SlideShare una empresa de Scribd logo
Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Apuntes de Descartes
Historia de la Filosofía (Bachillerato (España))
Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Apuntes de Descartes
Historia de la Filosofía (Bachillerato (España))
Downloaded by ines blasco (inesenglisheoi@gmail.com)
lOMoARcPSD|12050317
APUNTES SOBRE DESCARTES:
RESUMEN DE LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL PENSAMIENTO DE RENÉ
DESCARTES
1. BIOGRAFÍA Y ÉPOCA
René Descartes (1596-1650) nació en Francia y estudió filosofía, medicina y derecho.
Vivió en una época importante en varios aspectos:
En el campo político, el siglo XVII fue una época de absolutismo político, con Europa liderada por
Francia, Inglaterra y España de manos de la burguesía.
En el campo científico, la ciencia ésta estaba naciendo (Bacon, Galileo) con un nuevo método
científico basado en las matemáticas como lenguaje del mundo, gracias a la recuperación de los
textos de Platón desaparecidos hacía 15 siglos. Como aportación importante, Descartes inventa
los ejes cartesianos.
En el campo filosófico, se dieron 2 movimientos:
Racionalismo [Descartes,Spinoza,Leibniz]: La razón es capaz de producir conocimientos innatos
por sí sola, no procedentes de la experiencia. Se basa en el método deductivo.
Empirismo [Locke,Hume]: Los conocimientos provienen de la experiencia, la razón no produce
nada. Se basa en el método inductivo.
2. OBRA
La obra de Descartes se caracteriza porque su pensamiento no cambia, sólo lo depura cada vez
más. Destacan el “Tratado del mundo”, el “Tratado del hombre”, y sobre todo, las “Meditaciones
metafísicas”, en cuyo prólogo publicó el “El Discurso del método”.
3. PENSAMIENTO
3.1. METAFÍSICA
Ante la falta de fundamento científico del momento, Descartes comienza su pensamiento
planteándose el proyecto de unificar las ciencias en lo que él representa como un árbol
jerarquizado, cuyas raíces firmes y seguras serían la metafísica (filosofía), el tronco la física, y la
extensión de las ramas el resto de ciencias.
Coincide por tanto con el objetivo del Círculo de Viena, aunque estos autores preferirán la física
como camino principal.
3.2. MÉTODO DE LA DUDA
Para construir ese árbol imaginario, comienza buscando en la metafísica un punto de apoyo firme
y seguro, una verdad absoluta en la que pueda basarse para continuar ascendiendo. Para ello,
idea un método que le sirva de guía: el método de la duda o de la evidencia. Consta de 4 reglas:
-R. de la Evidencia: Aceptar como verdadero solamente lo evidente (intuitivo). Todo lo evidente ha
de poseer 2 características: Claridad y Distinción.
-R. del Análisis: Dividir los problemas en partes simples, no abordarlos de forma compleja.
-R. de la Síntesis: Una vez analizadas las partes sencillas, recomponer el problema complejo y
confirmar o no su validez.
-R. de la Enumeración: Revisar (enumerar) todos nuestros pasos para asegurarnos de que no nos
hemos equivocado.
3.3. PROCESO DE LA DUDA
Ya que mantiene como máxima sospechar sobre todo considerándolo falso en un primer
momento, en su camino hacia una verdad absoluta atraviesa 3 etapas conocidas como el
“proceso de la duda”:
Downloaded by ines blasco (inesenglisheoi@gmail.com)
lOMoARcPSD|12050317
-Duda de los sentidos: Pone en duda la información que nos ofrecen los sentidos, las cualidades
de los objetos (ya que son las que vemos que varían), no su existencia.
-Duda de los objetos físicos: Pasa a dudar también de la existencia de los cuerpos (incluido el
nuestro), basándose en la hipótesis del sueño ya enunciada por Calderón de la Barca en “La vida
es sueño”: puede que la vida sea un sueño tan sueño como los que tenemos y creemos ciertos
mientras en ellos estamos, pero de cuya falsedad no somos conscientes hasta despertar.
-Duda de la razón: Finalmente duda también de nuestra capacidad racional, exponiendo la
hipótesis del Genio maligno o Dios engañador: podría existir un ser todopoderoso que nos
engañara y se riera de nosotros al ver cómo creemos estar en lo cierto, a la vez que nos impide
razonar correctamente.
Tras atravesar estas etapas, encuentra una verdad indudable con la que ni el supuesto genio
maligno podría estar engañándole: que él es porque piensa [“pienso, luego soy”]. Esta verdad
evidente (no deducida) no es refutable ante la posible existencia de un genio maligno, puesto que
éste solo podría impedirle que cuanto piensa sea verdadero, pero no que piense (y por lo tanto,
sea):
A partir de ahora el fundamento del hombre deja de ser Dios para pasar a serlo el hombre
(fundamento humano), por lo que acaban las teologías en la ciencia (comienza a morir Dios) y
cobran importancia las ciencias humanísticas.
3.4. EXISTENCIA DE DIOS
El problema que encuentra Descartes es que si existiera un Dios maligno, ya no podríamos seguir
razonando más allá de esta primera verdad recién descubierta (“yo pienso”), ya que todo lo que
pensáramos podría ser falso. Por lo tanto, ante la necesidad de poder fiarse de su razón, trata de
demostrar la existencia de un Dios Bueno como garantía mediante 3 argumentos basados en la
idea innata de perfección (divide las ideas en adventicias [parecen provenir del exterior], facticias
[provienen de la imaginación] e innatas [son creadas espontáneamente por la razón]):
-Argumento Gnoseológico: (de San Agustín) Nosotros somos imperfectos porque dudamos, pero
tenemos la idea de perfección. Por lo tanto, ha tenido que ser puesta en nosotros por un ser
sumamente perfecto (para que haya relación causa-efecto): Dios.
-Argumento de la Causalidad: (de Tomás de Aquino) Nosotros somos contingentes e imperfectos,
ya que tenemos la causa de nuestra existencia en otros de quienes dependemos. Por lo tanto,
tiene que haber un primer ser necesario que no dependa de otro, que sea causa de sí mismo para
comenzar la cadena: Dios.
-Argumento Ontológico: (de San Anselmo) La esencia de Dios implica su existencia, ya que el
concepto “Dios” implica perfección, y entre las características de la perfección se encuentra la
existencia.
Una vez demostrada la existencia de un Dios, le queda demostrar su bondad. Para ello equipara
la verdad a la perfección, y la mentira a la imperfección: como Dios es perfecto, tiene que decir la
verdad, por lo que es Bueno.
Esto le permite rehacer el camino recorrido en el proceso de la duda, ya que tras demostrar la
existencia de un Dios bueno, puede fiarse de su razón, al igual que puede fiarse de los objetos
físicos, e incluso de algunas cualidades de éstos. Al igual que Galileo, distingue 2 tipos:
Cualidades Primarias: Requieren 2 sentidos o más. Podemos fiarnos de ellas porque un sentido
puede corregir al otro si la información que aporta es falsa.
Cualidades Secundarias: Sólo requieren 1 sentido. Por lo tanto no podemos fiarnos de ellas.
Y finalmente, afirma que el mundo está compuesto por 3 sustancias, a cada una de las cuales
asigna un atributo: a Dios, la Infinitud, ya que no tiene ningún límite; al Alma, el Pensamiento, ya
que no deja de producir ideas; y al Cuerpo, la Extensión, ya que es tridimensional y ocupa un
volumen.
Downloaded by ines blasco (inesenglisheoi@gmail.com)
lOMoARcPSD|12050317
3.5. FÍSICA
Influenciado por Galileo, Descartes cree que en el mundo material sólo importan 2 cosas: de qué
materia está compuesto el universo (materia indefinida), y el movimiento que le ha sido asignado
(enuncia 3 leyes casi enunciadas previamente por Galileo).
Pero lo más destacable de su obra física es su concepción mecanicista del mundo: trata al
Universo como una gran máquina, formada por materia compacta que lo ocupa todo (lo que
llamamos vacío es en realidad éter) y que forma torbellinos que pegan unos con otros. A su vez,
dice que los cometas no son más que trozos de materia que han salido despedidos de un
torbellino debido a la fuerza centrífuga y que son absorbidos por otro. Por último, afirma que los
cuerpos son artefactos, entre los que distingue: los animales [sin sentimientos ni libertad] y los
humanos [con sentimientos y libres].
3.6. ANTROPOLOGÍA
Como partidario del dualismo, Descartes separa al hombre en 2 partes (cuerpo y alma)
heterogéneas. Al cuerpo le atribuye todas las características explicadas en su concepción
mecanicista de la física, y al alma le asigna 2 facultades:
-Entendimiento: capacidad para comprender.
-Voluntad: capacidad moral para querer una cosa más que otra.
Esta última es la que le diferencia del resto de los animales, ya que es libre (puede elegir) y se le
pueden pedir responsabilidades. Caracteriza a esta moral que poseemos como privada y
conservadora, y enuncia 4 mínimos éticos que nos ayuden a elegir correctamente a la hora de
tomar decisiones:
Acatar las leyes y costumbres vigentes y seguir las opiniones más moderadas.
Ser firme y decidido al actuar.
No desear nada que no se pueda alcanzar.
Intentar cultivar la razón
De esta separación entre cuerpo y alma, le surge el problema de comunicación de las sustancias:
de las 3 sustancias que hay (Dios, cuerpo, alma), el ser humano tiene cuerpo y alma. Pero, ¿cómo
pueden comunicarse dos partes consideradas independientes pero aparentemente juntas? A este
problema intentan responder Descartes y otros 2 autores: Malebranche y Leibniz:
Descartes: Apela a la ignorancia, ya que le atribuye esta función comunicadora a la glándula
pineal del cuerpo, cuya verdadera función se desconocía entonces en el campo de la medicina.
Malebranche: Apela a la intervención divina (teoría ocasionalista), alegando que Dios es el
conector que mueve nuestro cuerpo cuando nosotros pensamos en hacerlo.
Leibniz: Apela a la hetereogenidad (teoría de la armonía preestablecida), atribuyéndole a Dios la
función de “relojero” que ha sincronizado nuestro alma y nuestro cuerpo para que coincidan
nuestros deseos de movimiento con los efectuados por el cuerpo. Esto no resta libertad al
hombre, puesto que no implica un destino escrito, sino un Dios que nos conoce tan bien que
predice lo que vamos a querer hacer.
Downloaded by ines blasco (inesenglisheoi@gmail.com)
lOMoARcPSD|12050317

Más contenido relacionado

Similar a apuntes-de-descartes.pdf

Esquema Descartes.docx
Esquema Descartes.docxEsquema Descartes.docx
Esquema Descartes.docx
AbelMutt
 
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de AquinoSíntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
E Cabanero
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Martín De La Ravanal
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
Raul Ortega
 
Semana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna iSemana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna i
Rómulo Romero Centeno
 
El criticismo
El criticismoEl criticismo
El criticismo
LucioOlmedo
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
Nombre Apellidos
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartesjccj77
 
René descartes 2ª evaluación actividad
René descartes 2ª evaluación actividadRené descartes 2ª evaluación actividad
René descartes 2ª evaluación actividadPaco Fernández
 
Racionalismo e ilustración
Racionalismo e ilustraciónRacionalismo e ilustración
Racionalismo e ilustraciónLaura B
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
ARMS2011
 
3.1. racionalismoyempirismo
3.1. racionalismoyempirismo3.1. racionalismoyempirismo
3.1. racionalismoyempirismo
Carlos Ruiz
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
hanzelzv
 
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimientoCsv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimientoMartín De La Ravanal
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
GONNIC
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
paloma guirado
 

Similar a apuntes-de-descartes.pdf (20)

Presentacion decimo
Presentacion decimoPresentacion decimo
Presentacion decimo
 
Esquema Descartes.docx
Esquema Descartes.docxEsquema Descartes.docx
Esquema Descartes.docx
 
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de AquinoSíntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Semana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna iSemana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna i
 
El criticismo
El criticismoEl criticismo
El criticismo
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
René descartes 2ª evaluación actividad
René descartes 2ª evaluación actividadRené descartes 2ª evaluación actividad
René descartes 2ª evaluación actividad
 
3.1. racionalismo y empirismo
3.1. racionalismo y empirismo3.1. racionalismo y empirismo
3.1. racionalismo y empirismo
 
Racionalismo e ilustración
Racionalismo e ilustraciónRacionalismo e ilustración
Racionalismo e ilustración
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
 
Rene descartes
Rene descartesRene descartes
Rene descartes
 
3.1. racionalismoyempirismo
3.1. racionalismoyempirismo3.1. racionalismoyempirismo
3.1. racionalismoyempirismo
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimientoCsv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
 
La realidad
La realidadLa realidad
La realidad
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

apuntes-de-descartes.pdf

  • 1. Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university Apuntes de Descartes Historia de la Filosofía (Bachillerato (España)) Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university Apuntes de Descartes Historia de la Filosofía (Bachillerato (España)) Downloaded by ines blasco (inesenglisheoi@gmail.com) lOMoARcPSD|12050317
  • 2. APUNTES SOBRE DESCARTES: RESUMEN DE LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL PENSAMIENTO DE RENÉ DESCARTES 1. BIOGRAFÍA Y ÉPOCA René Descartes (1596-1650) nació en Francia y estudió filosofía, medicina y derecho. Vivió en una época importante en varios aspectos: En el campo político, el siglo XVII fue una época de absolutismo político, con Europa liderada por Francia, Inglaterra y España de manos de la burguesía. En el campo científico, la ciencia ésta estaba naciendo (Bacon, Galileo) con un nuevo método científico basado en las matemáticas como lenguaje del mundo, gracias a la recuperación de los textos de Platón desaparecidos hacía 15 siglos. Como aportación importante, Descartes inventa los ejes cartesianos. En el campo filosófico, se dieron 2 movimientos: Racionalismo [Descartes,Spinoza,Leibniz]: La razón es capaz de producir conocimientos innatos por sí sola, no procedentes de la experiencia. Se basa en el método deductivo. Empirismo [Locke,Hume]: Los conocimientos provienen de la experiencia, la razón no produce nada. Se basa en el método inductivo. 2. OBRA La obra de Descartes se caracteriza porque su pensamiento no cambia, sólo lo depura cada vez más. Destacan el “Tratado del mundo”, el “Tratado del hombre”, y sobre todo, las “Meditaciones metafísicas”, en cuyo prólogo publicó el “El Discurso del método”. 3. PENSAMIENTO 3.1. METAFÍSICA Ante la falta de fundamento científico del momento, Descartes comienza su pensamiento planteándose el proyecto de unificar las ciencias en lo que él representa como un árbol jerarquizado, cuyas raíces firmes y seguras serían la metafísica (filosofía), el tronco la física, y la extensión de las ramas el resto de ciencias. Coincide por tanto con el objetivo del Círculo de Viena, aunque estos autores preferirán la física como camino principal. 3.2. MÉTODO DE LA DUDA Para construir ese árbol imaginario, comienza buscando en la metafísica un punto de apoyo firme y seguro, una verdad absoluta en la que pueda basarse para continuar ascendiendo. Para ello, idea un método que le sirva de guía: el método de la duda o de la evidencia. Consta de 4 reglas: -R. de la Evidencia: Aceptar como verdadero solamente lo evidente (intuitivo). Todo lo evidente ha de poseer 2 características: Claridad y Distinción. -R. del Análisis: Dividir los problemas en partes simples, no abordarlos de forma compleja. -R. de la Síntesis: Una vez analizadas las partes sencillas, recomponer el problema complejo y confirmar o no su validez. -R. de la Enumeración: Revisar (enumerar) todos nuestros pasos para asegurarnos de que no nos hemos equivocado. 3.3. PROCESO DE LA DUDA Ya que mantiene como máxima sospechar sobre todo considerándolo falso en un primer momento, en su camino hacia una verdad absoluta atraviesa 3 etapas conocidas como el “proceso de la duda”: Downloaded by ines blasco (inesenglisheoi@gmail.com) lOMoARcPSD|12050317
  • 3. -Duda de los sentidos: Pone en duda la información que nos ofrecen los sentidos, las cualidades de los objetos (ya que son las que vemos que varían), no su existencia. -Duda de los objetos físicos: Pasa a dudar también de la existencia de los cuerpos (incluido el nuestro), basándose en la hipótesis del sueño ya enunciada por Calderón de la Barca en “La vida es sueño”: puede que la vida sea un sueño tan sueño como los que tenemos y creemos ciertos mientras en ellos estamos, pero de cuya falsedad no somos conscientes hasta despertar. -Duda de la razón: Finalmente duda también de nuestra capacidad racional, exponiendo la hipótesis del Genio maligno o Dios engañador: podría existir un ser todopoderoso que nos engañara y se riera de nosotros al ver cómo creemos estar en lo cierto, a la vez que nos impide razonar correctamente. Tras atravesar estas etapas, encuentra una verdad indudable con la que ni el supuesto genio maligno podría estar engañándole: que él es porque piensa [“pienso, luego soy”]. Esta verdad evidente (no deducida) no es refutable ante la posible existencia de un genio maligno, puesto que éste solo podría impedirle que cuanto piensa sea verdadero, pero no que piense (y por lo tanto, sea): A partir de ahora el fundamento del hombre deja de ser Dios para pasar a serlo el hombre (fundamento humano), por lo que acaban las teologías en la ciencia (comienza a morir Dios) y cobran importancia las ciencias humanísticas. 3.4. EXISTENCIA DE DIOS El problema que encuentra Descartes es que si existiera un Dios maligno, ya no podríamos seguir razonando más allá de esta primera verdad recién descubierta (“yo pienso”), ya que todo lo que pensáramos podría ser falso. Por lo tanto, ante la necesidad de poder fiarse de su razón, trata de demostrar la existencia de un Dios Bueno como garantía mediante 3 argumentos basados en la idea innata de perfección (divide las ideas en adventicias [parecen provenir del exterior], facticias [provienen de la imaginación] e innatas [son creadas espontáneamente por la razón]): -Argumento Gnoseológico: (de San Agustín) Nosotros somos imperfectos porque dudamos, pero tenemos la idea de perfección. Por lo tanto, ha tenido que ser puesta en nosotros por un ser sumamente perfecto (para que haya relación causa-efecto): Dios. -Argumento de la Causalidad: (de Tomás de Aquino) Nosotros somos contingentes e imperfectos, ya que tenemos la causa de nuestra existencia en otros de quienes dependemos. Por lo tanto, tiene que haber un primer ser necesario que no dependa de otro, que sea causa de sí mismo para comenzar la cadena: Dios. -Argumento Ontológico: (de San Anselmo) La esencia de Dios implica su existencia, ya que el concepto “Dios” implica perfección, y entre las características de la perfección se encuentra la existencia. Una vez demostrada la existencia de un Dios, le queda demostrar su bondad. Para ello equipara la verdad a la perfección, y la mentira a la imperfección: como Dios es perfecto, tiene que decir la verdad, por lo que es Bueno. Esto le permite rehacer el camino recorrido en el proceso de la duda, ya que tras demostrar la existencia de un Dios bueno, puede fiarse de su razón, al igual que puede fiarse de los objetos físicos, e incluso de algunas cualidades de éstos. Al igual que Galileo, distingue 2 tipos: Cualidades Primarias: Requieren 2 sentidos o más. Podemos fiarnos de ellas porque un sentido puede corregir al otro si la información que aporta es falsa. Cualidades Secundarias: Sólo requieren 1 sentido. Por lo tanto no podemos fiarnos de ellas. Y finalmente, afirma que el mundo está compuesto por 3 sustancias, a cada una de las cuales asigna un atributo: a Dios, la Infinitud, ya que no tiene ningún límite; al Alma, el Pensamiento, ya que no deja de producir ideas; y al Cuerpo, la Extensión, ya que es tridimensional y ocupa un volumen. Downloaded by ines blasco (inesenglisheoi@gmail.com) lOMoARcPSD|12050317
  • 4. 3.5. FÍSICA Influenciado por Galileo, Descartes cree que en el mundo material sólo importan 2 cosas: de qué materia está compuesto el universo (materia indefinida), y el movimiento que le ha sido asignado (enuncia 3 leyes casi enunciadas previamente por Galileo). Pero lo más destacable de su obra física es su concepción mecanicista del mundo: trata al Universo como una gran máquina, formada por materia compacta que lo ocupa todo (lo que llamamos vacío es en realidad éter) y que forma torbellinos que pegan unos con otros. A su vez, dice que los cometas no son más que trozos de materia que han salido despedidos de un torbellino debido a la fuerza centrífuga y que son absorbidos por otro. Por último, afirma que los cuerpos son artefactos, entre los que distingue: los animales [sin sentimientos ni libertad] y los humanos [con sentimientos y libres]. 3.6. ANTROPOLOGÍA Como partidario del dualismo, Descartes separa al hombre en 2 partes (cuerpo y alma) heterogéneas. Al cuerpo le atribuye todas las características explicadas en su concepción mecanicista de la física, y al alma le asigna 2 facultades: -Entendimiento: capacidad para comprender. -Voluntad: capacidad moral para querer una cosa más que otra. Esta última es la que le diferencia del resto de los animales, ya que es libre (puede elegir) y se le pueden pedir responsabilidades. Caracteriza a esta moral que poseemos como privada y conservadora, y enuncia 4 mínimos éticos que nos ayuden a elegir correctamente a la hora de tomar decisiones: Acatar las leyes y costumbres vigentes y seguir las opiniones más moderadas. Ser firme y decidido al actuar. No desear nada que no se pueda alcanzar. Intentar cultivar la razón De esta separación entre cuerpo y alma, le surge el problema de comunicación de las sustancias: de las 3 sustancias que hay (Dios, cuerpo, alma), el ser humano tiene cuerpo y alma. Pero, ¿cómo pueden comunicarse dos partes consideradas independientes pero aparentemente juntas? A este problema intentan responder Descartes y otros 2 autores: Malebranche y Leibniz: Descartes: Apela a la ignorancia, ya que le atribuye esta función comunicadora a la glándula pineal del cuerpo, cuya verdadera función se desconocía entonces en el campo de la medicina. Malebranche: Apela a la intervención divina (teoría ocasionalista), alegando que Dios es el conector que mueve nuestro cuerpo cuando nosotros pensamos en hacerlo. Leibniz: Apela a la hetereogenidad (teoría de la armonía preestablecida), atribuyéndole a Dios la función de “relojero” que ha sincronizado nuestro alma y nuestro cuerpo para que coincidan nuestros deseos de movimiento con los efectuados por el cuerpo. Esto no resta libertad al hombre, puesto que no implica un destino escrito, sino un Dios que nos conoce tan bien que predice lo que vamos a querer hacer. Downloaded by ines blasco (inesenglisheoi@gmail.com) lOMoARcPSD|12050317