SlideShare una empresa de Scribd logo
SINTESIS DEL PENSAMIENTO DE TOMAS DE AQUINO.Santo Tomás (siglo XIII)es el teólogo más importante
del cristianismo y uno de los principales filósofos escolásticos. Se conoce como escolástica a la reflexión filosófica
centrada en la relación entre razón y fe, entre filosofía y teología. La escolástica se desarrolla a lo largo de la Baja
Edad Media (siglos XIII y XIV) en las primeras universidades. Entre sus representantes destacan Anselmo de
Canterbury y Tomás de Aquino. La escolástica se inspiró principalmente en Aristóteles, cuyas obras se tradujeron al
latín en el siglo XIII. El pensamiento de Aristóteles provocó fascinación y temor en Occidente: algunas de las tesis
aristotélicas se oponían a los dogmas religiosos cristianos. Empieza así la discusión en torno al problema de la
compatibilidad entre el pensamiento aristotélico y la fe cristiana. El aristotelismo sufrió condenas y prohibiciones.
Tomás, junto con Alberto Magno, defiende el aristotelismo frente al agustinismo,defendido éste por San
Buenaventura, entre otros. Estas polémicas tuvieron su centro, sobre todo, en la Universidad de París, donde Santo
Tomás, doctor en teología, era profesor. La importancia de Santo Tomás estriba en su capacidad de recoger la
herencia filosófica aristotélica e incorporarla al cristianismo: estableció la relación entre razón y fe, desarrolló una
metafísica y una ética basada en Aristóteles, pero compatibles con la fe cristiana.
Una de las obras más importantes de Santo Tomás es la “Suma de teología”. LA RELACIÓN ENTRE RAZÓN Y
FE:Tomás estudió la relación entre filosofía y teología. Distingue entre teología natural (parte de la filosofía que se
ocupa de cuestiones teológicas, como la existencia de Dios) y teología dogmática (que estudia el mensaje revelado
en la Biblia). ¿Cuáles son las características de la relación entre razón y fe?:
•Son autónomas e independientes entre sí: la razón aplica principios lógicos a lo que
percibimos por medio de los sentidos, así la filosofía se ocupa de las verdades naturales. La fe se ocupa de las
verdades reveladas en la Biblia, así la teología se ocupa de las verdades sobrenaturales.
•Pero razón y fe son complementarias: no puede haber contradicciones entre las
afirmaciones de la teología natural y la teología dogmática. Si nuestra razón ha hecho sus deducciones
correctamente, la filosofía no contradice a la revelación. Es decir, el razonamiento filosófico es erróneo si contradice
los dogmas de la fe. •La razón, la filosofía, sirve de instrumento a la teología para hacer
comprensibles algunos artículos de fe: le sirve de preámbulo. Mediante razón podemos, por ejemplo, llegar a
demostrar la existencia de Dios. Sin embargo, añade Santo Tomás, la razón no es capaz de hacernos comprender
todos los misterios de la religión, como por ejemplo el misterio de la Trinidad. Hay verdades últimas de la teología
que son inalcanzables para la filosofía. LA CUESTIÓN DEDIOS.
•Santo Tomás distingue entredos tipos de verdades: verdades de evidencia
en sí y para nosotros (“verdad de evidencia inmediata”) y verdades de evidencia en sí, pero no para nosotros.
Santo Tomás se plantea: ¿a cuál de los dos tipos corresponde la existencia de Dios? Considera que la existencia de
Dios es una verdad evidente en sí, pero no para nosotros, y por lo tanto necesita ser demostrada. ¿Cómo llega a
esta conclusión? Refutando tres argumentos que defendían que la existencia de Dios es una verdad de evidencia
inmediata: en primer lugar, refuta el argumento de San Juan Damasceno, que defiende que la existencia de Dios es
una verdad innata en el ser humano. Santo Tomás dice que sí es cierto que tenemos un cierto conocimiento confuso
de que Dios existe, en el sentido de que consideramos que los seres humanos tendemos hacia un fin, la felicidad, e
identificamos esa felicidad con Dios:creemos que Dios existe, en tanto que se identifica con esa felicidad a la que
tendemos. Al ser un conocimiento un poco confuso, es necesario demostrarla existencia de Dios.En segundo lugar,
refuta el argumento de San Anselmo, diciendo que no todo el mundo tiene la misma definición de Dios, y que San
Anselmo confunde el plano del pensamiento con el plano de la realidad extramental. Así que hay que demostrar la
existencia de Dios. En tercer lugar, Santo Tomás acepta que existe la verdad (los escépticos se contradicen al
afirmar que la verdad no existe, puesto que defienden que esto mismo ya es una verdad), pero entiende que no
está tan claro que exista una verdad suprema (en el Evangelio de San Juan, Dios dice de sí mismo que El es el
camino, la verdad y la vida). Por lo tanto, Santo Tomás concluye que hay que demostrar la existencia de Dios.
•¿Cómo demuestra la existencia de Dios? por medio de las vías. Todas ellas tienen
la misma estructura: se parte de una evidencia procedente de los sentidos; se aplica un principio metafísico
aceptado; si se niega la existencia de Dios y se aplica dicho principio metafísico se llega a conclusiones absurdas; se
llega a la conclusión de que Dios existe. Las cinco vías son las siguientes: (observamos la influencia de Aristóteles en
ellas)–Vía del movimiento: las cosas están en movimiento y todo lo que se mueve necesita de un motor que lo
ponga en marcha. Este motor a su vez ha sido puesto en movimiento por otro motor. No puede haber una secuencia
infinita de motores, así que necesariamente tiene que haber un primer motor inmóvil (como dice Aristóteles) que es
Dios. –Vía de la causa eficiente: todos los seres existentes tienen una causa eficiente que los ha creado. Nada puede
generarse a sí mismo, siempre se requiere de una causa externa. No puede haber una secuencia infinita de causas,
así que tiene que haber una primera causa no causada, que Es Dios. -Vía
del ser necesario: todo lo que nos rodea es contingente (existe y muere). Los seres contingentes proceden de otros
seres contingentes, pero no tiene sentido pensar que hay una cadena infinita de generaciones. El cosmos en su
totalidadtuvo que tener un origen, pero no pudo surgir de la nada, porque de la nada, nada puede salir, así que es
necesaria una divinidad creadora que existe desde la eternidad. Ese ser necesario es Dios. -Vía del ser supremo:
todas las personas son capaces de calificar acciones como mejores o peores, en tanto que existe un bien supremo
con respecto al cual se puede juzgar todo lo demás. Ese bien supremo es Dios. –Vía del gobierno
del mundo: en el mundo todo lo que acontece tiende a un fin. Dado que los objetos naturales irracionales tienden a
un fin, ese fin ha tenido que ser impreso por una mente superior divina. •El conocimiento de la esencia de
Dios:Santo Tomás ha demostrado la existencia de Dios. Con respecto a la esencia de Dios sostiene que sólo
podemos alcanzar un conocimiento analógico, basado en la semejanza o analogía de las criaturas con Dios.Es un
conocimiento indirecto acerca de qué y cómo es Dios, que obtenemos a partir del estudio de los seres creados.
Existen dos vías para acercarnos al conocimiento de la esencia de Dios: la primera es la vía afirmativa o de la
eminencia (cuando decimos algo de Dios, lo decimos en grado eminente, como por ejemplo, “Dios es la verdad
suprema”, “Dios es la bondad suprema”, etc.) La segunda es la vía negativa: podemos alcanzar alguna noción sobre
la esencia de Dios mediante el conocimiento de lo que no es. Por ejemplo, podemos decir: “Dios es no finito, no
mutable, no imperfecto, etc. En Dios la esencia y la existencia se identifican porque Dios es acto puro. •En
referencia a los conceptos de esencia y existenciahay que aclarar que Santo Tomás considera que Aristóteles no da
una explicación de la existencia. Para Aristóteles, la esencia se corresponde con la forma, y ésta con el acto. Santo
Tomás corrige las teorías de Aristóteles diciendo: hay que distinguir entre esencia y existencia. Cuando nos
preguntamos qué es la cosa ahí estamos preguntando por la esencia de la cosa. Y la esencia se corresponde con la
materia y la forma, y se corresponde también con la potencia. Pero si esa potencialidad, esa esencia, no se lleva al
acto, entonces la cosa no existe. Así, no sólo nos preguntamos qué es la cosa, sino si la cosa existe. Hablamos no sólo
de su esencia, sino de su existencia. La existencia se corresponde con el acto. •Con respecto a la
creaciónSanto Tomás entiende que toda la realidad es contingente y surge a partir del único ser necesario, Dios. Las
criaturas no podrían existir si Dios no las hubiese creado, pero Dios podría existir igualmente sin el mundo. ¿Por qué
ha creado entonces Dios el mundo? Para difundir su infinita bondad. ANTROPOLOGÍA:Santo Tomás recoge la
teoría hilemórfica de Aristóteles: el ser humano es una unidad sustancial compuesta por una materia y una forma. La
forma se corresponde con el alma. Existen tres tipos de alma: racional (propia de los seres humanos), sensitiva
(propia de los animales) y vegetativa (propia de las plantas). Santo Tomás defiende que el alma es inmortal, en
concreto la parte del alma racional llamada entendimiento agente, que es capaz de realizar abstracciones.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: La filosofía de Tomás de Aquino parte siempre de un dato
sensible. Esto le lleva a rechazar la existencia de ideas innatas en la mente. Distingue dos tipos de conocimiento: en
primer lugar, el conocimiento sensible (el ser humano capta la realidad por medio de los sentidos y posteriormente
con la imaginación se crea una imagen de la realidad en la mente). En segundo lugar, el conocimiento abstracto: el
entendimiento ejecuta dos operaciones, la abstracción (realizada por el entendimiento agente, que toma aspectos
comunes a una diversidad de objetos) y la formación de conceptos universales a partir de la información obtenida
por el entendimiento agente. Esta última operación es llevada a cabo por el entendimiento pasivo.
A Dios no le podemos conocer por medio de los sentidos. El conocimiento de Dios es indirecto. ETICA Y LEY
NATURAL: Tomás de Aquino defiende una ética eudemonista, como Aristóteles, y entiende también que todos los
seres naturales tienden a un fin. En los seres humanos ese fin es la felicidad, equivalente a alcanzar la perfección o
excelencia. La felicidad es virtud, por lo tanto. Hay dos tipos de virtudes: teóricas y éticas. Estas virtudes son las vías
para alcanzar la felicidad: en el plano de las virtudes teóricas la felicidad se alcanza por medio de la contemplación
beatífica de Dios; en el plano delas virtudes morales, Santo Tomás afirma que otra forma de acercarse a Dios es
adquirir el hábito de escoger siempre las acciones buenas, mediante la razón. •La ley
natural: la razón, cuando reflexiona con respecto a un asunto moral, descubre en su interior unos principios morales
básicos impresos en su naturaleza. Se trata de la ley natural, cuyo origen es Dios. Es una ley universal, eterna e
inmutable. •La
ley positiva: las leyes que establecen las comunidades humanas para organizar la sociedad y que conforman el
derecho son las leyes positivas. Estas deben inspirarse en la ley natural y no son legítimas si la contradicen. La
corriente de pensamiento que defiende que existen unas leyes naturales se conoce como iusnaturalismo, y ha sido
muy influyente en la historia, por ejemplo en la defensa de la existencia de los Derechos Humanos.
POLÍTICA. Santo Tomás, como
Aristóteles, defiende que el hombre es un ser social, pero añade que tiene un fin trascendente a la vez. Esta
condición del hombre se refleja en la organización social, que gira en torno al poder terrenal y al sobrenatural. El
Estado y la Iglesia deben ser instituciones independientes y autónomas. Pero en último término el poder temporal
debe estar subordinado a la religión, puesto que su finalidad es promover el cumplimiento de la ley natural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofíaDiapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
El cristianismo y la psicologia
El cristianismo y la psicologiaEl cristianismo y la psicologia
El cristianismo y la psicologia
Neptali Garcia Flores
 
Filosofía helenística
Filosofía helenísticaFilosofía helenística
Filosofía helenística
Ministerio de Educación
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
sipota
 
Metafísica y ontología
Metafísica y ontologíaMetafísica y ontología
Metafísica y ontología
Wilbert Tapia
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
minervagigia
 
CONCEPTO BASICOS DE PSICOLOGÍA
CONCEPTO BASICOS DE PSICOLOGÍACONCEPTO BASICOS DE PSICOLOGÍA
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógico
Apariciochanca
 
Pirron De Elis
Pirron De ElisPirron De Elis
Pirron De Elis
victor931009
 
Preguntas fundamentales de la Filosofia
Preguntas fundamentales de la FilosofiaPreguntas fundamentales de la Filosofia
Preguntas fundamentales de la Filosofia
oari9
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
yulditozh
 
Escepticismo
EscepticismoEscepticismo
Escepticismo
Diffusor Fidei
 
Diferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupoDiferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupo
Sorayda Helida Quispe Mogrovejo
 
Kant antropologia y demás
Kant antropologia y demásKant antropologia y demás
Kant antropologia y demás
Alfonso Alcalde-Diosdado
 
Tema 9 david hume
Tema 9 david humeTema 9 david hume
Tema 9 david hume
filosofboig
 
Los escépticos
Los escépticosLos escépticos
Los escépticos
Maria
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
minervagigia
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
Felipe Marquez
 
¿Dios Existe? (Ensayo)
¿Dios Existe? (Ensayo)¿Dios Existe? (Ensayo)
¿Dios Existe? (Ensayo)
Carolina Escobar
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
arme
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofíaDiapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofía
 
El cristianismo y la psicologia
El cristianismo y la psicologiaEl cristianismo y la psicologia
El cristianismo y la psicologia
 
Filosofía helenística
Filosofía helenísticaFilosofía helenística
Filosofía helenística
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Metafísica y ontología
Metafísica y ontologíaMetafísica y ontología
Metafísica y ontología
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
 
CONCEPTO BASICOS DE PSICOLOGÍA
CONCEPTO BASICOS DE PSICOLOGÍACONCEPTO BASICOS DE PSICOLOGÍA
CONCEPTO BASICOS DE PSICOLOGÍA
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógico
 
Pirron De Elis
Pirron De ElisPirron De Elis
Pirron De Elis
 
Preguntas fundamentales de la Filosofia
Preguntas fundamentales de la FilosofiaPreguntas fundamentales de la Filosofia
Preguntas fundamentales de la Filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Escepticismo
EscepticismoEscepticismo
Escepticismo
 
Diferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupoDiferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupo
 
Kant antropologia y demás
Kant antropologia y demásKant antropologia y demás
Kant antropologia y demás
 
Tema 9 david hume
Tema 9 david humeTema 9 david hume
Tema 9 david hume
 
Los escépticos
Los escépticosLos escépticos
Los escépticos
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 
¿Dios Existe? (Ensayo)
¿Dios Existe? (Ensayo)¿Dios Existe? (Ensayo)
¿Dios Existe? (Ensayo)
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 

Destacado

Limpieza y ensamblar una pc (1)
Limpieza y ensamblar una pc (1)Limpieza y ensamblar una pc (1)
Limpieza y ensamblar una pc (1)
SantiagotabaresDim
 
Deber de kpt cotizaciones
Deber de kpt cotizacionesDeber de kpt cotizaciones
Deber de kpt cotizaciones
Mariuxi Cordova
 
La enfermedad de el cabeceo
La enfermedad de el cabeceoLa enfermedad de el cabeceo
La enfermedad de el cabeceo
tonyelgordo1
 
Jano
JanoJano
Power point esther p err o
Power point esther p err oPower point esther p err o
Power point esther p err oprimeraprimera
 
Tiza en mano nº5 a3
Tiza en mano nº5 a3Tiza en mano nº5 a3
Tiza en mano nº5 a3
publicasiempre
 
Caballo de troya v10994604
Caballo de troya v10994604Caballo de troya v10994604
Caballo de troya v10994604
jestovar
 
Deber de computacion vero
Deber de computacion veroDeber de computacion vero
Deber de computacion vero
Diego Velasco
 
Salmos
SalmosSalmos
MdePaladella_UpSocial_ecocolaborativa_oct15
MdePaladella_UpSocial_ecocolaborativa_oct15MdePaladella_UpSocial_ecocolaborativa_oct15
MdePaladella_UpSocial_ecocolaborativa_oct15
UpSocial
 
Problemas con wiris
Problemas con wirisProblemas con wiris
Problemas con wiris
Neto Santillan Gutierrez
 
Anexo ivacuerdo-de-aprendizaje-para-practicasjunio-2014-es
Anexo ivacuerdo-de-aprendizaje-para-practicasjunio-2014-esAnexo ivacuerdo-de-aprendizaje-para-practicasjunio-2014-es
Anexo ivacuerdo-de-aprendizaje-para-practicasjunio-2014-es
oscarpesainz
 
Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO
Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHOProyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO
Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO
oscarpesainz
 
Bullyng sas profesora Hilda Fermin M
Bullyng sas profesora Hilda Fermin MBullyng sas profesora Hilda Fermin M
Bullyng sas profesora Hilda Fermin M
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Linda power point
Linda power pointLinda power point
Linda power point
lindarojas95
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
ElizabetCasti
 
Trabajo de informática practica
Trabajo de informática practicaTrabajo de informática practica
Trabajo de informática practica
Keivin Gomez
 
Redes sociales como entorno educativo
Redes sociales como entorno educativoRedes sociales como entorno educativo
Redes sociales como entorno educativo
Alexisbombom
 
Cristina cabrera
Cristina cabreraCristina cabrera
Cristina cabrera
083776997
 
Samira mola mas que alba oleeeeeeeeeeeeee
Samira mola mas que alba oleeeeeeeeeeeeeeSamira mola mas que alba oleeeeeeeeeeeeee
Samira mola mas que alba oleeeeeeeeeeeeee
samiramommyyusifchambas
 

Destacado (20)

Limpieza y ensamblar una pc (1)
Limpieza y ensamblar una pc (1)Limpieza y ensamblar una pc (1)
Limpieza y ensamblar una pc (1)
 
Deber de kpt cotizaciones
Deber de kpt cotizacionesDeber de kpt cotizaciones
Deber de kpt cotizaciones
 
La enfermedad de el cabeceo
La enfermedad de el cabeceoLa enfermedad de el cabeceo
La enfermedad de el cabeceo
 
Jano
JanoJano
Jano
 
Power point esther p err o
Power point esther p err oPower point esther p err o
Power point esther p err o
 
Tiza en mano nº5 a3
Tiza en mano nº5 a3Tiza en mano nº5 a3
Tiza en mano nº5 a3
 
Caballo de troya v10994604
Caballo de troya v10994604Caballo de troya v10994604
Caballo de troya v10994604
 
Deber de computacion vero
Deber de computacion veroDeber de computacion vero
Deber de computacion vero
 
Salmos
SalmosSalmos
Salmos
 
MdePaladella_UpSocial_ecocolaborativa_oct15
MdePaladella_UpSocial_ecocolaborativa_oct15MdePaladella_UpSocial_ecocolaborativa_oct15
MdePaladella_UpSocial_ecocolaborativa_oct15
 
Problemas con wiris
Problemas con wirisProblemas con wiris
Problemas con wiris
 
Anexo ivacuerdo-de-aprendizaje-para-practicasjunio-2014-es
Anexo ivacuerdo-de-aprendizaje-para-practicasjunio-2014-esAnexo ivacuerdo-de-aprendizaje-para-practicasjunio-2014-es
Anexo ivacuerdo-de-aprendizaje-para-practicasjunio-2014-es
 
Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO
Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHOProyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO
Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO
 
Bullyng sas profesora Hilda Fermin M
Bullyng sas profesora Hilda Fermin MBullyng sas profesora Hilda Fermin M
Bullyng sas profesora Hilda Fermin M
 
Linda power point
Linda power pointLinda power point
Linda power point
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Trabajo de informática practica
Trabajo de informática practicaTrabajo de informática practica
Trabajo de informática practica
 
Redes sociales como entorno educativo
Redes sociales como entorno educativoRedes sociales como entorno educativo
Redes sociales como entorno educativo
 
Cristina cabrera
Cristina cabreraCristina cabrera
Cristina cabrera
 
Samira mola mas que alba oleeeeeeeeeeeeee
Samira mola mas que alba oleeeeeeeeeeeeeeSamira mola mas que alba oleeeeeeeeeeeeee
Samira mola mas que alba oleeeeeeeeeeeeee
 

Similar a Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino

Sto tomas
Sto tomasSto tomas
Sto tomas
Corazon de Maria
 
Exposicion de filosofia
Exposicion de filosofiaExposicion de filosofia
Exposicion de filosofia
Katty Paola Diaz
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
hanzelzv
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
atenearte
 
Santo Tomás de Aquino filmina sobre su filosofía
Santo Tomás de Aquino filmina sobre su filosofíaSanto Tomás de Aquino filmina sobre su filosofía
Santo Tomás de Aquino filmina sobre su filosofía
FrancoAregall1
 
Santo Tomás filmina sobre su pensamiento
Santo Tomás filmina sobre su pensamientoSanto Tomás filmina sobre su pensamiento
Santo Tomás filmina sobre su pensamiento
FrancoAregall1
 
Santo tomas de aquino
Santo tomas de aquinoSanto tomas de aquino
Santo tomas de aquino
Heriberto Perez
 
Santo Tomás
Santo TomásSanto Tomás
Santo Tomás
romera15
 
La realidad
La realidadLa realidad
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
minervagigia
 
apuntes-de-descartes.pdf
apuntes-de-descartes.pdfapuntes-de-descartes.pdf
apuntes-de-descartes.pdf
ines333875
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
Nombre Apellidos
 
Santo Tomás
Santo TomásSanto Tomás
Santo Tomás
pitonisayreinona
 
Sto Tomas Antropología Filosofica
Sto Tomas Antropología FilosoficaSto Tomas Antropología Filosofica
Sto Tomas Antropología Filosofica
Alejandra Curin R
 
Tomás de Aquino - Guillermo de Ockam
Tomás de Aquino - Guillermo de OckamTomás de Aquino - Guillermo de Ockam
Tomás de Aquino - Guillermo de Ockam
Bernardo Rodríguez Caballero
 
Filosofia edad media
Filosofia edad mediaFilosofia edad media
Filosofia edad media
juanquiciber
 
Filosofia edad media
Filosofia edad mediaFilosofia edad media
Filosofia edad media
juanquiciber
 
Esquemas historia de la filosofía 2014 2015 (2)
Esquemas historia de la filosofía 2014 2015 (2)Esquemas historia de la filosofía 2014 2015 (2)
Esquemas historia de la filosofía 2014 2015 (2)
Jesús González Fisac
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
Soemi Blas Mtz
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
Soemi Blas Mtz
 

Similar a Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino (20)

Sto tomas
Sto tomasSto tomas
Sto tomas
 
Exposicion de filosofia
Exposicion de filosofiaExposicion de filosofia
Exposicion de filosofia
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
 
Santo Tomás de Aquino filmina sobre su filosofía
Santo Tomás de Aquino filmina sobre su filosofíaSanto Tomás de Aquino filmina sobre su filosofía
Santo Tomás de Aquino filmina sobre su filosofía
 
Santo Tomás filmina sobre su pensamiento
Santo Tomás filmina sobre su pensamientoSanto Tomás filmina sobre su pensamiento
Santo Tomás filmina sobre su pensamiento
 
Santo tomas de aquino
Santo tomas de aquinoSanto tomas de aquino
Santo tomas de aquino
 
Santo Tomás
Santo TomásSanto Tomás
Santo Tomás
 
La realidad
La realidadLa realidad
La realidad
 
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
 
apuntes-de-descartes.pdf
apuntes-de-descartes.pdfapuntes-de-descartes.pdf
apuntes-de-descartes.pdf
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
 
Santo Tomás
Santo TomásSanto Tomás
Santo Tomás
 
Sto Tomas Antropología Filosofica
Sto Tomas Antropología FilosoficaSto Tomas Antropología Filosofica
Sto Tomas Antropología Filosofica
 
Tomás de Aquino - Guillermo de Ockam
Tomás de Aquino - Guillermo de OckamTomás de Aquino - Guillermo de Ockam
Tomás de Aquino - Guillermo de Ockam
 
Filosofia edad media
Filosofia edad mediaFilosofia edad media
Filosofia edad media
 
Filosofia edad media
Filosofia edad mediaFilosofia edad media
Filosofia edad media
 
Esquemas historia de la filosofía 2014 2015 (2)
Esquemas historia de la filosofía 2014 2015 (2)Esquemas historia de la filosofía 2014 2015 (2)
Esquemas historia de la filosofía 2014 2015 (2)
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
 

Más de E Cabanero

Sintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
Sintesis del pensamiento de Ortega y GassetSintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
Sintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
E Cabanero
 
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
E Cabanero
 
Sintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de PlatónSintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de Platón
E Cabanero
 
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de NietzscheSintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
E Cabanero
 
Sintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David HumeSintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David Hume
E Cabanero
 
Sintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de MarxSintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de Marx
E Cabanero
 
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesSintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
E Cabanero
 
Síntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de RousseauSíntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de Rousseau
E Cabanero
 
Síntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San AgustínSíntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San Agustín
E Cabanero
 
Síntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kantSíntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kant
E Cabanero
 
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
E Cabanero
 

Más de E Cabanero (11)

Sintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
Sintesis del pensamiento de Ortega y GassetSintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
Sintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
 
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
 
Sintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de PlatónSintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de Platón
 
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de NietzscheSintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
 
Sintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David HumeSintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David Hume
 
Sintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de MarxSintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de Marx
 
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesSintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
 
Síntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de RousseauSíntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de Rousseau
 
Síntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San AgustínSíntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San Agustín
 
Síntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kantSíntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kant
 
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino

  • 1. SINTESIS DEL PENSAMIENTO DE TOMAS DE AQUINO.Santo Tomás (siglo XIII)es el teólogo más importante del cristianismo y uno de los principales filósofos escolásticos. Se conoce como escolástica a la reflexión filosófica centrada en la relación entre razón y fe, entre filosofía y teología. La escolástica se desarrolla a lo largo de la Baja Edad Media (siglos XIII y XIV) en las primeras universidades. Entre sus representantes destacan Anselmo de Canterbury y Tomás de Aquino. La escolástica se inspiró principalmente en Aristóteles, cuyas obras se tradujeron al latín en el siglo XIII. El pensamiento de Aristóteles provocó fascinación y temor en Occidente: algunas de las tesis aristotélicas se oponían a los dogmas religiosos cristianos. Empieza así la discusión en torno al problema de la compatibilidad entre el pensamiento aristotélico y la fe cristiana. El aristotelismo sufrió condenas y prohibiciones. Tomás, junto con Alberto Magno, defiende el aristotelismo frente al agustinismo,defendido éste por San Buenaventura, entre otros. Estas polémicas tuvieron su centro, sobre todo, en la Universidad de París, donde Santo Tomás, doctor en teología, era profesor. La importancia de Santo Tomás estriba en su capacidad de recoger la herencia filosófica aristotélica e incorporarla al cristianismo: estableció la relación entre razón y fe, desarrolló una metafísica y una ética basada en Aristóteles, pero compatibles con la fe cristiana. Una de las obras más importantes de Santo Tomás es la “Suma de teología”. LA RELACIÓN ENTRE RAZÓN Y FE:Tomás estudió la relación entre filosofía y teología. Distingue entre teología natural (parte de la filosofía que se ocupa de cuestiones teológicas, como la existencia de Dios) y teología dogmática (que estudia el mensaje revelado en la Biblia). ¿Cuáles son las características de la relación entre razón y fe?: •Son autónomas e independientes entre sí: la razón aplica principios lógicos a lo que percibimos por medio de los sentidos, así la filosofía se ocupa de las verdades naturales. La fe se ocupa de las verdades reveladas en la Biblia, así la teología se ocupa de las verdades sobrenaturales. •Pero razón y fe son complementarias: no puede haber contradicciones entre las afirmaciones de la teología natural y la teología dogmática. Si nuestra razón ha hecho sus deducciones correctamente, la filosofía no contradice a la revelación. Es decir, el razonamiento filosófico es erróneo si contradice los dogmas de la fe. •La razón, la filosofía, sirve de instrumento a la teología para hacer comprensibles algunos artículos de fe: le sirve de preámbulo. Mediante razón podemos, por ejemplo, llegar a demostrar la existencia de Dios. Sin embargo, añade Santo Tomás, la razón no es capaz de hacernos comprender todos los misterios de la religión, como por ejemplo el misterio de la Trinidad. Hay verdades últimas de la teología que son inalcanzables para la filosofía. LA CUESTIÓN DEDIOS. •Santo Tomás distingue entredos tipos de verdades: verdades de evidencia en sí y para nosotros (“verdad de evidencia inmediata”) y verdades de evidencia en sí, pero no para nosotros. Santo Tomás se plantea: ¿a cuál de los dos tipos corresponde la existencia de Dios? Considera que la existencia de Dios es una verdad evidente en sí, pero no para nosotros, y por lo tanto necesita ser demostrada. ¿Cómo llega a esta conclusión? Refutando tres argumentos que defendían que la existencia de Dios es una verdad de evidencia inmediata: en primer lugar, refuta el argumento de San Juan Damasceno, que defiende que la existencia de Dios es una verdad innata en el ser humano. Santo Tomás dice que sí es cierto que tenemos un cierto conocimiento confuso de que Dios existe, en el sentido de que consideramos que los seres humanos tendemos hacia un fin, la felicidad, e identificamos esa felicidad con Dios:creemos que Dios existe, en tanto que se identifica con esa felicidad a la que tendemos. Al ser un conocimiento un poco confuso, es necesario demostrarla existencia de Dios.En segundo lugar, refuta el argumento de San Anselmo, diciendo que no todo el mundo tiene la misma definición de Dios, y que San Anselmo confunde el plano del pensamiento con el plano de la realidad extramental. Así que hay que demostrar la existencia de Dios. En tercer lugar, Santo Tomás acepta que existe la verdad (los escépticos se contradicen al afirmar que la verdad no existe, puesto que defienden que esto mismo ya es una verdad), pero entiende que no está tan claro que exista una verdad suprema (en el Evangelio de San Juan, Dios dice de sí mismo que El es el camino, la verdad y la vida). Por lo tanto, Santo Tomás concluye que hay que demostrar la existencia de Dios. •¿Cómo demuestra la existencia de Dios? por medio de las vías. Todas ellas tienen la misma estructura: se parte de una evidencia procedente de los sentidos; se aplica un principio metafísico aceptado; si se niega la existencia de Dios y se aplica dicho principio metafísico se llega a conclusiones absurdas; se llega a la conclusión de que Dios existe. Las cinco vías son las siguientes: (observamos la influencia de Aristóteles en ellas)–Vía del movimiento: las cosas están en movimiento y todo lo que se mueve necesita de un motor que lo
  • 2. ponga en marcha. Este motor a su vez ha sido puesto en movimiento por otro motor. No puede haber una secuencia infinita de motores, así que necesariamente tiene que haber un primer motor inmóvil (como dice Aristóteles) que es Dios. –Vía de la causa eficiente: todos los seres existentes tienen una causa eficiente que los ha creado. Nada puede generarse a sí mismo, siempre se requiere de una causa externa. No puede haber una secuencia infinita de causas, así que tiene que haber una primera causa no causada, que Es Dios. -Vía del ser necesario: todo lo que nos rodea es contingente (existe y muere). Los seres contingentes proceden de otros seres contingentes, pero no tiene sentido pensar que hay una cadena infinita de generaciones. El cosmos en su totalidadtuvo que tener un origen, pero no pudo surgir de la nada, porque de la nada, nada puede salir, así que es necesaria una divinidad creadora que existe desde la eternidad. Ese ser necesario es Dios. -Vía del ser supremo: todas las personas son capaces de calificar acciones como mejores o peores, en tanto que existe un bien supremo con respecto al cual se puede juzgar todo lo demás. Ese bien supremo es Dios. –Vía del gobierno del mundo: en el mundo todo lo que acontece tiende a un fin. Dado que los objetos naturales irracionales tienden a un fin, ese fin ha tenido que ser impreso por una mente superior divina. •El conocimiento de la esencia de Dios:Santo Tomás ha demostrado la existencia de Dios. Con respecto a la esencia de Dios sostiene que sólo podemos alcanzar un conocimiento analógico, basado en la semejanza o analogía de las criaturas con Dios.Es un conocimiento indirecto acerca de qué y cómo es Dios, que obtenemos a partir del estudio de los seres creados. Existen dos vías para acercarnos al conocimiento de la esencia de Dios: la primera es la vía afirmativa o de la eminencia (cuando decimos algo de Dios, lo decimos en grado eminente, como por ejemplo, “Dios es la verdad suprema”, “Dios es la bondad suprema”, etc.) La segunda es la vía negativa: podemos alcanzar alguna noción sobre la esencia de Dios mediante el conocimiento de lo que no es. Por ejemplo, podemos decir: “Dios es no finito, no mutable, no imperfecto, etc. En Dios la esencia y la existencia se identifican porque Dios es acto puro. •En referencia a los conceptos de esencia y existenciahay que aclarar que Santo Tomás considera que Aristóteles no da una explicación de la existencia. Para Aristóteles, la esencia se corresponde con la forma, y ésta con el acto. Santo Tomás corrige las teorías de Aristóteles diciendo: hay que distinguir entre esencia y existencia. Cuando nos preguntamos qué es la cosa ahí estamos preguntando por la esencia de la cosa. Y la esencia se corresponde con la materia y la forma, y se corresponde también con la potencia. Pero si esa potencialidad, esa esencia, no se lleva al acto, entonces la cosa no existe. Así, no sólo nos preguntamos qué es la cosa, sino si la cosa existe. Hablamos no sólo de su esencia, sino de su existencia. La existencia se corresponde con el acto. •Con respecto a la creaciónSanto Tomás entiende que toda la realidad es contingente y surge a partir del único ser necesario, Dios. Las criaturas no podrían existir si Dios no las hubiese creado, pero Dios podría existir igualmente sin el mundo. ¿Por qué ha creado entonces Dios el mundo? Para difundir su infinita bondad. ANTROPOLOGÍA:Santo Tomás recoge la teoría hilemórfica de Aristóteles: el ser humano es una unidad sustancial compuesta por una materia y una forma. La forma se corresponde con el alma. Existen tres tipos de alma: racional (propia de los seres humanos), sensitiva (propia de los animales) y vegetativa (propia de las plantas). Santo Tomás defiende que el alma es inmortal, en concreto la parte del alma racional llamada entendimiento agente, que es capaz de realizar abstracciones. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: La filosofía de Tomás de Aquino parte siempre de un dato sensible. Esto le lleva a rechazar la existencia de ideas innatas en la mente. Distingue dos tipos de conocimiento: en primer lugar, el conocimiento sensible (el ser humano capta la realidad por medio de los sentidos y posteriormente con la imaginación se crea una imagen de la realidad en la mente). En segundo lugar, el conocimiento abstracto: el entendimiento ejecuta dos operaciones, la abstracción (realizada por el entendimiento agente, que toma aspectos comunes a una diversidad de objetos) y la formación de conceptos universales a partir de la información obtenida por el entendimiento agente. Esta última operación es llevada a cabo por el entendimiento pasivo. A Dios no le podemos conocer por medio de los sentidos. El conocimiento de Dios es indirecto. ETICA Y LEY NATURAL: Tomás de Aquino defiende una ética eudemonista, como Aristóteles, y entiende también que todos los seres naturales tienden a un fin. En los seres humanos ese fin es la felicidad, equivalente a alcanzar la perfección o excelencia. La felicidad es virtud, por lo tanto. Hay dos tipos de virtudes: teóricas y éticas. Estas virtudes son las vías para alcanzar la felicidad: en el plano de las virtudes teóricas la felicidad se alcanza por medio de la contemplación beatífica de Dios; en el plano delas virtudes morales, Santo Tomás afirma que otra forma de acercarse a Dios es adquirir el hábito de escoger siempre las acciones buenas, mediante la razón. •La ley
  • 3. natural: la razón, cuando reflexiona con respecto a un asunto moral, descubre en su interior unos principios morales básicos impresos en su naturaleza. Se trata de la ley natural, cuyo origen es Dios. Es una ley universal, eterna e inmutable. •La ley positiva: las leyes que establecen las comunidades humanas para organizar la sociedad y que conforman el derecho son las leyes positivas. Estas deben inspirarse en la ley natural y no son legítimas si la contradicen. La corriente de pensamiento que defiende que existen unas leyes naturales se conoce como iusnaturalismo, y ha sido muy influyente en la historia, por ejemplo en la defensa de la existencia de los Derechos Humanos. POLÍTICA. Santo Tomás, como Aristóteles, defiende que el hombre es un ser social, pero añade que tiene un fin trascendente a la vez. Esta condición del hombre se refleja en la organización social, que gira en torno al poder terrenal y al sobrenatural. El Estado y la Iglesia deben ser instituciones independientes y autónomas. Pero en último término el poder temporal debe estar subordinado a la religión, puesto que su finalidad es promover el cumplimiento de la ley natural.