SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFíA
FILOSOFíA MODERNA I
DOCENTE: RAFAEL MORA
RACIONALISMO Y EMPIRISMO
RACIONALISMO
Corriente filosófica que afirma que es posible
conocer la estructura de la realidad a partir de los
principios puros del pensar.
Considera que la ordenación lógica del mundo
permite comprender esta estructura de manera
deductiva.
Se toma como modelo el método matemático
deductivo que parte de pocos y seguros axiomas
para llegar a la verdad.
Rep: Descartes, Malebranche, Pascal, Spinoza,
Leibniz.
RENATO DESCARTES
Filosofía: Ciencia de los 1ros principios y causas para fundamentar las ciencias.
Obras: Discurso del Método, Meditaciones metafísicas, Principios de la filosofía, Tratado de las
pasiones.
METODOLOGÍA: Propone 4 reglas del método
1. Evidencia: Evitar todos los prejuicios y admitir como verdadero solo aquello que pueda ser
conocido clara y distintamente
2. Análisis: Descomponer los problemas en tantas partes como sea posible
3. Síntesis: Avanzar paso a paso desde el objeto más simple, como por grados, hacia el más
complejo
4. Enumeración: Asegurar la integridad del sistema mediante la revisión o enumeración
La finalidad es llegar a ideas simples que sean intuidas de modo inmediato y evidente. De estas
tendrán que ser deducidas o derivarse proposiciones verdaderas.
LA FILOSOFIA
Toda la filosofía es como un árbol
cuyas raíces son la metafísica, el
tronco es la física y las ramas todas
las demás ciencias que son
reducidas a tres principalmente: la
medicina, la mecánica y la filosofía
moral.
DUDA METÓDICA
Comienza con la duda natural sobre los sentidos. Luego, continúa
con la duda hiperbólica, filosófica, metafísica sobre la ciencia, las
matemáticas, la realidad y hasta su propia existencia. (Aquí aparece
la hipótesis del genio maligno que quiere engañarnos de todo).
Hasta que llega al principio: Cogito ergo sum (Pienso luego existo).
La 1ra verdad es el Yo pensante, la conciencia de sí mismo a partir de
la cual se construirá toda la filosofía.
1ERA VERDAD: EL “YO” EXISTE
“Pienso luego existo” (Descartes)
Esta frase sintetiza el proceso racional llevado a cabo por
Descartes luego de aplicar su duda metódica. Descartes
comienza dudando de todo lo que hasta ahora no le había
presentado mayor inconveniente. Sin embargo, luego se
percata de que no puede dudar de que él mismo está
dudando. Esto le hace pensar que si está dudando, entonces
es porque él es una cosa (si no existiera él, ni siquiera
pensaría). Así, pues tiene que existir definitivamente.
2DA. VERDAD: DIOS EXISTE
Argumento gnoseológico:
Es un hecho que en nuestro pensamiento tenemos la idea de Ser Perfecto o
Perfección Infinita (Dios); pero tal idea no es adventicia (no ha llegado al cogito
desde el exterior a través de los sentidos, pues éstos nunca han captado un ser
de tal naturaleza), ni facticia (no ha sido fabricada por el pensamiento, pues éste
es imperfecto, como lo demuestran sus continuos errores y la misma duda, y lo
perfecto no puede proceder de lo imperfecto), por lo que debe ser innata, ha
nacido con nosotros, e indica que ha sido puesta en el pensamiento por una
realidad exterior a él que posee tal perfección, es decir, por Dios.
2DA. VERDAD: DIOS EXISTE
Argumento ontológico: Sabemos que Dios es perfecto. Pero, si es
perfecto, entonces nada puede faltarle porque si algo le faltara ya no
sería perfecto. Sobre todo a Dios no podría faltarle la existencia. Y si
no le falta la existencia, entonces Dios existe.
Como Dios es perfecto, es fundamento de la verdad y garantiza el
mundo exterior. Por ello, dado que las mentiras y los engaños
provienen de una carencia, la hipótesis del genio maligno se rompe
porque él no permitirá que yo me engañe.
3ERA. VERDAD: EL MUNDO EXISTE
Hay dos sustancias: la res cogitans y la res extensa
1. El Yo es la res cogitans, esto es, la cosa pensante que duda, que
entiende, que afirma, que niega, que quiere, que no quiere que
imagina también y que siente. Es creado, finito, invisible, inmedible,
indivisible.
2. El mundo exterior de los cuerpos es la res extensa que se
caracteriza por ser creada, finita, visible, medible y divisible. Están
sujetos a los efectos de las leyes naturales
GNOSEOLOGÍA
Hay tres tipos de ideas:
1. Ideas innatas: son evidentes y ya nacen con el hombre. Ej: yo,
sustancia (o mundo), Dios, las verdades matemáticas. (Plantea el
innatismo cognitivo)
2. Ideas adventicias: vienen del exterior a través de los sentidos.
Las cosas nos causan sensaciones. Ej: color, sabor, textura,
sonido, aroma
3. Ideas ficticas: son fabricados por el pensamiento y se
producen en la imaginación. Ej: dragón, sirena, pegaso,
minotauro, centauro
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Plantea el dualismo: el hombre es res extensa y res cogitans.
Se plantea el problema de interconexión de sustancias. En la glándula pineal humana se
trasladan los impulsos físicos de los conductos nerviosos al espíritu. Postula un paralelismo. A un
determinado estado físico le corresponde uno del alma.
EMPIRISMO
Corriente filosófica que considera a la
experiencia como el fundamento del
conocimiento.
Para esta postura solo son reales los objetos
y fenómenos particulares. El uso correcto de
la razón puede ordenarlos y obtener
conclusiones inductivas a partir de ellos.
Como consecuencia, el empirismo influirá en
el nacimiento de la ciencia natural y en
política enfatizará en el individuo.
Rep: Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Hume.
Sensación y reflexión
Idea es todo lo que la mente percibe en sí mismo, o lo que es objeto inmediato de la percepción,
del pensamiento o del entendimiento. Las ideas vienen de la experiencia y no hay ideas innatas
pues el entendimiento al nacer se asemeja a una hoja en blanco (white paper o tabula rasa). La
única fuente de las ideas es la experiencia y esta tiene dos fuentes:
1. Percepción sensorial exterior (experiencia externa o sensación)
Ej: color, sabor, aroma, sonido, textura
2. Autopercepción interna (experiencia interna o reflexión).
Ej: actos del pensar, querer, creer, suponer, alegría, miedo, memoria
Hay que entender que la experiencia externa genera y permite la experiencia interna.
DAVID HUME
Filosofía: Estudio de la naturaleza humana
Obras: Tratado de la naturaleza humana, Ensayos morales
y políticos, Investigación sobre el entendimiento humano,
Investigación sobre los principios de la moral, Historia de
Inglaterra, Historia natural de la religión, Diálogos sobre
la religión natural.
“El mero filósofo es un tipo humano que normalmente no
goza sino de poca aceptación en el mundo al suponerse
que no contribuye nada ni a la utilidad ni al placer de la
sociedad, ya que vive alejado del contacto con la
humanidad y está envuelto en principios igualmente
alejados de la comprensión de ésta”.
David Hume
GNOSEOLOGÍA
Hay dos tipos de contenidos de la conciencia (percepciones). Entre los cuales hay dos clases:
a) impresiones: son percepciones sensoriales y percepciones internas (afectos, emociones, deseos). Son de
alta intensidad
b) pensamientos (ideas): son imágenes de las impresiones que tenemos cuando reflexionamos sobre ellas,
las recordamos o las imaginamos. Son de baja intensidad
A partir de las impresiones surgen las ideas simples. Por ejemplo, al ver la mota ud. está teniendo una
impresión de mota. Cuando no vemos la mota y la imaginamos estamos teniendo una idea de la misma.
A partir de esas ideas y mediante la imaginación, el hombre tiene la capacidad de formar ideas complejas
Estas ideas se conectan mediante la ley de la asociación siguiendo los principios de semejanza, contigüidad
en tiempo o lugar, y causa-efecto
Un concepto solo tiene significado si los componentes de su correspondiente idea derivan de las
impresiones
CRÍTICA DE HUME A LA METAFÍSICA
“Si [al recorrer los libros de una biblioteca] cae en nuestras manos, por
ejemplo, algún volumen de teología, o de metafísica escolástica,
preguntémonos: ¿contiene algún razonamiento abstracto relativo a una
cantidad o a un número? No. ¿Contiene algún razonamiento experimental
sobre cuestiones de hecho y de existencia? No. Entonces, arrojémoslo a las
llamas, porque sólo puede contener sofismas y supercherías”.
CRÍTICA DE HUME A LA METAFÍSICA
La causalidad, la sustancia y el yo, según Hume, son solo creencias, puesto que, de hecho, jamás
tengo experiencias de ellas.
Si me atengo solo a la experiencia, debo decir que el yo se me aparece como un haz de sensaciones,
como un puro fluir de actos de consciencia y no como un yo puro único sustancial.
La idea de sustancia, por su parte, se disuelve en sensaciones que nosotros agrupamos espacio-
temporalmente.
Y, en cuanto a la causalidad, no es más que una sucesión de fenómenos que, por hábito, tendemos a
considerar necesaria.
La causalidad se piensa como una relación necesaria entre dos o mas fenómenos. El fenómeno
antecedente es llamado ‘causa’ y el fenómeno consecuente es llamado ‘efecto’. Al hablar de
conexión necesaria, esto implica que dada la causa, se sigue inevitablemente el efecto.
Si consideramos lo que ocurre cuando una bola de billar golpea a
otra y ocasiona su desplazamiento, vemos que percibimos el
movimiento de la primera bola y luego del contacto físico entre
ambas el desplazamiento de la segunda, e inferimos la relación de
causa y efecto, pero no tenemos experiencia de dicha relación. Solo
podemos afirmar la sucesión temporal y la continuidad espacial,
pero la causalidad, no. Es apenas una creencia apoyada en el hábito.
Este problema de la causalidad está inmediatamente ligado al
problema de la inducción. Por el hecho de que observamos 1, 10 o
1000 cisnes blancos , no podemos en sentido estricto concluir que
todos los cisnes son blancos.
De modo que la inducción, es un método que tiene un gravísimo
problema con respecto a su fundamentación. De hecho, todo intento
de justificación de la inducción parte del principio de regularidad de la
naturaleza que, a su vez, ha sido obtenido inductivamente.
Obviamente, este análisis de Hume desemboca en un escepticismo
radical. Todo el conocimiento científico se apoya, según él, en meras
creencias.
Las únicas certezas que me son permitidas son, por un lado, las que
derivan de la descripción de mis impresiones y su relación con mis
ideas y, por otro, las que se manifiestan en las relaciones cuantitativas
de las matemáticas.
Semana 4 filosofia moderna i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Kant en imágenes
Kant en imágenesKant en imágenes
Kant en imágenes
Nieves García-Tejedor
 
Filosofia antigua i
Filosofia antigua iFilosofia antigua i
Filosofia antigua i
Rómulo Romero Centeno
 
a saber de epistemologia
a saber de epistemologiaa saber de epistemologia
a saber de epistemologia
AngieStefanieRamosSo
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
Nombre Apellidos
 
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea IISemana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
Rómulo Romero Centeno
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
Esther Tigrilla
 
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesSintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
E Cabanero
 
Glosario De Conceptos Filosoficos
Glosario De Conceptos FilosoficosGlosario De Conceptos Filosoficos
Glosario De Conceptos FilosoficosClaudia Magana
 
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Teresa Borondo Rodríguez
 
Sintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de PlatónSintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de Platón
E Cabanero
 
Filosofía política. cepre uni 2017
Filosofía política. cepre uni 2017Filosofía política. cepre uni 2017
Filosofía política. cepre uni 2017
Rómulo Romero Centeno
 
Filosofia moderna ii
Filosofia moderna iiFilosofia moderna ii
Filosofia moderna ii
Rómulo Romero Centeno
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
ARMS2011
 
Aristóteles y La Filosofía De Platón
Aristóteles y La Filosofía De PlatónAristóteles y La Filosofía De Platón
Aristóteles y La Filosofía De Platónalonsosanchez
 
EL PENSAMIENTO DE PLATON
EL PENSAMIENTO DE PLATONEL PENSAMIENTO DE PLATON
EL PENSAMIENTO DE PLATONjesus
 
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCticaRazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCticaNombre Apellidos
 
Platón
PlatónPlatón
Conductahumana
ConductahumanaConductahumana
Conductahumana
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Kant en imágenes
Kant en imágenesKant en imágenes
Kant en imágenes
 
Filosofia antigua i
Filosofia antigua iFilosofia antigua i
Filosofia antigua i
 
a saber de epistemologia
a saber de epistemologiaa saber de epistemologia
a saber de epistemologia
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea IISemana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
 
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesSintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
 
Glosario De Conceptos Filosoficos
Glosario De Conceptos FilosoficosGlosario De Conceptos Filosoficos
Glosario De Conceptos Filosoficos
 
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
 
Sintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de PlatónSintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de Platón
 
Filosofía política. cepre uni 2017
Filosofía política. cepre uni 2017Filosofía política. cepre uni 2017
Filosofía política. cepre uni 2017
 
Filosofia moderna ii
Filosofia moderna iiFilosofia moderna ii
Filosofia moderna ii
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
 
Aristóteles y La Filosofía De Platón
Aristóteles y La Filosofía De PlatónAristóteles y La Filosofía De Platón
Aristóteles y La Filosofía De Platón
 
EL PENSAMIENTO DE PLATON
EL PENSAMIENTO DE PLATONEL PENSAMIENTO DE PLATON
EL PENSAMIENTO DE PLATON
 
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCticaRazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
 
Esquemas para Historia de la Filosofía
Esquemas para Historia de la FilosofíaEsquemas para Historia de la Filosofía
Esquemas para Historia de la Filosofía
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Conductahumana
ConductahumanaConductahumana
Conductahumana
 
filosofia de kant
filosofia de kantfilosofia de kant
filosofia de kant
 

Destacado

Filosofía contemporánea III
Filosofía contemporánea IIIFilosofía contemporánea III
Filosofía contemporánea III
Rómulo Romero Centeno
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Logica iii cepre uni
Logica iii cepre uniLogica iii cepre uni
Logica iii cepre uni
Rómulo Romero Centeno
 
Ppt lógica ii. cepre uni 2017-i
Ppt lógica ii. cepre uni 2017-iPpt lógica ii. cepre uni 2017-i
Ppt lógica ii. cepre uni 2017-i
Rómulo Romero Centeno
 
Filosofia antigua iii
Filosofia antigua iiiFilosofia antigua iii
Filosofia antigua iii
Rómulo Romero Centeno
 
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica iPpt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
Rómulo Romero Centeno
 
filosofia contemporanea i
filosofia contemporanea ifilosofia contemporanea i
filosofia contemporanea i
Rómulo Romero Centeno
 

Destacado (7)

Filosofía contemporánea III
Filosofía contemporánea IIIFilosofía contemporánea III
Filosofía contemporánea III
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Axiologia
 
Logica iii cepre uni
Logica iii cepre uniLogica iii cepre uni
Logica iii cepre uni
 
Ppt lógica ii. cepre uni 2017-i
Ppt lógica ii. cepre uni 2017-iPpt lógica ii. cepre uni 2017-i
Ppt lógica ii. cepre uni 2017-i
 
Filosofia antigua iii
Filosofia antigua iiiFilosofia antigua iii
Filosofia antigua iii
 
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica iPpt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
 
filosofia contemporanea i
filosofia contemporanea ifilosofia contemporanea i
filosofia contemporanea i
 

Similar a Semana 4 filosofia moderna i

Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
rafael felix
 
Filo hume introducción
Filo hume introducciónFilo hume introducción
Filo hume introducción
Anjherliz J M
 
Diapotovas de la filosofía moderna..pptx
Diapotovas de la filosofía moderna..pptxDiapotovas de la filosofía moderna..pptx
Diapotovas de la filosofía moderna..pptx
umbrella28uwu
 
Locke 1
Locke 1Locke 1
Locke 1
PROFEMIKE
 
Diapo
DiapoDiapo
Las teorías de conocimiento
Las teorías de conocimientoLas teorías de conocimiento
Las teorías de conocimiento
mariasm73
 
Introduccion a la arquitectura 1
Introduccion a la arquitectura 1Introduccion a la arquitectura 1
Introduccion a la arquitectura 1
arquitectura diseño y construccion
 
Introducción a la psicología - clase 1
Introducción a la psicología  -  clase 1Introducción a la psicología  -  clase 1
Introducción a la psicología - clase 1
Cátedra Psicología General
 
epistemologia
epistemologiaepistemologia
epistemologia
arthurlopez13
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivasmariogeopolitico
 
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato MontijoModernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato MontijoGuadalupe
 
descartes-contexto-fundamentales-del-pensamiento.pptx
descartes-contexto-fundamentales-del-pensamiento.pptxdescartes-contexto-fundamentales-del-pensamiento.pptx
descartes-contexto-fundamentales-del-pensamiento.pptx
IsabellaRincon5
 
Textos Filosóficos II Unidad XIII
Textos Filosóficos II Unidad XIIITextos Filosóficos II Unidad XIII
Textos Filosóficos II Unidad XIII
Joel Amparán
 

Similar a Semana 4 filosofia moderna i (20)

Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
Filo hume introducción
Filo hume introducciónFilo hume introducción
Filo hume introducción
 
Diapotovas de la filosofía moderna..pptx
Diapotovas de la filosofía moderna..pptxDiapotovas de la filosofía moderna..pptx
Diapotovas de la filosofía moderna..pptx
 
Locke 1
Locke 1Locke 1
Locke 1
 
Diapo
DiapoDiapo
Diapo
 
Las teorías de conocimiento
Las teorías de conocimientoLas teorías de conocimiento
Las teorías de conocimiento
 
Jhon locke
Jhon lockeJhon locke
Jhon locke
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
 
Expo filosofia
Expo filosofiaExpo filosofia
Expo filosofia
 
Introduccion a la arquitectura 1
Introduccion a la arquitectura 1Introduccion a la arquitectura 1
Introduccion a la arquitectura 1
 
Hume
HumeHume
Hume
 
Introducción a la psicología - clase 1
Introducción a la psicología  -  clase 1Introducción a la psicología  -  clase 1
Introducción a la psicología - clase 1
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
epistemologia
epistemologiaepistemologia
epistemologia
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato MontijoModernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
 
descartes-contexto-fundamentales-del-pensamiento.pptx
descartes-contexto-fundamentales-del-pensamiento.pptxdescartes-contexto-fundamentales-del-pensamiento.pptx
descartes-contexto-fundamentales-del-pensamiento.pptx
 
Textos Filosóficos II Unidad XIII
Textos Filosóficos II Unidad XIIITextos Filosóficos II Unidad XIII
Textos Filosóficos II Unidad XIII
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Empirismo de j locke
Empirismo de j lockeEmpirismo de j locke
Empirismo de j locke
 

Más de Rómulo Romero Centeno

Sexualidad 17
Sexualidad 17Sexualidad 17
Sexualidad 17
Rómulo Romero Centeno
 
El sistema de la personalidad 15
El sistema de la personalidad 15El sistema de la personalidad 15
El sistema de la personalidad 15
Rómulo Romero Centeno
 
El aprendizaje 14
El aprendizaje 14El aprendizaje 14
El aprendizaje 14
Rómulo Romero Centeno
 
La inteligencia 13
La inteligencia  13La inteligencia  13
La inteligencia 13
Rómulo Romero Centeno
 
First conditional and second conditional 18
First conditional and second conditional 18First conditional and second conditional 18
First conditional and second conditional 18
Rómulo Romero Centeno
 
Modal verb, have to, don't have to 17
Modal verb, have to, don't have to 17Modal verb, have to, don't have to 17
Modal verb, have to, don't have to 17
Rómulo Romero Centeno
 
Modal verbs 1 16
Modal verbs 1  16Modal verbs 1  16
Modal verbs 1 16
Rómulo Romero Centeno
 
Past simple or present perfect 15
Past simple or present perfect 15Past simple or present perfect 15
Past simple or present perfect 15
Rómulo Romero Centeno
 
Present perfec 14
Present perfec 14Present perfec 14
Present perfec 14
Rómulo Romero Centeno
 
Comparative and superlative 13
Comparative and superlative 13Comparative and superlative 13
Comparative and superlative 13
Rómulo Romero Centeno
 
Future will 12
Future will 12Future will 12
Future will 12
Rómulo Romero Centeno
 
Infinitives and gerunds 11
Infinitives and gerunds 11Infinitives and gerunds 11
Infinitives and gerunds 11
Rómulo Romero Centeno
 
Simple past tense
Simple past tenseSimple past tense
Simple past tense
Rómulo Romero Centeno
 
Simple past
Simple pastSimple past
Imaginacion cepre uni 2018
Imaginacion cepre uni 2018Imaginacion cepre uni 2018
Imaginacion cepre uni 2018
Rómulo Romero Centeno
 
Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018
Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018
Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018
Rómulo Romero Centeno
 
La conciencia
La concienciaLa conciencia
La conciencia
Rómulo Romero Centeno
 
Semana 10 inglés
Semana 10 inglésSemana 10 inglés
Semana 10 inglés
Rómulo Romero Centeno
 
Semana 9 2018
Semana 9 2018Semana 9 2018
Semana 9 2018
Rómulo Romero Centeno
 

Más de Rómulo Romero Centeno (20)

Sexualidad 17
Sexualidad 17Sexualidad 17
Sexualidad 17
 
El sistema de la personalidad 15
El sistema de la personalidad 15El sistema de la personalidad 15
El sistema de la personalidad 15
 
El aprendizaje 14
El aprendizaje 14El aprendizaje 14
El aprendizaje 14
 
La inteligencia 13
La inteligencia  13La inteligencia  13
La inteligencia 13
 
First conditional and second conditional 18
First conditional and second conditional 18First conditional and second conditional 18
First conditional and second conditional 18
 
Modal verb, have to, don't have to 17
Modal verb, have to, don't have to 17Modal verb, have to, don't have to 17
Modal verb, have to, don't have to 17
 
Modal verbs 1 16
Modal verbs 1  16Modal verbs 1  16
Modal verbs 1 16
 
Past simple or present perfect 15
Past simple or present perfect 15Past simple or present perfect 15
Past simple or present perfect 15
 
Present perfec 14
Present perfec 14Present perfec 14
Present perfec 14
 
Comparative and superlative 13
Comparative and superlative 13Comparative and superlative 13
Comparative and superlative 13
 
Future will 12
Future will 12Future will 12
Future will 12
 
Infinitives and gerunds 11
Infinitives and gerunds 11Infinitives and gerunds 11
Infinitives and gerunds 11
 
Simple past tense
Simple past tenseSimple past tense
Simple past tense
 
Simple past
Simple pastSimple past
Simple past
 
Imaginacion cepre uni 2018
Imaginacion cepre uni 2018Imaginacion cepre uni 2018
Imaginacion cepre uni 2018
 
Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018
Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018
Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
La conciencia
La concienciaLa conciencia
La conciencia
 
Semana 10 inglés
Semana 10 inglésSemana 10 inglés
Semana 10 inglés
 
Semana 9 2018
Semana 9 2018Semana 9 2018
Semana 9 2018
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Semana 4 filosofia moderna i

  • 3. RACIONALISMO Corriente filosófica que afirma que es posible conocer la estructura de la realidad a partir de los principios puros del pensar. Considera que la ordenación lógica del mundo permite comprender esta estructura de manera deductiva. Se toma como modelo el método matemático deductivo que parte de pocos y seguros axiomas para llegar a la verdad. Rep: Descartes, Malebranche, Pascal, Spinoza, Leibniz.
  • 4. RENATO DESCARTES Filosofía: Ciencia de los 1ros principios y causas para fundamentar las ciencias. Obras: Discurso del Método, Meditaciones metafísicas, Principios de la filosofía, Tratado de las pasiones. METODOLOGÍA: Propone 4 reglas del método 1. Evidencia: Evitar todos los prejuicios y admitir como verdadero solo aquello que pueda ser conocido clara y distintamente 2. Análisis: Descomponer los problemas en tantas partes como sea posible 3. Síntesis: Avanzar paso a paso desde el objeto más simple, como por grados, hacia el más complejo 4. Enumeración: Asegurar la integridad del sistema mediante la revisión o enumeración La finalidad es llegar a ideas simples que sean intuidas de modo inmediato y evidente. De estas tendrán que ser deducidas o derivarse proposiciones verdaderas.
  • 5. LA FILOSOFIA Toda la filosofía es como un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco es la física y las ramas todas las demás ciencias que son reducidas a tres principalmente: la medicina, la mecánica y la filosofía moral.
  • 6. DUDA METÓDICA Comienza con la duda natural sobre los sentidos. Luego, continúa con la duda hiperbólica, filosófica, metafísica sobre la ciencia, las matemáticas, la realidad y hasta su propia existencia. (Aquí aparece la hipótesis del genio maligno que quiere engañarnos de todo). Hasta que llega al principio: Cogito ergo sum (Pienso luego existo). La 1ra verdad es el Yo pensante, la conciencia de sí mismo a partir de la cual se construirá toda la filosofía.
  • 7. 1ERA VERDAD: EL “YO” EXISTE “Pienso luego existo” (Descartes) Esta frase sintetiza el proceso racional llevado a cabo por Descartes luego de aplicar su duda metódica. Descartes comienza dudando de todo lo que hasta ahora no le había presentado mayor inconveniente. Sin embargo, luego se percata de que no puede dudar de que él mismo está dudando. Esto le hace pensar que si está dudando, entonces es porque él es una cosa (si no existiera él, ni siquiera pensaría). Así, pues tiene que existir definitivamente.
  • 8.
  • 9. 2DA. VERDAD: DIOS EXISTE Argumento gnoseológico: Es un hecho que en nuestro pensamiento tenemos la idea de Ser Perfecto o Perfección Infinita (Dios); pero tal idea no es adventicia (no ha llegado al cogito desde el exterior a través de los sentidos, pues éstos nunca han captado un ser de tal naturaleza), ni facticia (no ha sido fabricada por el pensamiento, pues éste es imperfecto, como lo demuestran sus continuos errores y la misma duda, y lo perfecto no puede proceder de lo imperfecto), por lo que debe ser innata, ha nacido con nosotros, e indica que ha sido puesta en el pensamiento por una realidad exterior a él que posee tal perfección, es decir, por Dios.
  • 10. 2DA. VERDAD: DIOS EXISTE Argumento ontológico: Sabemos que Dios es perfecto. Pero, si es perfecto, entonces nada puede faltarle porque si algo le faltara ya no sería perfecto. Sobre todo a Dios no podría faltarle la existencia. Y si no le falta la existencia, entonces Dios existe. Como Dios es perfecto, es fundamento de la verdad y garantiza el mundo exterior. Por ello, dado que las mentiras y los engaños provienen de una carencia, la hipótesis del genio maligno se rompe porque él no permitirá que yo me engañe.
  • 11.
  • 12. 3ERA. VERDAD: EL MUNDO EXISTE Hay dos sustancias: la res cogitans y la res extensa 1. El Yo es la res cogitans, esto es, la cosa pensante que duda, que entiende, que afirma, que niega, que quiere, que no quiere que imagina también y que siente. Es creado, finito, invisible, inmedible, indivisible. 2. El mundo exterior de los cuerpos es la res extensa que se caracteriza por ser creada, finita, visible, medible y divisible. Están sujetos a los efectos de las leyes naturales
  • 13. GNOSEOLOGÍA Hay tres tipos de ideas: 1. Ideas innatas: son evidentes y ya nacen con el hombre. Ej: yo, sustancia (o mundo), Dios, las verdades matemáticas. (Plantea el innatismo cognitivo) 2. Ideas adventicias: vienen del exterior a través de los sentidos. Las cosas nos causan sensaciones. Ej: color, sabor, textura, sonido, aroma 3. Ideas ficticas: son fabricados por el pensamiento y se producen en la imaginación. Ej: dragón, sirena, pegaso, minotauro, centauro
  • 14. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Plantea el dualismo: el hombre es res extensa y res cogitans. Se plantea el problema de interconexión de sustancias. En la glándula pineal humana se trasladan los impulsos físicos de los conductos nerviosos al espíritu. Postula un paralelismo. A un determinado estado físico le corresponde uno del alma.
  • 15.
  • 16. EMPIRISMO Corriente filosófica que considera a la experiencia como el fundamento del conocimiento. Para esta postura solo son reales los objetos y fenómenos particulares. El uso correcto de la razón puede ordenarlos y obtener conclusiones inductivas a partir de ellos. Como consecuencia, el empirismo influirá en el nacimiento de la ciencia natural y en política enfatizará en el individuo. Rep: Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Hume.
  • 17. Sensación y reflexión Idea es todo lo que la mente percibe en sí mismo, o lo que es objeto inmediato de la percepción, del pensamiento o del entendimiento. Las ideas vienen de la experiencia y no hay ideas innatas pues el entendimiento al nacer se asemeja a una hoja en blanco (white paper o tabula rasa). La única fuente de las ideas es la experiencia y esta tiene dos fuentes: 1. Percepción sensorial exterior (experiencia externa o sensación) Ej: color, sabor, aroma, sonido, textura 2. Autopercepción interna (experiencia interna o reflexión). Ej: actos del pensar, querer, creer, suponer, alegría, miedo, memoria Hay que entender que la experiencia externa genera y permite la experiencia interna.
  • 18. DAVID HUME Filosofía: Estudio de la naturaleza humana Obras: Tratado de la naturaleza humana, Ensayos morales y políticos, Investigación sobre el entendimiento humano, Investigación sobre los principios de la moral, Historia de Inglaterra, Historia natural de la religión, Diálogos sobre la religión natural. “El mero filósofo es un tipo humano que normalmente no goza sino de poca aceptación en el mundo al suponerse que no contribuye nada ni a la utilidad ni al placer de la sociedad, ya que vive alejado del contacto con la humanidad y está envuelto en principios igualmente alejados de la comprensión de ésta”. David Hume
  • 19. GNOSEOLOGÍA Hay dos tipos de contenidos de la conciencia (percepciones). Entre los cuales hay dos clases: a) impresiones: son percepciones sensoriales y percepciones internas (afectos, emociones, deseos). Son de alta intensidad b) pensamientos (ideas): son imágenes de las impresiones que tenemos cuando reflexionamos sobre ellas, las recordamos o las imaginamos. Son de baja intensidad A partir de las impresiones surgen las ideas simples. Por ejemplo, al ver la mota ud. está teniendo una impresión de mota. Cuando no vemos la mota y la imaginamos estamos teniendo una idea de la misma. A partir de esas ideas y mediante la imaginación, el hombre tiene la capacidad de formar ideas complejas Estas ideas se conectan mediante la ley de la asociación siguiendo los principios de semejanza, contigüidad en tiempo o lugar, y causa-efecto Un concepto solo tiene significado si los componentes de su correspondiente idea derivan de las impresiones
  • 20.
  • 21. CRÍTICA DE HUME A LA METAFÍSICA “Si [al recorrer los libros de una biblioteca] cae en nuestras manos, por ejemplo, algún volumen de teología, o de metafísica escolástica, preguntémonos: ¿contiene algún razonamiento abstracto relativo a una cantidad o a un número? No. ¿Contiene algún razonamiento experimental sobre cuestiones de hecho y de existencia? No. Entonces, arrojémoslo a las llamas, porque sólo puede contener sofismas y supercherías”.
  • 22. CRÍTICA DE HUME A LA METAFÍSICA La causalidad, la sustancia y el yo, según Hume, son solo creencias, puesto que, de hecho, jamás tengo experiencias de ellas. Si me atengo solo a la experiencia, debo decir que el yo se me aparece como un haz de sensaciones, como un puro fluir de actos de consciencia y no como un yo puro único sustancial. La idea de sustancia, por su parte, se disuelve en sensaciones que nosotros agrupamos espacio- temporalmente. Y, en cuanto a la causalidad, no es más que una sucesión de fenómenos que, por hábito, tendemos a considerar necesaria. La causalidad se piensa como una relación necesaria entre dos o mas fenómenos. El fenómeno antecedente es llamado ‘causa’ y el fenómeno consecuente es llamado ‘efecto’. Al hablar de conexión necesaria, esto implica que dada la causa, se sigue inevitablemente el efecto.
  • 23.
  • 24. Si consideramos lo que ocurre cuando una bola de billar golpea a otra y ocasiona su desplazamiento, vemos que percibimos el movimiento de la primera bola y luego del contacto físico entre ambas el desplazamiento de la segunda, e inferimos la relación de causa y efecto, pero no tenemos experiencia de dicha relación. Solo podemos afirmar la sucesión temporal y la continuidad espacial, pero la causalidad, no. Es apenas una creencia apoyada en el hábito. Este problema de la causalidad está inmediatamente ligado al problema de la inducción. Por el hecho de que observamos 1, 10 o 1000 cisnes blancos , no podemos en sentido estricto concluir que todos los cisnes son blancos.
  • 25. De modo que la inducción, es un método que tiene un gravísimo problema con respecto a su fundamentación. De hecho, todo intento de justificación de la inducción parte del principio de regularidad de la naturaleza que, a su vez, ha sido obtenido inductivamente. Obviamente, este análisis de Hume desemboca en un escepticismo radical. Todo el conocimiento científico se apoya, según él, en meras creencias. Las únicas certezas que me son permitidas son, por un lado, las que derivan de la descripción de mis impresiones y su relación con mis ideas y, por otro, las que se manifiestan en las relaciones cuantitativas de las matemáticas.