SlideShare una empresa de Scribd logo
NOVIEMBRE EN EL CALENDARIO AGROFESTIVO
(Wata muyuy)
Por: María Susana Farfán Valeriano.
"Habrán cortado nuestras ramas o quemado nuestras flores pero jamás nuestras raíces"
El calendario agrofestivo es una gran herramienta de revalorización de nuestros
conocimientos la recuperación de toda experiencia Y de nuestros antepasados que
se encuentra enmarcada en el legado heredado a todos sus hijos que somos todos
nosotros ,en el calendario agrofestivo se evidencian estas multiactividades que
muestra la cosmovisión con que el runa (hombre) cría sus cultivos, tomando en
cuenta las señas, rituales y festividades de cada momento teniendo en
consideración el Estado de la naturaleza donde esté ligada a un buen vivir "Allin
kawsay" Y el respeto por la Pachamama rindiendo homenaje y agradecimiento
como reverencia por su nacimiento.
Pero existe un mes de todos los meses del calendario agro festivo que doy de
mucha importancia que es el mes de noviembre ese mes considerado en la
comunidad de Patabamba como el mes lluvioso, mes que está enmarcado
con el entorno natural y los cosmos y que les permite a cada familia en que
momento realizar cada actividad en la chacras tales: como los aporques, la
roturación ,el sembrío, la cosecha, entre otros. Cada actividad tiene su momento
especial, su ritual que le permite tener una producción estable y segura por lo cual
se tiene que conocer esa noción de espacio y tiempo heredado por nuestros
ancestros para la toma de decisiones como la crianza de animales, para realizar
artesanías, para organizarse etc. En este mes proporcionado por días empezando
desde el 01 de noviembre se comienza con el día de todos los santos fecha
religiosa que se celebra en muchos países de tradición cristiana occidental donde
se da homenaje a todas personas que viven el gozo de la vida, conmemorando con
platos como el lechón con tamales o yuca y diversos panes como las tanta wawas
considerado como una costumbre de expresión artística mencionando la vitalidad
del hombre como ser viviente, las wawas y caballos simbolizan también la
productividad del ser humano lo cual se predispone la participación de los niños y
niñas como predicción de su futuro, en las niñas la wawas en los hombres los
caballos con sus jinetes que simboliza fuerza y su diferencia de género en cada uno
de ellos.
En noviembre también se da inicio a las siembras, como un acto ritual que consiste
en entregar o encomendar las semillas a la madre tierra (bautizó de la semilla
papá), a las deidades y a lo sagrado, para que ellos ayuden en su proceso y en su
productividad como lo realiza la comunidad de Patabamba, comunidad de Calca-
Cusco. Al Apu Huanaccauri considerado el padre de la naturaleza.
El 2 de noviembre se recuerda a los difuntos. En esta oportunidad se acostumbra
preparar abundante comida y bebida para toda la familia y para compartir con las
almas, es infaltable en este caso las tortillas de maíz, las papas con cuy y el mote y
las comidas que más le agradaron al ser difunto que sigue viviendo en sus
recuerdos y ver de esa manera que A través de sus creencias que si los animales
voladores (moscas) posan en sus comidas es porque fue de agradó de sus seres
queridos que ya refinaron y que su presencia en ese momento vive ,también se
realiza las visitas a sus seres queridos a las tumbas donde se encuentran con todos
sus gustos respectivos considerando también que después de pasar al Hanan
Pacha (tierra de arriba o mundo celestial) se vive una nueva vida.
Estas fechas de noviembre se realiza la roturación maway que para la cultura
occidental es un proceso de nitrogenización de los suelos ,y para la cultura andina
es darle respiración para que la papa se sienta abrigada y pueda crecer bien ,teoría
que tiene una explicación científica que se basa de la propia experiencia del ser
humano que va trascendiendo de generación en generación y se da del 20 al 25 de
noviembre, quedando menos expuestos a las heladas al encontrarse parcialmente
cubiertos o bajo tierra.
El 17 de noviembre también se considera el día del estudiante día decretado por el
Ministerio de Educación con Resolución Ministerial N.° 1795-78-ED del 9 de
noviembre de 1978, declaró este día en conmemoración a la obra del maestro Ciro
Napanga Agüero, destacado educador nacido en la provincia limeña de Yauyos
como un día festivo a las personas estudiantes que apuestan por el cambio de su
país y planeta que día a día se involucran en un futuro más allá de límites.
El clima es el factor que determina si todas estas actividades se realizarán si llegase
a tener un cambio más allá de lo normal sería una señal de mala producción o
porque sus deidades no lo quisieron así en este mes se manifiesta una organización
basada en el estado de la luna ,en ese mes se presencia la luna cuarto menguante
que indica el sembrío de la papá es una sabiduría enmarcada con los astros ya que
mencionan que por divinidades que si el producto teniendo la energía de la luna
las estrellas y el agua de la noche puede tener una buena producción la luna pasa
por un estado cíclico que ayuda en el acompañamiento del sembrío .
En terminación es muy importante realizar un calendario agro festivo de nuestra
comunidad ya que la modernidad se ha separado del tiempo y todo fluye a la
determinación del hombre fluye de manera independiente cualquier actividad se
puede realizar en cada momento pero sin darnos cuenta de que no respetamos y
valoramos esa sabiduría que se abordaba desde nuestros abuelos y antepasados y
que aborda un sentido mágico y lógico, es hora de resguardar ese legado heredado
a todos su hijos esa manera perfecta de vida en la que vivían es hora de tomar
conciencia y realizar las actividades de acuerdo a esa relación extinguida de
naturaleza y hombre que era y será aún más apreciada por el futuro que mantendrá
un desarrollo sostenible sin perjudicar a las generaciones futuras mantengamos esa
armoniosa vida de nuestros ancestros.
Anexos:
Calendario cívico escolar de la comunidad de Patabamba.
Población de la comunidad de PATABAMBA.con
presentación de su traje típico.
Tejidos en representacion de su convivencia con la
naturaleza y la Pachamama. Representan a los
cerros, al runa(hombre),etc.
(wata muyuy) calendario agrofestivo de la comunidad de Patabamba.
Apu Huanaccauri dios masculino sagrado.
Visión cercana del calendario agrofestivo mes de noviembre especial
para la selección de la junta directiva.
Ofrenda a la Pachamama en agradecimiento por
la productividad realizado con productos de las
tres regiones consta de dulces, fetos, flores,
galletas, etc.
INIcio de la roturación la presencia del Ayni como factor
importante de trabajo comunitario.
Pobladores realizando la roturación o maway, inicio de la
roturación o nitrogenizacion de los suelos a partir del 19
de noviembre.
Bautizo de la semilla papa, si la papa sobra en el sembrío
señal de buena suerte.
El clima como factor importante para la realización de
actividades época lluviosa paray kinray donde se puede
presenciar neblinas y estado húmedo y nevado.
Presencia de la Janca o yareta planta que solo se observa en
el mes de noviembre y toda época lluviosa.
Señas que indican la época lluviosa.
01 de noviembre consumo de cuy en sus diversos potajes o
platos.
Mote: maiz hervido de Patabamba
acompañador de diversos alimentos
considerado antiguamente sagrado en el
imperio inca.
02 Dia de los difuntos preparación de tanta wawas y caballos y
diferentes comidas que gustaban al ser fallecido.
HUMITAS: preparados de maíz seco.
Plato principal chancho en sus diversos potajes
consumido también en el valle sagrado por
conmemoración de los seres queridos que murieron
este plato acompañado con humitas
Visita y limpieza de las tumbas de seres queridos.
Homenaje y preparación de los gustos del ser que yace
ahí como forma de agradecimiento y que nunca se
olvidaron de ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calendario comunal
Calendario comunalCalendario comunal
Calendario comunal
nayjustiniani
 
Rituales religiosos en chile
Rituales religiosos en chileRituales religiosos en chile
Rituales religiosos en chileAgustina Marambio
 
Año nuevo andino
Año nuevo andinoAño nuevo andino
Año nuevo andino
Cynthia Cosio Alcocer
 
Pachamama
PachamamaPachamama
Tigres en la montaña
Tigres en la montañaTigres en la montaña
Tigres en la montaña
Carlos Martz J
 
PACHAMAMA
PACHAMAMAPACHAMAMA
PACHAMAMA
alexandracardom
 
Regeneración de sabidurías en el mundo andino
Regeneración de sabidurías en el mundo andinoRegeneración de sabidurías en el mundo andino
Regeneración de sabidurías en el mundo andino
RIBDA 2009
 
Santa catarina masahuat
Santa catarina masahuatSanta catarina masahuat
Santa catarina masahuatAdalberto
 
Wetripantu en cholchol
Wetripantu en cholcholWetripantu en cholchol
Wetripantu en cholchol
babosos
 
Que es pachamama
Que es pachamamaQue es pachamama
Que es pachamama
Juliana Garcés Sarmiento
 
Calendario agrofestivo
Calendario agrofestivoCalendario agrofestivo
Calendario agrofestivo
roxanarosdely
 
Fiesta nacional de la pachamama
Fiesta nacional de la pachamamaFiesta nacional de la pachamama
Fiesta nacional de la pachamamaNahuel Iunes
 

La actualidad más candente (20)

Calendario comunal
Calendario comunalCalendario comunal
Calendario comunal
 
Rituales religiosos en chile
Rituales religiosos en chileRituales religiosos en chile
Rituales religiosos en chile
 
Pachamama
PachamamaPachamama
Pachamama
 
La pachamama
La pachamamaLa pachamama
La pachamama
 
Sonzacate
SonzacateSonzacate
Sonzacate
 
Año nuevo andino
Año nuevo andinoAño nuevo andino
Año nuevo andino
 
La Pachamama
La PachamamaLa Pachamama
La Pachamama
 
Pachamama
PachamamaPachamama
Pachamama
 
Cuisnahuat
CuisnahuatCuisnahuat
Cuisnahuat
 
Tigres en la montaña
Tigres en la montañaTigres en la montaña
Tigres en la montaña
 
PACHAMAMA
PACHAMAMAPACHAMAMA
PACHAMAMA
 
Regeneración de sabidurías en el mundo andino
Regeneración de sabidurías en el mundo andinoRegeneración de sabidurías en el mundo andino
Regeneración de sabidurías en el mundo andino
 
La Pachamama
La PachamamaLa Pachamama
La Pachamama
 
Santa catarina masahuat
Santa catarina masahuatSanta catarina masahuat
Santa catarina masahuat
 
Wetripantu en cholchol
Wetripantu en cholcholWetripantu en cholchol
Wetripantu en cholchol
 
San francisco
San franciscoSan francisco
San francisco
 
Que es pachamama
Que es pachamamaQue es pachamama
Que es pachamama
 
La Pachamama
La PachamamaLa Pachamama
La Pachamama
 
Calendario agrofestivo
Calendario agrofestivoCalendario agrofestivo
Calendario agrofestivo
 
Fiesta nacional de la pachamama
Fiesta nacional de la pachamamaFiesta nacional de la pachamama
Fiesta nacional de la pachamama
 

Similar a Acabado noviembre agrofestivo

Calendario agrofestivo
Calendario agrofestivoCalendario agrofestivo
Calendario agrofestivo
herikaluna
 
MARA WATA Año Llallagua Pumas
MARA  WATA Año Llallagua Pumas MARA  WATA Año Llallagua Pumas
MARA WATA Año Llallagua Pumas
MallkuChanez3
 
MARA WATA Año Llallagua Pumas
MARA  WATA Año Llallagua Pumas MARA  WATA Año Llallagua Pumas
MARA WATA Año Llallagua Pumas
MallkuChanez3
 
CALENDARIO COMUNAL .pptx
CALENDARIO COMUNAL .pptxCALENDARIO COMUNAL .pptx
CALENDARIO COMUNAL .pptx
liziliana1
 
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Yosselly Irahola Medina
 
Calendari agrofestivo del mes de junio
Calendari agrofestivo del mes de junioCalendari agrofestivo del mes de junio
Calendari agrofestivo del mes de junio
noheliamarzo
 
raymis 2021.pptx
raymis 2021.pptxraymis 2021.pptx
raymis 2021.pptx
JoseYantalema2
 
Comunidad Q'eros. Ritos Tradicionales. I Congreso de Medicina Tradicional, T...
Comunidad  Q'eros. Ritos Tradicionales. I Congreso de Medicina Tradicional, T...Comunidad  Q'eros. Ritos Tradicionales. I Congreso de Medicina Tradicional, T...
Comunidad Q'eros. Ritos Tradicionales. I Congreso de Medicina Tradicional, T...
Asesoria Inmobiliaria Sara Sara
 
pago a la tierra
pago a la tierrapago a la tierra
pago a la tierra
arqquehuamani
 
Articulo pedagogico
Articulo pedagogicoArticulo pedagogico
Articulo pedagogico
Janeth Galvan
 
El WE TXIPANTÜ O WIÑOL TXIPANTÜ.docx
El WE TXIPANTÜ  O WIÑOL TXIPANTÜ.docxEl WE TXIPANTÜ  O WIÑOL TXIPANTÜ.docx
El WE TXIPANTÜ O WIÑOL TXIPANTÜ.docx
EduardoAlbertoCalbuc
 
La literatura de la américa precolombina-Incas
La literatura de la américa precolombina-IncasLa literatura de la américa precolombina-Incas
La literatura de la américa precolombina-Incas
Augusto Contreras
 
Calendario comunal kelly
Calendario comunal kellyCalendario comunal kelly
Calendario comunal kelly
kellyquispemeza
 
Año nuevo andino
Año nuevo andinoAño nuevo andino
Año nuevo andino
Jaime Villarroel Montaño
 
Astronomía en las culturas indígenas americanas
Astronomía en las culturas indígenas americanasAstronomía en las culturas indígenas americanas
Astronomía en las culturas indígenas americanas
David Lago Cachón
 
Concepción tiempo espacio quechua ayamara
Concepción tiempo espacio quechua ayamaraConcepción tiempo espacio quechua ayamara
Concepción tiempo espacio quechua ayamara
Tupakusi Hugo Cordero Calisaya
 
Concepción Tiempo espacio quechua ayamara.pdf
Concepción Tiempo espacio quechua ayamara.pdfConcepción Tiempo espacio quechua ayamara.pdf
Concepción Tiempo espacio quechua ayamara.pdf
tupakusihugocorderoc
 

Similar a Acabado noviembre agrofestivo (20)

Calendario agrofestivo
Calendario agrofestivoCalendario agrofestivo
Calendario agrofestivo
 
MARA WATA Año Llallagua Pumas
MARA  WATA Año Llallagua Pumas MARA  WATA Año Llallagua Pumas
MARA WATA Año Llallagua Pumas
 
MARA WATA Año Llallagua Pumas
MARA  WATA Año Llallagua Pumas MARA  WATA Año Llallagua Pumas
MARA WATA Año Llallagua Pumas
 
CALENDARIO COMUNAL .pptx
CALENDARIO COMUNAL .pptxCALENDARIO COMUNAL .pptx
CALENDARIO COMUNAL .pptx
 
Año nuevo aymara
Año nuevo aymaraAño nuevo aymara
Año nuevo aymara
 
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
 
Calendari agrofestivo del mes de junio
Calendari agrofestivo del mes de junioCalendari agrofestivo del mes de junio
Calendari agrofestivo del mes de junio
 
raymis 2021.pptx
raymis 2021.pptxraymis 2021.pptx
raymis 2021.pptx
 
Comunidad Q'eros. Ritos Tradicionales. I Congreso de Medicina Tradicional, T...
Comunidad  Q'eros. Ritos Tradicionales. I Congreso de Medicina Tradicional, T...Comunidad  Q'eros. Ritos Tradicionales. I Congreso de Medicina Tradicional, T...
Comunidad Q'eros. Ritos Tradicionales. I Congreso de Medicina Tradicional, T...
 
pago a la tierra
pago a la tierrapago a la tierra
pago a la tierra
 
pago a la tierra
pago a la tierra pago a la tierra
pago a la tierra
 
Articulo pedagogico
Articulo pedagogicoArticulo pedagogico
Articulo pedagogico
 
El WE TXIPANTÜ O WIÑOL TXIPANTÜ.docx
El WE TXIPANTÜ  O WIÑOL TXIPANTÜ.docxEl WE TXIPANTÜ  O WIÑOL TXIPANTÜ.docx
El WE TXIPANTÜ O WIÑOL TXIPANTÜ.docx
 
La literatura de la américa precolombina-Incas
La literatura de la américa precolombina-IncasLa literatura de la américa precolombina-Incas
La literatura de la américa precolombina-Incas
 
Calendario comunal kelly
Calendario comunal kellyCalendario comunal kelly
Calendario comunal kelly
 
Año nuevo andino
Año nuevo andinoAño nuevo andino
Año nuevo andino
 
We txipantu
We txipantuWe txipantu
We txipantu
 
Astronomía en las culturas indígenas americanas
Astronomía en las culturas indígenas americanasAstronomía en las culturas indígenas americanas
Astronomía en las culturas indígenas americanas
 
Concepción tiempo espacio quechua ayamara
Concepción tiempo espacio quechua ayamaraConcepción tiempo espacio quechua ayamara
Concepción tiempo espacio quechua ayamara
 
Concepción Tiempo espacio quechua ayamara.pdf
Concepción Tiempo espacio quechua ayamara.pdfConcepción Tiempo espacio quechua ayamara.pdf
Concepción Tiempo espacio quechua ayamara.pdf
 

Último

Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 

Último (20)

Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 

Acabado noviembre agrofestivo

  • 1. NOVIEMBRE EN EL CALENDARIO AGROFESTIVO (Wata muyuy) Por: María Susana Farfán Valeriano. "Habrán cortado nuestras ramas o quemado nuestras flores pero jamás nuestras raíces" El calendario agrofestivo es una gran herramienta de revalorización de nuestros conocimientos la recuperación de toda experiencia Y de nuestros antepasados que se encuentra enmarcada en el legado heredado a todos sus hijos que somos todos nosotros ,en el calendario agrofestivo se evidencian estas multiactividades que muestra la cosmovisión con que el runa (hombre) cría sus cultivos, tomando en cuenta las señas, rituales y festividades de cada momento teniendo en consideración el Estado de la naturaleza donde esté ligada a un buen vivir "Allin kawsay" Y el respeto por la Pachamama rindiendo homenaje y agradecimiento como reverencia por su nacimiento. Pero existe un mes de todos los meses del calendario agro festivo que doy de mucha importancia que es el mes de noviembre ese mes considerado en la comunidad de Patabamba como el mes lluvioso, mes que está enmarcado con el entorno natural y los cosmos y que les permite a cada familia en que momento realizar cada actividad en la chacras tales: como los aporques, la roturación ,el sembrío, la cosecha, entre otros. Cada actividad tiene su momento especial, su ritual que le permite tener una producción estable y segura por lo cual se tiene que conocer esa noción de espacio y tiempo heredado por nuestros ancestros para la toma de decisiones como la crianza de animales, para realizar artesanías, para organizarse etc. En este mes proporcionado por días empezando desde el 01 de noviembre se comienza con el día de todos los santos fecha religiosa que se celebra en muchos países de tradición cristiana occidental donde se da homenaje a todas personas que viven el gozo de la vida, conmemorando con platos como el lechón con tamales o yuca y diversos panes como las tanta wawas considerado como una costumbre de expresión artística mencionando la vitalidad del hombre como ser viviente, las wawas y caballos simbolizan también la productividad del ser humano lo cual se predispone la participación de los niños y niñas como predicción de su futuro, en las niñas la wawas en los hombres los caballos con sus jinetes que simboliza fuerza y su diferencia de género en cada uno de ellos. En noviembre también se da inicio a las siembras, como un acto ritual que consiste en entregar o encomendar las semillas a la madre tierra (bautizó de la semilla papá), a las deidades y a lo sagrado, para que ellos ayuden en su proceso y en su productividad como lo realiza la comunidad de Patabamba, comunidad de Calca- Cusco. Al Apu Huanaccauri considerado el padre de la naturaleza. El 2 de noviembre se recuerda a los difuntos. En esta oportunidad se acostumbra preparar abundante comida y bebida para toda la familia y para compartir con las almas, es infaltable en este caso las tortillas de maíz, las papas con cuy y el mote y
  • 2. las comidas que más le agradaron al ser difunto que sigue viviendo en sus recuerdos y ver de esa manera que A través de sus creencias que si los animales voladores (moscas) posan en sus comidas es porque fue de agradó de sus seres queridos que ya refinaron y que su presencia en ese momento vive ,también se realiza las visitas a sus seres queridos a las tumbas donde se encuentran con todos sus gustos respectivos considerando también que después de pasar al Hanan Pacha (tierra de arriba o mundo celestial) se vive una nueva vida. Estas fechas de noviembre se realiza la roturación maway que para la cultura occidental es un proceso de nitrogenización de los suelos ,y para la cultura andina es darle respiración para que la papa se sienta abrigada y pueda crecer bien ,teoría que tiene una explicación científica que se basa de la propia experiencia del ser humano que va trascendiendo de generación en generación y se da del 20 al 25 de noviembre, quedando menos expuestos a las heladas al encontrarse parcialmente cubiertos o bajo tierra. El 17 de noviembre también se considera el día del estudiante día decretado por el Ministerio de Educación con Resolución Ministerial N.° 1795-78-ED del 9 de noviembre de 1978, declaró este día en conmemoración a la obra del maestro Ciro Napanga Agüero, destacado educador nacido en la provincia limeña de Yauyos como un día festivo a las personas estudiantes que apuestan por el cambio de su país y planeta que día a día se involucran en un futuro más allá de límites. El clima es el factor que determina si todas estas actividades se realizarán si llegase a tener un cambio más allá de lo normal sería una señal de mala producción o porque sus deidades no lo quisieron así en este mes se manifiesta una organización basada en el estado de la luna ,en ese mes se presencia la luna cuarto menguante que indica el sembrío de la papá es una sabiduría enmarcada con los astros ya que mencionan que por divinidades que si el producto teniendo la energía de la luna las estrellas y el agua de la noche puede tener una buena producción la luna pasa por un estado cíclico que ayuda en el acompañamiento del sembrío . En terminación es muy importante realizar un calendario agro festivo de nuestra comunidad ya que la modernidad se ha separado del tiempo y todo fluye a la determinación del hombre fluye de manera independiente cualquier actividad se puede realizar en cada momento pero sin darnos cuenta de que no respetamos y valoramos esa sabiduría que se abordaba desde nuestros abuelos y antepasados y que aborda un sentido mágico y lógico, es hora de resguardar ese legado heredado a todos su hijos esa manera perfecta de vida en la que vivían es hora de tomar conciencia y realizar las actividades de acuerdo a esa relación extinguida de naturaleza y hombre que era y será aún más apreciada por el futuro que mantendrá un desarrollo sostenible sin perjudicar a las generaciones futuras mantengamos esa armoniosa vida de nuestros ancestros.
  • 3. Anexos: Calendario cívico escolar de la comunidad de Patabamba. Población de la comunidad de PATABAMBA.con presentación de su traje típico. Tejidos en representacion de su convivencia con la naturaleza y la Pachamama. Representan a los cerros, al runa(hombre),etc.
  • 4. (wata muyuy) calendario agrofestivo de la comunidad de Patabamba. Apu Huanaccauri dios masculino sagrado. Visión cercana del calendario agrofestivo mes de noviembre especial para la selección de la junta directiva. Ofrenda a la Pachamama en agradecimiento por la productividad realizado con productos de las tres regiones consta de dulces, fetos, flores, galletas, etc.
  • 5. INIcio de la roturación la presencia del Ayni como factor importante de trabajo comunitario. Pobladores realizando la roturación o maway, inicio de la roturación o nitrogenizacion de los suelos a partir del 19 de noviembre. Bautizo de la semilla papa, si la papa sobra en el sembrío señal de buena suerte. El clima como factor importante para la realización de actividades época lluviosa paray kinray donde se puede presenciar neblinas y estado húmedo y nevado.
  • 6. Presencia de la Janca o yareta planta que solo se observa en el mes de noviembre y toda época lluviosa. Señas que indican la época lluviosa. 01 de noviembre consumo de cuy en sus diversos potajes o platos. Mote: maiz hervido de Patabamba acompañador de diversos alimentos considerado antiguamente sagrado en el imperio inca. 02 Dia de los difuntos preparación de tanta wawas y caballos y diferentes comidas que gustaban al ser fallecido. HUMITAS: preparados de maíz seco.
  • 7. Plato principal chancho en sus diversos potajes consumido también en el valle sagrado por conmemoración de los seres queridos que murieron este plato acompañado con humitas Visita y limpieza de las tumbas de seres queridos. Homenaje y preparación de los gustos del ser que yace ahí como forma de agradecimiento y que nunca se olvidaron de ellos.