SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 
Todas las empresas reúnen datos financieros sobre sus operaciones y se 
reportan en los estados financieros, para las partes interesadas. Estos estados 
financieros están estandarizados, por lo que se pueden usar los datos incluidos 
en ellos para realizar comparaciones entre empresas a través del tiempo. El 
análisis de los datos financieros identifica las áreas donde la empresa 
sobresale, las áreas de oportunidad y también las áreas de riesgos es decir 
donde la empresa debe mejorar. 
Las normas que se usan para elaborar y mantener los registros y reportes 
financieros se conocen como “principios de contabilidad generalmente 
aceptados” (GAAP por sus siglas en inglés). 
Los estados financieros clave que requiere la Comisión de valores, y que se 
reportan a los accionistas para determinar la situación económica y financiera 
de la empresa son: 
1. el estado de pérdidas y ganancias 
2. el balance general 
3. el estado de origen y asignación de recursos 
4. flujo de efectivo 
El Estado de Pérdidas y Ganancias, proporciona un resumen financiero de los 
resultados operativos de la empresa durante un periodo específico. 
El Balance General, es un estado financiero que resume la situación financiera 
de la empresa en un momento específico. 
El estado de Origen y Asignación de recurso, e un estado financiero que 
muestra las fuentes de financiamiento o ingresos, así como la aplicación de 
estos mismos en un periodo determinado. 
El Flujo de efectivo, proporciona un resumen de los flujos de efectivo, 
operativo, de inversión y de financiamiento a corto plazo, mostrando la 
solvencia financiera de la empresa. 
USO DE LAS RAZONES FINANCIERAS 
La información contenida en los estados financieros básicos es muy importante 
para las diversas partes interesadas que necesitan tener con regularidad 
medidas relativas de eficiencia operativa de la empresa. El análisis de los 
estados financieros se basa en el uso de las razones o valores relativos. 
El análisis de razones incluye métodos de cálculo e interpretación de las 
razones financieras para analizar y supervisar el rendimiento, liquidez, 
solvencia, apalancamientos (deuda) y uso de activos de la empresa. Los 
principales estados financieros que se analizan so el estado de resultados o de 
pérdidas y ganancias y el balance general.
Para el análisis de las razones de los estados financieros de una empresa es 
importante para los accionistas, acreedores y la propia administración de la 
empresa. 
Los accionistas se interesan en los niveles presentes y futuros del riesgo y 
rendimiento de la empresa, que afectan directamente el precio de las acciones. 
Los acreedores se interesan principalmente en la liquidez a corto plazo de la 
empresa, así como en su capacidad para realizar los pagos de los intereses y 
el principal; un interés secundario para los acreedores es la rentabilidad de la 
empresa ya que desean tener la seguridad de que la empresa es sana. 
La administración al igual que os accionistas se interesa en todos los aspectos 
de la situación financiera de la empresa y trata de generar razones financieras 
que sean favorables para los propietarios y acreedores, además la 
administración usa las razones para supervisar el rendimiento de la empresa 
de un periodo a otro. 
El análisis de las razones no es simplemente el cálculo de una 
razón específica, lo más importante es la interpretación del 
valor de la razón. 
PRECAUCIONE PARA EL USO DEL ANÁLISIS DE RAZONES 
Cuando se realiza un análisis con razones financieras, se debe considerar que 
éstas, tienen limitaciones y únicamente nos muestran una parte de la 
información financiera, misma que se debe considerar junto con otros 
elementos para determinar la situación financiera de la empresa. Es por ello 
que debemos tener cierta precaución sobre su uso, entre otras están las 
siguientes: 
- Las razones que revelan importantes desviaciones de la norma 
simplemente indican síntomas de un problema. El análisis de las 
razones dirige la atención hacia posibles áreas de interés, no 
proporcionan una evidencia concluyente de que exista un problema. 
- Una sola razón no proporciona suficiente información para evaluar el 
rendimiento general de la empresa. Sólo cuando se utiliza un conjunto 
de razones es posible hacer evaluaciones razonables. Aún cuando el 
análisis se centre en un aspecto específico de la posición financiera de 
la empresa es necesario hacerlo con mínimo dos razones. 
- Las razones que se comparan deben calcularse usando estados 
financieros fechados en el mismo periodo del año. 
- Es preferible usar estados financieros auditados para el análisis de las 
razones, si los estados no han sido auditados puede que no reflejen la 
verdadera situación de la empresa. 
- La inflación puede distorsionar los resultados, ocasionando que los 
valores en libros del inventario y los activos depreciables difieran 
considerablemente de sus valores verdaderos. Evidentemente, al usar 
razones se debe tener cuidado al comprar empresas más antiguas con 
empresas más recientes o una empresa consigo misma durante un largo 
periodo.
RAZONES FINANCIERAS 
Las razones financieras se dividen por lo regular en cinco categorías: 
1. Razones de liquidez 
2. Razones de actividad 
3. razones de deuda 
4. razones de rentabilidad 
5. razones de mercado 
Las razones de liquidez, actividad y deuda miden principalmente el riesgo 
Las razones de rentabilidad miden el retorno de la inversión, 
Y las razones de mercado determinan tanto el riesgo como el retorno 
RAZONES DE LIQUIDEZ 
La liquidez de una empresa se mide según su capacidad para cumplir con sus 
obligaciones de corto plazo a medida que éstas llegan a su vencimiento. La 
liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera general de la 
empresa, es decir de la facilidad con la que ésta puede pagar sus cuentas. 
Estas razones muestran señales tempranas de problemas de flujo de efectivo y 
fracasos empresariales inminentes. 
Razón del circulante (liquidez corriente) 
Mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus compromisos a corto 
plazo. Y se obtiene de dividir los activos corrientes de la empresa entre sus 
pasivos corrientes. 
Activo circulante 
Pasivo circulante 
Activo circulante es lo que mayor liquides puede surgir, con el efectivo, cuentas 
por cobrar, inventarios. 
Cuanto mayor es la liquidez corriente, más liquida es la empresa. Una liquidez 
corriente aceptable es de 2.00, aunque la aceptabilidad de un valor depende de 
la industria en la que opere la empresa y el tipo de administración del capital de 
trabajo. 
Razón de la prueba del ácido 
O también conocida como prueba rápida, es similar a la razón del circulante a 
excepción que en ésta se excluye el inventario, que es el activo circulante 
menos líquido. La liquidez baja del inventario se debe a dos factores 
principalmente: 1. muchos tipos de inventarios no se pueden vender fácilmente 
ya sea porque son productos parcialmente terminados, o con un propósito
especial; 2. el inventario se vende generalmente a crédito, lo que significa que 
se convierte en una cuenta por cobrar antes de convertirse en efectivo. 
La razón de la prueba del ácido se calcula como sigue: 
Activo circulante - inventarios 
Pasivo circulante 
El inventario no sale hasta que se realice la venta (se refleja desde el tiempo de 
compra hasta el tiempo de venta). Refleja cuanto tiene de solvencia para 
resolver las deudas. 
Se recomienda una razón del ácido del 1.0 o más, aunque, como sucede con la 
liquidez circulante, el valor aceptable depende en gran medida de la industria. 
Está razón, proporciona una mejor medida de la liquidez. 
RAZONES DE ACTIVIDAD 
Liquidez de las cuentas por cobrar (periodo promedio de cobranza) 
Esta razón, nos proporciona el periodo promedio de cobranza o la edad 
promedio de las cuentas por cobrar. Es útil para evaluar las políticas de crédito 
y cobro. 
Cuentas por cobrar x 365 
Ventas a crédito anuales 
El periodo promedio de cobranza es significativo sólo con relación a las 
condiciones de crédito de la empresa. 
Rotación de las cuentas por cobrar 
Esta razón nos proporciona el numeral de las cuentas por cobrar al año, y va 
relacionada con el periodo promedio de cobranza. 
Ventas a crédito anuales 
Cuentas por cobrar 
Duración de las cuentas por pagar (periodo promedio de pago) 
Esta razón nos proporciona la edad promedio de las cuentas por pagar, y se 
calcula de la siguiente manera: 
Cuentas por pagar x 365 
Compras 
Esta razón tiene la dificultad del calcular las compras anuales, puesto que es 
un valor que no está publicado en los estados financieros publicados. 
Normalmente las compras se calculan con el costo de lo vendido o bien con un 
porcentaje de éste.
Liquidez de inventarios 
Esta razón mide la actividad o liquidez de los inventarios de una empresa. Este valor 
también es visto como el número promedio de días que se requiere para vender un 
inventario. 
Compras 
Inventarios promedio 
Rotación de activos totales* 
Esta razón indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para 
generar ventas. 
______Ventas__ 
Total de activos 
Cuanto mayor es la rotación de los activos totales de una empresa mayor es la 
eficiencia con la que se han usado sus activos. Está medida es muy importante 
para la administración porque indica si las operaciones de la empresa han sido 
eficientes financieramente. 
RAZONES DE DEUDA 
La posición de deuda de una empresa indica el monto del dinero de otras 
personas que se usan para generar utilidades. Un análisis financiero se 
interesa más en las deudas a largo plazo, porque estas comprometen a la 
empresa con un flujo de pagos a largo plazo. Cuanto mayor sea la deuda de 
una empresa, mayor es el riesgo de que no cumpla con los pagos 
contractuales de sus pasivos y llegue a la quiebra. Los compromisos con los 
acreedores se deben cumplir antes de distribuir las ganancias a los accionistas, 
los accionistas presentes y futuros deben de prestar mucha atención a la 
capacidad de la empresa de saldar sus deudas. Los prestamistas también se 
interesan en el endeudamiento de la empresa y obviamente la administración 
debe preocuparse por éste. 
En general cuando más deuda utiliza una empresa con relación a sus activos 
totales, mayor es su apalancamiento financiero. El apalancamiento financiero 
es el aumento del riesgo y retorno introducido a través del uso del 
financiamiento de costo fijo, como deuda y acciones preferentes. Cuanto mayor 
es la deuda de costo fijo que utiliza la empresa mayor será el riesgo y retorno 
esperado (rendimiento). 
Razón de deuda 
__Pasivo total__ 
Capital contable 
Flujo de efectivo de deuda. Si hay depreciación en el estado de resultados 
se le suma al final de la operación.
Flujo de efectivo (utilidad después de impuestos, ganancias retenidas, ganancias 
disponibles.) 
Pasivo total 
Índice de endeudamiento 
_Total de pasivos_ 
Total de activos 
RAZONES DE RENTABILIDAD 
Las razones de rentabilidad le permiten a los analistas financieros evaluar las 
utilidades de la empresa con respecto a un nivel determinado de ventas, cierto 
nivel de activos o la inversión de los propietarios. Sin utilidades una empresa 
no podría atraer capital externo. Los propietarios, acreedores y administradores 
prestan mucha atención al incremento de las utilidades debido a la gran 
importancia que el mercado otorga a las ganancias, 
Margen de utilidad bruta 
Esta razón, mide el porcentaje de cada peso de ventas que queda después de 
que la empresa pagó sus bienes. Cuanto más alto es el margen de utilidad 
bruta, mejor, pues el costo de la mercancía vendida es menor. 
_ventas – costo de lo vendido_ 
Ventas 
Margen de utilidad neta 
Esta razón mide el porcentaje de cada peso de ventas que queda después de 
que se dedujeron todos los costos y gastos, incluyendo intereses, impuestos y 
dividendos. Cuanto más alto es el margen de utilidad neta de la empresa mejor. 
El margen de utilidad neta es una medida comúnmente referida que indica el 
éxito de la empresa con respecto a las ganancias obtenidas de las ventas. 
Ganancias disponibles para los accionistas comunes 
Ventas 
Rendimiento sobre los activos totales 
Esta razón mide la eficiencia general de la administración para generar 
utilidades con sus activos disponibles. Cuanto más alto es el rendimiento sobre 
estos activos totales mejor. 
_Ganancias disponibles para los accionistas comunes 
Total de activos
Retorno sobre el patrimonio 
Esta razón mide el retorno ganado sobre la inversión de los accionistas 
comunes en la empresa. Cuanto mas alto es este rendimiento, más ganan los 
propietarios. 
_Ganancias disponibles para los accionistas comunes 
Capital en acciones comunes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Depreciaciones
Depreciaciones Depreciaciones
Administración del efectivo y valores negociables
Administración del efectivo y valores negociablesAdministración del efectivo y valores negociables
Administración del efectivo y valores negociables
Kevin De Madariaga Soto
 
Clasificación de costos presentación
Clasificación de costos presentaciónClasificación de costos presentación
Clasificación de costos presentaciónAlejandro Flores
 
EOQ - cantidad Económica de Pedido
EOQ - cantidad Económica de PedidoEOQ - cantidad Económica de Pedido
EOQ - cantidad Económica de Pedido
Roberto Yépez
 
Administración de efectivo
Administración de efectivoAdministración de efectivo
Administración de efectivo
Universidad del golfo de México Norte
 
CASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABCCASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABC
Yov Hurt
 
Inversiones temporales
Inversiones temporalesInversiones temporales
Inversiones temporales
Maria Isabel Roca
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
Videoconferencias UTPL
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
NKMELISSA
 
Importancia de los Inventarios
Importancia de los InventariosImportancia de los Inventarios
Importancia de los Inventarios
Juan Diaz Chuquimia
 
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrarControl interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
BENJI SILVA RUIZ
 
Los Costos
Los CostosLos Costos
Los Costos
Max Lapa Puma
 
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Karen Muñiz
 
Liquidez, Solvencia y Rentabilidad
Liquidez, Solvencia y RentabilidadLiquidez, Solvencia y Rentabilidad
Liquidez, Solvencia y Rentabilidad
Elyza Kazami
 
Control interno
Control internoControl interno
Control internoMAHOS1974
 
2.0 Razones Financieras
2.0 Razones Financieras2.0 Razones Financieras
2.0 Razones FinancierasMario Duarte
 

La actualidad más candente (20)

Depreciaciones
Depreciaciones Depreciaciones
Depreciaciones
 
Administración del efectivo y valores negociables
Administración del efectivo y valores negociablesAdministración del efectivo y valores negociables
Administración del efectivo y valores negociables
 
Clasificación de costos presentación
Clasificación de costos presentaciónClasificación de costos presentación
Clasificación de costos presentación
 
EOQ - cantidad Económica de Pedido
EOQ - cantidad Económica de PedidoEOQ - cantidad Económica de Pedido
EOQ - cantidad Económica de Pedido
 
Administración de efectivo
Administración de efectivoAdministración de efectivo
Administración de efectivo
 
CASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABCCASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABC
 
Inversiones temporales
Inversiones temporalesInversiones temporales
Inversiones temporales
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
 
Importancia de los Inventarios
Importancia de los InventariosImportancia de los Inventarios
Importancia de los Inventarios
 
Diapositiva de inventarios
Diapositiva de inventariosDiapositiva de inventarios
Diapositiva de inventarios
 
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrarControl interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
 
Los Costos
Los CostosLos Costos
Los Costos
 
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
 
TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOSTIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS
 
Costo de produccion
Costo de produccionCosto de produccion
Costo de produccion
 
Liquidez, Solvencia y Rentabilidad
Liquidez, Solvencia y RentabilidadLiquidez, Solvencia y Rentabilidad
Liquidez, Solvencia y Rentabilidad
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
2.0 Razones Financieras
2.0 Razones Financieras2.0 Razones Financieras
2.0 Razones Financieras
 
La cuenta
La cuenta  La cuenta
La cuenta
 

Similar a Apuntes razones financieras

Aef unidad vi consideraciones teóricas. 14.04.15
Aef unidad vi consideraciones teóricas. 14.04.15Aef unidad vi consideraciones teóricas. 14.04.15
Aef unidad vi consideraciones teóricas. 14.04.15
Douglas Rafael
 
Analisis financiero de los Estados Financieros
Analisis financiero de los Estados FinancierosAnalisis financiero de los Estados Financieros
Analisis financiero de los Estados Financieros
MaRthyta M C
 
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria
Tema Analisis De Estados Financieros TeoriaTema Analisis De Estados Financieros Teoria
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria
Jesus Sanchez
 
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financierosMódulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
Jonathan Rosas Valderrama
 
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
bcarolinatoledo
 
Bases del análisis financiero (ebit, ebitda y eva) para no financieros
Bases del análisis financiero (ebit, ebitda y eva) para no financierosBases del análisis financiero (ebit, ebitda y eva) para no financieros
Bases del análisis financiero (ebit, ebitda y eva) para no financieros
Rafael Carlos Cabrera Calva
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
claseschile
 
Procesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión IIProcesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión IIVideoconferencias UTPL
 
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
Miguel Angel Chavez Gaspar
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
mirko cabrera ortiz
 
Valoracion de la empresa comercial de repuesto pc
Valoracion de la empresa comercial de repuesto pcValoracion de la empresa comercial de repuesto pc
Valoracion de la empresa comercial de repuesto pc
Universidad Tecnica de Manabi UTM
 
Sesión 3 Razones Financieras
Sesión 3 Razones FinancierasSesión 3 Razones Financieras
Sesión 3 Razones Financieras
isabeldsam
 
10 razones financieras
10 razones financieras10 razones financieras
10 razones financierasRaul Leiva
 
Indicadores Financieros - Ratios.pptx
Indicadores Financieros - Ratios.pptxIndicadores Financieros - Ratios.pptx
Indicadores Financieros - Ratios.pptx
LoisDavidGallardoDC
 
clase6razonesfinancierasoratiosfinancieros-230416150910-d6746b4a.pdf
clase6razonesfinancierasoratiosfinancieros-230416150910-d6746b4a.pdfclase6razonesfinancierasoratiosfinancieros-230416150910-d6746b4a.pdf
clase6razonesfinancierasoratiosfinancieros-230416150910-d6746b4a.pdf
NataliaMelgarejo5
 
CLASE 6 RAZONES FINANCIERAS O RATIOS FINANCIEROS.pdf
CLASE 6 RAZONES FINANCIERAS O RATIOS FINANCIEROS.pdfCLASE 6 RAZONES FINANCIERAS O RATIOS FINANCIEROS.pdf
CLASE 6 RAZONES FINANCIERAS O RATIOS FINANCIEROS.pdf
RaulCasia1
 

Similar a Apuntes razones financieras (20)

Aef unidad vi consideraciones teóricas. 14.04.15
Aef unidad vi consideraciones teóricas. 14.04.15Aef unidad vi consideraciones teóricas. 14.04.15
Aef unidad vi consideraciones teóricas. 14.04.15
 
Analisis financiero de los Estados Financieros
Analisis financiero de los Estados FinancierosAnalisis financiero de los Estados Financieros
Analisis financiero de los Estados Financieros
 
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria
Tema Analisis De Estados Financieros TeoriaTema Analisis De Estados Financieros Teoria
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria
 
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financierosMódulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
 
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
 
Bases del análisis financiero (ebit, ebitda y eva) para no financieros
Bases del análisis financiero (ebit, ebitda y eva) para no financierosBases del análisis financiero (ebit, ebitda y eva) para no financieros
Bases del análisis financiero (ebit, ebitda y eva) para no financieros
 
Vínculo 7
Vínculo 7Vínculo 7
Vínculo 7
 
Vínculo 7
Vínculo 7Vínculo 7
Vínculo 7
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
 
Tarea no.6 razones e indices
Tarea no.6 razones e indicesTarea no.6 razones e indices
Tarea no.6 razones e indices
 
Procesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión IIProcesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión II
 
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
 
Valoracion de la empresa comercial de repuesto pc
Valoracion de la empresa comercial de repuesto pcValoracion de la empresa comercial de repuesto pc
Valoracion de la empresa comercial de repuesto pc
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
 
Sesión 3 Razones Financieras
Sesión 3 Razones FinancierasSesión 3 Razones Financieras
Sesión 3 Razones Financieras
 
10 razones financieras
10 razones financieras10 razones financieras
10 razones financieras
 
Indicadores Financieros - Ratios.pptx
Indicadores Financieros - Ratios.pptxIndicadores Financieros - Ratios.pptx
Indicadores Financieros - Ratios.pptx
 
clase6razonesfinancierasoratiosfinancieros-230416150910-d6746b4a.pdf
clase6razonesfinancierasoratiosfinancieros-230416150910-d6746b4a.pdfclase6razonesfinancierasoratiosfinancieros-230416150910-d6746b4a.pdf
clase6razonesfinancierasoratiosfinancieros-230416150910-d6746b4a.pdf
 
CLASE 6 RAZONES FINANCIERAS O RATIOS FINANCIEROS.pdf
CLASE 6 RAZONES FINANCIERAS O RATIOS FINANCIEROS.pdfCLASE 6 RAZONES FINANCIERAS O RATIOS FINANCIEROS.pdf
CLASE 6 RAZONES FINANCIERAS O RATIOS FINANCIEROS.pdf
 

Más de Angel Rodriguez S

El método del centro de gravedad
El método del centro de gravedadEl método del centro de gravedad
El método del centro de gravedad
Angel Rodriguez S
 
reticula taller de liderazgo
reticula taller de liderazgoreticula taller de liderazgo
reticula taller de liderazgo
Angel Rodriguez S
 
reticula taller de herramientas i
reticula taller de herramientas ireticula taller de herramientas i
reticula taller de herramientas i
Angel Rodriguez S
 
reticula sistemas de manufactur
reticula sistemas de manufacturreticula sistemas de manufactur
reticula sistemas de manufactur
Angel Rodriguez S
 
reticula simulacion
reticula simulacionreticula simulacion
reticula simulacion
Angel Rodriguez S
 
reticula relaciones industriales
reticula relaciones industrialesreticula relaciones industriales
reticula relaciones industriales
Angel Rodriguez S
 
reticula quimica
reticula quimicareticula quimica
reticula quimica
Angel Rodriguez S
 
reticula propiedades de los mate
reticula propiedades de los matereticula propiedades de los mate
reticula propiedades de los mate
Angel Rodriguez S
 
reticula planeacion y diseño de i
reticula planeacion y diseño de ireticula planeacion y diseño de i
reticula planeacion y diseño de i
Angel Rodriguez S
 
reticula pocesos de fabricacion
reticula pocesos de fabricacionreticula pocesos de fabricacion
reticula pocesos de fabricacion
Angel Rodriguez S
 
reticula planeacion financiera
reticula planeacion financierareticula planeacion financiera
reticula planeacion financiera
Angel Rodriguez S
 
Jcf iind 2010-227 logistica y cadena de s
Jcf iind 2010-227 logistica y cadena de sJcf iind 2010-227 logistica y cadena de s
Jcf iind 2010-227 logistica y cadena de s
Angel Rodriguez S
 
Jcf iind 2010-227 investigacion de operal
Jcf iind 2010-227 investigacion de operalJcf iind 2010-227 investigacion de operal
Jcf iind 2010-227 investigacion de operal
Angel Rodriguez S
 
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera iiJcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
Angel Rodriguez S
 
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemasJcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
Angel Rodriguez S
 
Jcf iind 2010-227 higiene y seguridad ind
Jcf iind 2010-227 higiene y seguridad indJcf iind 2010-227 higiene y seguridad ind
Jcf iind 2010-227 higiene y seguridad ind
Angel Rodriguez S
 
Jcf iind 2010-227 gestion de los sist de cal
Jcf iind 2010-227 gestion de los sist de calJcf iind 2010-227 gestion de los sist de cal
Jcf iind 2010-227 gestion de los sist de cal
Angel Rodriguez S
 
Jcf iind 2010-227 gestion de costos
Jcf iind 2010-227 gestion de costosJcf iind 2010-227 gestion de costos
Jcf iind 2010-227 gestion de costos
Angel Rodriguez S
 
Jcf iind 2010-227 fisica
Jcf iind 2010-227 fisicaJcf iind 2010-227 fisica
Jcf iind 2010-227 fisica
Angel Rodriguez S
 
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo lJcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
Angel Rodriguez S
 

Más de Angel Rodriguez S (20)

El método del centro de gravedad
El método del centro de gravedadEl método del centro de gravedad
El método del centro de gravedad
 
reticula taller de liderazgo
reticula taller de liderazgoreticula taller de liderazgo
reticula taller de liderazgo
 
reticula taller de herramientas i
reticula taller de herramientas ireticula taller de herramientas i
reticula taller de herramientas i
 
reticula sistemas de manufactur
reticula sistemas de manufacturreticula sistemas de manufactur
reticula sistemas de manufactur
 
reticula simulacion
reticula simulacionreticula simulacion
reticula simulacion
 
reticula relaciones industriales
reticula relaciones industrialesreticula relaciones industriales
reticula relaciones industriales
 
reticula quimica
reticula quimicareticula quimica
reticula quimica
 
reticula propiedades de los mate
reticula propiedades de los matereticula propiedades de los mate
reticula propiedades de los mate
 
reticula planeacion y diseño de i
reticula planeacion y diseño de ireticula planeacion y diseño de i
reticula planeacion y diseño de i
 
reticula pocesos de fabricacion
reticula pocesos de fabricacionreticula pocesos de fabricacion
reticula pocesos de fabricacion
 
reticula planeacion financiera
reticula planeacion financierareticula planeacion financiera
reticula planeacion financiera
 
Jcf iind 2010-227 logistica y cadena de s
Jcf iind 2010-227 logistica y cadena de sJcf iind 2010-227 logistica y cadena de s
Jcf iind 2010-227 logistica y cadena de s
 
Jcf iind 2010-227 investigacion de operal
Jcf iind 2010-227 investigacion de operalJcf iind 2010-227 investigacion de operal
Jcf iind 2010-227 investigacion de operal
 
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera iiJcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
 
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemasJcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
 
Jcf iind 2010-227 higiene y seguridad ind
Jcf iind 2010-227 higiene y seguridad indJcf iind 2010-227 higiene y seguridad ind
Jcf iind 2010-227 higiene y seguridad ind
 
Jcf iind 2010-227 gestion de los sist de cal
Jcf iind 2010-227 gestion de los sist de calJcf iind 2010-227 gestion de los sist de cal
Jcf iind 2010-227 gestion de los sist de cal
 
Jcf iind 2010-227 gestion de costos
Jcf iind 2010-227 gestion de costosJcf iind 2010-227 gestion de costos
Jcf iind 2010-227 gestion de costos
 
Jcf iind 2010-227 fisica
Jcf iind 2010-227 fisicaJcf iind 2010-227 fisica
Jcf iind 2010-227 fisica
 
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo lJcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Apuntes razones financieras

  • 1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Todas las empresas reúnen datos financieros sobre sus operaciones y se reportan en los estados financieros, para las partes interesadas. Estos estados financieros están estandarizados, por lo que se pueden usar los datos incluidos en ellos para realizar comparaciones entre empresas a través del tiempo. El análisis de los datos financieros identifica las áreas donde la empresa sobresale, las áreas de oportunidad y también las áreas de riesgos es decir donde la empresa debe mejorar. Las normas que se usan para elaborar y mantener los registros y reportes financieros se conocen como “principios de contabilidad generalmente aceptados” (GAAP por sus siglas en inglés). Los estados financieros clave que requiere la Comisión de valores, y que se reportan a los accionistas para determinar la situación económica y financiera de la empresa son: 1. el estado de pérdidas y ganancias 2. el balance general 3. el estado de origen y asignación de recursos 4. flujo de efectivo El Estado de Pérdidas y Ganancias, proporciona un resumen financiero de los resultados operativos de la empresa durante un periodo específico. El Balance General, es un estado financiero que resume la situación financiera de la empresa en un momento específico. El estado de Origen y Asignación de recurso, e un estado financiero que muestra las fuentes de financiamiento o ingresos, así como la aplicación de estos mismos en un periodo determinado. El Flujo de efectivo, proporciona un resumen de los flujos de efectivo, operativo, de inversión y de financiamiento a corto plazo, mostrando la solvencia financiera de la empresa. USO DE LAS RAZONES FINANCIERAS La información contenida en los estados financieros básicos es muy importante para las diversas partes interesadas que necesitan tener con regularidad medidas relativas de eficiencia operativa de la empresa. El análisis de los estados financieros se basa en el uso de las razones o valores relativos. El análisis de razones incluye métodos de cálculo e interpretación de las razones financieras para analizar y supervisar el rendimiento, liquidez, solvencia, apalancamientos (deuda) y uso de activos de la empresa. Los principales estados financieros que se analizan so el estado de resultados o de pérdidas y ganancias y el balance general.
  • 2. Para el análisis de las razones de los estados financieros de una empresa es importante para los accionistas, acreedores y la propia administración de la empresa. Los accionistas se interesan en los niveles presentes y futuros del riesgo y rendimiento de la empresa, que afectan directamente el precio de las acciones. Los acreedores se interesan principalmente en la liquidez a corto plazo de la empresa, así como en su capacidad para realizar los pagos de los intereses y el principal; un interés secundario para los acreedores es la rentabilidad de la empresa ya que desean tener la seguridad de que la empresa es sana. La administración al igual que os accionistas se interesa en todos los aspectos de la situación financiera de la empresa y trata de generar razones financieras que sean favorables para los propietarios y acreedores, además la administración usa las razones para supervisar el rendimiento de la empresa de un periodo a otro. El análisis de las razones no es simplemente el cálculo de una razón específica, lo más importante es la interpretación del valor de la razón. PRECAUCIONE PARA EL USO DEL ANÁLISIS DE RAZONES Cuando se realiza un análisis con razones financieras, se debe considerar que éstas, tienen limitaciones y únicamente nos muestran una parte de la información financiera, misma que se debe considerar junto con otros elementos para determinar la situación financiera de la empresa. Es por ello que debemos tener cierta precaución sobre su uso, entre otras están las siguientes: - Las razones que revelan importantes desviaciones de la norma simplemente indican síntomas de un problema. El análisis de las razones dirige la atención hacia posibles áreas de interés, no proporcionan una evidencia concluyente de que exista un problema. - Una sola razón no proporciona suficiente información para evaluar el rendimiento general de la empresa. Sólo cuando se utiliza un conjunto de razones es posible hacer evaluaciones razonables. Aún cuando el análisis se centre en un aspecto específico de la posición financiera de la empresa es necesario hacerlo con mínimo dos razones. - Las razones que se comparan deben calcularse usando estados financieros fechados en el mismo periodo del año. - Es preferible usar estados financieros auditados para el análisis de las razones, si los estados no han sido auditados puede que no reflejen la verdadera situación de la empresa. - La inflación puede distorsionar los resultados, ocasionando que los valores en libros del inventario y los activos depreciables difieran considerablemente de sus valores verdaderos. Evidentemente, al usar razones se debe tener cuidado al comprar empresas más antiguas con empresas más recientes o una empresa consigo misma durante un largo periodo.
  • 3. RAZONES FINANCIERAS Las razones financieras se dividen por lo regular en cinco categorías: 1. Razones de liquidez 2. Razones de actividad 3. razones de deuda 4. razones de rentabilidad 5. razones de mercado Las razones de liquidez, actividad y deuda miden principalmente el riesgo Las razones de rentabilidad miden el retorno de la inversión, Y las razones de mercado determinan tanto el riesgo como el retorno RAZONES DE LIQUIDEZ La liquidez de una empresa se mide según su capacidad para cumplir con sus obligaciones de corto plazo a medida que éstas llegan a su vencimiento. La liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera general de la empresa, es decir de la facilidad con la que ésta puede pagar sus cuentas. Estas razones muestran señales tempranas de problemas de flujo de efectivo y fracasos empresariales inminentes. Razón del circulante (liquidez corriente) Mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus compromisos a corto plazo. Y se obtiene de dividir los activos corrientes de la empresa entre sus pasivos corrientes. Activo circulante Pasivo circulante Activo circulante es lo que mayor liquides puede surgir, con el efectivo, cuentas por cobrar, inventarios. Cuanto mayor es la liquidez corriente, más liquida es la empresa. Una liquidez corriente aceptable es de 2.00, aunque la aceptabilidad de un valor depende de la industria en la que opere la empresa y el tipo de administración del capital de trabajo. Razón de la prueba del ácido O también conocida como prueba rápida, es similar a la razón del circulante a excepción que en ésta se excluye el inventario, que es el activo circulante menos líquido. La liquidez baja del inventario se debe a dos factores principalmente: 1. muchos tipos de inventarios no se pueden vender fácilmente ya sea porque son productos parcialmente terminados, o con un propósito
  • 4. especial; 2. el inventario se vende generalmente a crédito, lo que significa que se convierte en una cuenta por cobrar antes de convertirse en efectivo. La razón de la prueba del ácido se calcula como sigue: Activo circulante - inventarios Pasivo circulante El inventario no sale hasta que se realice la venta (se refleja desde el tiempo de compra hasta el tiempo de venta). Refleja cuanto tiene de solvencia para resolver las deudas. Se recomienda una razón del ácido del 1.0 o más, aunque, como sucede con la liquidez circulante, el valor aceptable depende en gran medida de la industria. Está razón, proporciona una mejor medida de la liquidez. RAZONES DE ACTIVIDAD Liquidez de las cuentas por cobrar (periodo promedio de cobranza) Esta razón, nos proporciona el periodo promedio de cobranza o la edad promedio de las cuentas por cobrar. Es útil para evaluar las políticas de crédito y cobro. Cuentas por cobrar x 365 Ventas a crédito anuales El periodo promedio de cobranza es significativo sólo con relación a las condiciones de crédito de la empresa. Rotación de las cuentas por cobrar Esta razón nos proporciona el numeral de las cuentas por cobrar al año, y va relacionada con el periodo promedio de cobranza. Ventas a crédito anuales Cuentas por cobrar Duración de las cuentas por pagar (periodo promedio de pago) Esta razón nos proporciona la edad promedio de las cuentas por pagar, y se calcula de la siguiente manera: Cuentas por pagar x 365 Compras Esta razón tiene la dificultad del calcular las compras anuales, puesto que es un valor que no está publicado en los estados financieros publicados. Normalmente las compras se calculan con el costo de lo vendido o bien con un porcentaje de éste.
  • 5. Liquidez de inventarios Esta razón mide la actividad o liquidez de los inventarios de una empresa. Este valor también es visto como el número promedio de días que se requiere para vender un inventario. Compras Inventarios promedio Rotación de activos totales* Esta razón indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas. ______Ventas__ Total de activos Cuanto mayor es la rotación de los activos totales de una empresa mayor es la eficiencia con la que se han usado sus activos. Está medida es muy importante para la administración porque indica si las operaciones de la empresa han sido eficientes financieramente. RAZONES DE DEUDA La posición de deuda de una empresa indica el monto del dinero de otras personas que se usan para generar utilidades. Un análisis financiero se interesa más en las deudas a largo plazo, porque estas comprometen a la empresa con un flujo de pagos a largo plazo. Cuanto mayor sea la deuda de una empresa, mayor es el riesgo de que no cumpla con los pagos contractuales de sus pasivos y llegue a la quiebra. Los compromisos con los acreedores se deben cumplir antes de distribuir las ganancias a los accionistas, los accionistas presentes y futuros deben de prestar mucha atención a la capacidad de la empresa de saldar sus deudas. Los prestamistas también se interesan en el endeudamiento de la empresa y obviamente la administración debe preocuparse por éste. En general cuando más deuda utiliza una empresa con relación a sus activos totales, mayor es su apalancamiento financiero. El apalancamiento financiero es el aumento del riesgo y retorno introducido a través del uso del financiamiento de costo fijo, como deuda y acciones preferentes. Cuanto mayor es la deuda de costo fijo que utiliza la empresa mayor será el riesgo y retorno esperado (rendimiento). Razón de deuda __Pasivo total__ Capital contable Flujo de efectivo de deuda. Si hay depreciación en el estado de resultados se le suma al final de la operación.
  • 6. Flujo de efectivo (utilidad después de impuestos, ganancias retenidas, ganancias disponibles.) Pasivo total Índice de endeudamiento _Total de pasivos_ Total de activos RAZONES DE RENTABILIDAD Las razones de rentabilidad le permiten a los analistas financieros evaluar las utilidades de la empresa con respecto a un nivel determinado de ventas, cierto nivel de activos o la inversión de los propietarios. Sin utilidades una empresa no podría atraer capital externo. Los propietarios, acreedores y administradores prestan mucha atención al incremento de las utilidades debido a la gran importancia que el mercado otorga a las ganancias, Margen de utilidad bruta Esta razón, mide el porcentaje de cada peso de ventas que queda después de que la empresa pagó sus bienes. Cuanto más alto es el margen de utilidad bruta, mejor, pues el costo de la mercancía vendida es menor. _ventas – costo de lo vendido_ Ventas Margen de utilidad neta Esta razón mide el porcentaje de cada peso de ventas que queda después de que se dedujeron todos los costos y gastos, incluyendo intereses, impuestos y dividendos. Cuanto más alto es el margen de utilidad neta de la empresa mejor. El margen de utilidad neta es una medida comúnmente referida que indica el éxito de la empresa con respecto a las ganancias obtenidas de las ventas. Ganancias disponibles para los accionistas comunes Ventas Rendimiento sobre los activos totales Esta razón mide la eficiencia general de la administración para generar utilidades con sus activos disponibles. Cuanto más alto es el rendimiento sobre estos activos totales mejor. _Ganancias disponibles para los accionistas comunes Total de activos
  • 7. Retorno sobre el patrimonio Esta razón mide el retorno ganado sobre la inversión de los accionistas comunes en la empresa. Cuanto mas alto es este rendimiento, más ganan los propietarios. _Ganancias disponibles para los accionistas comunes Capital en acciones comunes