SlideShare una empresa de Scribd logo
La filosofía
moderna y
el problema epistemológico
Electivo filosofía
(IV medios)
Problemas del conocimiento
Prof. Daniel Sanhueza
“Desde René Descartes (1596 – 1650) hasta Immanuel
Kant, corporativamente – luego sólo en filósofos y
grupos dispersos-, la historia de la filosofía va a ser, en
cierto modo, la historia de una envidia, de la envidia a
la ciencia, por su seguridad matemática. Los
pensadores, admirados ante ese mundo de formas y
relaciones indudables que se multiplican y extienden,
pareciendo incluso descender de su limbo para
enriquecer nuestra posesión de la realidad, sueñan
para salir de rincón pensante para hablar con esa
misma autoridad sobre los temas que de veras nos
interesan a todos en la vida real – el bien, la muerte,
la sociedad, la justicia moral, Dios, etc……”
J. M. Valverde: Vida y muerte de las ideas
Ambiente socio cultural del siglo XVII
Contexto económico – social ( el desarrollo de la burguesía y
el capitalismo mercantilista)
“Es imposible hacer la guerra sin hombres, mantener a los
hombres sin soldada, proveer la soldada sin tributos, imponer
los tributos sin comercio. Por esto, el ejercicio del comercio
que forma gran parte de la acción política, se ha practicado
siempre entre los pueblos que han estado florecientes de
gloria y de poder, y en la actualidad más diligentemente que
nunca por los que persiguen su fuerza y su grandeza. Es
también el medio más corto de enriquecerse y, por medio de
la riqueza, subir al pináculo del honor y de la autoridad. Como
prueba y ejemplo de esto tenemos a la vista a Holanda…”
A. De Montchrestien: “Tratado de economía política”
El contexto ideológico
El siglo XVII se caracteriza por lo
que podríamos llamar la crisis
espiritual, que se manifiesta en el
progreso del espíritu científico y en
la exaltación del valor de la razón
frente a la autoridad de los libros y
los maestros. Hacia la mitad del
siglo va perdiendo fuerza la
creencia en hechicerías y ganando
terreno la mentalidad racionalista
por la influencia del desarrollo
científico y del cartesianismo, que
determinara una nueva explicación
del mundo basada en un nuevo
concepto de razón.
FILOSOFÍA MODERNA
(S. XVII)
RACIONALISMO EMPIRISMO INGLES
El objetivo central de ambos movimientos, es establecer un
nuevo fundamento o cimiento sólido para el desarrollo del
conocimiento, es decir establecer una nueva base para el saber
humano
El RACIONALISMO
El individuo y sus
pensamientos
representan
mayor certeza
Alcanza su mayor
desarrollo en
Francia
Renato Descartes
Manifiesta un fuerte
cuestionamiento hacia
la realidad
externa
El objetivo del idealismo es establecer la verdad de las ideas en
si mismas, en consecuencia es un movimiento que se presenta
claramente subjetivo
Renato Descartes
(1596 – 1690)
Filosofo y científico francés, (La Haye). De
familia acomodada, estudio en el colegio de
los jesuitas La Fleche, en el que se seguía la
filosofía escolástica, junto al cultivo de las
ciencias y en especial de las matemáticas.
Aunque era católico, compartía las ideas de
Galileo condenadas por la iglesia, su obra
tuvo una gran repercusión en la filosofía y
las matemáticas.
La reina Cristina de Suecia, lo llamo a
Estocolmo, para dar clases de filosofía, lugar
donde posteriormente muere.
Entre sus obras destacan “El discurso del
método”(1637) , “las meditaciones
metafísicas”(1641)
Mecanismos mentales del conocimiento racional
La intuición: Es una
especie de “luz
natural” que permite
que la razón capte
inmediatamente ideas
simples sin que haya
posibilidad de duda o
error.
La deducción: Es el
modo de conocimiento
por el que la razón
descubre las
conexiones entre
ideas simples. Es
decir, obtener
verdades a partir de
otras verdades.
Estos son los dos únicos modos de proceder en el
conocimiento que tiene el entendimiento. El
método debe garantizar el recto uso de ambos
Descartes parte de la crítica a la filosofía de su tiempo, en donde
todo era dudoso y objeto de disputas. Admiró la matemática porque
nos presenta verdades que poseen certeza. El Racionalismo cree que
la matemática es un saber modélico, e intentará renovar la filosofía
imitando las características de su método: simplicidad de los
principios, deducción y certezas. La crisis de la filosofía no le afecta
únicamente a ella pues como las restantes ciencias toman sus
principios de la filosofía (todo el saber humano forma un sistema
unitario y es como un árbol del que las raíces son la metafísica),
resultan también dudosas. Por ello, el objetivo del método y la duda
de Descartes será sanear las raíces del árbol del saber y no admitir
ninguna opinión como verdadera sin antes ajustarla a lo que exige la
razón. Los modos de conocimiento con los que podremos alcanzar el
saber estricto son consecuencia de la experiencia intelectual: la
intuición, acto intelectual, simple y evidente, es la base del
conocimiento; y la deducción, movimiento de la mente que consiste
en la captación de una verdad por seguirse de otra cosa conocida
con certeza. El método es un conjunto de reglas ciertas y fáciles con
las que llegar al conocimiento; la más importante es la regla de la
evidencia: admitir como verdadero sólo aquello que se conozca con
evidencia, con claridad y distinción; esta regla da lugar al llamado
criterio de verdad.
Aplicación de las reglas del método cartesiano
(Vamos a aplicar las reglas del método cartesiano a la resolución
del siguiente problema: ¿Es cierto que 2+2 = 3+1 ?
1.- EVIDENCIA: 2+2 = 4 ; 3+1=4
Son proposiciones evidentes porque se intuyen de
forma clara y distinta
2.- ANÁLISIS: ¿ 2+2 = 3+1?
Hay que dividir el problema en sus partes mas simples:
2+2 y 3+1
3.- SÍNTESIS: Si es evidente que 2+2=4 y 3+1=4, entonces
2+2= 3+1 Construcción de una cadena deductiva
4.- REVISIÓN general de todo el proceso por si
se han cometido errores.
LA DUDA METÓDICA :
Renato Descartes va a iniciar un cuestionamiento hacia todo el
conocimiento que hasta ese momento había adquirido, este es el punto
de partida de la duda metódica. Duda que va a tener un camino
ascendente, hasta llegar a su primera gran certeza y
principio de toda su filosofía
LAS MEDITACIONES METAFISICAS
Duda metódica Tres grandes momentos
1.- SENTIDOS: duda sobre
la veracidad de la percepción
del mundo
2.- EXISTENCIA DE LA REALIDAD:
por la indistinción entre los
estados de vigilia y los de sueño
3.- CAPACIDAD DEL ENTENDIMIENTO:
(hipótesis del genio maligno)
“COGITO ERGO SUM”
Con el término “COGITO” no se expresa
sólo el pensar, sino toda actividad
interna del sujeto (sentir, dudar, pensar,
amar, odiar, imaginar...)
Con la deducción del “COGITO” (Sujeto que
Piensa) se inaugura la filosofía moderna,
con su GIRO EPISTEMOLÓGICO.
EL PROBLEMA DE LA REALIDAD
“COGITO ERGO SUM” SOLIPSISMO
INCAPACIDAD DE PROBAR LA REALIDAD
EXTERNA
Descartes sabe de su existencia, que es un ser pensante y que tiene
pensamientos (que imagina, juzga, quiere, duda, siente,…), pero nada
más; ignora si tiene cuerpo, si existe la totalidad del mundo que antes
de la duda creía existente y si existen otros seres humanos; en este
momento de la duda está solo y “ha perdido el mundo”. Para
"recuperar" el mundo y a las demás subjetividades, sólo le cabe
mostrar que en él hay algo que remite necesariamente a otra cosa
distinta de él mismo. Para esta tarea realiza un análisis de lo que
encuentra en su interior, de las ideas. Las ideas son como imágenes de
las cosas, son todo lo que está en la conciencia: sensaciones, actos de
memoria, de imaginación, de pensamiento, de sentimiento...
Se clasifican en adventicias (las que
parecen provenir de nuestra
experiencia externa), facticias
(construidas por la mente) e innatas
(las posee el pensamiento en sí
mismo, y no pueden entenderse como
proviniendo del mundo exterior ni
como siendo construidas por la
imaginación); la más importante idea
innata es la idea de Infinito o Dios.
La búsqueda del conocimiento cierto
Las ideas:
Son representaciones en la mente humana de lo que se
fuera de ella (Contenidos de la mente que se refieren a
cosas, que son imágenes o representaciones de las mismas )
Origen de las ideas:
INNATAS
(Verdaderas)
Razón
ADVENTICIAS
(Poco fiables)
Experiencia
FACTICIAS
(Erróneas)
Imaginación
Descartes piensa que es más fácil probar que
hay algo distinto a él mismo demostrando que
existe Dios que demostrando que existe el
mundo físico, y para ello ofrece varios
argumentos. La idea de un ser perfecto: la idea
de Dios es la más perfecta pues es la idea de la
sustancia más perfecta y reúne las ideas de
todas las perfecciones en las que podamos
pensar, pero la idea de perfección absoluta no se
puede explicar a partir de nuestras facultades,
luego debe estar en nuestra mente porque un ser
más perfecto que nosotros nos la ha puesto;
debe ser innata, y ese ser es Dios. La
imperfección y dependencia de mi ser: me doy
cuenta de mi limitación pues veo que soy
ignorante; tampoco puede ocurrir que dependa
de algo menos perfecto que Dios pues en la
causa debe haber tanta realidad como en el
efecto y si soy un ser pensante sólo un ser
pensante puede haberme creado; si ese ser
pensante no es la causa de sí mismo, entonces
otro debe haberlo creado, y lo mismo con este
segundo... pero la serie no puede ser infinita,
luego Dios existe.
SOLUCIÓN
AL
PROBLEMA
DE LA
REALIDAD
SUJETO (YO)
que piensa
Ideas
Entre las Innatas, está
la IDEA DE DIOS:
Tres argumentos:
1.- Ontológico
2.- Infinitud
3.- Perfección
Análisis de las ideas:
1.- Adventicias
2.- Facticias
3.- INNATAS
REALIDAD
EXTERNA
DIOS como garante
Existencia de la
Realidad
La idea de un ser perfecto implica su existencia (argumento
ontológico): la existencia de Dios está comprendida en la idea de un
ser infinitamente perfecto del mismo modo que en la idea de triángulo
está comprendido que sus tres ángulos son iguales a dos rectos. La
existencia de Dios es tan inseparable de su esencia como lo es de la
esencia del triángulo el que sus ángulos valgan dos rectos, y del
mismo modo que es evidente ese teorema matemático, es evidente
que Dios existe.
Dios incluye en su esencia su existencia,
pero también su bondad y veracidad, y
Dios sería mentiroso y poco bondadoso si
nos hiciese errar cuando creemos estar
ante la verdad. Esto quiere decir que ahora
podemos estar seguros de la verdad de las
matemáticas y de todo aquello que
concebimos con "claridad y distinción".
Además, y si Dios no es falaz, no puede
ocurrir que los sentidos nos engañen al
punto de que todo sea sueño; por lo tanto,
los cuerpos existen. Descartes "recupera"
de ese modo el mundo que había perdido
tras la aplicación de la duda metódica, y del
que ahora tiene auténtico saber.
El "mundo recuperado" no es
del todo igual al perdido: existe
Dios, existen los hombres con
sus almas, existen los cuerpos,
pero éstos no poseen todas las
características que les atribuye
el sentido común, pues
Descartes rechazará las
“cualidades secundarias” como
el color, el sabor, los olores, el
calor o el frío, por ser subjetivas
y no reales. Las propiedades
objetivas son las llamadas
"cualidades primarias":
extensión, figura y movimiento,
propiedades que permiten un
tratamiento matemático, como
el de la física de Galileo. El
mundo físico no es tal y como
se muestra a la percepción sino
al pensamiento.
Sustancia es aquello que no
necesita de otra cosa para existir.
Habrá la sustancia infinita o Dios, y
las sustancias finitas, y en éstas los
cuerpos (“res extensa”) y las
mentes (“res cogitans”). No
podemos percibir las sustancias en
cuanto tales, sino que las
conocemos por sus atributos (o
rasgos esenciales): el atributo de
los cuerpos es la extensión; el
atributo del cogito es el
pensamiento.
Los modos son las modificaciones variables (accidentales) de las
sustancias: la figura, el movimiento son modos de la sustancia
extensa; la imaginación, el pensamiento son modos de la
sustancia pensante. Las cosas que concibo con claridad y
distinción separadamente son diferentes; puedo concebirme a
mí mismo clara y distintamente al margen de cualquier otra cosa
que no sea el pensamiento, luego soy una substancia pensante.
El hombre es antes que nada mente, aunque tenga un cuerpo
con el que se vincula de un modo particular;
Descartes mantendrá un claro dualismo
antropológico al separar radicalmente el
cuerpo de la mente. Descartes niega que
otros organismos distintos al hombre
tengan mente (alma): los animales son
puro cuerpo. En el ámbito de lo corporal (y
por tanto también en los animales) vale el
mecanicismo y el determinismo, pero
puesto que el hombre tiene mente, el
mecanicismo no vale para explicar al
hombre; sólo así podemos salvar la libertad
humana.
Considera que toda realidad finita (menos el hombre) tiene una
estructura comparable a la de una máquina, de modo que puede
explicarse a base de modelos de máquinas. Los movimientos,
procesos y sucesos de niveles de lo real aparentemente más
complejos que los meramente mecánicos pueden ser reducidos en
último término a movimientos, procesos y sucesos mecánicos.
Bibliografía sugerida :
Conociendo los grandes filósofos. Adriana Figueroa. Editorial Universitaria
Pág. (150 - 162)
Diccionario de Filosofía . Ferreter Mora. Fondo de cultura México.
Http//www.webdiaonia.com
Discurso del método-Meditaciones metafísicas, René Descartes.
Editorial Espasa Calpe, Colección Austral, Madrid, 1996,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 9 david hume
Tema 9 david humeTema 9 david hume
Tema 9 david humefilosofboig
 
Descartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofía
arme
 
Descartes: Biografía
Descartes: BiografíaDescartes: Biografía
Descartes: Biografía
arme
 
El racionalismo
El racionalismoEl racionalismo
El racionalismo
Martin Suazo
 
El Racionalismo De Rene Descartes
El Racionalismo De Rene DescartesEl Racionalismo De Rene Descartes
El Racionalismo De Rene Descartes
Trabajos 6°H Cetis32
 
Sintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David HumeSintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David Hume
E Cabanero
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
Wilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espíritu
Wilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espírituWilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espíritu
Wilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espíritu
AlvaroUgalde4
 
Platón y la ética
Platón y la éticaPlatón y la ética
Platón y la éticaJuan Jose
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
juan david molinares
 
Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medievalwilderar
 
EL RACIONALISMO
EL RACIONALISMOEL RACIONALISMO
El empirismo hume y locke
El empirismo hume y lockeEl empirismo hume y locke
El empirismo hume y lockesantryx
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Carmen Lucero
 

La actualidad más candente (20)

Tema 9 david hume
Tema 9 david humeTema 9 david hume
Tema 9 david hume
 
Descartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofía
 
La filosofia de Kant
La filosofia de KantLa filosofia de Kant
La filosofia de Kant
 
Descartes: Biografía
Descartes: BiografíaDescartes: Biografía
Descartes: Biografía
 
El racionalismo
El racionalismoEl racionalismo
El racionalismo
 
El Racionalismo De Rene Descartes
El Racionalismo De Rene DescartesEl Racionalismo De Rene Descartes
El Racionalismo De Rene Descartes
 
Sintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David HumeSintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David Hume
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
 
Wilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espíritu
Wilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espírituWilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espíritu
Wilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espíritu
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
El idealismo
El idealismoEl idealismo
El idealismo
 
Platón y la ética
Platón y la éticaPlatón y la ética
Platón y la ética
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medieval
 
EL RACIONALISMO
EL RACIONALISMOEL RACIONALISMO
EL RACIONALISMO
 
El empirismo hume y locke
El empirismo hume y lockeEl empirismo hume y locke
El empirismo hume y locke
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
La ciencia moderna
La ciencia modernaLa ciencia moderna
La ciencia moderna
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 

Destacado

El estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisionesEl estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisiones
licorsa
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
licorsa
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicologíaIntroducción a la psicología
Introducción a la psicología
licorsa
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicología Introducción a la psicología
Introducción a la psicología
licorsa
 
Pauta trabajo desarrollo del juicio moral
Pauta trabajo desarrollo del juicio moralPauta trabajo desarrollo del juicio moral
Pauta trabajo desarrollo del juicio moral
licorsa
 
Actos de habla movimiento analítico
Actos de habla   movimiento analíticoActos de habla   movimiento analítico
Actos de habla movimiento analítico
licorsa
 
Lógica Proposicional
Lógica Proposicional Lógica Proposicional
Lógica Proposicional
licorsa
 
Guia fil.helenistica
Guia fil.helenisticaGuia fil.helenistica
Guia fil.helenistica
licorsa
 
Introducción filosofía
Introducción filosofíaIntroducción filosofía
Introducción filosofía
licorsa
 
Guia la curiosidad y la memoria
Guia la curiosidad y la memoriaGuia la curiosidad y la memoria
Guia la curiosidad y la memoria
licorsa
 
Guia filosofia moderna
Guia filosofia modernaGuia filosofia moderna
Guia filosofia moderna
licorsa
 
Ética y moral
Ética y moral Ética y moral
Ética y moral
licorsa
 
Guia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejoGuia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejo
licorsa
 
Los sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicosLos sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicos
licorsa
 
Guia filosofia medieval
Guia filosofia medievalGuia filosofia medieval
Guia filosofia medieval
licorsa
 
L. wittgenstein
L. wittgensteinL. wittgenstein
L. wittgenstein
licorsa
 
Helenismo
HelenismoHelenismo
Helenismo
licorsa
 
J. P. Sartre
J. P. SartreJ. P. Sartre
J. P. Sartre
licorsa
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrateslicorsa
 
La geneologia de la moral f. nietzsche
La geneologia de la moral f. nietzscheLa geneologia de la moral f. nietzsche
La geneologia de la moral f. nietzsche
licorsa
 

Destacado (20)

El estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisionesEl estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisiones
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicologíaIntroducción a la psicología
Introducción a la psicología
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicología Introducción a la psicología
Introducción a la psicología
 
Pauta trabajo desarrollo del juicio moral
Pauta trabajo desarrollo del juicio moralPauta trabajo desarrollo del juicio moral
Pauta trabajo desarrollo del juicio moral
 
Actos de habla movimiento analítico
Actos de habla   movimiento analíticoActos de habla   movimiento analítico
Actos de habla movimiento analítico
 
Lógica Proposicional
Lógica Proposicional Lógica Proposicional
Lógica Proposicional
 
Guia fil.helenistica
Guia fil.helenisticaGuia fil.helenistica
Guia fil.helenistica
 
Introducción filosofía
Introducción filosofíaIntroducción filosofía
Introducción filosofía
 
Guia la curiosidad y la memoria
Guia la curiosidad y la memoriaGuia la curiosidad y la memoria
Guia la curiosidad y la memoria
 
Guia filosofia moderna
Guia filosofia modernaGuia filosofia moderna
Guia filosofia moderna
 
Ética y moral
Ética y moral Ética y moral
Ética y moral
 
Guia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejoGuia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejo
 
Los sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicosLos sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicos
 
Guia filosofia medieval
Guia filosofia medievalGuia filosofia medieval
Guia filosofia medieval
 
L. wittgenstein
L. wittgensteinL. wittgenstein
L. wittgenstein
 
Helenismo
HelenismoHelenismo
Helenismo
 
J. P. Sartre
J. P. SartreJ. P. Sartre
J. P. Sartre
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
La geneologia de la moral f. nietzsche
La geneologia de la moral f. nietzscheLa geneologia de la moral f. nietzsche
La geneologia de la moral f. nietzsche
 

Similar a Renato Descartes

descartes
descartes descartes
descartes BIAKUYAN
 
Trabajo Descartes
Trabajo DescartesTrabajo Descartes
Trabajo Descartes
tecnoalcazar
 
Pensamientos de filósofos
Pensamientos de filósofosPensamientos de filósofos
Pensamientos de filósofos
VctorFuentes74
 
Tema 5 René Descartes (Síntesis)
Tema 5  René Descartes (Síntesis)Tema 5  René Descartes (Síntesis)
Tema 5 René Descartes (Síntesis)peploz
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
Andeka
 
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato MontijoModernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato MontijoGuadalupe
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoTonoSoto1
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Martín De La Ravanal
 
Racionalismo e ilustración
Racionalismo e ilustraciónRacionalismo e ilustración
Racionalismo e ilustraciónLaura B
 
Filosofia 2016-descart-2
Filosofia 2016-descart-2Filosofia 2016-descart-2
Filosofia 2016-descart-2
Diego Montecinos
 
3.1. racionalismoyempirismo
3.1. racionalismoyempirismo3.1. racionalismoyempirismo
3.1. racionalismoyempirismo
Carlos Ruiz
 
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimientoCsv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimientoMartín De La Ravanal
 
René Descartes
René DescartesRené Descartes
René Descartes
AriMaya900
 
Descartes 2010 11 blog
Descartes 2010 11 blogDescartes 2010 11 blog
Descartes 2010 11 blogCELIA PRIETO
 
apuntes-de-descartes.pdf
apuntes-de-descartes.pdfapuntes-de-descartes.pdf
apuntes-de-descartes.pdf
ines333875
 
corrientes-filosoficas.pdf
corrientes-filosoficas.pdfcorrientes-filosoficas.pdf
corrientes-filosoficas.pdf
GREISIYUCELIRECINOSC
 
Wh logica s blog_iap
Wh logica s blog_iapWh logica s blog_iap
Wh logica s blog_iap
thinks
 

Similar a Renato Descartes (20)

Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
descartes
descartesdescartes
descartes
 
descartes
descartes descartes
descartes
 
Trabajo Descartes
Trabajo DescartesTrabajo Descartes
Trabajo Descartes
 
Pensamientos de filósofos
Pensamientos de filósofosPensamientos de filósofos
Pensamientos de filósofos
 
Tema 5 René Descartes (Síntesis)
Tema 5  René Descartes (Síntesis)Tema 5  René Descartes (Síntesis)
Tema 5 René Descartes (Síntesis)
 
3.1. racionalismo y empirismo
3.1. racionalismo y empirismo3.1. racionalismo y empirismo
3.1. racionalismo y empirismo
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato MontijoModernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
 
Racionalismo e ilustración
Racionalismo e ilustraciónRacionalismo e ilustración
Racionalismo e ilustración
 
Filosofia 2016-descart-2
Filosofia 2016-descart-2Filosofia 2016-descart-2
Filosofia 2016-descart-2
 
3.1. racionalismoyempirismo
3.1. racionalismoyempirismo3.1. racionalismoyempirismo
3.1. racionalismoyempirismo
 
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimientoCsv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
 
René Descartes
René DescartesRené Descartes
René Descartes
 
Descartes 2010 11 blog
Descartes 2010 11 blogDescartes 2010 11 blog
Descartes 2010 11 blog
 
apuntes-de-descartes.pdf
apuntes-de-descartes.pdfapuntes-de-descartes.pdf
apuntes-de-descartes.pdf
 
corrientes-filosoficas.pdf
corrientes-filosoficas.pdfcorrientes-filosoficas.pdf
corrientes-filosoficas.pdf
 
Wh logica s blog_iap
Wh logica s blog_iapWh logica s blog_iap
Wh logica s blog_iap
 

Más de licorsa

Los limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.pptLos limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.ppt
licorsa
 
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdfFreud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
licorsa
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
licorsa
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
licorsa
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
licorsa
 
Aristóteles ética y política
Aristóteles ética y políticaAristóteles ética y política
Aristóteles ética y política
licorsa
 
Controversias
ControversiasControversias
Controversias
licorsa
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
licorsa
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
licorsa
 
Simone de beauvoir
Simone de beauvoirSimone de beauvoir
Simone de beauvoir
licorsa
 
Karl marx (1)
Karl marx (1)Karl marx (1)
Karl marx (1)
licorsa
 
Indicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidadIndicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidad
licorsa
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
licorsa
 
Aristoteles politica
Aristoteles politicaAristoteles politica
Aristoteles politica
licorsa
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
licorsa
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
licorsa
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisica
licorsa
 

Más de licorsa (17)

Los limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.pptLos limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.ppt
 
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdfFreud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
 
Aristóteles ética y política
Aristóteles ética y políticaAristóteles ética y política
Aristóteles ética y política
 
Controversias
ControversiasControversias
Controversias
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
 
Simone de beauvoir
Simone de beauvoirSimone de beauvoir
Simone de beauvoir
 
Karl marx (1)
Karl marx (1)Karl marx (1)
Karl marx (1)
 
Indicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidadIndicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidad
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
 
Aristoteles politica
Aristoteles politicaAristoteles politica
Aristoteles politica
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisica
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Renato Descartes

  • 1. La filosofía moderna y el problema epistemológico Electivo filosofía (IV medios) Problemas del conocimiento Prof. Daniel Sanhueza
  • 2. “Desde René Descartes (1596 – 1650) hasta Immanuel Kant, corporativamente – luego sólo en filósofos y grupos dispersos-, la historia de la filosofía va a ser, en cierto modo, la historia de una envidia, de la envidia a la ciencia, por su seguridad matemática. Los pensadores, admirados ante ese mundo de formas y relaciones indudables que se multiplican y extienden, pareciendo incluso descender de su limbo para enriquecer nuestra posesión de la realidad, sueñan para salir de rincón pensante para hablar con esa misma autoridad sobre los temas que de veras nos interesan a todos en la vida real – el bien, la muerte, la sociedad, la justicia moral, Dios, etc……” J. M. Valverde: Vida y muerte de las ideas
  • 3. Ambiente socio cultural del siglo XVII Contexto económico – social ( el desarrollo de la burguesía y el capitalismo mercantilista) “Es imposible hacer la guerra sin hombres, mantener a los hombres sin soldada, proveer la soldada sin tributos, imponer los tributos sin comercio. Por esto, el ejercicio del comercio que forma gran parte de la acción política, se ha practicado siempre entre los pueblos que han estado florecientes de gloria y de poder, y en la actualidad más diligentemente que nunca por los que persiguen su fuerza y su grandeza. Es también el medio más corto de enriquecerse y, por medio de la riqueza, subir al pináculo del honor y de la autoridad. Como prueba y ejemplo de esto tenemos a la vista a Holanda…” A. De Montchrestien: “Tratado de economía política”
  • 4. El contexto ideológico El siglo XVII se caracteriza por lo que podríamos llamar la crisis espiritual, que se manifiesta en el progreso del espíritu científico y en la exaltación del valor de la razón frente a la autoridad de los libros y los maestros. Hacia la mitad del siglo va perdiendo fuerza la creencia en hechicerías y ganando terreno la mentalidad racionalista por la influencia del desarrollo científico y del cartesianismo, que determinara una nueva explicación del mundo basada en un nuevo concepto de razón.
  • 5. FILOSOFÍA MODERNA (S. XVII) RACIONALISMO EMPIRISMO INGLES El objetivo central de ambos movimientos, es establecer un nuevo fundamento o cimiento sólido para el desarrollo del conocimiento, es decir establecer una nueva base para el saber humano
  • 6. El RACIONALISMO El individuo y sus pensamientos representan mayor certeza Alcanza su mayor desarrollo en Francia Renato Descartes Manifiesta un fuerte cuestionamiento hacia la realidad externa El objetivo del idealismo es establecer la verdad de las ideas en si mismas, en consecuencia es un movimiento que se presenta claramente subjetivo
  • 7. Renato Descartes (1596 – 1690) Filosofo y científico francés, (La Haye). De familia acomodada, estudio en el colegio de los jesuitas La Fleche, en el que se seguía la filosofía escolástica, junto al cultivo de las ciencias y en especial de las matemáticas. Aunque era católico, compartía las ideas de Galileo condenadas por la iglesia, su obra tuvo una gran repercusión en la filosofía y las matemáticas. La reina Cristina de Suecia, lo llamo a Estocolmo, para dar clases de filosofía, lugar donde posteriormente muere. Entre sus obras destacan “El discurso del método”(1637) , “las meditaciones metafísicas”(1641)
  • 8. Mecanismos mentales del conocimiento racional La intuición: Es una especie de “luz natural” que permite que la razón capte inmediatamente ideas simples sin que haya posibilidad de duda o error. La deducción: Es el modo de conocimiento por el que la razón descubre las conexiones entre ideas simples. Es decir, obtener verdades a partir de otras verdades. Estos son los dos únicos modos de proceder en el conocimiento que tiene el entendimiento. El método debe garantizar el recto uso de ambos
  • 9. Descartes parte de la crítica a la filosofía de su tiempo, en donde todo era dudoso y objeto de disputas. Admiró la matemática porque nos presenta verdades que poseen certeza. El Racionalismo cree que la matemática es un saber modélico, e intentará renovar la filosofía imitando las características de su método: simplicidad de los principios, deducción y certezas. La crisis de la filosofía no le afecta únicamente a ella pues como las restantes ciencias toman sus principios de la filosofía (todo el saber humano forma un sistema unitario y es como un árbol del que las raíces son la metafísica), resultan también dudosas. Por ello, el objetivo del método y la duda de Descartes será sanear las raíces del árbol del saber y no admitir ninguna opinión como verdadera sin antes ajustarla a lo que exige la razón. Los modos de conocimiento con los que podremos alcanzar el saber estricto son consecuencia de la experiencia intelectual: la intuición, acto intelectual, simple y evidente, es la base del conocimiento; y la deducción, movimiento de la mente que consiste en la captación de una verdad por seguirse de otra cosa conocida con certeza. El método es un conjunto de reglas ciertas y fáciles con las que llegar al conocimiento; la más importante es la regla de la evidencia: admitir como verdadero sólo aquello que se conozca con evidencia, con claridad y distinción; esta regla da lugar al llamado criterio de verdad.
  • 10. Aplicación de las reglas del método cartesiano (Vamos a aplicar las reglas del método cartesiano a la resolución del siguiente problema: ¿Es cierto que 2+2 = 3+1 ? 1.- EVIDENCIA: 2+2 = 4 ; 3+1=4 Son proposiciones evidentes porque se intuyen de forma clara y distinta 2.- ANÁLISIS: ¿ 2+2 = 3+1? Hay que dividir el problema en sus partes mas simples: 2+2 y 3+1 3.- SÍNTESIS: Si es evidente que 2+2=4 y 3+1=4, entonces 2+2= 3+1 Construcción de una cadena deductiva 4.- REVISIÓN general de todo el proceso por si se han cometido errores.
  • 11. LA DUDA METÓDICA : Renato Descartes va a iniciar un cuestionamiento hacia todo el conocimiento que hasta ese momento había adquirido, este es el punto de partida de la duda metódica. Duda que va a tener un camino ascendente, hasta llegar a su primera gran certeza y principio de toda su filosofía LAS MEDITACIONES METAFISICAS
  • 12. Duda metódica Tres grandes momentos 1.- SENTIDOS: duda sobre la veracidad de la percepción del mundo 2.- EXISTENCIA DE LA REALIDAD: por la indistinción entre los estados de vigilia y los de sueño 3.- CAPACIDAD DEL ENTENDIMIENTO: (hipótesis del genio maligno)
  • 13. “COGITO ERGO SUM” Con el término “COGITO” no se expresa sólo el pensar, sino toda actividad interna del sujeto (sentir, dudar, pensar, amar, odiar, imaginar...) Con la deducción del “COGITO” (Sujeto que Piensa) se inaugura la filosofía moderna, con su GIRO EPISTEMOLÓGICO.
  • 14. EL PROBLEMA DE LA REALIDAD “COGITO ERGO SUM” SOLIPSISMO INCAPACIDAD DE PROBAR LA REALIDAD EXTERNA
  • 15. Descartes sabe de su existencia, que es un ser pensante y que tiene pensamientos (que imagina, juzga, quiere, duda, siente,…), pero nada más; ignora si tiene cuerpo, si existe la totalidad del mundo que antes de la duda creía existente y si existen otros seres humanos; en este momento de la duda está solo y “ha perdido el mundo”. Para "recuperar" el mundo y a las demás subjetividades, sólo le cabe mostrar que en él hay algo que remite necesariamente a otra cosa distinta de él mismo. Para esta tarea realiza un análisis de lo que encuentra en su interior, de las ideas. Las ideas son como imágenes de las cosas, son todo lo que está en la conciencia: sensaciones, actos de memoria, de imaginación, de pensamiento, de sentimiento... Se clasifican en adventicias (las que parecen provenir de nuestra experiencia externa), facticias (construidas por la mente) e innatas (las posee el pensamiento en sí mismo, y no pueden entenderse como proviniendo del mundo exterior ni como siendo construidas por la imaginación); la más importante idea innata es la idea de Infinito o Dios.
  • 16. La búsqueda del conocimiento cierto Las ideas: Son representaciones en la mente humana de lo que se fuera de ella (Contenidos de la mente que se refieren a cosas, que son imágenes o representaciones de las mismas ) Origen de las ideas: INNATAS (Verdaderas) Razón ADVENTICIAS (Poco fiables) Experiencia FACTICIAS (Erróneas) Imaginación
  • 17. Descartes piensa que es más fácil probar que hay algo distinto a él mismo demostrando que existe Dios que demostrando que existe el mundo físico, y para ello ofrece varios argumentos. La idea de un ser perfecto: la idea de Dios es la más perfecta pues es la idea de la sustancia más perfecta y reúne las ideas de todas las perfecciones en las que podamos pensar, pero la idea de perfección absoluta no se puede explicar a partir de nuestras facultades, luego debe estar en nuestra mente porque un ser más perfecto que nosotros nos la ha puesto; debe ser innata, y ese ser es Dios. La imperfección y dependencia de mi ser: me doy cuenta de mi limitación pues veo que soy ignorante; tampoco puede ocurrir que dependa de algo menos perfecto que Dios pues en la causa debe haber tanta realidad como en el efecto y si soy un ser pensante sólo un ser pensante puede haberme creado; si ese ser pensante no es la causa de sí mismo, entonces otro debe haberlo creado, y lo mismo con este segundo... pero la serie no puede ser infinita, luego Dios existe.
  • 18. SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA REALIDAD SUJETO (YO) que piensa Ideas Entre las Innatas, está la IDEA DE DIOS: Tres argumentos: 1.- Ontológico 2.- Infinitud 3.- Perfección Análisis de las ideas: 1.- Adventicias 2.- Facticias 3.- INNATAS REALIDAD EXTERNA DIOS como garante Existencia de la Realidad
  • 19. La idea de un ser perfecto implica su existencia (argumento ontológico): la existencia de Dios está comprendida en la idea de un ser infinitamente perfecto del mismo modo que en la idea de triángulo está comprendido que sus tres ángulos son iguales a dos rectos. La existencia de Dios es tan inseparable de su esencia como lo es de la esencia del triángulo el que sus ángulos valgan dos rectos, y del mismo modo que es evidente ese teorema matemático, es evidente que Dios existe. Dios incluye en su esencia su existencia, pero también su bondad y veracidad, y Dios sería mentiroso y poco bondadoso si nos hiciese errar cuando creemos estar ante la verdad. Esto quiere decir que ahora podemos estar seguros de la verdad de las matemáticas y de todo aquello que concebimos con "claridad y distinción". Además, y si Dios no es falaz, no puede ocurrir que los sentidos nos engañen al punto de que todo sea sueño; por lo tanto, los cuerpos existen. Descartes "recupera" de ese modo el mundo que había perdido tras la aplicación de la duda metódica, y del que ahora tiene auténtico saber.
  • 20. El "mundo recuperado" no es del todo igual al perdido: existe Dios, existen los hombres con sus almas, existen los cuerpos, pero éstos no poseen todas las características que les atribuye el sentido común, pues Descartes rechazará las “cualidades secundarias” como el color, el sabor, los olores, el calor o el frío, por ser subjetivas y no reales. Las propiedades objetivas son las llamadas "cualidades primarias": extensión, figura y movimiento, propiedades que permiten un tratamiento matemático, como el de la física de Galileo. El mundo físico no es tal y como se muestra a la percepción sino al pensamiento.
  • 21. Sustancia es aquello que no necesita de otra cosa para existir. Habrá la sustancia infinita o Dios, y las sustancias finitas, y en éstas los cuerpos (“res extensa”) y las mentes (“res cogitans”). No podemos percibir las sustancias en cuanto tales, sino que las conocemos por sus atributos (o rasgos esenciales): el atributo de los cuerpos es la extensión; el atributo del cogito es el pensamiento. Los modos son las modificaciones variables (accidentales) de las sustancias: la figura, el movimiento son modos de la sustancia extensa; la imaginación, el pensamiento son modos de la sustancia pensante. Las cosas que concibo con claridad y distinción separadamente son diferentes; puedo concebirme a mí mismo clara y distintamente al margen de cualquier otra cosa que no sea el pensamiento, luego soy una substancia pensante. El hombre es antes que nada mente, aunque tenga un cuerpo con el que se vincula de un modo particular;
  • 22. Descartes mantendrá un claro dualismo antropológico al separar radicalmente el cuerpo de la mente. Descartes niega que otros organismos distintos al hombre tengan mente (alma): los animales son puro cuerpo. En el ámbito de lo corporal (y por tanto también en los animales) vale el mecanicismo y el determinismo, pero puesto que el hombre tiene mente, el mecanicismo no vale para explicar al hombre; sólo así podemos salvar la libertad humana. Considera que toda realidad finita (menos el hombre) tiene una estructura comparable a la de una máquina, de modo que puede explicarse a base de modelos de máquinas. Los movimientos, procesos y sucesos de niveles de lo real aparentemente más complejos que los meramente mecánicos pueden ser reducidos en último término a movimientos, procesos y sucesos mecánicos.
  • 23. Bibliografía sugerida : Conociendo los grandes filósofos. Adriana Figueroa. Editorial Universitaria Pág. (150 - 162) Diccionario de Filosofía . Ferreter Mora. Fondo de cultura México. Http//www.webdiaonia.com Discurso del método-Meditaciones metafísicas, René Descartes. Editorial Espasa Calpe, Colección Austral, Madrid, 1996,