SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por Ing. Jovanny Duque pág. 1
CONTROL DE CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS / ELECTROHIDRÁULICOS (% del Corte
METODOLOGÍA PASO A PASO PARA REALIZAR CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS EN LADDER Realiza la simulación
de un circuito electroneumático complejo paso a paso y siguiendo una metodología.
https://youtube.com/playlist?list=PLHTERkK4EZJrSElocHbXzjzLjKXq8RjIV
NOMBRE DE LOS
ESTUDIANTES:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Planteamiento de la situación:
Diseñe el Circuito de control eléctrico para gobernar los cilindros A y B según el diagrama Espacio- Fase (CASO ASIGNADO), tal que al dar la señal de
inicio (CX3) , realice solo tres (3) ciclos completos con una temporización entre cada ciclo, una vez terminado, solo se podrá reiniciar, reseteando el
contador de circuito.
A TENER EN CUENTA = Todos los proyectos usaran las mismas electroválvulas, al finalizar los 3 ciclos todos los relés deben estar desactivados,
todos los proyectos usarán los mismos pines de entradas y salidas.
Diagrama Espacio - Fase
Circuito Electroneumático o Circuito Electrohidráulico
Elaborado por Ing. Jovanny Duque pág. 2
Circuito de control eléctrico
Elaborado por Ing. Jovanny Duque pág. 3
PINES DE ENTRADA Y SALIDA ARDUINO UNO
EN LA ESTACIÓN “ITSAINO”
Elaborado por Ing. Jovanny Duque pág. 4
// CÓDIGO ARDUINO - PINES DE ENTRADA Y SALIDA ARDUINO UNO
EN LA ESTACIÓN “ITSAINO”
/// TRATAMIENTO PREVIO
/// DISPOSITIVO PARA REMACHAR
/// I/ 0 AUTOINO OKOK
//DECLARACION DE VARIABLES
//Declaración de las variables Ki corresponden a las reles/memorias utilizadas para el
circuito/programa
//Declaración de las variables de las entradas corresponden a las Entradas de pulsador NO
(Normalmente abiertos) utilizadas para el circuito/programa
// Declaración de las memorias asociadas a cada relé se declaran en estado inicial bajo o
false.
int K1 = 0;
int K2 = 0;
int K3 = 0;
int K4 = 0;
int K5 = 0;
int K6 = 0;
int K7 = 0;
int K8 = 0;
int K_F_C= 0;
// Declaración de las variables de Entradas y Salidas.
// ENTRADAS
int CX3 ; //Entrada de Pulsador que harà la función de pulsador de 3 Ciclo
int R_ESET ; // Entrada de Pulsador que harà la función de resetear el contador
int A_0 ; // Harà la función de sensor de entrada final de carrera
int A_1; // Harà la función de sensor de entrada final de carrera
int B_0 ; // Harà la función de sensor de entrada final de carrera
int B_1; // Harà la función de sensor de entrada final de carrera
// SALIDAS
int Y1 = 2; // Pin de salida acoplada a la bobina Y1 de la electroválvula 4/3 BI A+
int Y2 = 3; // Pin de salida acoplada a la bobina Y2 de la electroválvula 4/3 BI A-
int Y3 = 4; // Pin de salida acoplada a la bobina Y3 de la electroválvula 4/2 MONO B+/-
Elaborado por Ing. Jovanny Duque pág. 5
// Variables asociadas a "temp1".
int T1 = 0; // Bit asociado al temporizador 1
int activado1 = 0; // Al principio no ha sido activado.
long inicio1, final1, actual1;
// Variables asociadas a "temp1".
int T2 = 0; // Bit asociado al temporizador 1
int activado2 = 0; // Al principio no ha sido activado.
long inicio2, final2, actual2;
// Variables asociadas al Contador 1
int CONTADOR1 = 0; // Representa el valor actual del contador o ciclos completos realizados
const int PSCONTADOR1 = 3; // Preselect del Contador o # de ciclos , Representa el # de
ciclos que se desean realizar
int CONT1=0; // Es la variable que se activa cuando s cumplen los ciclos es decir cuando
(CONTADOR1 >=PSCONTADOR1)
int ESTADOPREVIO_K7 = 0; // Estado previo del componente que incrementa el contador, CAMBIAR
SEGÚN EL CASO
// en este caso K7 incrementa el contador
void setup() {
// put your setup code here, to run once:
//Apertura del visualizador serial
Serial.begin(9600);
//Declaración de puertos digitales de Entradas y Salidas
pinMode(8, INPUT);
pinMode(9, INPUT);
pinMode(10, INPUT);
pinMode(11, INPUT);
pinMode(12, INPUT);
pinMode(13, INPUT);
pinMode(2, OUTPUT);
pinMode(3, OUTPUT);
pinMode(4, OUTPUT);
//Algunos dispositivos traen una configuración "Sinking and Sourcing"
Elaborado por Ing. Jovanny Duque pág. 6
//por eso es necesario colocar los puertos de salida en 0v.
//Declaración del estado inicial de los pines de las salidas en bajo/apagadas
digitalWrite(Y1, 0);
digitalWrite(Y2, 0);
digitalWrite(Y3, 0);
}
//TRATAMIENTO SECUENCIAL
void loop() {
// put your main code here, to run repeatedly:
//Capturar valores de puertos digitales de entrada
CX3 = digitalRead(8); R_ESET = digitalRead(9);
A_0 = digitalRead(10); A_1 = digitalRead(11);
B_0 = digitalRead(12); B_1 = digitalRead(13);
if ( ( ((CX3 | T2) & A_0 & B_0) | K1) & (!K5) & (!CONT1)) { K1 = 1; }
else { K1 = 0; }
if (((K1 & A_1) | K2) & (!K4) ) { K2 = 1; }
else {K2 = 0; }
if (((K2 & B_1) | K3) & (!K4)) { K3 = 1;} else {K3 = 0;}
if (K3) { activetemp1();}
else {desactivetemp1(); }
if ((T1 | K4) & (!K5) ) {K4 = 1;}
else {K4 = 0; }
if (((K4 & B_0) | K5) & (!K6)) {K5 = 1;}
else {K5 = 0;}
if (((K5 & A_0) | K6) & (!K7)) { K6 = 1;}
else { K6 = 0; }
if (((K6 & A_1) | K7) & (!K_F_C)) {K7 = 1; }
Elaborado por Ing. Jovanny Duque pág. 7
else {K7 = 0;}
if (((K7 & A_0) | K_F_C) & (!K8)) {K_F_C = 1;}
else {K_F_C = 0;}
if (K_F_C) {activetemp2();}
else { desactivetemp2(); }
if (T2) { K8 = 1;}
else {K8 = 0;}
if (K7 != ESTADOPREVIO_K7) {
if (K7 == 1) {CONTADOR1++;
Serial.print("Numero de Ciclos : ");
Serial.println(CONTADOR1); }
ESTADOPREVIO_K7 = K7;
}
if ( CONTADOR1 >=PSCONTADOR1) {CONT1=1;}
else {CONT1=0;}
if (R_ESET) {CONTADOR1 = 0; CONT1=0; Serial.println(CONTADOR1); Serial.print("Numero de Ciclos
: "); }
// TRATAMIENTO POSTERIOR - ACTIVACIÓN DE LAS SALIDAS/ ACCIONES
if (K1 | K6) {digitalWrite(Y1,1); }
else {digitalWrite(Y1, 0); }
if (K2) {digitalWrite(Y3, 1);}
else {digitalWrite(Y3, 0);}
if (K5 | K7 ) {digitalWrite(Y2, 1);}
else {digitalWrite(Y2, 0);}
} // Fin del Void Loop
//SUBRUTINAS DE TEMPORIZACIÓN (Par cada temporización se asigna un subprograma
//activetempx y un desactivetempx usando para ello comparaciones con el comando millis
Elaborado por Ing. Jovanny Duque pág. 8
//SUBRUTINA TEMPORIZADOR 1
//- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
void activetemp1() {
if (activado1 == 0) { // Si no ha sido activado=0 antes...
activado1 = 1; // marca activado=1 y guarda el tiempo de inicio.
inicio1 = millis();
final1 = inicio1 + 2000;
}
actual1 = millis(); // Consulta el tiempo actual.
if (activado1 == 1 && (actual1 > final1) ) {T1 = 1;}
else {T1 = 0;}
}
//- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
void desactivetemp1() {
T1 = 0;
activado1 = 0; inicio1 = 0;
final1 = 0; actual1 = 0;
}
//- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
//SUBRUTINA TEMPORIZADOR 2
//- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
void activetemp2() {
if (activado2 == 0) { // Si no ha sido activado=0 antes...
activado2 = 1; // marca activado=1 y guarda el tiempo de inicio.
inicio2 = millis();
final2 = inicio2 + 2000;
}
actual2 = millis(); // Consulta el tiempo actual.
if (activado2 == 1 && (actual2 > final2) ) {T2 = 1;}
else {T2 = 0;}
}
//- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
void desactivetemp2() {
T2 = 0;
activado2 = 0; inicio2 = 0;
final2 = 0; actual2 = 0;
}
Elaborado por Ing. Jovanny Duque pág. 9
) Pruébenlo en Software (TinkerCAD) o en Protoboar antes de enviarlo.
Ver video de apoyo CIRCUITO ELECTRONEUMÁTICO SIMULADO CON TINKERCAD https://youtu.be/YSbmOvADG44
https://www.youtube.com/watch?v=8Hf21rRjw_4
Jóvenes, este material ha sido elaborado con mucho gusto.
Si te es útil Regálame un Like, comenta y suscríbete :) (っ◕‿◕)
Te invito al CANAL DE YOUTUBE MEKATRONICA
para conocer más
http://www.youtube.com/c/JovannyDuque?sub_confirmation=1_
__________________________________
y Amigos/as en el BLOGG MEKATRONICA podrás encontrar cantidad de recursos sobre
SOLIDWORKS, HIDRÁULICA - ELECTROHIDRÁULICA , NEUMÁTICA, ELECTRONEUMÁTICA,
CONTROL, PLC M221, PLC SIEMEMS S7 1200, PLC SIEMENS S7 300 , FLUID SIM FACTORY
IO, entre otros
https://mecatronica-itsa.blogspot.com/

Más contenido relacionado

Similar a ARDUINO - LADDER - EJEMPLO CX3 RESET TEMP EH EN 2 CIL BI MONO PARA ARDUINO ITSAINO.pdf

ARDUINO LADDER - PROYECTO ELECTRONEUMÁTICO CON 1 (UN) CILINDRO - CONDI...
ARDUINO  LADDER  -  PROYECTO  ELECTRONEUMÁTICO  CON  1 (UN)  CILINDRO - CONDI...ARDUINO  LADDER  -  PROYECTO  ELECTRONEUMÁTICO  CON  1 (UN)  CILINDRO - CONDI...
ARDUINO LADDER - PROYECTO ELECTRONEUMÁTICO CON 1 (UN) CILINDRO - CONDI...Jovanny Duque
 
Arduino: Reporte de diseño controlador acuario con Arduino
Arduino: Reporte de diseño controlador acuario con ArduinoArduino: Reporte de diseño controlador acuario con Arduino
Arduino: Reporte de diseño controlador acuario con ArduinoSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
TIMERS&TEMPORIZADORES EN "C"
TIMERS&TEMPORIZADORES EN "C"TIMERS&TEMPORIZADORES EN "C"
TIMERS&TEMPORIZADORES EN "C"Diego Rojas Ruiz
 
ARDUINO GRAFCET - CIRCUITO ELECTRONEUMÁTICO - REMACHADORA BINODAL EJEMPL...
ARDUINO  GRAFCET -  CIRCUITO  ELECTRONEUMÁTICO -  REMACHADORA  BINODAL EJEMPL...ARDUINO  GRAFCET -  CIRCUITO  ELECTRONEUMÁTICO -  REMACHADORA  BINODAL EJEMPL...
ARDUINO GRAFCET - CIRCUITO ELECTRONEUMÁTICO - REMACHADORA BINODAL EJEMPL...Jovanny Duque
 
ARDUINO - METODOLOGÍA PARA TRADUCIR AL LENGUAJE PROCESSING UN CIRCUITO E...
ARDUINO - METODOLOGÍA PARA TRADUCIR  AL  LENGUAJE  PROCESSING  UN CIRCUITO  E...ARDUINO - METODOLOGÍA PARA TRADUCIR  AL  LENGUAJE  PROCESSING  UN CIRCUITO  E...
ARDUINO - METODOLOGÍA PARA TRADUCIR AL LENGUAJE PROCESSING UN CIRCUITO E...Jovanny Duque
 
ARDUINO GRAFCET - ESTRUCTURAS GRAFCET - ECUACION BINODAL CON ARDUINO.pdf
ARDUINO  GRAFCET   -  ESTRUCTURAS GRAFCET   -  ECUACION BINODAL  CON ARDUINO.pdfARDUINO  GRAFCET   -  ESTRUCTURAS GRAFCET   -  ECUACION BINODAL  CON ARDUINO.pdf
ARDUINO GRAFCET - ESTRUCTURAS GRAFCET - ECUACION BINODAL CON ARDUINO.pdfJovanny Duque
 
Arduino: Primeras practicas con arduino
Arduino: Primeras practicas con arduinoArduino: Primeras practicas con arduino
Arduino: Primeras practicas con arduinoSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Curso Micro Tema 3 2
Curso Micro Tema 3 2Curso Micro Tema 3 2
Curso Micro Tema 3 2Luis Zurita
 
Leccion3 y4
Leccion3 y4Leccion3 y4
Leccion3 y4Jair BG
 
Termómetro con arduino uno
Termómetro con arduino unoTermómetro con arduino uno
Termómetro con arduino unoIvan Espinosa
 
Leccion3 y4 agosto25_2011solucion
Leccion3 y4 agosto25_2011solucionLeccion3 y4 agosto25_2011solucion
Leccion3 y4 agosto25_2011solucionJair BG
 
Proyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip FlopsProyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip FlopsBlackjacks21
 
ARDUINO GRAFCET - Metodología para la adaptación de automatismos simulado...
ARDUINO  GRAFCET  - Metodología para la adaptación  de automatismos  simulado...ARDUINO  GRAFCET  - Metodología para la adaptación  de automatismos  simulado...
ARDUINO GRAFCET - Metodología para la adaptación de automatismos simulado...Jovanny Duque
 
Informe final 4 microcontroladores
Informe final 4 microcontroladoresInforme final 4 microcontroladores
Informe final 4 microcontroladoresKeny Villa Tuesta
 
Electrónica digital: Maquina de estado finito
Electrónica digital: Maquina de estado finito Electrónica digital: Maquina de estado finito
Electrónica digital: Maquina de estado finito SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

Similar a ARDUINO - LADDER - EJEMPLO CX3 RESET TEMP EH EN 2 CIL BI MONO PARA ARDUINO ITSAINO.pdf (20)

ARDUINO LADDER - PROYECTO ELECTRONEUMÁTICO CON 1 (UN) CILINDRO - CONDI...
ARDUINO  LADDER  -  PROYECTO  ELECTRONEUMÁTICO  CON  1 (UN)  CILINDRO - CONDI...ARDUINO  LADDER  -  PROYECTO  ELECTRONEUMÁTICO  CON  1 (UN)  CILINDRO - CONDI...
ARDUINO LADDER - PROYECTO ELECTRONEUMÁTICO CON 1 (UN) CILINDRO - CONDI...
 
Arduino: Reporte de diseño controlador acuario con Arduino
Arduino: Reporte de diseño controlador acuario con ArduinoArduino: Reporte de diseño controlador acuario con Arduino
Arduino: Reporte de diseño controlador acuario con Arduino
 
TIMERS&TEMPORIZADORES EN "C"
TIMERS&TEMPORIZADORES EN "C"TIMERS&TEMPORIZADORES EN "C"
TIMERS&TEMPORIZADORES EN "C"
 
ARDUINO GRAFCET - CIRCUITO ELECTRONEUMÁTICO - REMACHADORA BINODAL EJEMPL...
ARDUINO  GRAFCET -  CIRCUITO  ELECTRONEUMÁTICO -  REMACHADORA  BINODAL EJEMPL...ARDUINO  GRAFCET -  CIRCUITO  ELECTRONEUMÁTICO -  REMACHADORA  BINODAL EJEMPL...
ARDUINO GRAFCET - CIRCUITO ELECTRONEUMÁTICO - REMACHADORA BINODAL EJEMPL...
 
ARDUINO - METODOLOGÍA PARA TRADUCIR AL LENGUAJE PROCESSING UN CIRCUITO E...
ARDUINO - METODOLOGÍA PARA TRADUCIR  AL  LENGUAJE  PROCESSING  UN CIRCUITO  E...ARDUINO - METODOLOGÍA PARA TRADUCIR  AL  LENGUAJE  PROCESSING  UN CIRCUITO  E...
ARDUINO - METODOLOGÍA PARA TRADUCIR AL LENGUAJE PROCESSING UN CIRCUITO E...
 
ARDUINO GRAFCET - ESTRUCTURAS GRAFCET - ECUACION BINODAL CON ARDUINO.pdf
ARDUINO  GRAFCET   -  ESTRUCTURAS GRAFCET   -  ECUACION BINODAL  CON ARDUINO.pdfARDUINO  GRAFCET   -  ESTRUCTURAS GRAFCET   -  ECUACION BINODAL  CON ARDUINO.pdf
ARDUINO GRAFCET - ESTRUCTURAS GRAFCET - ECUACION BINODAL CON ARDUINO.pdf
 
Sensor de temperatura.pptx
Sensor de temperatura.pptxSensor de temperatura.pptx
Sensor de temperatura.pptx
 
Ccp2009170309
Ccp2009170309Ccp2009170309
Ccp2009170309
 
Arduino: Primeras practicas con arduino
Arduino: Primeras practicas con arduinoArduino: Primeras practicas con arduino
Arduino: Primeras practicas con arduino
 
Curso Micro Tema 3 2
Curso Micro Tema 3 2Curso Micro Tema 3 2
Curso Micro Tema 3 2
 
Leccion3 y4
Leccion3 y4Leccion3 y4
Leccion3 y4
 
Termómetro con arduino uno
Termómetro con arduino unoTermómetro con arduino uno
Termómetro con arduino uno
 
Proyecto 7 Flip Flop
Proyecto 7 Flip FlopProyecto 7 Flip Flop
Proyecto 7 Flip Flop
 
Leccion3 y4 agosto25_2011solucion
Leccion3 y4 agosto25_2011solucionLeccion3 y4 agosto25_2011solucion
Leccion3 y4 agosto25_2011solucion
 
Proyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip FlopsProyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip Flops
 
ARDUINO GRAFCET - Metodología para la adaptación de automatismos simulado...
ARDUINO  GRAFCET  - Metodología para la adaptación  de automatismos  simulado...ARDUINO  GRAFCET  - Metodología para la adaptación  de automatismos  simulado...
ARDUINO GRAFCET - Metodología para la adaptación de automatismos simulado...
 
Micro2 tema 3
Micro2 tema 3Micro2 tema 3
Micro2 tema 3
 
Proyecto Mano Robotica
Proyecto Mano RoboticaProyecto Mano Robotica
Proyecto Mano Robotica
 
Informe final 4 microcontroladores
Informe final 4 microcontroladoresInforme final 4 microcontroladores
Informe final 4 microcontroladores
 
Electrónica digital: Maquina de estado finito
Electrónica digital: Maquina de estado finito Electrónica digital: Maquina de estado finito
Electrónica digital: Maquina de estado finito
 

Más de Jovanny Duque

CIRCUITOS DE CONTROL ELECTRONEUMÁTICOS Y ELECTROHIDRÁULICOS .pdf
CIRCUITOS DE CONTROL ELECTRONEUMÁTICOS Y ELECTROHIDRÁULICOS .pdfCIRCUITOS DE CONTROL ELECTRONEUMÁTICOS Y ELECTROHIDRÁULICOS .pdf
CIRCUITOS DE CONTROL ELECTRONEUMÁTICOS Y ELECTROHIDRÁULICOS .pdfJovanny Duque
 
ASCENSOR x 3puerta PLC TWIDO GrafcetOK.pdf
ASCENSOR  x 3puerta PLC  TWIDO  GrafcetOK.pdfASCENSOR  x 3puerta PLC  TWIDO  GrafcetOK.pdf
ASCENSOR x 3puerta PLC TWIDO GrafcetOK.pdfJovanny Duque
 
SOL ZELIO ASCENSOR ELEVADOR DE CARGA CON PUERTA.pdf
SOL ZELIO ASCENSOR ELEVADOR DE CARGA CON PUERTA.pdfSOL ZELIO ASCENSOR ELEVADOR DE CARGA CON PUERTA.pdf
SOL ZELIO ASCENSOR ELEVADOR DE CARGA CON PUERTA.pdfJovanny Duque
 
Ascensor de carga 3 pisos Solución Grafcet.pdf
Ascensor   de carga  3  pisos  Solución  Grafcet.pdfAscensor   de carga  3  pisos  Solución  Grafcet.pdf
Ascensor de carga 3 pisos Solución Grafcet.pdfJovanny Duque
 
Ascensor de 3 pisos con puerta Sol Grafcet.pdf
Ascensor de 3 pisos con puerta  Sol  Grafcet.pdfAscensor de 3 pisos con puerta  Sol  Grafcet.pdf
Ascensor de 3 pisos con puerta Sol Grafcet.pdfJovanny Duque
 
VÁLVULA DISTRIBUIDORA 4_3.pdf
VÁLVULA DISTRIBUIDORA 4_3.pdfVÁLVULA DISTRIBUIDORA 4_3.pdf
VÁLVULA DISTRIBUIDORA 4_3.pdfJovanny Duque
 
VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS .pdf
VÁLVULAS  DISTRIBUIDORAS .pdfVÁLVULAS  DISTRIBUIDORAS .pdf
VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS .pdfJovanny Duque
 
VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdf
VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdfVÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdf
VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdfJovanny Duque
 
VÁLVULA ANTIRRETORNO, DESBLOQUEABLE HIDRÁULICAMENTE .pdf
VÁLVULA ANTIRRETORNO,  DESBLOQUEABLE HIDRÁULICAMENTE .pdfVÁLVULA ANTIRRETORNO,  DESBLOQUEABLE HIDRÁULICAMENTE .pdf
VÁLVULA ANTIRRETORNO, DESBLOQUEABLE HIDRÁULICAMENTE .pdfJovanny Duque
 
VÁLVULA DISTRIBUIDORA 2_2.pdf
VÁLVULA DISTRIBUIDORA 2_2.pdfVÁLVULA DISTRIBUIDORA 2_2.pdf
VÁLVULA DISTRIBUIDORA 2_2.pdfJovanny Duque
 
SIMULACIÓN DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS CON 2 CILINDROS.pdf
SIMULACIÓN  DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS  CON  2 CILINDROS.pdfSIMULACIÓN  DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS  CON  2 CILINDROS.pdf
SIMULACIÓN DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS CON 2 CILINDROS.pdfJovanny Duque
 
VÁLVULA DE ESTRANGULACIÓN Y ANTIRRETORNO.pdf
VÁLVULA DE ESTRANGULACIÓN Y ANTIRRETORNO.pdfVÁLVULA DE ESTRANGULACIÓN Y ANTIRRETORNO.pdf
VÁLVULA DE ESTRANGULACIÓN Y ANTIRRETORNO.pdfJovanny Duque
 
LÍQUIDO A PRESIÓN – ACEITE HIDRÁULICO.pdf
LÍQUIDO A PRESIÓN – ACEITE  HIDRÁULICO.pdfLÍQUIDO A PRESIÓN – ACEITE  HIDRÁULICO.pdf
LÍQUIDO A PRESIÓN – ACEITE HIDRÁULICO.pdfJovanny Duque
 
Práctica Nº 2 Banco de Pruebas Hidráulico - VÁLVULA 4_2.pdf
Práctica Nº 2 Banco de Pruebas Hidráulico  -  VÁLVULA  4_2.pdfPráctica Nº 2 Banco de Pruebas Hidráulico  -  VÁLVULA  4_2.pdf
Práctica Nº 2 Banco de Pruebas Hidráulico - VÁLVULA 4_2.pdfJovanny Duque
 
SIMBOLOGÍA DE LOS COMPONENTES HIDRÁULICOS SEGÚN NORMA ISO 1219..pdf
SIMBOLOGÍA DE LOS COMPONENTES HIDRÁULICOS SEGÚN NORMA ISO 1219..pdfSIMBOLOGÍA DE LOS COMPONENTES HIDRÁULICOS SEGÚN NORMA ISO 1219..pdf
SIMBOLOGÍA DE LOS COMPONENTES HIDRÁULICOS SEGÚN NORMA ISO 1219..pdfJovanny Duque
 
REGULADOR DE CAUDAL, DE DOS VÍAS TIPO A .pdf
REGULADOR DE CAUDAL, DE DOS VÍAS TIPO A .pdfREGULADOR DE CAUDAL, DE DOS VÍAS TIPO A .pdf
REGULADOR DE CAUDAL, DE DOS VÍAS TIPO A .pdfJovanny Duque
 
REGULADOR DE PRESIÓN, DE DOS VÍAS (REGULADOR SIN ORIFICIO DE ESCAPE) .pdf
REGULADOR DE PRESIÓN, DE DOS VÍAS  (REGULADOR SIN ORIFICIO DE ESCAPE) .pdfREGULADOR DE PRESIÓN, DE DOS VÍAS  (REGULADOR SIN ORIFICIO DE ESCAPE) .pdf
REGULADOR DE PRESIÓN, DE DOS VÍAS (REGULADOR SIN ORIFICIO DE ESCAPE) .pdfJovanny Duque
 
Práctica Nº 1 Banco de Pruebas Hidráulico - válvula limitadora de presión.pdf
Práctica Nº 1 Banco de Pruebas Hidráulico - válvula limitadora  de presión.pdfPráctica Nº 1 Banco de Pruebas Hidráulico - válvula limitadora  de presión.pdf
Práctica Nº 1 Banco de Pruebas Hidráulico - válvula limitadora de presión.pdfJovanny Duque
 
GRUPO DE ACCIONAMIENTO HIDRÁULICO.pdf
GRUPO DE ACCIONAMIENTO HIDRÁULICO.pdfGRUPO DE ACCIONAMIENTO HIDRÁULICO.pdf
GRUPO DE ACCIONAMIENTO HIDRÁULICO.pdfJovanny Duque
 
FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA UNIDAD 1 .pdf
FUNDAMENTOS  DE HIDRÁULICA   UNIDAD  1 .pdfFUNDAMENTOS  DE HIDRÁULICA   UNIDAD  1 .pdf
FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA UNIDAD 1 .pdfJovanny Duque
 

Más de Jovanny Duque (20)

CIRCUITOS DE CONTROL ELECTRONEUMÁTICOS Y ELECTROHIDRÁULICOS .pdf
CIRCUITOS DE CONTROL ELECTRONEUMÁTICOS Y ELECTROHIDRÁULICOS .pdfCIRCUITOS DE CONTROL ELECTRONEUMÁTICOS Y ELECTROHIDRÁULICOS .pdf
CIRCUITOS DE CONTROL ELECTRONEUMÁTICOS Y ELECTROHIDRÁULICOS .pdf
 
ASCENSOR x 3puerta PLC TWIDO GrafcetOK.pdf
ASCENSOR  x 3puerta PLC  TWIDO  GrafcetOK.pdfASCENSOR  x 3puerta PLC  TWIDO  GrafcetOK.pdf
ASCENSOR x 3puerta PLC TWIDO GrafcetOK.pdf
 
SOL ZELIO ASCENSOR ELEVADOR DE CARGA CON PUERTA.pdf
SOL ZELIO ASCENSOR ELEVADOR DE CARGA CON PUERTA.pdfSOL ZELIO ASCENSOR ELEVADOR DE CARGA CON PUERTA.pdf
SOL ZELIO ASCENSOR ELEVADOR DE CARGA CON PUERTA.pdf
 
Ascensor de carga 3 pisos Solución Grafcet.pdf
Ascensor   de carga  3  pisos  Solución  Grafcet.pdfAscensor   de carga  3  pisos  Solución  Grafcet.pdf
Ascensor de carga 3 pisos Solución Grafcet.pdf
 
Ascensor de 3 pisos con puerta Sol Grafcet.pdf
Ascensor de 3 pisos con puerta  Sol  Grafcet.pdfAscensor de 3 pisos con puerta  Sol  Grafcet.pdf
Ascensor de 3 pisos con puerta Sol Grafcet.pdf
 
VÁLVULA DISTRIBUIDORA 4_3.pdf
VÁLVULA DISTRIBUIDORA 4_3.pdfVÁLVULA DISTRIBUIDORA 4_3.pdf
VÁLVULA DISTRIBUIDORA 4_3.pdf
 
VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS .pdf
VÁLVULAS  DISTRIBUIDORAS .pdfVÁLVULAS  DISTRIBUIDORAS .pdf
VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS .pdf
 
VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdf
VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdfVÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdf
VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdf
 
VÁLVULA ANTIRRETORNO, DESBLOQUEABLE HIDRÁULICAMENTE .pdf
VÁLVULA ANTIRRETORNO,  DESBLOQUEABLE HIDRÁULICAMENTE .pdfVÁLVULA ANTIRRETORNO,  DESBLOQUEABLE HIDRÁULICAMENTE .pdf
VÁLVULA ANTIRRETORNO, DESBLOQUEABLE HIDRÁULICAMENTE .pdf
 
VÁLVULA DISTRIBUIDORA 2_2.pdf
VÁLVULA DISTRIBUIDORA 2_2.pdfVÁLVULA DISTRIBUIDORA 2_2.pdf
VÁLVULA DISTRIBUIDORA 2_2.pdf
 
SIMULACIÓN DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS CON 2 CILINDROS.pdf
SIMULACIÓN  DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS  CON  2 CILINDROS.pdfSIMULACIÓN  DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS  CON  2 CILINDROS.pdf
SIMULACIÓN DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS CON 2 CILINDROS.pdf
 
VÁLVULA DE ESTRANGULACIÓN Y ANTIRRETORNO.pdf
VÁLVULA DE ESTRANGULACIÓN Y ANTIRRETORNO.pdfVÁLVULA DE ESTRANGULACIÓN Y ANTIRRETORNO.pdf
VÁLVULA DE ESTRANGULACIÓN Y ANTIRRETORNO.pdf
 
LÍQUIDO A PRESIÓN – ACEITE HIDRÁULICO.pdf
LÍQUIDO A PRESIÓN – ACEITE  HIDRÁULICO.pdfLÍQUIDO A PRESIÓN – ACEITE  HIDRÁULICO.pdf
LÍQUIDO A PRESIÓN – ACEITE HIDRÁULICO.pdf
 
Práctica Nº 2 Banco de Pruebas Hidráulico - VÁLVULA 4_2.pdf
Práctica Nº 2 Banco de Pruebas Hidráulico  -  VÁLVULA  4_2.pdfPráctica Nº 2 Banco de Pruebas Hidráulico  -  VÁLVULA  4_2.pdf
Práctica Nº 2 Banco de Pruebas Hidráulico - VÁLVULA 4_2.pdf
 
SIMBOLOGÍA DE LOS COMPONENTES HIDRÁULICOS SEGÚN NORMA ISO 1219..pdf
SIMBOLOGÍA DE LOS COMPONENTES HIDRÁULICOS SEGÚN NORMA ISO 1219..pdfSIMBOLOGÍA DE LOS COMPONENTES HIDRÁULICOS SEGÚN NORMA ISO 1219..pdf
SIMBOLOGÍA DE LOS COMPONENTES HIDRÁULICOS SEGÚN NORMA ISO 1219..pdf
 
REGULADOR DE CAUDAL, DE DOS VÍAS TIPO A .pdf
REGULADOR DE CAUDAL, DE DOS VÍAS TIPO A .pdfREGULADOR DE CAUDAL, DE DOS VÍAS TIPO A .pdf
REGULADOR DE CAUDAL, DE DOS VÍAS TIPO A .pdf
 
REGULADOR DE PRESIÓN, DE DOS VÍAS (REGULADOR SIN ORIFICIO DE ESCAPE) .pdf
REGULADOR DE PRESIÓN, DE DOS VÍAS  (REGULADOR SIN ORIFICIO DE ESCAPE) .pdfREGULADOR DE PRESIÓN, DE DOS VÍAS  (REGULADOR SIN ORIFICIO DE ESCAPE) .pdf
REGULADOR DE PRESIÓN, DE DOS VÍAS (REGULADOR SIN ORIFICIO DE ESCAPE) .pdf
 
Práctica Nº 1 Banco de Pruebas Hidráulico - válvula limitadora de presión.pdf
Práctica Nº 1 Banco de Pruebas Hidráulico - válvula limitadora  de presión.pdfPráctica Nº 1 Banco de Pruebas Hidráulico - válvula limitadora  de presión.pdf
Práctica Nº 1 Banco de Pruebas Hidráulico - válvula limitadora de presión.pdf
 
GRUPO DE ACCIONAMIENTO HIDRÁULICO.pdf
GRUPO DE ACCIONAMIENTO HIDRÁULICO.pdfGRUPO DE ACCIONAMIENTO HIDRÁULICO.pdf
GRUPO DE ACCIONAMIENTO HIDRÁULICO.pdf
 
FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA UNIDAD 1 .pdf
FUNDAMENTOS  DE HIDRÁULICA   UNIDAD  1 .pdfFUNDAMENTOS  DE HIDRÁULICA   UNIDAD  1 .pdf
FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA UNIDAD 1 .pdf
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CVCarlosAroeira1
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosDaniel Gonzalez
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...leonpool521
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfJavierAlejosM
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesSamuelHuapalla
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxrcasso123
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 

ARDUINO - LADDER - EJEMPLO CX3 RESET TEMP EH EN 2 CIL BI MONO PARA ARDUINO ITSAINO.pdf

  • 1. Elaborado por Ing. Jovanny Duque pág. 1 CONTROL DE CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS / ELECTROHIDRÁULICOS (% del Corte METODOLOGÍA PASO A PASO PARA REALIZAR CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS EN LADDER Realiza la simulación de un circuito electroneumático complejo paso a paso y siguiendo una metodología. https://youtube.com/playlist?list=PLHTERkK4EZJrSElocHbXzjzLjKXq8RjIV NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Planteamiento de la situación: Diseñe el Circuito de control eléctrico para gobernar los cilindros A y B según el diagrama Espacio- Fase (CASO ASIGNADO), tal que al dar la señal de inicio (CX3) , realice solo tres (3) ciclos completos con una temporización entre cada ciclo, una vez terminado, solo se podrá reiniciar, reseteando el contador de circuito. A TENER EN CUENTA = Todos los proyectos usaran las mismas electroválvulas, al finalizar los 3 ciclos todos los relés deben estar desactivados, todos los proyectos usarán los mismos pines de entradas y salidas. Diagrama Espacio - Fase Circuito Electroneumático o Circuito Electrohidráulico
  • 2. Elaborado por Ing. Jovanny Duque pág. 2 Circuito de control eléctrico
  • 3. Elaborado por Ing. Jovanny Duque pág. 3 PINES DE ENTRADA Y SALIDA ARDUINO UNO EN LA ESTACIÓN “ITSAINO”
  • 4. Elaborado por Ing. Jovanny Duque pág. 4 // CÓDIGO ARDUINO - PINES DE ENTRADA Y SALIDA ARDUINO UNO EN LA ESTACIÓN “ITSAINO” /// TRATAMIENTO PREVIO /// DISPOSITIVO PARA REMACHAR /// I/ 0 AUTOINO OKOK //DECLARACION DE VARIABLES //Declaración de las variables Ki corresponden a las reles/memorias utilizadas para el circuito/programa //Declaración de las variables de las entradas corresponden a las Entradas de pulsador NO (Normalmente abiertos) utilizadas para el circuito/programa // Declaración de las memorias asociadas a cada relé se declaran en estado inicial bajo o false. int K1 = 0; int K2 = 0; int K3 = 0; int K4 = 0; int K5 = 0; int K6 = 0; int K7 = 0; int K8 = 0; int K_F_C= 0; // Declaración de las variables de Entradas y Salidas. // ENTRADAS int CX3 ; //Entrada de Pulsador que harà la función de pulsador de 3 Ciclo int R_ESET ; // Entrada de Pulsador que harà la función de resetear el contador int A_0 ; // Harà la función de sensor de entrada final de carrera int A_1; // Harà la función de sensor de entrada final de carrera int B_0 ; // Harà la función de sensor de entrada final de carrera int B_1; // Harà la función de sensor de entrada final de carrera // SALIDAS int Y1 = 2; // Pin de salida acoplada a la bobina Y1 de la electroválvula 4/3 BI A+ int Y2 = 3; // Pin de salida acoplada a la bobina Y2 de la electroválvula 4/3 BI A- int Y3 = 4; // Pin de salida acoplada a la bobina Y3 de la electroválvula 4/2 MONO B+/-
  • 5. Elaborado por Ing. Jovanny Duque pág. 5 // Variables asociadas a "temp1". int T1 = 0; // Bit asociado al temporizador 1 int activado1 = 0; // Al principio no ha sido activado. long inicio1, final1, actual1; // Variables asociadas a "temp1". int T2 = 0; // Bit asociado al temporizador 1 int activado2 = 0; // Al principio no ha sido activado. long inicio2, final2, actual2; // Variables asociadas al Contador 1 int CONTADOR1 = 0; // Representa el valor actual del contador o ciclos completos realizados const int PSCONTADOR1 = 3; // Preselect del Contador o # de ciclos , Representa el # de ciclos que se desean realizar int CONT1=0; // Es la variable que se activa cuando s cumplen los ciclos es decir cuando (CONTADOR1 >=PSCONTADOR1) int ESTADOPREVIO_K7 = 0; // Estado previo del componente que incrementa el contador, CAMBIAR SEGÚN EL CASO // en este caso K7 incrementa el contador void setup() { // put your setup code here, to run once: //Apertura del visualizador serial Serial.begin(9600); //Declaración de puertos digitales de Entradas y Salidas pinMode(8, INPUT); pinMode(9, INPUT); pinMode(10, INPUT); pinMode(11, INPUT); pinMode(12, INPUT); pinMode(13, INPUT); pinMode(2, OUTPUT); pinMode(3, OUTPUT); pinMode(4, OUTPUT); //Algunos dispositivos traen una configuración "Sinking and Sourcing"
  • 6. Elaborado por Ing. Jovanny Duque pág. 6 //por eso es necesario colocar los puertos de salida en 0v. //Declaración del estado inicial de los pines de las salidas en bajo/apagadas digitalWrite(Y1, 0); digitalWrite(Y2, 0); digitalWrite(Y3, 0); } //TRATAMIENTO SECUENCIAL void loop() { // put your main code here, to run repeatedly: //Capturar valores de puertos digitales de entrada CX3 = digitalRead(8); R_ESET = digitalRead(9); A_0 = digitalRead(10); A_1 = digitalRead(11); B_0 = digitalRead(12); B_1 = digitalRead(13); if ( ( ((CX3 | T2) & A_0 & B_0) | K1) & (!K5) & (!CONT1)) { K1 = 1; } else { K1 = 0; } if (((K1 & A_1) | K2) & (!K4) ) { K2 = 1; } else {K2 = 0; } if (((K2 & B_1) | K3) & (!K4)) { K3 = 1;} else {K3 = 0;} if (K3) { activetemp1();} else {desactivetemp1(); } if ((T1 | K4) & (!K5) ) {K4 = 1;} else {K4 = 0; } if (((K4 & B_0) | K5) & (!K6)) {K5 = 1;} else {K5 = 0;} if (((K5 & A_0) | K6) & (!K7)) { K6 = 1;} else { K6 = 0; } if (((K6 & A_1) | K7) & (!K_F_C)) {K7 = 1; }
  • 7. Elaborado por Ing. Jovanny Duque pág. 7 else {K7 = 0;} if (((K7 & A_0) | K_F_C) & (!K8)) {K_F_C = 1;} else {K_F_C = 0;} if (K_F_C) {activetemp2();} else { desactivetemp2(); } if (T2) { K8 = 1;} else {K8 = 0;} if (K7 != ESTADOPREVIO_K7) { if (K7 == 1) {CONTADOR1++; Serial.print("Numero de Ciclos : "); Serial.println(CONTADOR1); } ESTADOPREVIO_K7 = K7; } if ( CONTADOR1 >=PSCONTADOR1) {CONT1=1;} else {CONT1=0;} if (R_ESET) {CONTADOR1 = 0; CONT1=0; Serial.println(CONTADOR1); Serial.print("Numero de Ciclos : "); } // TRATAMIENTO POSTERIOR - ACTIVACIÓN DE LAS SALIDAS/ ACCIONES if (K1 | K6) {digitalWrite(Y1,1); } else {digitalWrite(Y1, 0); } if (K2) {digitalWrite(Y3, 1);} else {digitalWrite(Y3, 0);} if (K5 | K7 ) {digitalWrite(Y2, 1);} else {digitalWrite(Y2, 0);} } // Fin del Void Loop //SUBRUTINAS DE TEMPORIZACIÓN (Par cada temporización se asigna un subprograma //activetempx y un desactivetempx usando para ello comparaciones con el comando millis
  • 8. Elaborado por Ing. Jovanny Duque pág. 8 //SUBRUTINA TEMPORIZADOR 1 //- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - void activetemp1() { if (activado1 == 0) { // Si no ha sido activado=0 antes... activado1 = 1; // marca activado=1 y guarda el tiempo de inicio. inicio1 = millis(); final1 = inicio1 + 2000; } actual1 = millis(); // Consulta el tiempo actual. if (activado1 == 1 && (actual1 > final1) ) {T1 = 1;} else {T1 = 0;} } //- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - void desactivetemp1() { T1 = 0; activado1 = 0; inicio1 = 0; final1 = 0; actual1 = 0; } //- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - //SUBRUTINA TEMPORIZADOR 2 //- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - void activetemp2() { if (activado2 == 0) { // Si no ha sido activado=0 antes... activado2 = 1; // marca activado=1 y guarda el tiempo de inicio. inicio2 = millis(); final2 = inicio2 + 2000; } actual2 = millis(); // Consulta el tiempo actual. if (activado2 == 1 && (actual2 > final2) ) {T2 = 1;} else {T2 = 0;} } //- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - void desactivetemp2() { T2 = 0; activado2 = 0; inicio2 = 0; final2 = 0; actual2 = 0; }
  • 9. Elaborado por Ing. Jovanny Duque pág. 9 ) Pruébenlo en Software (TinkerCAD) o en Protoboar antes de enviarlo. Ver video de apoyo CIRCUITO ELECTRONEUMÁTICO SIMULADO CON TINKERCAD https://youtu.be/YSbmOvADG44 https://www.youtube.com/watch?v=8Hf21rRjw_4 Jóvenes, este material ha sido elaborado con mucho gusto. Si te es útil Regálame un Like, comenta y suscríbete :) (っ◕‿◕) Te invito al CANAL DE YOUTUBE MEKATRONICA para conocer más http://www.youtube.com/c/JovannyDuque?sub_confirmation=1_ __________________________________ y Amigos/as en el BLOGG MEKATRONICA podrás encontrar cantidad de recursos sobre SOLIDWORKS, HIDRÁULICA - ELECTROHIDRÁULICA , NEUMÁTICA, ELECTRONEUMÁTICA, CONTROL, PLC M221, PLC SIEMEMS S7 1200, PLC SIEMENS S7 300 , FLUID SIM FACTORY IO, entre otros https://mecatronica-itsa.blogspot.com/