SlideShare una empresa de Scribd logo
VISIÓN
INTEGRAL
EL SISTEMA UNIVER-
SITARIO Y LAS ESCA-
LAS TERRITORIALES DE
DESARROLLO. AJUSTE DE LAS
BASES NORMATIVAS, LEGA-
LES E INSTITUCIONALES
PARA UN SISTEMA UNI-
VERSITARIO DEMOCRA-
TICO, INCLUYENTE Y
PERTINENTE A LOS DE-
SAFÍOS DEL PAÍS EN EL
MARCO DEL PLAN DE
LA PATRIA.
DEMOCRATIZACIÓN Y
PARTICIPACIÓN DE LOS
ACTORES UNIVERSITA-
RIOS Y SISTEMA DE SO-
PORTE Y ATENCIÓN INTE-
GRAL
PERTINENCIA SOCIAL DEL
CONOCIMIENTO Y BASE
PRODUCTIVA
Generar las transformaciones legales e
institucionales
del componente educativo universita-
rio a efecto de impulsar su democrati-
zación plena y adecuación a los
objetivos de la transformación cultu-
ral y productiva del país en el marco
del Plan de la Patria de forma de
constituir un poderoso sistema de
conocimiento, valores y avance tec-
nologico para el cambio del rentismo
petrolero por la cultura del trabajo,
para el desarrollo pleno del país.
Para ello debe adecuarse el marco
normativo, garantizar la calidad,
democracia interna y del sistema de
ingreso así como las condiciones de
infraestructura, gestión y dotación
Impulsar el ajuste de los reglamen-
tos internos de evaluación,
docencia, investigación, extensión,
elecciones; entre otros, de las
universidades cónsonas a la ley y
Constitución.
Propulsar un sistema de soporte y desarrollo
tecnológico sustentable que democratice la
accesibilidad física, económica y cultural a las
fuentes de conocimiento, publicaciones y
demás herramientas pedagógicas.
Impulsar un sistema nacional de ingreso demo-
crático e incluyente a las universidades.
Desarrollar una plataforma universitaria de
formación al docente e investigador, publicacio-
nes, sistema administrativo y de gestión que
optimice los indicadores, el rendimiento de los
recursos y el soporte para el crecimiento eficien-
te del modelo con calidad.
Fomentar un sistema de infraestructura, varia-
bles de diseño y dotación que potencie el
desarrollo, eficiencia y calidad del sistema
universitario.
Constituir un sistema de dotación eficiente y oportuna de laboratorios,
bibliotecas y equipos consonos con las metas de calidad demandas.
Dotar y desarollar la plataforma de equipos y programas, adecuado a los
diferentes requerimiento de la formación académica en laboratorios de
trabajo
Crear canales de comunicación, TDA y otros recursos necesarios para
fortalecer la cultura educativa y los programas específicos de formación
Crear las condiciones en salas de trabajo como en equipos asociados a
cada estudiante para el optimo desenvolvimiento académico, haciendo
enfasis en el desarrollo nacional del país tanto en programas como
equipos
Democratizar de manera creciente el ingreso al sistema
universitaria, eliminando mecanismos que indirecta o directa-
mente impliquen modelos de exclusión económica, cultural y
social.
Asumir el ingreso como un problema de Estado constituyendo
un solo sistema integrado, con unidad de criterios, métodos y
apego estricto a los principios constitucionales, disminuiyendo
de manera progresiva la discrecionalidad y fragmentación de la
política.
Constituir un sistema integrado que simplifique trámites,
otorgue respuesta oportuna así como garantías absolutas de
transparencia asumiendo o el estado la interoperatividad como
responsabilidad entre todas las instituciones y subiste más
eeducativos.
Diseñar un plan de acompañamiento permanente de orienta-
ción vocacional a las y los estudiantes de la Educación Media
General y Técnica.
Fortalecer una estructura territorial del MPPEU capaz de
efectuar seguimiento, acompañamiento y un método de
gestión ágil, desconcentrado, flexible y con coherencia de
Estado.
Constituir un sistema de formación, flexible y dinámico, tanto
para los cuadros de dirección como para los distintos niveles de
la arquitectura del sistema de educación universitario.
Constituir una nueva institucionalidad que incorpore de manera
cotidiana el rol de los actores sociales de la transformación
universitaria, en los espacios de consulta y/o decisión.
Impulsar una plataforma tecnológica de interconexión entre las
universidades y el Gobierno Nacional a efectos de simplificar y
automatizar trámites administrativos y de control de estudios
así como de rendición de cuentas.
Impulsar un observatorio del sistema universitario y sus
subcomponentes a efecto de evaluar las políticas implementa-
das y el rol de los actores, así como mostrar escalas comparati-
vas con el contexto internacional y espacios de integración.
Gestar un sistema de simplificación de trámites, transparencia
administrativa para optimizar los tiempos y atención de la
demanda de los componentes importados
Gestar un sistema de diseño de los espacios universitarios que
aproveche las potencialidades universitarias y desarrolle
variables de diseño consonas con el modelo que se propulsa
Impulsar un sistema de gestión eficiente de la construcción y
seguimiento de obras.
Desarrollar una plataforma de acompañamiento en técnicas
pedagógicas como en conocimiento a efecto de garantizar la
calidad del docente universitario.
Construir un poderoso sistema nacional de publicaciones
universitarias para el fomento del conocimiento.
Planificar el proceso de compras del sector universitario,
demandas actuales y proyectadas a efectos de impulsar el
desarrollo del aparato productivo nacional y/o planificación de
las importaciones necesarias; en un marco de economía de
escala y direccionalidad de la inversión pública para un nuevo
metabolismo del capital.
Impulsar y fortalecer un sistema normativo
universitario nacional a partir de la Constitución
nacional para el desarrollo del conocimiento,
tecnología bajo principios de la soberanía,
democracia y visión incluyernte, como elemen-
to claves del desarrollo del país.
AJUSTE DE LAS BASE NORMATIVAS, LEGALES E INSTITUCIONALES PARA UN
SISTEMA UNIVERSITARIO DEMOCRATICO, INCLUYENTE Y PERTINENTE A LOS
DESAFÍOS DEL PAÍS EN EL MARCO DEL PLAN DE LA PATRIA.
Adecuar y desarrollar el marco normativo,
legal para el sistema universitario nacional de
acuerdo a la realidad del país y postulados de
la Constitución Nacional.
Crear las bases estructurales para una nueva
concepción del trabajo de Estado, coherente
con los principios de dirección colectiva, demo-
cracia participativa y protagónica, desconcen-
tración territorial, eficiencia y lucha contra la
burocracia.
Fomentar un esquema democrático y
participativo de los distintos actores
sociales del sistema universitario; así
como de su participación en los
métodos de cogobierno y gobierno
universitario.
Impulsar un sistema de gestión democratico y
corresponsables en el sistema universitario, dentro de
los principios de la autonomía en el marco
constitucional.
Impulsar un sistema de gestión democratico y
corresponsables en el sistema universitario, dentro de
los principios de la autonomía en el marco
constitucional.
Articular y fomentar un movimiento
social universitario consonó con los
objetivos del país y la esencia misma
del espíritu universitario atendiendo
de manera progresiva la consecución
de su felicidad social.
Fomentar un esquema democrático y participa-
tivo de los distintos actores sociales del sistema
universitario; así como de su participación en
los métodos de cogobierno y gobierno universi-
tario.
Crear centros de alta especialización teconológica para la
educación
Impulsar un sistema de gestión democratico y corresponsables
en el sistema universitario, dentro de los principios de la
autonomía en el marco constitucional.
Respaldar y contribuir en la gestión de un vigoroso y autónomo
movimiento social universitario, de profesores, empleados y
obreros y estudiantes.
Construir un sistema de soporte y atención del
bienestar de los miembros de la comunidad
universitaria, que garantice el acceso democrá-
tico a la suprema felicidad posible, gestando un
nuevo metabolismo del capital y saldos organi-
zativos de los colectivos.
Consolidar un sistema de soporte al estudiante universitario a
objeto de enfrentar las asimetrías sociales y garantizar la
permanencia en el sistema educativo en condiciones dignas.
Desarrollar el marco de las misiones sociales dentro de la
particularidad del sistema universitario y como expresión del
salario social y nuevos métodos organizativos.
Fortalecer y direccionar el sistema de salud dentro del marco de
los objetivos estratégicos nacionales, garantía del servicio y
ruptura del metabolismo del capital.
Impulsar un poderoso sistema de residencias para profesores en
rotación como de estudiantes.
Ampliar e impulsar la calidad de los servicios de comedores
universitarios.
Crear un sistema de acompañamiento especial para la mujer y
los pueblos indígenas.
Ampliar los alcances de las políticas educativas para personas
con algún tipo de discapacidad.
Impulsar un subsistema integral de transporte universitario,
coherente, eficiente y sostenible.
Generar los mecanismos de desarrollo del salario social de los
trabajadores universitarios, así como de la seguridad social de
los mismos.
Gestar formas organizativas coherentes conceptualmente con la
atención de necesidades sociales, atención integral y transición
al socialismo
Atender de manera progresiva, constitucional y
en el marco del Plan de la Patria, las necesida-
des reinvindicativas de la comunidad universita-
ria, con criterios de racionalidad y pertinencia.
DEMOCRATIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES UNIVERSITARIOS Y
SISTEMA DE SOPORTE Y ATENCIÓN INTEGRAL
Gestar un sistema universitario con
taxonomía territorial, donde el perfil
de las universidades, los planes de
formación, sus planes de desarrollo,
articulación productiva y cultural se
vincule con el desarrollo integral de
las potencialidades del territorio en
sus distintas escalas.
Gestar formas organizativas coherentes conceptualmente con la
atención de necesidades sociales, atención integral y transición
al socialismo
Consolidar y ampliar la municipalización de la educación
universitaria como principio para atender la accesibilidad física,
económica y cultural al sistema.
Definir las funciones, atribuciones y roles específicos de cada
escala del sistema educativo universitario., atendiendo el salto
vivido por el sistema en los últimos 15 años.
Construir un sistema de articulación con la
economía y dinámica local y comunal con la
Universidad de la Comuna donde la Universidad
sea un potenciador de la organización social,
económica y cultural tanto en la difusión como
creación del conocimiento para la aplicación en
el área de influencia de escala local y de ejes de
desarrollo así como su retroalimentación con
otras zonas en una lógica de red.
Gestar un sólido sistema de conocimiento,
avance científico e integración con las Universi-
dades Nacionales en un sistema universitario
integral así como redes de conocimiento inter-
nacionales para la construcción y defensa de la
soberanía, integración y bases productivas,
intelectuales y artísticas para el alcance de la
máxima felicidad en una democracia política,
económica, cultural, espacial y social.
Fortalecer a la Misión Sucre como un eje dina-
mizador de la inclusión universitaria así como
del rol de las UPT en el desarrollo endógeno y
democracia territorial.
Fomentar el desarrollo económico subregional
y de ejes con las Universidades Politécnicas
Territoriales donde se genere tanto la base de
conocimiento técnico y profesional como el
desarrollo de la técnica y tecnología del mapa
de impacto de la universidad; fomentando un
espacio de encuentro de saberes y actores e
integración con regiones afines del orden
geopolítico alternativo.
Construir el Mapa de Impacto Educativo de la Universidad de la
Comuna, con su entorno territorial mediante técnicas de
planificación participativa, en un modelo sistémico y genera-
ción del Plan asociado con el mismo.
Correlacionar el mapa de impacto con la actividad académica
de docencia (planes de formación), extensión (productivo y
acompañamiento) e investigación. De cada uno de estos temas
desarrollar las líneas programáticas del caso.
Generar un espacio de encuentro de los saberes populares con
el conocimiento científico, de carácter aplicado a la solución de
problemas de la realidad concreta, así como su integración en
redes alternativas de conocimiento.
Definir el mapa de impacto de la Universidad Territorial, en un
modelo sistémico de escala subregional, con los ejes que la
componen, así como de la región que la contiene. Este mapa
debe rebasar el componente inercial del rentismo petrolero y
vincular el desarrollo endógeno, dentro de la visión de país, con
un cambio en el rol de la región, subregión y ejes; partiendo de
sus potencialidades naturales y económicas y de sus tradiciones
y costumbres.
Participar en experiencias académico-productivas que vinculen
la formación con gestación de actividad productiva, dentro del
Plan de la zona y/o Comunas, fomentando un nuevo tejido de
actores, saberes y producción.
Desarrollar el plan de formación adecuado a metas concretas de
la imagen objetivo del área. Atendiendo tanto el volumen como
la direccionalidad histórica.
Desarrollar líneas de investigación aplicada que fomenten la
identidad como valor regional así como el desarrollo de los
potenciales naturales que enfrenten la inercia de un modelo
rentista y bajo el esquema centro periferia.
Adecuar los planes de formación y procesos formativos con las
demandas concretas del Plan de la Patria en tanto sectores de
desarrollo de la economía, la sociedad y su distribución espacial.
Crear y fortalecer líneas de extensión universitaria que fomen-
ten un nuevo tejido productivo, anclando actividades de
economía de escala que potencien las actividades primarias y
constituyan bisagras con el desarrollo del sistema nacional.
Conectar los procesos de investigación y extensión con los
proyectos estructurantes del Plan de la Patria; formando el
recurso humano en los procesos de gestión, valores y principios
de la Constitución así como soberanía y eficiencia del conoci-
miento para la producción.
Fortalecer el sistema de universidades nacionales como centros
de transferencia y creación del conocimiento, para el dominio
de la técnica y tecnología; para el desarrollo soberano del país.
Consolidar la cobertura espacial del sistema
universitario nacional donde los distintos
componentes se complementen e incluso
puedan optimizar el uso de los recursos en una
visión holística.
EL SISTEMA UNIVERSITARIO Y LAS ESCALAS TERRITORIALES DE
DESARROLLO.
Construir los espacios de interconexión y sincronización del
sistema entre las distintas escalas tanto en lo académico,
salidas conducentes o no a grado y su vinculación productiva
del área de impacto.
Gestar un sistema universitario con taxonomía
territorial, donde el perfil de las universidades,
los planes de formación, sus planes de desarro-
llo, articulación productiva y cultural se vincule
con el desarrollo integral de las potencialidades
del territorio en sus distintas escalas.
SISTEMA TERRITORIAL Y
SISTEMA
UNIVERSITARIO
Gestar un sólido sistema de conocimiento, avance
científico e integración con las Universidades
Nacionales en un sistema universitario integral así
como redes de conocimiento internacionales para la
construcción y defensa de la soberanía, integración
y bases productivas, intelectuales y artísticas para el
alcance de la máxima felicidad en una democracia
política, económica, cultural, espacial y social.
Fomentar el desarrollo económico subregional y de
ejes con las Universidades Politécnicas Territoriales
donde se genere tanto la base de conocimiento
técnico y profesional como el desarrollo de la
técnica y tecnología del mapa de impacto de la
universidad; fomentando un espacio de encuentro
de saberes y actores e integración con regiones
afines del orden geopolítico alternativo.
ESCALA LOCAL- COMUNAL
MISIÓN SUCRE
MUNICIPALIZACIÓN
ESCALA SUBREGIONAL REGIONAL
ESCALA NACIONAL
Consolidar la cobertura espacial del sistema univer-
sitario nacional donde los distintos componentes se
complementen e incluso puedan optimizar el uso
de los recursos en una visión holística.
Construir un sistema de articulación con la econo-
mía y dinámica local y comunal con la Universidad
de la Comuna donde la Universidad sea un poten-
ciador de la organización social, económica y
cultural tanto en la difusión como creación del
conocimiento para la aplicación en el área de
influencia de escala local y de ejes de desarrollo así
como su retroalimentación con otras zonas en una
lógica de red.
Fortalecer a la Misión Sucre como un eje dinamiza-
dor de la inclusión universitaria así como del rol de
las UPT en el desarrollo endógeno y democracia
territorial
EL SISTEMA UNIVERSITARIO Y LAS ESCALAS TERRITORIALES DE
DESARROLLO.
Construir un modelo universitario de
coherencia y estimulo con el nuevo
modelo productivo y desafíos del plan
de la patria, propulsando un cambio
sustancial en la direccionalidad y cali-
dad del conocimiento, redes del saber,
espacios concretos de teoría y praxis,
en función de las demandas del siglo
21 y el país potencia, dentro de los
principios de la Constitución.
Articular redes del conocimiento, en el marco geopolítico
internacional, para el fomento de los saberes científicos y
culturales de los pueblos como instrumento concreto de
liberación.
Fortalecer el desarrollo de los Planes Nacionales de Formación
tanto en los ejes temáticos como en su funcionabilidad interna;
para atender la direccionalidad del Plan de la Patria.
Impulsar un proceso de actualización académica de los
contenidos de las Universidades tradicionales y su vinculación
tanto en temas como en prácticas docentes con la realidad
concreta del país.
Propiciar espacios para la alta especialización
académica, con calidad y pertinencia.
Desarrollar un sistema de saberes universitario,
revolucionario, que conjugue el pensamiento
científico y los saberes del pueblo.
Constituir un sistema de dialéctico de teoría y
praxis que fortalezca por una parte el desarrollo
del conocimiento y por otra la orientación y
atención de la realidad concreta. A tales efectos,
articular dinámicas formativas en la educación
universitaria para la conformación de nuevos
emprendimientos productivos, de acuerdo a las
potencialidades del territorio que satisfagan las
necesidades fundamentales de la población.
Fomentar un sistema de saberes revolucionario
para la transformación de la sociedad, poten-
ciando el desarrollo del modelo del conoci-
miento científico, dominio de las técnicas
productivas y apropiación y desarrollo de la
tecnología para la producción.
Gestar y fortalecer redes de innovación entre los saberes
populares y la academia tradicional.
Incorporar ejes sectoriales de la actividad económica, social y
cultural que conjugue un nuevo esquema de conocimiento
resultante del reconocimiento e incorporación de nuevos
actores en la dinámica universitaria.
Desarrollar y fortalecer técnicas y dinámicas pedagógicas que
fomenten el pensamiento crítico y liberador.
Gestar un sistema de planificación dinámica para la formación
de profesionales y salidas intermedias por áreas de necesidad
vinculada a la imagen objetivo del Plan de la Patria. Este sistema
debe contener tanto los parámetros sectoriales de la economía
como la variante espacial de la demanda, en el territorio.
Establecer vinculaciones productivas de las universidades y los
estudiantes mediante incubadoras de empresas u otras formas
que se vinculen con el tramado de necesidades del país,
experiencias de gestión social y eficiente de empresas, desarro-
llo de potencialidades e innovación y alta pertinencia social
vinculando a las instituciones universitarias con el tramado
productivo.
Desarrollar en los estudiantes del sistema universitario los
principios y valores del nuevo modelo productivo y su relación
concreta con este.
Potenciar los esquemas de innovación y apropiación social del
conocimiento, así como de la técnica y tecnología.
Desarrollar una plataforma de conocimiento y dominio de la
técnica y tecnología así como el fomento de la capacidad creadora;
como elementos sustanciales del desarrollo geopolítico
Estimular y crear espacios de reflexión temática, permanentes,
ante los problemas de la sociedad, generando proyectos como
catedra en la calle y catedra abierta
Sistema de valores; hacia una cultura de la ética del trabajo que
desplace el rentismo petrolero
Evaluar el patrón de desarrollo y plan de inversión y propulsar
mecanismos de apropiación y fomento del conocimiento, con
criterio de soberanía.
Estimular y gestar redes temáticas del conocimiento para la
investigación y aporte a la sociedad. Estas redes, con criterios de
soberanía articularían con espacios geopolíticos de integración y
los principales centros de conocimiento mundial para ponerlos a
disposición del Plan de la Patria.
Fomentar esquemas de especialización para la producción y
creación nacional.
Adecuar y desarrollar los contenidos académi-
cos universitarios con las líneas de la actividad
económica, tanto en su expresión espacial,
número adecuado, tiempo y perfiles concretos
de trabajadores y trabajadoras para el desarrollo
adecuado de las actividades productivas
proyectadas en el Plan de la Patria.
PERTINENCIA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Y BASE PRODUCTIVA
Generar espacios no tradicionales de vida universitaria para el
fomento de un esquema revolucionario de la teoría con la
praxis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta de Cambio del CONEU
Propuesta de Cambio del CONEUPropuesta de Cambio del CONEU
Propuesta de Cambio del CONEUDiego Saavedra
 
Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...
Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...
Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...Eduardo Hernández
 
Consejo de Rectores Proyectos futuros
Consejo de Rectores Proyectos futurosConsejo de Rectores Proyectos futuros
Consejo de Rectores Proyectos futurosProblematica Grupo
 
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.
Circuitos educativos 2016 elaborado por  Dr.Edgardo ovalles.Circuitos educativos 2016 elaborado por  Dr.Edgardo ovalles.
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.Edgardo Ovalles
 
Proyecto educativo institucional 2012
Proyecto educativo institucional 2012Proyecto educativo institucional 2012
Proyecto educativo institucional 2012vicente fierro
 
Manual de organizacion_preescolar
Manual de organizacion_preescolarManual de organizacion_preescolar
Manual de organizacion_preescolarElizabeth García
 
Plan de Innovación Pública del Gobierno Vasco 2014-2016
Plan de Innovación Pública del Gobierno Vasco 2014-2016Plan de Innovación Pública del Gobierno Vasco 2014-2016
Plan de Innovación Pública del Gobierno Vasco 2014-2016Irekia - EJGV
 
Proyecto Educativo Regional de Apurímac - parte 02
Proyecto Educativo Regional de Apurímac - parte 02Proyecto Educativo Regional de Apurímac - parte 02
Proyecto Educativo Regional de Apurímac - parte 02Carlos Escalante
 
ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA CONTINUA BASADO EN LA LEY DE CONTROL INTERNO N...
ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA CONTINUA BASADO EN LA LEY DE CONTROL INTERNO N...ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA CONTINUA BASADO EN LA LEY DE CONTROL INTERNO N...
ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA CONTINUA BASADO EN LA LEY DE CONTROL INTERNO N...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...Luis Angel
 
Calidad De La EducacióN Universitaria
Calidad De La EducacióN UniversitariaCalidad De La EducacióN Universitaria
Calidad De La EducacióN Universitariajuancaycho
 
Ley INEE
Ley INEELey INEE
Ley INEEUNAM
 
Acuerdo 02 05-16
Acuerdo 02 05-16 Acuerdo 02 05-16
Acuerdo 02 05-16 David Mrs
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta de Cambio del CONEU
Propuesta de Cambio del CONEUPropuesta de Cambio del CONEU
Propuesta de Cambio del CONEU
 
Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...
Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...
Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...
 
Consejo de Rectores Proyectos futuros
Consejo de Rectores Proyectos futurosConsejo de Rectores Proyectos futuros
Consejo de Rectores Proyectos futuros
 
DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)
DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)
DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)
 
Sociedad Civil y Colegios profesionales
Sociedad Civil y Colegios profesionalesSociedad Civil y Colegios profesionales
Sociedad Civil y Colegios profesionales
 
Plan de trabajo Lista 2
Plan de trabajo Lista 2Plan de trabajo Lista 2
Plan de trabajo Lista 2
 
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.
Circuitos educativos 2016 elaborado por  Dr.Edgardo ovalles.Circuitos educativos 2016 elaborado por  Dr.Edgardo ovalles.
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.
 
Proyecto educativo institucional 2012
Proyecto educativo institucional 2012Proyecto educativo institucional 2012
Proyecto educativo institucional 2012
 
Manual de organizacion_preescolar
Manual de organizacion_preescolarManual de organizacion_preescolar
Manual de organizacion_preescolar
 
ley inee resumen snte
ley inee resumen snteley inee resumen snte
ley inee resumen snte
 
Acuerdo número 706.diapositivas
Acuerdo número 706.diapositivasAcuerdo número 706.diapositivas
Acuerdo número 706.diapositivas
 
Area7 luvav
Area7 luvavArea7 luvav
Area7 luvav
 
Plan de Innovación Pública del Gobierno Vasco 2014-2016
Plan de Innovación Pública del Gobierno Vasco 2014-2016Plan de Innovación Pública del Gobierno Vasco 2014-2016
Plan de Innovación Pública del Gobierno Vasco 2014-2016
 
Proyecto Educativo Regional de Apurímac - parte 02
Proyecto Educativo Regional de Apurímac - parte 02Proyecto Educativo Regional de Apurímac - parte 02
Proyecto Educativo Regional de Apurímac - parte 02
 
ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA CONTINUA BASADO EN LA LEY DE CONTROL INTERNO N...
ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA CONTINUA BASADO EN LA LEY DE CONTROL INTERNO N...ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA CONTINUA BASADO EN LA LEY DE CONTROL INTERNO N...
ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA CONTINUA BASADO EN LA LEY DE CONTROL INTERNO N...
 
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
 
Calidad De La EducacióN Universitaria
Calidad De La EducacióN UniversitariaCalidad De La EducacióN Universitaria
Calidad De La EducacióN Universitaria
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Ley INEE
Ley INEELey INEE
Ley INEE
 
Acuerdo 02 05-16
Acuerdo 02 05-16 Acuerdo 02 05-16
Acuerdo 02 05-16
 

Destacado

La guerra economica y las divisas
La guerra economica y las divisasLa guerra economica y las divisas
La guerra economica y las divisasYORSIG
 
Origen de guerra económica Venezuela adsr
Origen de guerra económica Venezuela adsrOrigen de guerra económica Venezuela adsr
Origen de guerra económica Venezuela adsrAntao De Sousa
 
Diplomado Seguridad Ciudadana (Plan de la Patria)
Diplomado Seguridad Ciudadana (Plan de la Patria)Diplomado Seguridad Ciudadana (Plan de la Patria)
Diplomado Seguridad Ciudadana (Plan de la Patria)Julian Lucena
 
Presentacion del plan de la patria 2013 2019
Presentacion del plan de la patria 2013 2019Presentacion del plan de la patria 2013 2019
Presentacion del plan de la patria 2013 2019jefferssonespinoza
 
Plan de la patria y transformación universitaria venezuela
Plan de la patria y transformación universitaria venezuelaPlan de la patria y transformación universitaria venezuela
Plan de la patria y transformación universitaria venezuelalermit
 
Proceso de colonizacion, conquista y guerra de independencia de Venezuela. M...
Proceso de colonizacion, conquista y guerra de  independencia de Venezuela. M...Proceso de colonizacion, conquista y guerra de  independencia de Venezuela. M...
Proceso de colonizacion, conquista y guerra de independencia de Venezuela. M...leugim6
 
Plan de la patria 2013 2019
Plan de la patria 2013 2019Plan de la patria 2013 2019
Plan de la patria 2013 2019Martha Valero
 
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019Manuel Narváez
 
Presentación del Plan de la patria 2013 2019
Presentación del Plan de la patria 2013 2019Presentación del Plan de la patria 2013 2019
Presentación del Plan de la patria 2013 2019ETR J.A.Román Valecillos
 

Destacado (11)

La guerra economica y las divisas
La guerra economica y las divisasLa guerra economica y las divisas
La guerra economica y las divisas
 
Guerra economica
Guerra economicaGuerra economica
Guerra economica
 
Origen de guerra económica Venezuela adsr
Origen de guerra económica Venezuela adsrOrigen de guerra económica Venezuela adsr
Origen de guerra económica Venezuela adsr
 
Diplomado Seguridad Ciudadana (Plan de la Patria)
Diplomado Seguridad Ciudadana (Plan de la Patria)Diplomado Seguridad Ciudadana (Plan de la Patria)
Diplomado Seguridad Ciudadana (Plan de la Patria)
 
Presentacion del plan de la patria 2013 2019
Presentacion del plan de la patria 2013 2019Presentacion del plan de la patria 2013 2019
Presentacion del plan de la patria 2013 2019
 
Plan patria
 Plan patria  Plan patria
Plan patria
 
Plan de la patria y transformación universitaria venezuela
Plan de la patria y transformación universitaria venezuelaPlan de la patria y transformación universitaria venezuela
Plan de la patria y transformación universitaria venezuela
 
Proceso de colonizacion, conquista y guerra de independencia de Venezuela. M...
Proceso de colonizacion, conquista y guerra de  independencia de Venezuela. M...Proceso de colonizacion, conquista y guerra de  independencia de Venezuela. M...
Proceso de colonizacion, conquista y guerra de independencia de Venezuela. M...
 
Plan de la patria 2013 2019
Plan de la patria 2013 2019Plan de la patria 2013 2019
Plan de la patria 2013 2019
 
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019
 
Presentación del Plan de la patria 2013 2019
Presentación del Plan de la patria 2013 2019Presentación del Plan de la patria 2013 2019
Presentación del Plan de la patria 2013 2019
 

Similar a Arc plan de_la_patria_universitari

Educ. superior en panamá
Educ. superior en panamáEduc. superior en panamá
Educ. superior en panamáNANCY1401
 
Presentacion Ley de Educación Universitaria.pptx
Presentacion Ley de Educación Universitaria.pptxPresentacion Ley de Educación Universitaria.pptx
Presentacion Ley de Educación Universitaria.pptxFabianMontilla1
 
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía _Santiago remache
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía _Santiago remacheFortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía _Santiago remache
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía _Santiago remacheSantiago Remache
 
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía_Santiago remache
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía_Santiago remacheFortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía_Santiago remache
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía_Santiago remacheSantiago Remache
 
Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacionKarley Villegas
 
Análisis Diseño Curricular de los PNFI
Análisis Diseño Curricular de los PNFIAnálisis Diseño Curricular de los PNFI
Análisis Diseño Curricular de los PNFILuis Eduardo Aponte
 
Propuesta gestion EPN 2013 - 2018
Propuesta gestion EPN  2013 - 2018Propuesta gestion EPN  2013 - 2018
Propuesta gestion EPN 2013 - 2018Myriam Hernández
 
Lineamientos convergencia 2017- 2020
Lineamientos convergencia 2017- 2020Lineamientos convergencia 2017- 2020
Lineamientos convergencia 2017- 2020Convergenciacyt
 
Ute benavides jessica_dr.gonzaloremache_fortalecer las capacidades y potencia...
Ute benavides jessica_dr.gonzaloremache_fortalecer las capacidades y potencia...Ute benavides jessica_dr.gonzaloremache_fortalecer las capacidades y potencia...
Ute benavides jessica_dr.gonzaloremache_fortalecer las capacidades y potencia...Jessy_04
 
Pacto calidad municpio heliconia
Pacto calidad municpio heliconiaPacto calidad municpio heliconia
Pacto calidad municpio heliconiaalcaldiadeheliconia
 
UTE_"FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANIA""
UTE_"FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANIA""UTE_"FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANIA""
UTE_"FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANIA""Alejandro Corrales
 
Plan MPPEU editado ctc 1109df
Plan MPPEU editado ctc 1109dfPlan MPPEU editado ctc 1109df
Plan MPPEU editado ctc 1109dfÁlvaro Muñoz
 
Realidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perúRealidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perúxxjhonnyxx
 
Creación de un Sistema Nacional de Profesionalización Docente
Creación de un Sistema Nacional de Profesionalización DocenteCreación de un Sistema Nacional de Profesionalización Docente
Creación de un Sistema Nacional de Profesionalización DocenteAdalberto
 
planeación institucional
planeación institucionalplaneación institucional
planeación institucionalArelyygarcia
 

Similar a Arc plan de_la_patria_universitari (20)

Políticas educativas
Políticas educativasPolíticas educativas
Políticas educativas
 
Educ. superior en panamá
Educ. superior en panamáEduc. superior en panamá
Educ. superior en panamá
 
Presentacion Ley de Educación Universitaria.pptx
Presentacion Ley de Educación Universitaria.pptxPresentacion Ley de Educación Universitaria.pptx
Presentacion Ley de Educación Universitaria.pptx
 
Ensayo objetovs onbv
Ensayo objetovs onbvEnsayo objetovs onbv
Ensayo objetovs onbv
 
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía _Santiago remache
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía _Santiago remacheFortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía _Santiago remache
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía _Santiago remache
 
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía_Santiago remache
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía_Santiago remacheFortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía_Santiago remache
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía_Santiago remache
 
Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacion
 
Análisis Diseño Curricular de los PNFI
Análisis Diseño Curricular de los PNFIAnálisis Diseño Curricular de los PNFI
Análisis Diseño Curricular de los PNFI
 
Propuesta gestion EPN 2013 - 2018
Propuesta gestion EPN  2013 - 2018Propuesta gestion EPN  2013 - 2018
Propuesta gestion EPN 2013 - 2018
 
Lineamientos convergencia 2017- 2020
Lineamientos convergencia 2017- 2020Lineamientos convergencia 2017- 2020
Lineamientos convergencia 2017- 2020
 
Ute benavides jessica_dr.gonzaloremache_fortalecer las capacidades y potencia...
Ute benavides jessica_dr.gonzaloremache_fortalecer las capacidades y potencia...Ute benavides jessica_dr.gonzaloremache_fortalecer las capacidades y potencia...
Ute benavides jessica_dr.gonzaloremache_fortalecer las capacidades y potencia...
 
Pacto calidad municpio heliconia
Pacto calidad municpio heliconiaPacto calidad municpio heliconia
Pacto calidad municpio heliconia
 
UTE_"FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANIA""
UTE_"FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANIA""UTE_"FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANIA""
UTE_"FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANIA""
 
Educacion superior
Educacion superiorEducacion superior
Educacion superior
 
Pacto por la calidad educativa titiribí (1)
Pacto por la calidad educativa titiribí (1)Pacto por la calidad educativa titiribí (1)
Pacto por la calidad educativa titiribí (1)
 
Pacto por la calidad educativa titiribí (1)
Pacto por la calidad educativa titiribí (1)Pacto por la calidad educativa titiribí (1)
Pacto por la calidad educativa titiribí (1)
 
Plan MPPEU editado ctc 1109df
Plan MPPEU editado ctc 1109dfPlan MPPEU editado ctc 1109df
Plan MPPEU editado ctc 1109df
 
Realidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perúRealidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perú
 
Creación de un Sistema Nacional de Profesionalización Docente
Creación de un Sistema Nacional de Profesionalización DocenteCreación de un Sistema Nacional de Profesionalización Docente
Creación de un Sistema Nacional de Profesionalización Docente
 
planeación institucional
planeación institucionalplaneación institucional
planeación institucional
 

Último

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfSantiagoMarn12
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.maripadrinopernia
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024Conam Mutualismo
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesCórdoba, Argentina
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfmerca6
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfmerca6
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfmerca6
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxJuniorAdonisquispesi1
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalAdrián Vicente Paños
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024luarodalegre97
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfmerca6
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfclaudiasilva082
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf20230540
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxjuanjimenez147030
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfmerca6
 

Último (15)

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
 

Arc plan de_la_patria_universitari

  • 1.
  • 2. VISIÓN INTEGRAL EL SISTEMA UNIVER- SITARIO Y LAS ESCA- LAS TERRITORIALES DE DESARROLLO. AJUSTE DE LAS BASES NORMATIVAS, LEGA- LES E INSTITUCIONALES PARA UN SISTEMA UNI- VERSITARIO DEMOCRA- TICO, INCLUYENTE Y PERTINENTE A LOS DE- SAFÍOS DEL PAÍS EN EL MARCO DEL PLAN DE LA PATRIA. DEMOCRATIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES UNIVERSITA- RIOS Y SISTEMA DE SO- PORTE Y ATENCIÓN INTE- GRAL PERTINENCIA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Y BASE PRODUCTIVA
  • 3. Generar las transformaciones legales e institucionales del componente educativo universita- rio a efecto de impulsar su democrati- zación plena y adecuación a los objetivos de la transformación cultu- ral y productiva del país en el marco del Plan de la Patria de forma de constituir un poderoso sistema de conocimiento, valores y avance tec- nologico para el cambio del rentismo petrolero por la cultura del trabajo, para el desarrollo pleno del país. Para ello debe adecuarse el marco normativo, garantizar la calidad, democracia interna y del sistema de ingreso así como las condiciones de infraestructura, gestión y dotación Impulsar el ajuste de los reglamen- tos internos de evaluación, docencia, investigación, extensión, elecciones; entre otros, de las universidades cónsonas a la ley y Constitución. Propulsar un sistema de soporte y desarrollo tecnológico sustentable que democratice la accesibilidad física, económica y cultural a las fuentes de conocimiento, publicaciones y demás herramientas pedagógicas. Impulsar un sistema nacional de ingreso demo- crático e incluyente a las universidades. Desarrollar una plataforma universitaria de formación al docente e investigador, publicacio- nes, sistema administrativo y de gestión que optimice los indicadores, el rendimiento de los recursos y el soporte para el crecimiento eficien- te del modelo con calidad. Fomentar un sistema de infraestructura, varia- bles de diseño y dotación que potencie el desarrollo, eficiencia y calidad del sistema universitario. Constituir un sistema de dotación eficiente y oportuna de laboratorios, bibliotecas y equipos consonos con las metas de calidad demandas. Dotar y desarollar la plataforma de equipos y programas, adecuado a los diferentes requerimiento de la formación académica en laboratorios de trabajo Crear canales de comunicación, TDA y otros recursos necesarios para fortalecer la cultura educativa y los programas específicos de formación Crear las condiciones en salas de trabajo como en equipos asociados a cada estudiante para el optimo desenvolvimiento académico, haciendo enfasis en el desarrollo nacional del país tanto en programas como equipos Democratizar de manera creciente el ingreso al sistema universitaria, eliminando mecanismos que indirecta o directa- mente impliquen modelos de exclusión económica, cultural y social. Asumir el ingreso como un problema de Estado constituyendo un solo sistema integrado, con unidad de criterios, métodos y apego estricto a los principios constitucionales, disminuiyendo de manera progresiva la discrecionalidad y fragmentación de la política. Constituir un sistema integrado que simplifique trámites, otorgue respuesta oportuna así como garantías absolutas de transparencia asumiendo o el estado la interoperatividad como responsabilidad entre todas las instituciones y subiste más eeducativos. Diseñar un plan de acompañamiento permanente de orienta- ción vocacional a las y los estudiantes de la Educación Media General y Técnica. Fortalecer una estructura territorial del MPPEU capaz de efectuar seguimiento, acompañamiento y un método de gestión ágil, desconcentrado, flexible y con coherencia de Estado. Constituir un sistema de formación, flexible y dinámico, tanto para los cuadros de dirección como para los distintos niveles de la arquitectura del sistema de educación universitario. Constituir una nueva institucionalidad que incorpore de manera cotidiana el rol de los actores sociales de la transformación universitaria, en los espacios de consulta y/o decisión. Impulsar una plataforma tecnológica de interconexión entre las universidades y el Gobierno Nacional a efectos de simplificar y automatizar trámites administrativos y de control de estudios así como de rendición de cuentas. Impulsar un observatorio del sistema universitario y sus subcomponentes a efecto de evaluar las políticas implementa- das y el rol de los actores, así como mostrar escalas comparati- vas con el contexto internacional y espacios de integración. Gestar un sistema de simplificación de trámites, transparencia administrativa para optimizar los tiempos y atención de la demanda de los componentes importados Gestar un sistema de diseño de los espacios universitarios que aproveche las potencialidades universitarias y desarrolle variables de diseño consonas con el modelo que se propulsa Impulsar un sistema de gestión eficiente de la construcción y seguimiento de obras. Desarrollar una plataforma de acompañamiento en técnicas pedagógicas como en conocimiento a efecto de garantizar la calidad del docente universitario. Construir un poderoso sistema nacional de publicaciones universitarias para el fomento del conocimiento. Planificar el proceso de compras del sector universitario, demandas actuales y proyectadas a efectos de impulsar el desarrollo del aparato productivo nacional y/o planificación de las importaciones necesarias; en un marco de economía de escala y direccionalidad de la inversión pública para un nuevo metabolismo del capital. Impulsar y fortalecer un sistema normativo universitario nacional a partir de la Constitución nacional para el desarrollo del conocimiento, tecnología bajo principios de la soberanía, democracia y visión incluyernte, como elemen- to claves del desarrollo del país. AJUSTE DE LAS BASE NORMATIVAS, LEGALES E INSTITUCIONALES PARA UN SISTEMA UNIVERSITARIO DEMOCRATICO, INCLUYENTE Y PERTINENTE A LOS DESAFÍOS DEL PAÍS EN EL MARCO DEL PLAN DE LA PATRIA. Adecuar y desarrollar el marco normativo, legal para el sistema universitario nacional de acuerdo a la realidad del país y postulados de la Constitución Nacional. Crear las bases estructurales para una nueva concepción del trabajo de Estado, coherente con los principios de dirección colectiva, demo- cracia participativa y protagónica, desconcen- tración territorial, eficiencia y lucha contra la burocracia. Fomentar un esquema democrático y participativo de los distintos actores sociales del sistema universitario; así como de su participación en los métodos de cogobierno y gobierno universitario. Impulsar un sistema de gestión democratico y corresponsables en el sistema universitario, dentro de los principios de la autonomía en el marco constitucional. Impulsar un sistema de gestión democratico y corresponsables en el sistema universitario, dentro de los principios de la autonomía en el marco constitucional.
  • 4. Articular y fomentar un movimiento social universitario consonó con los objetivos del país y la esencia misma del espíritu universitario atendiendo de manera progresiva la consecución de su felicidad social. Fomentar un esquema democrático y participa- tivo de los distintos actores sociales del sistema universitario; así como de su participación en los métodos de cogobierno y gobierno universi- tario. Crear centros de alta especialización teconológica para la educación Impulsar un sistema de gestión democratico y corresponsables en el sistema universitario, dentro de los principios de la autonomía en el marco constitucional. Respaldar y contribuir en la gestión de un vigoroso y autónomo movimiento social universitario, de profesores, empleados y obreros y estudiantes. Construir un sistema de soporte y atención del bienestar de los miembros de la comunidad universitaria, que garantice el acceso democrá- tico a la suprema felicidad posible, gestando un nuevo metabolismo del capital y saldos organi- zativos de los colectivos. Consolidar un sistema de soporte al estudiante universitario a objeto de enfrentar las asimetrías sociales y garantizar la permanencia en el sistema educativo en condiciones dignas. Desarrollar el marco de las misiones sociales dentro de la particularidad del sistema universitario y como expresión del salario social y nuevos métodos organizativos. Fortalecer y direccionar el sistema de salud dentro del marco de los objetivos estratégicos nacionales, garantía del servicio y ruptura del metabolismo del capital. Impulsar un poderoso sistema de residencias para profesores en rotación como de estudiantes. Ampliar e impulsar la calidad de los servicios de comedores universitarios. Crear un sistema de acompañamiento especial para la mujer y los pueblos indígenas. Ampliar los alcances de las políticas educativas para personas con algún tipo de discapacidad. Impulsar un subsistema integral de transporte universitario, coherente, eficiente y sostenible. Generar los mecanismos de desarrollo del salario social de los trabajadores universitarios, así como de la seguridad social de los mismos. Gestar formas organizativas coherentes conceptualmente con la atención de necesidades sociales, atención integral y transición al socialismo Atender de manera progresiva, constitucional y en el marco del Plan de la Patria, las necesida- des reinvindicativas de la comunidad universita- ria, con criterios de racionalidad y pertinencia. DEMOCRATIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES UNIVERSITARIOS Y SISTEMA DE SOPORTE Y ATENCIÓN INTEGRAL
  • 5. Gestar un sistema universitario con taxonomía territorial, donde el perfil de las universidades, los planes de formación, sus planes de desarrollo, articulación productiva y cultural se vincule con el desarrollo integral de las potencialidades del territorio en sus distintas escalas. Gestar formas organizativas coherentes conceptualmente con la atención de necesidades sociales, atención integral y transición al socialismo Consolidar y ampliar la municipalización de la educación universitaria como principio para atender la accesibilidad física, económica y cultural al sistema. Definir las funciones, atribuciones y roles específicos de cada escala del sistema educativo universitario., atendiendo el salto vivido por el sistema en los últimos 15 años. Construir un sistema de articulación con la economía y dinámica local y comunal con la Universidad de la Comuna donde la Universidad sea un potenciador de la organización social, económica y cultural tanto en la difusión como creación del conocimiento para la aplicación en el área de influencia de escala local y de ejes de desarrollo así como su retroalimentación con otras zonas en una lógica de red. Gestar un sólido sistema de conocimiento, avance científico e integración con las Universi- dades Nacionales en un sistema universitario integral así como redes de conocimiento inter- nacionales para la construcción y defensa de la soberanía, integración y bases productivas, intelectuales y artísticas para el alcance de la máxima felicidad en una democracia política, económica, cultural, espacial y social. Fortalecer a la Misión Sucre como un eje dina- mizador de la inclusión universitaria así como del rol de las UPT en el desarrollo endógeno y democracia territorial. Fomentar el desarrollo económico subregional y de ejes con las Universidades Politécnicas Territoriales donde se genere tanto la base de conocimiento técnico y profesional como el desarrollo de la técnica y tecnología del mapa de impacto de la universidad; fomentando un espacio de encuentro de saberes y actores e integración con regiones afines del orden geopolítico alternativo. Construir el Mapa de Impacto Educativo de la Universidad de la Comuna, con su entorno territorial mediante técnicas de planificación participativa, en un modelo sistémico y genera- ción del Plan asociado con el mismo. Correlacionar el mapa de impacto con la actividad académica de docencia (planes de formación), extensión (productivo y acompañamiento) e investigación. De cada uno de estos temas desarrollar las líneas programáticas del caso. Generar un espacio de encuentro de los saberes populares con el conocimiento científico, de carácter aplicado a la solución de problemas de la realidad concreta, así como su integración en redes alternativas de conocimiento. Definir el mapa de impacto de la Universidad Territorial, en un modelo sistémico de escala subregional, con los ejes que la componen, así como de la región que la contiene. Este mapa debe rebasar el componente inercial del rentismo petrolero y vincular el desarrollo endógeno, dentro de la visión de país, con un cambio en el rol de la región, subregión y ejes; partiendo de sus potencialidades naturales y económicas y de sus tradiciones y costumbres. Participar en experiencias académico-productivas que vinculen la formación con gestación de actividad productiva, dentro del Plan de la zona y/o Comunas, fomentando un nuevo tejido de actores, saberes y producción. Desarrollar el plan de formación adecuado a metas concretas de la imagen objetivo del área. Atendiendo tanto el volumen como la direccionalidad histórica. Desarrollar líneas de investigación aplicada que fomenten la identidad como valor regional así como el desarrollo de los potenciales naturales que enfrenten la inercia de un modelo rentista y bajo el esquema centro periferia. Adecuar los planes de formación y procesos formativos con las demandas concretas del Plan de la Patria en tanto sectores de desarrollo de la economía, la sociedad y su distribución espacial. Crear y fortalecer líneas de extensión universitaria que fomen- ten un nuevo tejido productivo, anclando actividades de economía de escala que potencien las actividades primarias y constituyan bisagras con el desarrollo del sistema nacional. Conectar los procesos de investigación y extensión con los proyectos estructurantes del Plan de la Patria; formando el recurso humano en los procesos de gestión, valores y principios de la Constitución así como soberanía y eficiencia del conoci- miento para la producción. Fortalecer el sistema de universidades nacionales como centros de transferencia y creación del conocimiento, para el dominio de la técnica y tecnología; para el desarrollo soberano del país. Consolidar la cobertura espacial del sistema universitario nacional donde los distintos componentes se complementen e incluso puedan optimizar el uso de los recursos en una visión holística. EL SISTEMA UNIVERSITARIO Y LAS ESCALAS TERRITORIALES DE DESARROLLO. Construir los espacios de interconexión y sincronización del sistema entre las distintas escalas tanto en lo académico, salidas conducentes o no a grado y su vinculación productiva del área de impacto.
  • 6. Gestar un sistema universitario con taxonomía territorial, donde el perfil de las universidades, los planes de formación, sus planes de desarro- llo, articulación productiva y cultural se vincule con el desarrollo integral de las potencialidades del territorio en sus distintas escalas. SISTEMA TERRITORIAL Y SISTEMA UNIVERSITARIO Gestar un sólido sistema de conocimiento, avance científico e integración con las Universidades Nacionales en un sistema universitario integral así como redes de conocimiento internacionales para la construcción y defensa de la soberanía, integración y bases productivas, intelectuales y artísticas para el alcance de la máxima felicidad en una democracia política, económica, cultural, espacial y social. Fomentar el desarrollo económico subregional y de ejes con las Universidades Politécnicas Territoriales donde se genere tanto la base de conocimiento técnico y profesional como el desarrollo de la técnica y tecnología del mapa de impacto de la universidad; fomentando un espacio de encuentro de saberes y actores e integración con regiones afines del orden geopolítico alternativo. ESCALA LOCAL- COMUNAL MISIÓN SUCRE MUNICIPALIZACIÓN ESCALA SUBREGIONAL REGIONAL ESCALA NACIONAL Consolidar la cobertura espacial del sistema univer- sitario nacional donde los distintos componentes se complementen e incluso puedan optimizar el uso de los recursos en una visión holística. Construir un sistema de articulación con la econo- mía y dinámica local y comunal con la Universidad de la Comuna donde la Universidad sea un poten- ciador de la organización social, económica y cultural tanto en la difusión como creación del conocimiento para la aplicación en el área de influencia de escala local y de ejes de desarrollo así como su retroalimentación con otras zonas en una lógica de red. Fortalecer a la Misión Sucre como un eje dinamiza- dor de la inclusión universitaria así como del rol de las UPT en el desarrollo endógeno y democracia territorial EL SISTEMA UNIVERSITARIO Y LAS ESCALAS TERRITORIALES DE DESARROLLO.
  • 7. Construir un modelo universitario de coherencia y estimulo con el nuevo modelo productivo y desafíos del plan de la patria, propulsando un cambio sustancial en la direccionalidad y cali- dad del conocimiento, redes del saber, espacios concretos de teoría y praxis, en función de las demandas del siglo 21 y el país potencia, dentro de los principios de la Constitución. Articular redes del conocimiento, en el marco geopolítico internacional, para el fomento de los saberes científicos y culturales de los pueblos como instrumento concreto de liberación. Fortalecer el desarrollo de los Planes Nacionales de Formación tanto en los ejes temáticos como en su funcionabilidad interna; para atender la direccionalidad del Plan de la Patria. Impulsar un proceso de actualización académica de los contenidos de las Universidades tradicionales y su vinculación tanto en temas como en prácticas docentes con la realidad concreta del país. Propiciar espacios para la alta especialización académica, con calidad y pertinencia. Desarrollar un sistema de saberes universitario, revolucionario, que conjugue el pensamiento científico y los saberes del pueblo. Constituir un sistema de dialéctico de teoría y praxis que fortalezca por una parte el desarrollo del conocimiento y por otra la orientación y atención de la realidad concreta. A tales efectos, articular dinámicas formativas en la educación universitaria para la conformación de nuevos emprendimientos productivos, de acuerdo a las potencialidades del territorio que satisfagan las necesidades fundamentales de la población. Fomentar un sistema de saberes revolucionario para la transformación de la sociedad, poten- ciando el desarrollo del modelo del conoci- miento científico, dominio de las técnicas productivas y apropiación y desarrollo de la tecnología para la producción. Gestar y fortalecer redes de innovación entre los saberes populares y la academia tradicional. Incorporar ejes sectoriales de la actividad económica, social y cultural que conjugue un nuevo esquema de conocimiento resultante del reconocimiento e incorporación de nuevos actores en la dinámica universitaria. Desarrollar y fortalecer técnicas y dinámicas pedagógicas que fomenten el pensamiento crítico y liberador. Gestar un sistema de planificación dinámica para la formación de profesionales y salidas intermedias por áreas de necesidad vinculada a la imagen objetivo del Plan de la Patria. Este sistema debe contener tanto los parámetros sectoriales de la economía como la variante espacial de la demanda, en el territorio. Establecer vinculaciones productivas de las universidades y los estudiantes mediante incubadoras de empresas u otras formas que se vinculen con el tramado de necesidades del país, experiencias de gestión social y eficiente de empresas, desarro- llo de potencialidades e innovación y alta pertinencia social vinculando a las instituciones universitarias con el tramado productivo. Desarrollar en los estudiantes del sistema universitario los principios y valores del nuevo modelo productivo y su relación concreta con este. Potenciar los esquemas de innovación y apropiación social del conocimiento, así como de la técnica y tecnología. Desarrollar una plataforma de conocimiento y dominio de la técnica y tecnología así como el fomento de la capacidad creadora; como elementos sustanciales del desarrollo geopolítico Estimular y crear espacios de reflexión temática, permanentes, ante los problemas de la sociedad, generando proyectos como catedra en la calle y catedra abierta Sistema de valores; hacia una cultura de la ética del trabajo que desplace el rentismo petrolero Evaluar el patrón de desarrollo y plan de inversión y propulsar mecanismos de apropiación y fomento del conocimiento, con criterio de soberanía. Estimular y gestar redes temáticas del conocimiento para la investigación y aporte a la sociedad. Estas redes, con criterios de soberanía articularían con espacios geopolíticos de integración y los principales centros de conocimiento mundial para ponerlos a disposición del Plan de la Patria. Fomentar esquemas de especialización para la producción y creación nacional. Adecuar y desarrollar los contenidos académi- cos universitarios con las líneas de la actividad económica, tanto en su expresión espacial, número adecuado, tiempo y perfiles concretos de trabajadores y trabajadoras para el desarrollo adecuado de las actividades productivas proyectadas en el Plan de la Patria. PERTINENCIA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Y BASE PRODUCTIVA Generar espacios no tradicionales de vida universitaria para el fomento de un esquema revolucionario de la teoría con la praxis.