SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de
Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total.
1
METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA FORMULACIÓN,
EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROGRAMAS SOCIALES
ÁRBOL DE PROBLEMA Y ÁREAS DE
INTERVENCIÓN
Rodrigo Martínez
Andrés Fernández
Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de
Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de Impactos”
(COMFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su
reproducción y distribución, parcial o total.
Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de
Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total.
2
1. EL ARBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS- EFECTOS
¿Qué es el árbol de problemas?
Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el
problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales
que lo explican.
Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un
problema. Por tanto es complementaria, y no sustituye, a la información de base.
El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos.
La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a su
vez, es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y efectos.
¿Cómo construir el árbol de problemas?:
Se debe configurar un esquema de causa-efecto siguiendo los siguientes pasos:
1.- Identificación del Problema Central. Dentro de los problemas considerados importantes en
una comunidad:
• Seleccionar un PROBLEMA CENTRAL teniendo en cuenta lo siguiente:
⇒ Se define como una carencia o déficit
⇒ Se presenta como un estado negativo
⇒ Es un situación real no teórica
⇒ Se localiza en un población objetivo bien definida
⇒ No se debe confundir con la falta de un servicio específico
Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de
Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total.
3
2.- Exploración y verificación de los efectos/consecuencias del Problema Central (la copa del
árbol).
Los efectos son una secuencia que va de lo más inmediato o directamente
relacionado con el Problema Central, hasta niveles más generales.
La secuencia se detiene en el instante que se han identificado efectos
suficientemente importantes como para justificar la intervención que el programa o
proyecto imponen.
Cada bloque debe contener sólo un efecto.
Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de
Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total.
4
3.- Identificación de relaciones entre los distintos efectos que produce el Problema Central
Si los efectos detectados son importantes, el Problema Central requiere una
SOLUCION, lo que exige la identificación de sus CAUSAS.
4.-Identificación de las causas y sus interrelaciones (las raíces).
La secuencia de causas debe iniciarse con las más directamente relacionadas con el
Problema Central, que se ubican inmediatamente debajo del mismo. De preferencia se
deben identificar unas pocas grandes causas, que luego se van desagregando e
interrelacionando.
Una buena técnica es preguntarse ¿por qué sucede lo que está señalado en cada bloque?.
La respuesta debiera encontrarse en el nivel inmediatamente inferior.
Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de
Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total.
5
Se deben identificar todas las causas, aun cuando algunas de ellas no sean modificables,
deteniéndose en el nivel en que es posible modificarlas. Hay que recordar que lo que se
persigue es elaborar un modelo causal para la formulación de un proyecto y no un marco
teórico exhaustivo.
Cada bloque debe contener sólo una causa.
5.- Diagramar el Arbol de Problemas, verificando la estructura causal.
Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de
Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total.
6
Resumiendo, el Arbol de Problemas debe elaborarse siguiendo los pasos que, a
continuación, se enumeran:
1. Formular el Problema Central
2. Identificar los EFECTOS (verificar la importancia del problema),
3. Analizar las interrelaciones de los efectos
4. Identificar las CAUSAS del problema y sus interrelaciones
5. Diagramar el Arbol de Problemas y verificar la estructura causal.
⇒ Es importante recordar que los componentes del Arbol de Problemas deben presentarse de la
siguiente manera:
• Sólo un problema por bloque
• Problemas existentes (reales)
• Como una situación negativa
• Deben ser claros y comprensibles
⇒ El proyecto se debe concentrar en las raíces (causas). La idea es que si se encuentra
solución para éstas, se resuelven los efectos negativos que producen.
A continuación se presenta un ejemplo esquematizado del árbol de problemas.
Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de
Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total.
7
ARBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS - EFECTOS
PROYECTO EDUCACION JUVENIL
Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de
Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total.
8
2. EL ARBOL DE OBJETIVOS: MEDIOS – FINES
El Arbol de Objetivos es la versión positiva del Arbol de Problemas. Permite determinar las
áreas de intervención que plantea el proyecto.
Para elaborarlo se parte del Arbol de Problemas y el diagnóstico. Es necesario revisar cada
problema (negativo) y convertirlo en un objetivo (positivo) realista y deseable. Así, las causas se
convierten en medios y los efectos en fines.
Los pasos a seguir son:
1. Traducir el Problema Central del Arbol de Problemas en el Objetivo Central del proyecto. (un
estado positivo al que se desea acceder).
La conversión de problema en objetivo debe tomar en cuenta su viabilidad. Se
plantea en términos cualitativos para generar una estructura equivalente (cualitativa). Ello no
implica desconsiderar que el grado de modificación de la realidad es, por definición,
cuantitativa.
2. Cambiar todas las condiciones negativas (causas y efectos) del Arbol de Problemas en
estados positivos (medios y fines). Esta actividad supone analizar cada uno de los bloques y
preguntarse: ¿A través de qué medios es posible alcanzar este fin?. La respuesta debe ser el
antónimo de las causas identificadas.
El resultado obtenido debe presentar la misma estructura que el Árbol de Problemas.
Cambia el contenido de los bloques pero no su cantidad ni la forma en que se
relacionan. Si en este proceso surgen dudas sobre las relaciones existentes, primero
se debe revisar el Arbol de Problemas para luego proseguir con el de Objetivos.
Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de
Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total.
9
3. Identificar los parámetros, que son aquellas causas del problema que no son modificables por
el proyecto, ya sea porque son condiciones naturales (clima, coeficiente intelectual, ) o
porque se encuentran fuera del ámbito de acción del proyecto (poder legislativo, otra
dependencia administrativa).
Estos parámetros se señalan en el Arbol de Objetivos sin modificar el texto del de
Problemas.
Al ubicar un parámetro, es posible sacar de ambos árboles todas sus causas ya que
aun cuando alguna sea modificable, no se producirá ningún efecto sobre el problema central.
4. Convertir los efectos del Arbol de Problemas en fines. Al igual que en las causas, por cada
efecto se debe considerar sólo un fin.
5. Examinar la estructura siguiendo la lógica medio-fin y realizar las modificaciones que sean
necesarias en ambos árboles.
Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de
Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total.
10
En resumen, el Arbol de Objetivos (Medios-Fines) refleja una situación opuesta al de
Problemas, lo que permite orientar las áreas de intervención que debe plantear el proyecto, que
deben constituir las soluciones reales y factibles de los problemas que le dieron origen.
Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de
Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total.
11
A continuación se muestra un ejemplo esquematizado del Arbol de Objetivos.
ARBOL DE OBJETIVOS: MEDIOS – FINES
PROYECTO EDUCACION JUVENIL
Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de
Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total.
12
3. LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN
Para identificar los cursos de acción, se revisa el Árbol de Objetivos y se relevan los medios
a través de los que es posible intervenir para lograr el o los Objetivos de Impacto del Proyecto (el
Objetivo Central y, en algunos casos, aquellos que se ubican en torno a éste, ya sea como medio
o fin).
Para esto es necesario:
1. Clasificar los medios según su viabilidad y complementariedad, excluyendo los
parámetros.
2. Escoger las vías de acción que ameriten una evaluación más profunda, utilizando criterios
tales como:
- Recursos disponibles
- Capacidad institucional
- Ventajas comparativas
3. Destacar las posibles áreas de intervención.
Con esta labor sólo se han identificado las áreas de intervención. Para convertirlas en
“alternativas” deben desarrollarse en forma detallada (considerando un área en forma
independiente o complementando dos o más). Esto requiere especificar las inversiones (si las
hay), los recursos humanos, los insumos y las actividades necesarias para lograr las metas de
producto propuestos, estudiar sus costos y estimar los impactos.
En algunos casos, los medios pueden asociarse directamente a productos (por ejemplo,
el medio "vacunas disponibles", se traduce en el producto vacunas). En otros, el medio
no deriva en un único producto ("personal de salud capacitado" se puede traducir en
distintas formas de capacitación, que van desde la entrega de información vía medios de
comunicación, hasta un curso formal).
Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de
Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total.
13
A continuación se presenta un ejemplo de esta etapa del proceso.
AREAS DE INTERVENCION
PROYECTO EDUCACION JUVENIL

Más contenido relacionado

Similar a ÁRBOL DEL PROBLEMA - IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y EFECTOS

Ppt ejemplo árboles
Ppt ejemplo árbolesPpt ejemplo árboles
Ppt ejemplo árboles
Ministerio de educacion del Perú
 
Marco_Logico.ppt
Marco_Logico.pptMarco_Logico.ppt
Marco_Logico.ppt
Esteban González Hidalgo
 
Marco_Logico.ppt
Marco_Logico.pptMarco_Logico.ppt
Marco_Logico.ppt
MarcioAranda1
 
marco logico para proyectos productivos y sociales
marco logico para proyectos productivos y socialesmarco logico para proyectos productivos y sociales
marco logico para proyectos productivos y sociales
armandoespinoza37
 
Curso marco logico
Curso marco logicoCurso marco logico
Curso marco logico
CENVIRTUAL
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
KEILA VALDELAMAR
 
Curso marco logico
Curso marco logicoCurso marco logico
Curso marco logico
José Luis Moreno Fernández
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
KEILA VALDELAMAR
 
VALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES EN SALUD
VALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES EN SALUDVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES EN SALUD
VALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES EN SALUD
uatscdhweb
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
alizarazusnv
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
Oldnica
 
Curso marco logico.ppt 1
Curso marco logico.ppt  1Curso marco logico.ppt  1
Curso marco logico.ppt 195031106568
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégicaguest3901bf
 
IDEA PROBLEMA.pptx
IDEA PROBLEMA.pptxIDEA PROBLEMA.pptx
IDEA PROBLEMA.pptx
JhonFreddyLinaresMel
 
Marcologico
MarcologicoMarcologico
MarcologicoIngNavas
 
El marco logico en el diseño de proyectos
El marco logico en el diseño de proyectosEl marco logico en el diseño de proyectos
El marco logico en el diseño de proyectosRodrigo Alvarez
 

Similar a ÁRBOL DEL PROBLEMA - IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y EFECTOS (20)

Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Ppt ejemplo árboles
Ppt ejemplo árbolesPpt ejemplo árboles
Ppt ejemplo árboles
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Marco_Logico.ppt
Marco_Logico.pptMarco_Logico.ppt
Marco_Logico.ppt
 
Marco_Logico.ppt
Marco_Logico.pptMarco_Logico.ppt
Marco_Logico.ppt
 
marco logico para proyectos productivos y sociales
marco logico para proyectos productivos y socialesmarco logico para proyectos productivos y sociales
marco logico para proyectos productivos y sociales
 
Curso marco logico
Curso marco logicoCurso marco logico
Curso marco logico
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Curso marco logico
Curso marco logicoCurso marco logico
Curso marco logico
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
VALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES EN SALUD
VALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES EN SALUDVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES EN SALUD
VALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES EN SALUD
 
El proyecto
El proyectoEl proyecto
El proyecto
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Curso marco logico.ppt 1
Curso marco logico.ppt  1Curso marco logico.ppt  1
Curso marco logico.ppt 1
 
Análisis con el arbol de problemas
Análisis con el arbol de problemasAnálisis con el arbol de problemas
Análisis con el arbol de problemas
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
 
IDEA PROBLEMA.pptx
IDEA PROBLEMA.pptxIDEA PROBLEMA.pptx
IDEA PROBLEMA.pptx
 
Marcologico
MarcologicoMarcologico
Marcologico
 
El marco logico en el diseño de proyectos
El marco logico en el diseño de proyectosEl marco logico en el diseño de proyectos
El marco logico en el diseño de proyectos
 

Más de JonathanCovena1

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
JonathanCovena1
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
JonathanCovena1
 
Análisis de los factores internos en una Organización
Análisis de los factores internos en una OrganizaciónAnálisis de los factores internos en una Organización
Análisis de los factores internos en una Organización
JonathanCovena1
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
JonathanCovena1
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
JonathanCovena1
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
JonathanCovena1
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
JonathanCovena1
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
JonathanCovena1
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
JonathanCovena1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
JonathanCovena1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
JonathanCovena1
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
JonathanCovena1
 
Contexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEContexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSE
JonathanCovena1
 
CONTENIDO 1 - ANTECEDENTES DE LA SOSTENIBILIDAD.pdf
CONTENIDO 1 - ANTECEDENTES DE LA SOSTENIBILIDAD.pdfCONTENIDO 1 - ANTECEDENTES DE LA SOSTENIBILIDAD.pdf
CONTENIDO 1 - ANTECEDENTES DE LA SOSTENIBILIDAD.pdf
JonathanCovena1
 
The basics - information, data, technology and systems.pdf
The basics - information, data, technology and systems.pdfThe basics - information, data, technology and systems.pdf
The basics - information, data, technology and systems.pdf
JonathanCovena1
 
PROFESSIONAL ROLES.pdf
PROFESSIONAL ROLES.pdfPROFESSIONAL ROLES.pdf
PROFESSIONAL ROLES.pdf
JonathanCovena1
 
Methods for analysis and design of an information system.pdf
Methods for analysis and design of an information system.pdfMethods for analysis and design of an information system.pdf
Methods for analysis and design of an information system.pdf
JonathanCovena1
 
Bienvenidos queridos estudiantes
Bienvenidos queridos estudiantesBienvenidos queridos estudiantes
Bienvenidos queridos estudiantes
JonathanCovena1
 

Más de JonathanCovena1 (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de los factores internos en una Organización
Análisis de los factores internos en una OrganizaciónAnálisis de los factores internos en una Organización
Análisis de los factores internos en una Organización
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Contexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEContexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSE
 
CONTENIDO 1 - ANTECEDENTES DE LA SOSTENIBILIDAD.pdf
CONTENIDO 1 - ANTECEDENTES DE LA SOSTENIBILIDAD.pdfCONTENIDO 1 - ANTECEDENTES DE LA SOSTENIBILIDAD.pdf
CONTENIDO 1 - ANTECEDENTES DE LA SOSTENIBILIDAD.pdf
 
The basics - information, data, technology and systems.pdf
The basics - information, data, technology and systems.pdfThe basics - information, data, technology and systems.pdf
The basics - information, data, technology and systems.pdf
 
PROFESSIONAL ROLES.pdf
PROFESSIONAL ROLES.pdfPROFESSIONAL ROLES.pdf
PROFESSIONAL ROLES.pdf
 
Methods for analysis and design of an information system.pdf
Methods for analysis and design of an information system.pdfMethods for analysis and design of an information system.pdf
Methods for analysis and design of an information system.pdf
 
Bienvenidos queridos estudiantes
Bienvenidos queridos estudiantesBienvenidos queridos estudiantes
Bienvenidos queridos estudiantes
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
odalisvelezg
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
vanessaavasquez212
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
DeinerSuclupeMori
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
RobertoCarlosFernand14
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
MiguelAraneda11
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

ÁRBOL DEL PROBLEMA - IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y EFECTOS

  • 1. Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total. 1 METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROGRAMAS SOCIALES ÁRBOL DE PROBLEMA Y ÁREAS DE INTERVENCIÓN Rodrigo Martínez Andrés Fernández Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de Impactos” (COMFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total.
  • 2. Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total. 2 1. EL ARBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS- EFECTOS ¿Qué es el árbol de problemas? Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo explican. Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un problema. Por tanto es complementaria, y no sustituye, a la información de base. El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos. La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a su vez, es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y efectos. ¿Cómo construir el árbol de problemas?: Se debe configurar un esquema de causa-efecto siguiendo los siguientes pasos: 1.- Identificación del Problema Central. Dentro de los problemas considerados importantes en una comunidad: • Seleccionar un PROBLEMA CENTRAL teniendo en cuenta lo siguiente: ⇒ Se define como una carencia o déficit ⇒ Se presenta como un estado negativo ⇒ Es un situación real no teórica ⇒ Se localiza en un población objetivo bien definida ⇒ No se debe confundir con la falta de un servicio específico
  • 3. Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total. 3 2.- Exploración y verificación de los efectos/consecuencias del Problema Central (la copa del árbol). Los efectos son una secuencia que va de lo más inmediato o directamente relacionado con el Problema Central, hasta niveles más generales. La secuencia se detiene en el instante que se han identificado efectos suficientemente importantes como para justificar la intervención que el programa o proyecto imponen. Cada bloque debe contener sólo un efecto.
  • 4. Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total. 4 3.- Identificación de relaciones entre los distintos efectos que produce el Problema Central Si los efectos detectados son importantes, el Problema Central requiere una SOLUCION, lo que exige la identificación de sus CAUSAS. 4.-Identificación de las causas y sus interrelaciones (las raíces). La secuencia de causas debe iniciarse con las más directamente relacionadas con el Problema Central, que se ubican inmediatamente debajo del mismo. De preferencia se deben identificar unas pocas grandes causas, que luego se van desagregando e interrelacionando. Una buena técnica es preguntarse ¿por qué sucede lo que está señalado en cada bloque?. La respuesta debiera encontrarse en el nivel inmediatamente inferior.
  • 5. Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total. 5 Se deben identificar todas las causas, aun cuando algunas de ellas no sean modificables, deteniéndose en el nivel en que es posible modificarlas. Hay que recordar que lo que se persigue es elaborar un modelo causal para la formulación de un proyecto y no un marco teórico exhaustivo. Cada bloque debe contener sólo una causa. 5.- Diagramar el Arbol de Problemas, verificando la estructura causal.
  • 6. Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total. 6 Resumiendo, el Arbol de Problemas debe elaborarse siguiendo los pasos que, a continuación, se enumeran: 1. Formular el Problema Central 2. Identificar los EFECTOS (verificar la importancia del problema), 3. Analizar las interrelaciones de los efectos 4. Identificar las CAUSAS del problema y sus interrelaciones 5. Diagramar el Arbol de Problemas y verificar la estructura causal. ⇒ Es importante recordar que los componentes del Arbol de Problemas deben presentarse de la siguiente manera: • Sólo un problema por bloque • Problemas existentes (reales) • Como una situación negativa • Deben ser claros y comprensibles ⇒ El proyecto se debe concentrar en las raíces (causas). La idea es que si se encuentra solución para éstas, se resuelven los efectos negativos que producen. A continuación se presenta un ejemplo esquematizado del árbol de problemas.
  • 7. Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total. 7 ARBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS - EFECTOS PROYECTO EDUCACION JUVENIL
  • 8. Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total. 8 2. EL ARBOL DE OBJETIVOS: MEDIOS – FINES El Arbol de Objetivos es la versión positiva del Arbol de Problemas. Permite determinar las áreas de intervención que plantea el proyecto. Para elaborarlo se parte del Arbol de Problemas y el diagnóstico. Es necesario revisar cada problema (negativo) y convertirlo en un objetivo (positivo) realista y deseable. Así, las causas se convierten en medios y los efectos en fines. Los pasos a seguir son: 1. Traducir el Problema Central del Arbol de Problemas en el Objetivo Central del proyecto. (un estado positivo al que se desea acceder). La conversión de problema en objetivo debe tomar en cuenta su viabilidad. Se plantea en términos cualitativos para generar una estructura equivalente (cualitativa). Ello no implica desconsiderar que el grado de modificación de la realidad es, por definición, cuantitativa. 2. Cambiar todas las condiciones negativas (causas y efectos) del Arbol de Problemas en estados positivos (medios y fines). Esta actividad supone analizar cada uno de los bloques y preguntarse: ¿A través de qué medios es posible alcanzar este fin?. La respuesta debe ser el antónimo de las causas identificadas. El resultado obtenido debe presentar la misma estructura que el Árbol de Problemas. Cambia el contenido de los bloques pero no su cantidad ni la forma en que se relacionan. Si en este proceso surgen dudas sobre las relaciones existentes, primero se debe revisar el Arbol de Problemas para luego proseguir con el de Objetivos.
  • 9. Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total. 9 3. Identificar los parámetros, que son aquellas causas del problema que no son modificables por el proyecto, ya sea porque son condiciones naturales (clima, coeficiente intelectual, ) o porque se encuentran fuera del ámbito de acción del proyecto (poder legislativo, otra dependencia administrativa). Estos parámetros se señalan en el Arbol de Objetivos sin modificar el texto del de Problemas. Al ubicar un parámetro, es posible sacar de ambos árboles todas sus causas ya que aun cuando alguna sea modificable, no se producirá ningún efecto sobre el problema central. 4. Convertir los efectos del Arbol de Problemas en fines. Al igual que en las causas, por cada efecto se debe considerar sólo un fin. 5. Examinar la estructura siguiendo la lógica medio-fin y realizar las modificaciones que sean necesarias en ambos árboles.
  • 10. Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total. 10 En resumen, el Arbol de Objetivos (Medios-Fines) refleja una situación opuesta al de Problemas, lo que permite orientar las áreas de intervención que debe plantear el proyecto, que deben constituir las soluciones reales y factibles de los problemas que le dieron origen.
  • 11. Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total. 11 A continuación se muestra un ejemplo esquematizado del Arbol de Objetivos. ARBOL DE OBJETIVOS: MEDIOS – FINES PROYECTO EDUCACION JUVENIL
  • 12. Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total. 12 3. LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN Para identificar los cursos de acción, se revisa el Árbol de Objetivos y se relevan los medios a través de los que es posible intervenir para lograr el o los Objetivos de Impacto del Proyecto (el Objetivo Central y, en algunos casos, aquellos que se ubican en torno a éste, ya sea como medio o fin). Para esto es necesario: 1. Clasificar los medios según su viabilidad y complementariedad, excluyendo los parámetros. 2. Escoger las vías de acción que ameriten una evaluación más profunda, utilizando criterios tales como: - Recursos disponibles - Capacidad institucional - Ventajas comparativas 3. Destacar las posibles áreas de intervención. Con esta labor sólo se han identificado las áreas de intervención. Para convertirlas en “alternativas” deben desarrollarse en forma detallada (considerando un área en forma independiente o complementando dos o más). Esto requiere especificar las inversiones (si las hay), los recursos humanos, los insumos y las actividades necesarias para lograr las metas de producto propuestos, estudiar sus costos y estimar los impactos. En algunos casos, los medios pueden asociarse directamente a productos (por ejemplo, el medio "vacunas disponibles", se traduce en el producto vacunas). En otros, el medio no deriva en un único producto ("personal de salud capacitado" se puede traducir en distintas formas de capacitación, que van desde la entrega de información vía medios de comunicación, hasta un curso formal).
  • 13. Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total. 13 A continuación se presenta un ejemplo de esta etapa del proceso. AREAS DE INTERVENCION PROYECTO EDUCACION JUVENIL