nuestra comunidad (el
zorro y el cóndor, el cóndor y la cholita, la leyenda de la papa)
 Testimonios de una etapa de imposición cultural. (conquista y
colonización)
∞ CIENCIAS NATURALES
o LA CÉLULA COMO UNIDAD SALUDABLE PRESERVADORA DE
VIDA.
 Formas de concepción de la célula, como unidad fundamental de los
seres vivos en nuestra comunidad.
 Formas de prevención de la salud comunitaria en la detección del
nuevo ser.
 Formas de cuidado e higiene del cuerpo en los habitantes de nuestra
comunidad.
o ARMONÍA ENTRE ÓRGANOS, APARATOS EN EL SISTEMA DEL
SER HUMANO. (ESPLACNOLOGÍA DE LOS PROCESOS QUÍMICOS
Y FÍSICOS).
 Sistema de nutrición, anatomía, fisiología y consecuencias patológicas.
 Digestión – Respiración – Circulación.
o EL EQUILIBRIO FÍSICO EN LA SALUD DE LA MADRE TIERRA Y EL
COSMOS
∞ MATEMÁTICA:
o SISTEMAS DE NUMERACIÓN Y CONJUNTOS NUMÉRICOS
 Sistemas de numeración en las distintas culturas.
 Origen de los números naturales, enteros y su utilidad en la vida
cotidiana.
ARTICULO PEDAGOGICO 2014
 Operaciones de adición de números enteros y su aplicación en lo
económico productivo, lo social y la sociedad.
 Operaciones de sustracción de números enteros y su aplicación en lo
económico productivo, lo social y la sociedad.
∞ TÉCNICA TECNOLÓGICA:
o TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS PROPIAS Y DE LA
DIVERSIDAD CULTURAL.
 Las actividades productivas a las que se dedican las familias de las y
los estudiantes en la comunidad.
 Uso de técnicas y tecnologías en la producción.
 Producción, técnica y tecnología en armonía con la comunidad y madre
tierra.
 Logros obtenidos en la articulación de los contenidos.
 Se concibió una estrategia que fue aplicada, para el desarrollo de las entrevistas,
las mismas que se debe realizar a primeras horas de la mañana o después de la
culminación de la jornada laboral.
 El uso de la lengua originaria en las entrevistas permite que se establezca un
dialogo comunicacional más amena.
 El proceso de la articulación de contenidos en las diferentes áreas, dirigido al
cambio de actitud de los maestros que trabajan de manera parcelada.
 Se produjo un cambio de actitud en el trabajo del aula, partiendo de la experiencia
de las y los estudiantes, en contacto directo con la realidad y la experimentación.
 Uso de tejidos de una cultura originaria, como material de la vida, en el proceso de
formación integral y holístico de las y los estudiantes.
 La concreción y profundización del modelo educativo sociocomunitario productivo,
que se dio a partir de la recuperación e incorporación de saberes y conocimientos
ancestrales, en la articulación de los campos y áreas de saberes y conocimientos
 Interpretación semiótica de los tejidos en el proceso de la articulación y desarrollo
curricular de nuestra practica educativa.
 Articulación de los contenidos temáticos en las diferentes áreas de saberes y
conocimientos, de manera paulatina.
 Fortalecimiento de la identidad cultural de las y los estudiantes, a través de la
recuperación, selección y articulación de saberes y conocimientos locales en la
práctica educativa.
EQUIPO SISTEMATIZADOR – PROFOCOM, 1ra Fase
Profa. Janeth Galvan Rosso Prof. Roman Limachi Condori
Profa. Olivia Medrano Daza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lamas-San Martin
Lamas-San MartinLamas-San Martin
Lamas-San Martin
Eugenio Lee
 
Fiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuadorFiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuador
Nicole Tipan
 
Santa catarina masahuat
Santa catarina masahuatSanta catarina masahuat
Santa catarina masahuat
Adalberto
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
Enrique Martínez
 
La parranda de san pedro power point
La parranda de san pedro power pointLa parranda de san pedro power point
La parranda de san pedro power point
Fundación Bigott
 
La diablada pillareña
La diablada pillareñaLa diablada pillareña
La diablada pillareña
taniasantafe
 
Pachamama(geo)
Pachamama(geo)Pachamama(geo)
Pachamama(geo)
Pilulu
 
Eliana blog
Eliana blogEliana blog
Mama negra
Mama negraMama negra
GUARANDA
GUARANDAGUARANDA
GUARANDA
karlita Allan
 
Antropólogos
AntropólogosAntropólogos
Antropólogos
Olga Cánovas
 
Sonsonate
SonsonateSonsonate
Sonsonate
Adalberto
 
Diablada pillareña
Diablada pillareñaDiablada pillareña
Diablada pillareña
Lorena Balseca Romero
 
La diablada pillareña
La diablada pillareñaLa diablada pillareña
La diablada pillareña
angela020893
 
Presentaciones informatica
Presentaciones informatica Presentaciones informatica
Presentaciones informatica
loremacu
 
Cultura aimara cuento
Cultura aimara cuentoCultura aimara cuento
Cultura aimara cuento
MM Couve
 
DIABLADA PILLAREÑA
DIABLADA PILLAREÑADIABLADA PILLAREÑA
DIABLADA PILLAREÑA
belenperdomo
 
Que es pachamama
Que es pachamamaQue es pachamama
Que es pachamama
Juliana Garcés Sarmiento
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
Kerlynessa
 

La actualidad más candente (19)

Lamas-San Martin
Lamas-San MartinLamas-San Martin
Lamas-San Martin
 
Fiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuadorFiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuador
 
Santa catarina masahuat
Santa catarina masahuatSanta catarina masahuat
Santa catarina masahuat
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
 
La parranda de san pedro power point
La parranda de san pedro power pointLa parranda de san pedro power point
La parranda de san pedro power point
 
La diablada pillareña
La diablada pillareñaLa diablada pillareña
La diablada pillareña
 
Pachamama(geo)
Pachamama(geo)Pachamama(geo)
Pachamama(geo)
 
Eliana blog
Eliana blogEliana blog
Eliana blog
 
Mama negra
Mama negraMama negra
Mama negra
 
GUARANDA
GUARANDAGUARANDA
GUARANDA
 
Antropólogos
AntropólogosAntropólogos
Antropólogos
 
Sonsonate
SonsonateSonsonate
Sonsonate
 
Diablada pillareña
Diablada pillareñaDiablada pillareña
Diablada pillareña
 
La diablada pillareña
La diablada pillareñaLa diablada pillareña
La diablada pillareña
 
Presentaciones informatica
Presentaciones informatica Presentaciones informatica
Presentaciones informatica
 
Cultura aimara cuento
Cultura aimara cuentoCultura aimara cuento
Cultura aimara cuento
 
DIABLADA PILLAREÑA
DIABLADA PILLAREÑADIABLADA PILLAREÑA
DIABLADA PILLAREÑA
 
Que es pachamama
Que es pachamamaQue es pachamama
Que es pachamama
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
 

Destacado

Mobiliario para estaciones de trabajo
Mobiliario para estaciones de trabajoMobiliario para estaciones de trabajo
Mobiliario para estaciones de trabajo
Elizabeth Hernandez
 
Condiciones monroy
Condiciones monroyCondiciones monroy
Condiciones monroy
JOSELUISARAMBURO
 
SALON VIVES
SALON VIVESSALON VIVES
SALON VIVES
salonvives
 
Archivos
ArchivosArchivos
Archivos
Deysii Martha
 
Participació 30+e Concurs de portades de Cavall fort
Participació 30+e Concurs de portades de Cavall fortParticipació 30+e Concurs de portades de Cavall fort
Participació 30+e Concurs de portades de Cavall fortMCarme Llagostera
 
Universidad autónoma de guerrero copia
Universidad autónoma de guerrero   copiaUniversidad autónoma de guerrero   copia
Universidad autónoma de guerrero copia
Yaneth Lopez Rueda
 
Contes de nadal
Contes de nadalContes de nadal
Contes de nadal
MCarme Llagostera
 
DispositivosMoviles
DispositivosMovilesDispositivosMoviles
DispositivosMoviles
Ami Iparrea
 
Tipos de dispositivos de almacenamiento
Tipos de dispositivos de almacenamientoTipos de dispositivos de almacenamiento
Tipos de dispositivos de almacenamiento
Saris Guamán
 
Telefonía movil
Telefonía movilTelefonía movil
Telefonía movil
ajosesalas9
 
6 unidad familiar y traslados laborales
6 unidad familiar y traslados laborales6 unidad familiar y traslados laborales
6 unidad familiar y traslados laborales
JOSELUISARAMBURO
 
Power point agustin lazaro
Power point agustin lazaroPower point agustin lazaro
Power point agustin lazaro
marcosorona
 
lesiones0
lesiones0lesiones0
lesiones0
dadelorca
 
4.sentencia t 288-03 igualdad de trato entre hijos
4.sentencia t 288-03 igualdad de trato entre hijos4.sentencia t 288-03 igualdad de trato entre hijos
4.sentencia t 288-03 igualdad de trato entre hijos
JOSELUISARAMBURO
 
Auxilios
AuxiliosAuxilios
Auxilios
mfcl6
 
Almacenamiento de la pagina web
Almacenamiento de la pagina webAlmacenamiento de la pagina web
Almacenamiento de la pagina web
maarymalave
 
Lista de organos_para_desarrollar_mapas_mentales_segundo_lapso_anatomia
Lista de organos_para_desarrollar_mapas_mentales_segundo_lapso_anatomiaLista de organos_para_desarrollar_mapas_mentales_segundo_lapso_anatomia
Lista de organos_para_desarrollar_mapas_mentales_segundo_lapso_anatomia
leo46
 
CompArte
CompArteCompArte
CompArte
Erik Jimenez
 
Hugo arrieta
Hugo arrietaHugo arrieta
Como resolver casos
Como resolver casosComo resolver casos
Como resolver casos
Kevin Duran
 

Destacado (20)

Mobiliario para estaciones de trabajo
Mobiliario para estaciones de trabajoMobiliario para estaciones de trabajo
Mobiliario para estaciones de trabajo
 
Condiciones monroy
Condiciones monroyCondiciones monroy
Condiciones monroy
 
SALON VIVES
SALON VIVESSALON VIVES
SALON VIVES
 
Archivos
ArchivosArchivos
Archivos
 
Participació 30+e Concurs de portades de Cavall fort
Participació 30+e Concurs de portades de Cavall fortParticipació 30+e Concurs de portades de Cavall fort
Participació 30+e Concurs de portades de Cavall fort
 
Universidad autónoma de guerrero copia
Universidad autónoma de guerrero   copiaUniversidad autónoma de guerrero   copia
Universidad autónoma de guerrero copia
 
Contes de nadal
Contes de nadalContes de nadal
Contes de nadal
 
DispositivosMoviles
DispositivosMovilesDispositivosMoviles
DispositivosMoviles
 
Tipos de dispositivos de almacenamiento
Tipos de dispositivos de almacenamientoTipos de dispositivos de almacenamiento
Tipos de dispositivos de almacenamiento
 
Telefonía movil
Telefonía movilTelefonía movil
Telefonía movil
 
6 unidad familiar y traslados laborales
6 unidad familiar y traslados laborales6 unidad familiar y traslados laborales
6 unidad familiar y traslados laborales
 
Power point agustin lazaro
Power point agustin lazaroPower point agustin lazaro
Power point agustin lazaro
 
lesiones0
lesiones0lesiones0
lesiones0
 
4.sentencia t 288-03 igualdad de trato entre hijos
4.sentencia t 288-03 igualdad de trato entre hijos4.sentencia t 288-03 igualdad de trato entre hijos
4.sentencia t 288-03 igualdad de trato entre hijos
 
Auxilios
AuxiliosAuxilios
Auxilios
 
Almacenamiento de la pagina web
Almacenamiento de la pagina webAlmacenamiento de la pagina web
Almacenamiento de la pagina web
 
Lista de organos_para_desarrollar_mapas_mentales_segundo_lapso_anatomia
Lista de organos_para_desarrollar_mapas_mentales_segundo_lapso_anatomiaLista de organos_para_desarrollar_mapas_mentales_segundo_lapso_anatomia
Lista de organos_para_desarrollar_mapas_mentales_segundo_lapso_anatomia
 
CompArte
CompArteCompArte
CompArte
 
Hugo arrieta
Hugo arrietaHugo arrieta
Hugo arrieta
 
Como resolver casos
Como resolver casosComo resolver casos
Como resolver casos
 

Similar a Articulo pedagogico

Cuisnahuat
CuisnahuatCuisnahuat
Cuisnahuat
Adalberto
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Hanseungyeon
 
Caluco
CalucoCaluco
Caluco
Adalberto
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
liket123456789
 
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historiaAspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Lucero Maldonado
 
Slidesharedarwin
SlidesharedarwinSlidesharedarwin
Slidesharedarwin
darwin_gonzalez
 
Cementerio paz eterna cerro colorado
Cementerio paz eterna cerro coloradoCementerio paz eterna cerro colorado
Cementerio paz eterna cerro colorado
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
ferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
ferbara
 
Parroquia Sidcay
Parroquia SidcayParroquia Sidcay
Parroquia Sidcay
Veritop Pallazhco
 
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y EcuadorTradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Jhosh Riveros
 
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la regionCostumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
Roseveny Uchiha
 
Tema 6. Ecuador multicultural.
Tema 6. Ecuador multicultural.Tema 6. Ecuador multicultural.
Tema 6. Ecuador multicultural.
DiegoArias138
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Waman Wasi
 
La fiesta del florecimiento
La fiesta del florecimientoLa fiesta del florecimiento
La fiesta del florecimiento
Jorge Proaño
 
Altepexi puebla
Altepexi pueblaAltepexi puebla
Altepexi puebla
MariaFatimaCayetanoC
 
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Yosselly Irahola Medina
 
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayraCentro de difusión cultural de música y danza inti huayra
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra
Cecytej
 
Altepexi,pebla(proyecto final)
Altepexi,pebla(proyecto final)Altepexi,pebla(proyecto final)
Altepexi,pebla(proyecto final)
oi234590
 
Cultur aa
Cultur aaCultur aa
Cultur aa
acuarioha
 

Similar a Articulo pedagogico (20)

Cuisnahuat
CuisnahuatCuisnahuat
Cuisnahuat
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
 
Caluco
CalucoCaluco
Caluco
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
 
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historiaAspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
 
Slidesharedarwin
SlidesharedarwinSlidesharedarwin
Slidesharedarwin
 
Cementerio paz eterna cerro colorado
Cementerio paz eterna cerro coloradoCementerio paz eterna cerro colorado
Cementerio paz eterna cerro colorado
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Parroquia Sidcay
Parroquia SidcayParroquia Sidcay
Parroquia Sidcay
 
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y EcuadorTradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
 
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la regionCostumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
 
Tema 6. Ecuador multicultural.
Tema 6. Ecuador multicultural.Tema 6. Ecuador multicultural.
Tema 6. Ecuador multicultural.
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
 
La fiesta del florecimiento
La fiesta del florecimientoLa fiesta del florecimiento
La fiesta del florecimiento
 
Altepexi puebla
Altepexi pueblaAltepexi puebla
Altepexi puebla
 
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
 
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayraCentro de difusión cultural de música y danza inti huayra
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra
 
Altepexi,pebla(proyecto final)
Altepexi,pebla(proyecto final)Altepexi,pebla(proyecto final)
Altepexi,pebla(proyecto final)
 
Cultur aa
Cultur aaCultur aa
Cultur aa
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 

Articulo pedagogico

  • 1. ARTICULO PEDAGOGICO 2014 INTERPRETACION SEMIÓTICA DE LOS TEJIDOS DE LA CULTURA YAMPARA La comunidad de Pampa Lupiara, fue fundada hace muchos años atrás; de acuerdo a los relatos de las sabias y sabios de la comunidad; cuentan que en aquellos tiempos no existía carreteras, para acceder a dicha comunidad, motivo por el cual, los habitantes se trasladaban por caminos de herradura, y transportaban sus productos en el lomo de los animales de carga (burros, mulas y caballos). Esta comunidad se caracteriza por tener un clima frígido y de vegetación relativamente escasa. Se encuentra ubicada al Este de la población de Tarabuco, y a 22 km. de la misma, en la cual su principal actividad agrícola se basa en la producción de papa, cebada y trigo. El trabajo en el campo esta cargo de los varones, con la participación de toda la familia; por otro lado otra actividad a la que se dedican los habitantes de la comunidad, es la crianza de animales, como ser: ovejas, chanchos, gallinas, mulas, burros y vacas, que estaba a cargo de las mujeres, que además se dedican a los quehaceres del hogar y a los tejidos, para apoyar a la economía de su hogar. La comunidad posee un importante potencial textil artesanal único y original. Tienen la habilidad de tejer una variedad de ponchos, aqsus, ch’uspas, chumpis, unkus, ponchos entre otros; los mismos que son para su uso y también para ser comercializados. Los tejidos son saberes que las mujeres heredaron desde sus ancestros y así desde tiempos inmemoriales, con la cual elaboran sus propias prendas de vestir, manteniendo gran parte de su originalidad, tanto en técnicas, formas y diseños, a través de los cuales mantienen su inmanencia cultural. En esta actividad se pueden visualizar tres razones fundamentales: El primero, para el rescate y revalorización de los saberes y conocimientos ancestrales, que hoy en día están siendo postergados y olvidados por la juventud actual, ya que no existe un significado importante en la vida de cada uno de ellos, y porque adoptaron nuevas estilos de vida acordes al desarrollo paulatino de la sociedad moderna. Segundo, la transmisión de estos conocimientos a las nuevas generaciones, como instrumentos, que permitan mejorar la calidad de vida; ya que en el municipio de Tarabuco, especialmente en la comunidad de pampa Lupiara, existe la presencia de instituciones No Gubernamentales, como ser: ASUR e INCAPALLAY, que vienen desarrollando actividades relacionadas a la producción de tejidos en gran escala, y de crear obras artesanales con fines netamente lucrativos. Tercero, la inclusión de la mujer como sujeto económicamente activo, protagonista del sostenimiento del núcleo familiar, e importancia de las culturas vivas, para fortalecer la identidad socio – cultural de la región. El motivo por el que se hizo esta investigación, fue para comprobar la suposición que se tiene sobre los tejidos, de las prendas de vestir de la cultura Yampara, es decir, las formas, colores, figuras, tonos y los detalles que posee cada una de las prendas, hace conocer sus propósitos utilitarios; por lo tanto, cada tejido narra una historia, y en su
  • 2. ARTICULO PEDAGOGICO 2014 elaboración, cada tejedora, define como narrar la misma, a través diversas figuras, iconos, signos y símbolos, que forman parte de su cultura y están plasmadas en sus tejidos, transmiten la cosmovisión andina, usos y costumbres, cuentos, mitos, leyendas, tradiciones, y la relación que existe entre las personas con el entorno, armonía y complementariedad con la madre tierra y el cosmos, desde tiempos inmemoriales que apareció esta cultura. PROCESO DE INTERPRETACION SEMIÓTICA EN LOS TEJIDOS DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD DE PAMPA LUPIARA.  AGRICULTURA La agricultura es una de las principales actividades o formas de ingresos económicos para el sustento de la familia en la región, aunque con prioridad se dedican a la cultivo de la papa, cebada y trigo, trabajo que implica la de toda la familia a la cabeza de los varones. El presente tejido muestra escenas de la agricultura, como la cosecha del maíz; en la siembra utilizan arado y una yunta bueyes, burros y mulas.  GANADO Otra de las actividades a las que se dedican los habitantes de la comunidad; es la crianza de animales, como ser: cerdos, vacas, burros, gallinas y ovejas. Con el propósito de que estos les ayuden en las actividades agrícolas, vestimenta, alimentación y sustento económico. Esta escena muestra el trabajo del hombre en la agricultura y el uso de los animales en el proceso de la siembra.  ELABORACION DE LA CHICHA La Chicha es una bebida espirituosa de la cultura quechua, ligada a las fiestas y rituales locales como la ch’alla a favor de la Pachamama. Para el proceso de la elaboracion, se siguen los siguientes pasos, en un inicio se hace moler el maiz, y este es mezclado a través de la insalivación de la harina, hasta convertirlo en una pasta llamada
  • 3. ARTICULO PEDAGOGICO 2014 “ muk’u”. La harina insalivada y amasada en la boca es extraída y secada al sol; por acción química él transforma el almidón en dextrina y azúcar o glucosa, y, la glucosa por fermentación produce alcohol y anhídrido carbónico. Posteriormente la elaboración de la chicha se inicia remojando el “muk’u” en agua caliente; luego este líquido ponen en cocción durante varias horas hasta formar el “Hupi”, de sabor dulce; el sedimento del “hupi” llamado “Arrope”, vuelvan a mezclarse con agua caliente y es hervirdo hasta convertirse en una pasta dulce y obscura. Finalmente, las dos cosas obtenidas, el hupi y el arrope, después de su enfriamiento son nuevamente mezclados, envasadas en recipientes de Barro y sometidas a un proceso de fermentación de 15 días, tiempo en el que el contenido se clarifica y adquiere un color amarillo, lo que viene a llamarse la clásica bebida de la chicha.  PRACTICAS RELIGIOSAS o EL MATRIMONIO El presente cuadro muestra una escena del matrimionio. Una de las fiestas mas importantes que se describe con todos sus elementos. Evento en el cual la pareja se une en sacramente del matrimonio; este proceso se detalla de la siguiente manera: la pareja a punto de casarse busca padrinos, pero antes ya tienen que tener lista la leña y el maíz. Posteriormente, cuando ya se tienen los padrinos; los novios van al molino y luego elaboran la chicha. Al día siguiente los padrinos van de visita a los familiares de los novios para dar a conocer el matrimonio, después de las visitas, se prepara el pan. Ya en el día del matrimonio; se casan primero por lo civil y luego por la iglesia, donde asisten los padrinos, familiares e invitados, se retorna a casa del novio, donde los esperan con un grupo de pujllay junto a los músicos y sus respectivos arcos adornados con billetes antiguos, preparados por los parientes más cercanos, por los cuales los novios deben pasar por debajo, tomando cocteles en cada arco. Así pasando arcos se llega a la casa donde se llevara a cabo la fiesta. Se preparan dos arcos, uno del hombre y otra de la mujer. Esta escena es usualmente llevada a cabo en orden cronológico ya que la primera escena será la pasada de los recién casados a través del arco con la madrina y el padrino a los costados. Después de que pasan a través del arco empieza la fiesta, y se puede ver gente bailando y músicos tocando tambores, acordeones y charangos. También se pueden ver figuras sirviendo chicha o preparándola en cántaros grandes.
  • 4. ARTICULO PEDAGOGICO 2014 o DOMINGO DE RAMOS Esta escena representa a una de las actividades religiosas como es la semana santa, que empieza con el domingo de ramos, donde se recuerda seis días antes de la muerte de Jesús y una semana antes de su resurrección. La escenas muestra a la gente yendo a la Iglesia con sus ramos (hojas de palma trenzadas), las cuales son bendecidas por el padre y para ser colgadas detrás de los portones de sus casas hasta el siguiente año. Los ramos son usados para saludar a Jesús el sabado de Gloria. La religión que profesan los de la cultura Yampara es católica, sin embargo tienen una fe duradera a la “Pacha Mama ”, o madre tierra. o TODOS SANTOS La escena muestra la festividad de todos santos, que es celebrada el segundo día del mes noviembre, el día en que creemos que las almas de nuestros seres queridos vuelven al mundo solo por un día, este ritual esta plasmado en los tejidos de luto. Donde las familias visitan las tumbas de sus seres queridos fallecidos, y preparan “ la mesa del difunto”, con un mantel y una mesa, sobre la que se ponen ofrendas, palomitas de harina de trigo y maiz, canelones panalas rojas y blancas, chicha, cocteles, guaguas y turcos de harina de trigo sin levadura, cigarrillos y montoncitos de hoja de coca. En la cabecera de la mesa se pone una cruz de madera, adornada con cadenillas de papel blanco, negro y morado, y una foto del difunto. En este día, los habitantes viste de luto. Y tiene una creencia que consiste en que si la festividad de Todos Santos cae en un día martes, existe la superstición, de ser un mal presagio, prediciendo muertes, pestes y guerras. Por otro lado, morir el día de Todos Santos, se dice ser de buena suerte, porque el alma del difunto puede viajar en compañía de las otras almas que van y vienen de está a la “otra vida”. o PUJLLAY El carnaval o la fiesta del “ Pujllay ” es una de las escenas mas recurrentes en los axsus, debido a que es una de las fiestas mas importantes de la región. La palabra “Pujillay” significa “juego”, la celebración del carnaval se lleva a cabo todos los años, el tercer domingo del mes de marzo en la población de Tarabuco, donde participan todas sus comunidades.
  • 5. ARTICULO PEDAGOGICO 2014 Es una fiesta dedicada a la Pacha Mama, y a las almas de los que fallecieron en forma accidental o violenta. Para el Pujllay, los habitantes llevan vestidos tradicionales para fiestas, aun más llamativas y abigarradas que sus ropas normales, es decir visten de gala. Para los hombres, además de sus pantalones negro y blanco, y ojotas con plataformas con espuelas, uno de las diferencias más aparatosa es la “cofia”, un especie de estola que esta entre la cabeza y la montera, en el que cuelgan dos partes por detrás hasta los glúteos, y decoradas con figuras y plantas. La Pukara es un tipo de altar, que es construido entre dos palos, no más de tres metros cada uno. El espacio entre los palos es decorado con plantas de choclo, flores, frutas, bebidas alcohólicas, chicha, y panecillos dulces que tienen diversas formas geométricas y anímales. La pukara es una ofrenda a los fallecidos y a Pacha Mama, o madre tierra. o LAS FIESTAS DE LA VIRGEN Esta escena muestra las fiestas de la virgen María, que tiene numerosos nombres, como ser: Candelaria (de Candelaria), Rosario (de Tarabuco) y Guadalupe (en Sucre) y son celebradas en diferentes épocas del año dependiendo de la región. Las fiestas de la virgen son reconocibles a través de la estatura clara, con persona arrodilladas a un lado, cirios y vasos de chicha.  CUENTOS Y LEYENDAS DE TRANSMISION ORAL El presente tejido narra un cuento “El zorro y el Cóndor”. El zorro desafía al cóndor diciéndole, que él podía sobrevivir en cualquier lugar, y que no sentía frio, entonces el cóndor le dice que le acompañe a la cumbre, donde permanecen por toda la noche, el zorro empieza a sentir frio, mientras el cóndor sigue durmiendo tranquilo, cuando amanece el zorro se congelo y mientras que el cóndor había descansado bien.
  • 6. ARTICULO PEDAGOGICO 2014  ARTICULACIÓN DE LOS TEJIDOS EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA  La producción textil, se relaciona con la concepción de la cosmología del pueblo quechua, y las formas de organización religiosa, política y económica.  El presente trabajo se ha articulado a través de la ejecución y aplicación de planes de clase en los diferentes momentos metodológicos, para tal efecto se seleccionaron contenidos que tenían relación directa con los tejidos, entre ellos tenemos:  NIVEL PRIMARIO o COMUNICACIÓN Y LENGUAJES  Lectura e interpretación de símbolos y signos  Historia oral de la familia, escuela y comunidad – narración  Cuentos de la comunidad o CIENCIAS SOCIALES  Nuestro espacio geográfico  Actividades que realizan en mi familia o ARTES PLASTICAS  Los colores en los elementos de la naturaleza  Figuras geométricas planas o MUSICA  La música y la vestimenta de mis familiares o CIENCIAS NATURALES  Los productos de mi comunidad  Los seres vivos o MATEMATICA  Figuras geométricas planas  Conteo y desconteo de números  Medidas de longitud (t’aqlla, cuarta)  Perímetros y áreas o TECNOLOGÍA  Herramientas de producción.  Herramientas utilizadas en los tejidos (awa, awa kurku, wich’una, chhapuna)
  • 7. ARTICULO PEDAGOGICO 2014 o RELIGIÓN  Valores y normas espirituales y religiosas de la comunidad  SECUNDARIA ∞ COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: Lenguas Castellana Y Originaria o LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LOS SÍMBOLOS LINGÜÍSTICOS DE NUESTRA COMUNIDAD.  Códigos sociolingüísticos que emergen dentro de la comunidad.  Funciones y formas de lenguajes que se practican en nuestra comunidad.  Recuperación de cuentos de tradición oral en nuestra comunidad (el zorro y el cóndor, el cóndor y la cholita, la leyenda de la papa)  Testimonios de una etapa de imposición cultural. (conquista y colonización) ∞ CIENCIAS NATURALES o LA CÉLULA COMO UNIDAD SALUDABLE PRESERVADORA DE VIDA.  Formas de concepción de la célula, como unidad fundamental de los seres vivos en nuestra comunidad.  Formas de prevención de la salud comunitaria en la detección del nuevo ser.  Formas de cuidado e higiene del cuerpo en los habitantes de nuestra comunidad. o ARMONÍA ENTRE ÓRGANOS, APARATOS EN EL SISTEMA DEL SER HUMANO. (ESPLACNOLOGÍA DE LOS PROCESOS QUÍMICOS Y FÍSICOS).  Sistema de nutrición, anatomía, fisiología y consecuencias patológicas.  Digestión – Respiración – Circulación. o EL EQUILIBRIO FÍSICO EN LA SALUD DE LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS ∞ MATEMÁTICA: o SISTEMAS DE NUMERACIÓN Y CONJUNTOS NUMÉRICOS  Sistemas de numeración en las distintas culturas.  Origen de los números naturales, enteros y su utilidad en la vida cotidiana.
  • 8. ARTICULO PEDAGOGICO 2014  Operaciones de adición de números enteros y su aplicación en lo económico productivo, lo social y la sociedad.  Operaciones de sustracción de números enteros y su aplicación en lo económico productivo, lo social y la sociedad. ∞ TÉCNICA TECNOLÓGICA: o TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS PROPIAS Y DE LA DIVERSIDAD CULTURAL.  Las actividades productivas a las que se dedican las familias de las y los estudiantes en la comunidad.  Uso de técnicas y tecnologías en la producción.  Producción, técnica y tecnología en armonía con la comunidad y madre tierra.  Logros obtenidos en la articulación de los contenidos.  Se concibió una estrategia que fue aplicada, para el desarrollo de las entrevistas, las mismas que se debe realizar a primeras horas de la mañana o después de la culminación de la jornada laboral.  El uso de la lengua originaria en las entrevistas permite que se establezca un dialogo comunicacional más amena.  El proceso de la articulación de contenidos en las diferentes áreas, dirigido al cambio de actitud de los maestros que trabajan de manera parcelada.  Se produjo un cambio de actitud en el trabajo del aula, partiendo de la experiencia de las y los estudiantes, en contacto directo con la realidad y la experimentación.  Uso de tejidos de una cultura originaria, como material de la vida, en el proceso de formación integral y holístico de las y los estudiantes.  La concreción y profundización del modelo educativo sociocomunitario productivo, que se dio a partir de la recuperación e incorporación de saberes y conocimientos ancestrales, en la articulación de los campos y áreas de saberes y conocimientos  Interpretación semiótica de los tejidos en el proceso de la articulación y desarrollo curricular de nuestra practica educativa.  Articulación de los contenidos temáticos en las diferentes áreas de saberes y conocimientos, de manera paulatina.  Fortalecimiento de la identidad cultural de las y los estudiantes, a través de la recuperación, selección y articulación de saberes y conocimientos locales en la práctica educativa. EQUIPO SISTEMATIZADOR – PROFOCOM, 1ra Fase Profa. Janeth Galvan Rosso Prof. Roman Limachi Condori Profa. Olivia Medrano Daza