SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE ESTUDIOS DEL AREA HOMBRE Y SOCIEDAD
PANORAMICA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA AGROINDUSTRIAL LOS PASTOS
Resguardo indígena de Ipiales, 2014
ENFOQUE.
El quehacer educativo, señala cambios y compromisos permanentes en lo que se refiere
al Área Hombre y Sociedad, aplicando el Enfoque metodológico Histórico Cultural
centrado en las relaciones valorico-actitudinales y en la concepción del sujeto como
totalidad, que conlleva a la reflexión y crecimiento del estudiante como persona para que
pueda construir y ejercer su condición humana en el mundo, es decir, esta actividad será
continua y permanente a lo largo de toda su vida.
Existe la necesidad e importancia de educar en valores, a través de estrategias
metodológicas y pedagógicas orientadas hacia un trabajo individual y grupal, teniendo en
cuenta situaciones particulares, familiares y escolares que permitan disponer de un buen
ambiente el cual facilite la participación dando paso a la convivencia de diferentes ideales
y concepciones éticas, que sean capaces de dialogar y reconocer sus acuerdos y
diferencias.
Para el desarrollo de la propuesta se tendrá en cuenta los aportes de Celestín Freinet,
porque se requiere de una nueva educación que revista a los estudiantes de una actitud
nueva producida sobre la base de un conocimiento sobre sí mismo y del cultivo de los
valores del hombre, una nueva educación capaz de liderar las potencialidades
intelectuales, espirituales, éticas y estéticas.
Para Freud la conciencia moral es el resultado dentro de los procesos de constitución del
sujeto, argumenta la moral como un mal necesario. En cambio Piaget considera el
desarrollo moral como el paso de una moral heterónoma a una moral autónoma. No se
puede caer en una simplificación planteada un paso, directo de la heterónoma a la
autonomía, es una transformación que tiene varios condicionantes, de los cuales los que
más se ha estudiado y se conocen son los cognoscitivos, un alto desarrollo cognoscitivo
facilita, estimula un alto desarrollo moral.
Kohlberg asume la perspectiva iniciada por Piaget en el aprendizaje de la moral que le da
un sello propio. Plantea la moral en términos de principios más que en términos de
reglas. Concibe el desarrollo moral como una evolución hacia la adhesión personal,
racional o principios éticos.
Dentro de la argumentación se están realizando la constitución del sujeto moral el
acercamiento que las teorizaciones de Vigotskv tienen en ciertos puntos con Freud y
Piaget.
Vigotskv subraya que el niño pasa de una regulación externa a la autoregulación. Para
Vigotskv el desarrollo de los diferentes procesos psíquicos implica el paso de lo interno a
lo intra. Cada proceso aparece primero en el plano de lo interpersonal, para luego pasar
a un plano intrapersonal. Vigotskv sostiene que el niño aprende primero a hacer
coherente compartiendo con un conjunto de reglas externas y que solamente en un
segundo tiempo se da a la autoregulación voluntaria.
Además Juan Amós Comenio confía en la naturaleza humana y cree que todos pueden
aprender de todos, la educación debe partir de la niñez pues es primero el niño que el
adulto.
Bajo estos principios se propone el Plan de Estudios Etnoeducativo que responda a las
falencias detectadas en la investigación, buscando la supervivencia de una de las más
grandes riquezas culturales de la región.
El Plan de Estudios Etnoeducativo, está conformado por tres grandes componentes: un
componente nacional; conformado por las áreas y asignaturas reglamentadas por el
Ministerio de Educación Nacional. Este componente es importante para los diferentes
grupos étnicos, puesto que la educación como tal, es un proceso importante, que debe
permitirles competir en igualdad de condiciones con otros grupos poblacionales. De modo
que el Plan de Estudios debe considerar los procesos básicos de la educación formal,
razón por la cual en este componente se deben incluir las áreas fundamentales
señaladas en la Ley General de Educación,(Ley 115/1994) artículo 23 y ya incorporadas
en el actual Plan de Estudios. Un componente técnico, en el cual los jóvenes se preparan
para el trabajo agrícola, pecuario, el procesamiento o transformación de dichos productos
en pequeñas industrias y la distribución y comercialización de los productos. Para lograr
estos procesos, los jóvenes estudian fundamentación agrícola, pecuaria, proyectos de
gestión empresarial y agroindustria y un tercer componente, regional denominado saberes
propios de la Etnia de Los Pastos en el cual se traducen las necesidades expresadas por
las comunidades. Quedará integrado por las siguientes áreas: Hombre, naturaleza y
sociedad: Uno de los elementos más definitorios de la tradición indígena lo constituye su
sabiduría sobre la medicina tradicional; allí se sincretizan elementos religiosos, míticos, de
su visión del mundo, de las relaciones sociales y humanas y de las relaciones entre el
hombre, la naturaleza y sus dioses. A pesar de los procesos culturales que se viven
dentro de la comunidad, aún el chamán o curaca mantiene un lugar privilegiado dentro de
los grupos indígenas, y a través de los ritos de aprendizaje se sigue manejando una
actitud milenaria para explicar el bien y el mal, la enfermedad y la salud. Cosmovisión de
Los Pastos, la cual pretende que los jóvenes indígenas conozcan lo que ha sido su
historia como grupo étnico. Se estudien las diferentes comunidades existentes, sus
desplazamientos geográficos y también elementos significativos de su historia como
pueblo. Se recurrirá a los recuerdos de los mayores para intentar hacer reconstrucciones
sobre este pasado histórico, para que intercambien con sus compañeros de aula.
La Institución Educativa Agroindustrial Los Pastos, consciente que su quehacer
educativo deviene en medio de una zona de población estudiantil con predominancia
indígena de los Resguardos de Ipiales y San Juan, en decisión concertada con la
comunidad, se ha optado por encaminar los procesos de educación acogiendo las
políticas, objetivos y metas de la educación indígena o propia.
Convencidos de que este propósito de futuro requiere ingentes esfuerzos generados
desde varias instancias, entre ellas el gobierno indígena representado en las autoridades
tradicionales o Cabildos, los mayores sabedores de la comunidad, las autoridades
educativas municipales y departamentales y la misma Institución educativa, se pretende
llegar a la formulación de la propuesta curricular indígena, atravesando por varios
procesos de acción inmediata tales como: definición de los ejes problémicos sobre los
cuales se construya la propuesta curricular, introducir a la vida cotidiana de la Institución
procesos de investigación social, etnográfica, lingüística, económica, política,
capacitación, sensibilización y socialización de tal manera que tanto docentes como
comunidad comiencen a comprender y compartir la cosmovisión de Los Pastos y así
pasar a la aplicación de la propuesta para ir realizando los ajustes pertinentes.
Partiendo de estos antecedentes, la Institución Educativa Agroindustrial Los Pastos,
entiende la educación indígena como un proceso social de permanente reflexión y
construcción colectiva de los saberes y conocimientos, mediante los cuales, los pueblos
indígenas fortalecen su autonomía e identidad dentro de unos marcos de interculturalidad
que les posibilita darse su propia vigencia de pueblo en desarrollo junto a los procesos de
educación y que hacen parte de su proyecto de vida.
1. JUSTIFICACION
Un Plan de Estudios que tenga en cuenta los aprendizajes significativos, se justifica por la
necesidad que tienen los individuos de comprometerse con determinados principios éticos
que sirva para evaluar sus propias acciones y la de los demás. Los saberes propios,
sirven para guiar la conducta de las personas, son el fundamento por el cual se hace o se
deja de hacer una cosa en un momento determinado. Dicho de otra manera, los saberes
propios son creencias, usos, costumbres prescriptivas, o si se prefiere principios
normativos que muestran la forma de ver o entender el mundo en su contexto, sugieren
que una determinada conducta o un estado final de existencia es personal y socialmente
preferible a otros que considere opuestos o contradictorios.
La Institución Educativa, debe incorporar en los estudiantes procesos de enseñanza
-aprendizaje relativo a los valores básicos para la convivencia social, con el fin de que
cambien su manera de actuar. Se considera al estudiante dentro de la comunidad en la
que vive y en su relación con ella, aparece el ámbito de los valores cívicos y la posibilidad
de promover una educación de la conciencia para hábitos democráticos o para la
convivencia pacífica. Si se considera los valores propios, sé vera que aquellos valores
personales y sociales modelan y son modelados por los valores internos propios de cada
institución que le confiere un estilo y una cultura propia y que impregnan e inspiran en
suma su Proyecto Educativo Institucional.
Es decir la formación en saberes propios, requiere empleo de un conjunto de estrategias
didácticas muy específicas, como son los juegos de simulación, los debates, las mesas
redondas, los cuentos, las viñetas, los comentarios de noticias de la actualidad, vivencias
y compromisos, para de esta manera dar cumplimiento a las necesidades de educación
contextualizada a la población indígena, la misma que tiene un respaldo jurídico en la Ley
115, artículos 55 y 56.
Vista lateral de la Institución Educativa Agroindustrial Los Pastos
Los docentes que trabajen en Instituciones Educativas de carácter indígena no pueden
olvidar que el estudiante como ser humano necesita desarrollarse en sus dimensiones
biológicas, síquicas y crecer en sus relaciones con lo espiritual, con las Sociedad y la
Naturaleza. Esta propuesta es un aporte útil para los docentes, de manera que la
orientación y los aprendizajes significativos que resultan de este trabajo pedagógico
contribuyen a crecer como personas autónomas y mejorar su calidad de vida.
La Educación como proceso socializador, es el espacio propicio donde el hombre se va
haciendo hombre donde va introyectando los valores, las ideas, los conocimientos por eso
se impulsa al interior de la misma una revolución personalista comunitaria de tal forma
que el principio y el fin de toda la vida escolar sea el valor la dignidad del hombre como
persona.
Todas las actividades pedagógicas están orientadas al crecimiento personal del
estudiante. Es necesario hacer de la educación un acto social para generar actitudes y
valores que son específicos y están implícitos en cada una de esas ciencias.
En la Institución Educativa se educa en valores básicos para la convivencia social sin
olvidar que la efectividad educativa depende de la implicación de la familia y de la
sociedad en general, así como de la colaboración de los medios de comunicación de
masas cuyo enorme poder de persuasión puede llegar a modificar actitudes y hábitos.
Razón por la cual se propone desarrollar una didáctica creativa, participativa con
reflexiones prácticas, descripciones y talleres que reflejan inquietudes de los participantes
y un creciente esfuerzo por aplicar fundamentos pedagógicos, esta didáctica no solo es
válida para niveles educativos sino también aplicable a los padres de familia que conlleve
a lograr formas correctas de convivencia, respeto, diálogo, espíritu crítico, sensibilización.
Al desarrollarse las áreas de los saberes propios, se debe tener en cuenta que los
modelos vivenciales o fundamentos en valores se construyen en la infancia y
adolescencia, advirtiendo que los contenidos han sido elaborados a partir de experiencias
reales que hacen referencia directa a sus usos y costumbres.
2. FUNDAMENTOS
La búsqueda de metodologías y evaluación de resultados, se fundamenta en principios de
orden Filosófico, Epistemológico, sociológico, psicológico y pedagógico. El área tiene
como propósito formar personas críticas que contribuyan al proceso de cambio y
desarrollo de su entorno y de la sociedad en general.
3. MISIÓN
El área se compromete con el mejoramiento de la calidad de vida de los educandos de
manera individual y social, en el campo humanístico, en la participación democrática, en
el conocimiento de su devenir histórico, el medio geográfico y liderazgo, como propósito
fundamental identificar los problemas y proponer alternativas de solución adecuadas a las
exigencias y los retos que impone el nuevo milenio.
4. VISION
El estudiante formado en esta área se caracterizará por sus destrezas y habilidades para
la investigación y la recreación del conocimiento, el análisis crítico de los fenómenos
sociales. La actitud progresista y ética frente a los derechos humanos, la democracia, la
recreación en procura de un mejor desarrollo personal, familiar y de su comunidad.
5. OBJETIVO GENERAL
Proporcionar al estudiante las herramientas necesarias, para que asuma actitudes críticas
frente a los problemas sociales, políticos, culturales, económicos y de desarrollo humano
y se constituyan en protagonista de cambio bajo los principios de integralidad,
interdisciplinariedad e interculturalidad.
6. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Desarrollar la capacidad crítica, reflexiva y analítica fortalecido cada vez más el
conocimiento científico, tecnológico, el comportamiento ético, orientado al mejoramiento
cultural, calidad de vida y emancipación individual y social.
2. Motivar al estudiante para que asuma un papel de líder generador de ideas
progresistas que contribuyan al cambio social, humano y laboral de su comunidad.
3. Afianzar el desarrollo psicomotor del estudiante buscando armonía de los procesos
cognitivos, socio afectivos para favorecer la salud física, mental y la sana competencia en
la práctica deportiva.
4. Asumir un espíritu cívico y humanístico expresado en el cuidado, respeto y
conservación del patrimonio Institucional, su familia, su ciudad, sus valores y saberes
étnicos y culturales con los que se identifica.
7. FINES DE LA EDUCACIÓN
El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le impone los
derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral,
física psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectivo, ético, cívica y demás valores
humanos.
- La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos a la paz, a los
principios de socráticos, de convivencia, justicia, solidaridad, equidad, así como el
ejercicio de la tolerancia y la libertad.
- La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en
la vida económica política administrativa y cultural de la nación.
- La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados,
humanísticos, históricos, sociales geográficos y estéticos mediante la apropiación de
hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
- El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y
cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
- La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de
la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el caribe.
- El desarrollo de la capacidad critica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance
científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la
calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de
solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
- La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención
integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el
deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.
 Interacción Del Área Hombre y Sociedad con el Medio Natural y Social
Las preguntas de cómo cambian las sociedades y como se interrelacionan los tres
elementos de la estructura socio-cultural están íntimamente ligadas. Los hombres
en todas las épocas han enfrentado dos tipos de problemas fundamentales: la
adaptación y el cambio.
A través de la historia los seres humanos han transformado la naturaleza y con ello
se ha transformado a sí mismo, al crear herramientas que median la acción del ser
humano, la naturaleza, y la tecnología, implica un cambio en el orden social, tanto
a nivel de las relaciones económicas y político-jurídicas, como de los saberes y
expresiones colectivos. La transformación de la sociedad ha estado siempre sujeta
a las formas que toma la interacción de las esferas económicas, políticas y
culturales, de suerte que las diversas maneras de interacción pueden ser definidas
solamente a través del estudio del desarrollo histórico de cada época
 Identidad
El resultado de los procesos de interacción del ser humano con la naturaleza y
con la sociedad es la formación de la conciencia de identidad individual y social. La
persona es indisolublemente ser individual y ser social en búsqueda de ser más y
de aprender a ser.

Como ser social
la persona pertenece a diversos grupos formados por personas que comparten
algunas características, intereses, metas o responsabilidades, desde su familia,
hasta su nación y el mundo. Se busca por tanto que el estudiante tome conciencia
de las fuerzas sociales, culturales y regionales que entran y han entrado en juego
para que ella, su familia, su región, su nación lleguen a ser lo que son, es decir que
la estudiante tome conciencia del proceso histórico-cultural en el que se encuentra
inmerso, con el fin de que descubra cómo se han creado las relaciones que guarda
consigo misma, con su entorno inmediato, con su región, con la nación y con el
mundo.
Así el estudiante podrá explicarse con claridad sus semejanzas y sus diferencias
con relación a las de su comunidad y a las de las diversas culturas que coexisten
históricamente con él.
Pero la labor pedagógica será incompleta si no se despiertan las posibilidades de
transformación y de autonomía en la toma de decisiones frente a la historia como
Pasado, presente y futuro. Como ser individual, cada persona tiene una identidad
propia, es irrepetible en sus potencialidades, autonomía y responsabilidad.
Vale la pena subrayar que la identidad debe ser entendida como un proceso
abierto, en el cual la persona despeja su conciencia frente a los acontecimientos
contemporáneos y entiende que posee una capacidad reflexiva y crítica para
determinan, comprender y crear su modo de ser y actuar
MARCO CONTEXTUAL: DESDE LA REALIDAD REGIONAL, LOCAL E
INSTITUCIONAL
“El Departamento de Nariño está ubicado al sur occidente de Colombia, con una
superficie de 35.045 kilómetros cuadrados. Lleva este nombre en homenaje al Precursor
de Nuestra Independencia Don Antonio Nariño, su capital San Juan de Pasto, se
encuentra dividido políticamente en 64 municipios”
Tiene como vecinos a los departamentos del Cauca y Putumayo, como también la
República del Ecuador y el Océano Pacífico.. Este departamento es un retazo de zonas
verdes, sus hombres son rebeldes y trabajadores incansables, donde se encuentra la
mayor parte de la población.
De su posición geográfica se desprende algunas consecuencias como la presencia de la
cordillera de los Andes y de la llanura del Pacifico originando grandes diferencias
fisiográficas como la variedad de pisos térmicos y en cada uno de ellos vegetación y
cultivos distintos. Por su carácter fronterizo se ha desarrollado un activo intercambio
comercial con la República del Ecuador.
los acontecimientos acaecidos en Pasto entre 1.822 y l.825 revelan con nitidez la
asombrosa capacidad de lucha de este pueblo, la lealtad y tenacidad en la defensa de
sus convicciones políticas y religiosas, que los llevó a protagonizar hechos cuya
heroicidad ni tiene parangón en la historia del país. Por lo visto todos se aprovecharon de
los triunfos o de sus derrotas, la muerte iba de gancho con el saqueo y el pillaje dejando
desolación y pobreza. De aquellos tiempos se inició la carrera del subdesarrollo de
nuestra región, porque mientras la guerra consumía en Pasto hombres y fortunas en pro
de la Madre Patria, que en nada los compensaba, a estas regiones que habían jurado la
Constitución de la Gran Colombia el Estado les estimaba con la ley 25 de junio de 1.824
dividiendo en doce departamentos, entre ellos el del Cauca, integrado por cuatro
provincias de los cuales Pasto y Barbacoas, conformaron el actual territorio Nariñense.
Para el 6 de agosto de 1.904 se creó el Departamento de Nariño (segregado del
departamento del Cauca) su capital Pasto, integrado por las provincias de Barbacoas,
Núñez, Obando, Pasto, Túquerres.
La situación de crisis cada vez más acentuada de los municipios colombianos y por
consiguiente la pérdida de credibilidad del gobierno local frente a los ciudadanos,
obligaron hacer un alto en el camino y mirar de nuevo hacia los municipios, células
básicas de nuestra organización política administrativa, con el fin de devolverles su
identidad como tales y convertirlos en verdaderas empresas prestadoras de servicios
públicos.
NARIÑO..
MUNICIPIO DE IPIALES
Ipiales ciudad colombiana, situada en un vértice andino, casi en tal mitad del mundo, por
la proximidad a la línea ecuatorial, paso obligado a todo viajero, para deambular por sus
calles tatuadas de historia y azotadas por el rumor de muchedumbres trashumantes, con
gratitud al esfuerzo de quienes hoy la sirven con la acción, simiente apretada de la
cosecha del mañana. La infancia de Ipiales como única villa por título especial, hoy
convertida en ciudad populosa, relicario de fe cristiana, de virtudes patrias y emporio de
comercio.
“fue Francisco Sarasty, oriundo de Popayán pero domiciliado en nuestra comarca desde
1.971 el verdadero precursor de las ideas justicieras e independentistas sinceramente
solidario con las luchas subterráneas que se libraban en el alma cicatrizada de los
aborígenes de ésta región sur colombiana. Todos los encargos que tuvo ya como
corregidor, recaudador de tributos en la provincia de los Pastos, los puso al servicio de los
nativos pulsando sus ingratitudes y aspiraciones colectivas”.
Ipiales epicentro de una región que configura una unidad GEO-social claramente perfilada
por la identidad de su raza, costumbres y economía, en un marco geográfico de
altiplanicies y relieves similares, se ubica al sur oriente del Departamento de Nariño , se
levanta sobre el altiplano de Túquerres e Ipiales, con una altura de 2.897 metros y una
temperatura promedio de doce grados centígrados, tiene como vecinos a los municipios
de Pupiales, Contadero, Gualmatan, Córdoba, Potosí, Puerres, Aldana, Departamento del
Putumayo y la República del Ecuador. El Municipio de Ipiales es parte integrante del
complejo cordillera de Humboldt llamada Nudo de Huaca o Nudo de los Pastos, la mayor
parte de su territorio es montañoso.
Ipiales en el transcurso de su vida municipal, ha sido eje de luchas y reivindicaciones
sociales, en procura del desarrollo regional, según los más altos valores patrióticos.
Grandes episodios, personajes y el pueblo mismo ha sido protagonista de luchas
independentistas de los esfuerzos republicanos por consolidar su vida administrativa.
Parte de estos se comprueba en hechos trascendentales como la constitución de la
Municipalidad de Obando, el 23 de octubre de 1.863 por Aldana (antiguo Pastas),
Córdoba (antes Males), El Contadero (formado a partir de la parcialidad Putisnan),
Cumbal, Carlosama o Cuaspud, Guachucal, Potosí, Ipiales, Pupiales, Puerres. A pesar de
que legalmente está desaparecida. La provincia todos los integrantes y fundamentos
están dados para un antiguo esplendor e integración solidaria, la hermandad entre sus
pueblos, su comunión espiritual y democrática, su anhelante reagrupamiento, todas son,
coordenadas propicias para una nueva y definitiva fusión regional “Ahora mismo se está
dando con la Nueva constitución Gaviria propiciatoria de refrescantes corrientes descentra
listas que vienen fortaleciendo la democracia regional. Volver al modo provisional es un
imperativo administrativo en los umbrales del tercer milenio”
El santuario de Nuestra Señora de las Lajas es una de las maravillas del Mundo, ubicada
entre los más ásperos riscos de la cordillera de los Andes y en los umbrales de la frontera
sur colombiana.
El Carnaval Andino de Blancos y Negros se remonta a las saturnales que se celebraba en
Roma. La Iglesia católica no pudo erradicarlos y por el contrario muchas de esas
festividades incorporan elementos religiosos, como el mismo demonio. Hoy las fiestas son
consideradas un “adiós a la carne”, antes de la cuaresma
RESGUARDOS INDIGENAS DE IPIALES
En el Municipio de Ipiales, existen tres Resguardos Indígenas:
- Resguardo Indígena de de San Juan.
- Resguardo indígena de Yaramal.
- Resguardo Indígena de Ipiales
Resguardo Indígena Ipiales.
El Resguardo Indígena de Ipiales, está dentro del Municipio de Ipiales y sus territorios
comprenden áreas en el sector rural y en una mínima proporción en el área urbana de la
ciudad de Ipiales. El Resguardo ocupa en su mayor proporción la parte norte del
municipio, limitando así:
NORTE Resguardo de San Juan
SUR Municipio de Ipiales y la República del Ecuador
ORIENTE Resguardo de Males, Resguardo Potosí, Municipio de
Potosí
OCCIDENTE Municipios de Pupiales, Aldana y Resguardo de
Carlosama
Como una peculiaridad del Resguardo, este rodea por los cuatro costados al caso urbano
de la ciudad de Ipiales y esto provoca situaciones de conflicto, en tanto que por ausencia
de un Plan de Ordenamiento Urbano, el municipio aún no tiene delimitado las áreas de
expansión urbana, provocando un poblamiento desordenado y en algunos casos
penetrando a zonas de tierras de Resguardo, como por ejemplo en Santa Rosa,
Villanueva, Achupalla y Rumichaca Doce de Octubre, Seminario, San Vicente, Puente del
Negrito, Los Chilcos que se han convertido en barrios de Ipiales y son tomados como
zonas suburbanas. El Resguardo desde el punto de vista politico-administrativo se
encuentra divido en parcialidades y veredas que ocupan aproximadamente un total de
5.834 hectáreas.
El Instituto Agustín Codazzi como resultado de un estudio adelantado en 1994, buscando
delimitar claramente los territorios del Resguardo con respecto a los resguardos vecinos y
al municipio de Ipiales, concluyo que los linderos del Resguardo son : Municipio de Potosí,
Resguardo de Mueses (Potosí), municipio de Ipiales, República del Ecuador, Resguardo
de Carlosama, municipio de Aldana, municipio de Pupiales, Resguardo de San Juan.
División Politico Administrativa Del Resguardo De Ipiales
PARCIALIDAD VEREDA EXTENSION APROXIM
AGAILO CHIRANQUER
CHAGUAIPE
LAS CRUCES
GUACUAN
250 HAS.
280 HAS
255 HAS
165 HAS
2. YANALA YANALA ALTO
YANALA CENTRO
LA SOLEDAD
EL ROSAL DE SAN JUAN
70 HAS
270 HAS
125 HAS
74 HAS
3. INAGAN INAGAN 175 HAS
4. CHALAMAG CHACUAS
CHILCOS
CANGAL
EL PLACER
220 HAS
100 HAS
300 HAS
5. INCHUCHALA GUACUAN
6. QUELUA TOLA DE LAS LAJAS
SAGUARAN
COFRADIA
PUENTE VIEJO
RUMICHACA ALTO
LA FRONTERA
350 HAS
270 HAS
75
7. QUISTIAL LAS ANIMAS
DOCE DE OCTUBRE
SEMINARIO
180 HAS
260 HAS
50 HAS
8. TATAG CUTUAQUER ALTO Y
BAJO
SAN VICENTE
SANTA ROSA
PUENTE DEL NEGRIT
VILLANUEVA
1340 HAS
25 HAS
80 HAS
9. IGUES LOS MARCOS
URAMBUD
122 HAS
145 HAS
TUSANDALA
YAPUETA
265 HAS
340 HAS
En la parcialidad de Agailo, se encuentra nuestra Institución Educativa Agroindustrial
Los Pastos que atiende una población mayoritariamente indígena, sin menospreciar la
población estudiantil urbana, destacando entre la comunidad educativa el Lema
Institucional IDENTIDAD EDUCACION Y TRABAJO.
SITUACION ACADEMICA DE LOS ESTUDIANTES QUE FINALIZARON EL AÑO
LECTIVO 2009 - 2010
Estudiantes Matriculados: 624 - 91.35%
Estudiantes Desertores: 54 - 8.65%
Estudiantes Aprobados. 541 - 86.70%
Estudiantes Reprobados: 29 - 4.65%
Estudiantes que terminaron: 570
Grados
Estudiantes
que
finalizaron
Estudiantes
aprobados
el año
Estudiantes
reprobados
Estudiantes
que
recuperan
Total
0º 36 36 0 0 36
1 35 34 1 0 35
2 37 36 1 0 37
3 30 30 0 0 30
4 29 27 2 0 29
5 -1 23 21 2 0 23
5 -2 22 21 1 0 22
6 –1 37 36 1 0 37
6 – 2 34 32 2 0 34
6 -3 33 25 8 0 33
7 – 1 31 27 4 0 31
7 - 2 37 34 3 0 37
8 – 1 28 28 0 0 28
8 - 2 31 31 0 0 31
9 - 1 21 21 0 0 21
9 - 2 33 33 0 0 33
10 – 1 20 18 2 0 20
10 - 2 23 21 2 0 23
11 40 40 0 0 40
ASPECTO CUANTITATIVO DEL DIAGNOSTICO
AREA: HOMBRE Y SOCIEDAD
Con el propósito de detectar fortalezas y debilidades en el Área de Hombre y Sociedad y
con el objetivo de mejorar el rendimiento académico y el desempeño realizamos el
diagnóstico del área del año lectivo 2009 – 2010 y se ha obtenido la siguiente estadística.
Grados Sociales Filosofía Ed. Física Cosm-
Relig
Ética
0º - - - 0
1 1 -
2 1 -
3 - -
4 2 -
5 -1 - -
5 -2 - -
6 – 1 1 -
6 – 2 0 - 1
6 -3 0 -
7 – 1 2 -
7 – 2 1 -
8 – 1 1 -
8 - 2 -
9 – 1 1 -
9 - 2 1 -
10 – 1 3 3
10 - 2 4 2
11 2 2
TOTAL 24 5 2 3
OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO
1. Realización de talleres dentro de la hora clase
2. Aplicar e implementar nuevas estrategias metodologías, relacionadas con las
tic
3. Propender porque el padre de familia se interese por el buen rendimiento
académico de su hijo
4. Inculcar hábitos de estudio y orientarlos para que consideren la Educación
no como una obligación, sino como una oportunidad para la vida
ASIGNATURAS QUE CONFORMAN EL
AREA DE HOMBRE Y SOCIEDAD – INTENSIDAD HORARIA
Grados Sociales Filosofía Ed. Física Cosm-
Relig
Ética
0º - - - - -
1 4 - 2 1 1
2 4 - 2 1 1
3 4 - 2 1 1
4 4 - 1 1 1
5-1 4 - 2 1 1
5-2 4 - 2 1 1
6 – 1 5 - 2 1 1
6 – 2 5 - 2 1 1
7 – 1 5 - 2 1 1
7 – 2 5 - 2 1 1
8 – 1 5 - 2 1 1
8 - 2 5 - 2 1 1
9 – 1 4 - 2 1 1
9 - 2 4 - 2 1 1
10 – 1 1 1 2 1 1
10 - 2 1 1 1 1 1
11 1 1 1 1 1
TOTAL
63 3 32 18 18
DIAGNOSTICO
ASPECTO CUALITATIVO ÁREA: HOMBRE Y SOCIEDAD
Apreciación por parte del docente hacia el estudiante
Problema Causa Efecto Solución
Irresponsabilidad
en sus
compromisos
académicos
-la falta de realización de los talleres
-desinterés en la presentación de sus deberes
en forma oportuna
-falta de conocimiento y manejo de técnicas
de estudio dentro y fuera de la institución
-no distribuyen de manera equitativa el tiempo
para actividades académicas y laborales
-carencia y falta de asesoramiento académico
por parte de los padres de familia
-no practicar la lectura informativa
-Bajo rendimiento académico al
finalizar cada periodo.
-aplazamiento de estudiantes por
materias pendientes al finalizar el
año escolar.
-bajo desempeño en las pruebas
SABER Y SABER ONCE.
-revisión constante
de talleres y trabajos
en el tiempo
establecido
-establecer diálogos
de superación y
concientización
personal
-tratar temas de
estudio en las
diferentes áreas
-realizar llamadas de
atención y formación
personal y grupal
-involucrar
académicamente al
padre de familia o
acudiente
Impuntualidad -de origen familiar sobre todo a la primera
hora
-distancia de las viviendas con respecto a la
institución
-la indiferencia de los estudiantes frente al
estudio
-Atraso en los contenidos
desarrollados
-desubicación de los temas tratados
-no presentar las actividades
desarrolladas durante su ausencia.
-perdida de la asignatura cuando
esta tenga una intensidad horaria
baja
Talleres de
motivación dirigido a
los estudiantes
Apreciación por parte del estudiante hacia el docente
Problema Causa Efecto Solución
-Falta de libros,
diccionarios y textos
bibliográficos en
áreas de filosofía,
cosmovisión,
historia, geografía.
- falta de un funcionario permanente y de un
presupuesto adecuado para solventar esta
necesidad
-no puede desarrollar consultas y
desarrollar sus talleres
Nombramiento del
funcionario y
destinatario de
recursos para dotar
la biblioteca
Disponibilidad del
uso de la sala de
informática de
manera continua
- falta de un funcionario permanente y de un
presupuesto adecuado para solventar esta
necesidad
Acceder al uso de la tecnología del
instituto(biblioteca virtual e Internet)
Consecución o
afiliación a la red de
Internet
La falta de revisión
de talleres,
consultas y tareas
por parte del
docente.
-Apatía en el desarrollo de talleres y
consultas
-falta de tiempo en el aula de clase para
desarrollar las actividades
Desanimo, bajo rendimiento
académico
-revisar y dar valor
académico a los
talleres y consultas
que se les asigne
Permisividad y
perdida de autoridad
por parte del
docente frente a los
estudiantes
La parte jurídica que rige la educación -la mediocridad en el desarrollo del
trabajo académico
-la dejadez, el facilismo académico
-la perdida de capacidades mentales
del estudiante
Mayor exigencia por
parte del docente
para aprovechar la
potencialidad
intelectual del
estudiante
ENFOQUE: HISTORICO CULTURAL
AREA: HOMBRE Y SOCIEDAD
Lengua y
Comunicación
Hombre y
Sociedad
Naturaleza
Producción
Tecnológica
HOMBRE Y SOCIEDAD
Identidad, Estudio y Trabajo
Ser Saber Saber hacer
Realidad Social
Padres de Familia Estudiante Institución
Interdisciplinariedad Estructura Conceptual
Vida cotidiana
Conocimiento científico
Intereses sociales
Valores culturales y deportivos
y medios de comunicación
Etnocultural Temporalidad y Espacialidad
Historia Geografía
Filosófico – Cosmogónico
Ético - Deportivo
Interacción con el Medio Natural y Social
Relaciones Relaciones políticas, jurídicas
Económicas y filosóficas
Identidad individual
Colectivo Expresiones y saberes deportivos y
Éticos
Desarrollo Integral del Estudiante
Ser, saber, saber - hacer
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROINDUSTRIAL LOS PASTOS
AREA: HOMBRE Y SOCIEDAD ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES
GRADO: PRIMERO
EJE VITAL ESTANDAR
CONTENIDOS
COMPETENCIAS
ESTRATEGIAS
PEDAGOGICAS
METAS DE
DESEMPEÑOUNIVERSALES PROPIOS
SUJETO,
SOCIEDAD CIVIL
Y ESTADO
COMPROMETIDO
EN LA DEFENSA Y
PROMOCIÓN DE
LOS DERECHOS
HUMANOS COMO
MECANISMO
PARA
CONSTRUIR LA
DEMOCRACIA Y
BUSCAR LA PAZ
1. Reconoce
que la familia
es el eje
principal de
la sociedad
- La vida y sus
manifestaciones.
- Los miembros de la
familia.
- Descendencia y
parentesco
- Los niños en la
familia.
-Aspectos
socioculturales de
los Pastos: familia
(Ayllu): extensa.
- Nuclear
SER: C. Ciudadana:
- Demuestra
puntualidad y buena
presentación en sus
prendas del
uniforme. -
Participación y
responsabilidad
democrática.
SABER:
Interpretativa:
Reconoce a la
familia como el
núcleo de la
sociedad
Argumentativa.
Reconoce los
componentes de su
familia nuclear y
extensa.
Propositiva.
Describe las
actividades
familiares en las que
se participa y
expresa cuales son
su responsabilidad.
HACER:
C. Laboral: tipo
personal
*Identifica los
comportamientos
apropiados para
cada situación
(familia, medio
escolar)
*Cumple las normas
de comportamiento
definidas en un
La metodología propuesta
está apoyada en la
participación activa de los
estudiantes y la
interacción del docente,
dando un aprendizaje
significativo mediante la
presentación de material
como:
-Talleres.
- Videos.
- Laminas.
Manifiesta
sentido de
pertenencia a
su núcleo
familiar y su
comunidad,
expresado en
valores como
el amor y el
respeto.
GRADO SEGUNDO
EJE VITAL ESTANDAR
CONTENIDOS
COMPETENCIA ESTRATEGIA
S
PEDAGOGICA
META DE
DESEMPEÑOUNIVERSALES PROPIOS
LA COMINIDAD
SUJETO,
SOCIEDAD CIVIL
Y ESTADO
COMPROMETIDO
EN LA DEFENSA
Y PROMOCIÓN
DE LOS
DERECHOS
HUMANOS
COMO
MECANISMO
PARA
CONSTRUIR LA
DEMOCRACIA Y
BUSCAR LA PAZ
1. Identifica
los
diferentes
grupos
humanos y
organizacion
es
administrativ
as
existentes
en su
municipio.
Grupos existentes en la
comunidad.
- Familia, escuela, municipio
- Acción comunal.
- Formas de asociaciones
- Croquis veredal
Aspectos
socioculturales
de los pastos:
la familia
nucleada y
extensa.
SER: C. Ciudadana:
Participa en el
contexto cercano a mi
familia y compañeros,
para el logro de metas
y normas.
- Valora y respeta
aspectos de los
diferentes grupos
dentro de una
sociedad.
SABER:
Interpretativa
Distingue los diferentes
grupos sociales que
integran la comunidad
Argumentativa
Explica las
características físicas e
históricas de su
vereda.
HACER:
C. Laboral. Tipo
Personal.
Cumple las normas de
comportamiento
definidas en un
contexto dado.
- Elabora normas para
una convivencia
pacífica dentro del
grupo
-Narraciones.
-Intervención
en un grupo
social.
-Exposición de
temas.
-Actividades
previas.
-Aproximación
de conceptos.
-Definición de
conceptos
Lecturas
históricas del
municipio.
-Comprensión
de la misma.
-Ubicación y
localización en
el mapa.
Manifiesta
sentido de
pertenencia a
su núcleo
familiar y su
comunidad,
expresado en
valores como
el amor y el
respeto.
TERCERO
EJE VITAL
ESTANDAR
CONTENIDOS
COMPETENCIAS ESTRATEGIAS
METODOLOGIC
AS
METAS DE
DESEMPEÑO
UNIVERALES PROPIOS
Sujeto,
sociedad civil
y Estado
comprometido
en la defensa y
promoción de
los derechos
humanos como
mecanismo
para construir
la democracia
y buscar la
paz.
1. Identifica y
clasifica
elementos
sociales,
históricos y
geográficos
del entorno
- El municipio, aspectos físico,
relieve, hidrografía, economía.
- Historia, pobladores, fundación.
- División política
- Lugares y sitios turísticos.
-
Resguardo
-
Estructura
sociopolític
a,
cacicazgos
.
SER:
C. Ciudadana:
integradora.
Respeta y valora la
diversidad étnica y
cultural de la
comunidad y su
ciudad.
*Participa con
respeto en
actividades que
expresan valores
culturales de la
comunidad
nariñense.
SABER:
Interpretativa
Comprende el
significado de lo que
es una comunidad,
diferenciando entre
la zona urbana y
zona rural.
Argumentativa
Establece relación
entre elementos y
componentes
geológicos y
climáticos,
económicos e
históricos del
municipio.
HACER:
C. Laboral:
desarrollo de
acciones para
-Motivación-
diálogo acerca
del campo y la
ciudad.
-Saberes previos.
-Aproximación al
tema.
-Presentación de
gráficas del
sector rural y
urbano.
Reconoce la
importancia de su
espacio geográfico y
evolución histórica de
su municipio y
departamento
Sujeto,
sociedad civil
y Estado
comprometido
en la defensa y
promoción de
los derechos
humanos como
mecanismo
para construir
la democracia
y buscar la
paz.
2.Identifica y
clasifica
elementos
sociales,
históricos y
geográficos
del entorno
EL DEPARTAMENTO
- Ubicación geográfica,
relieve, hidrografía, fauna,
flora, suelo.
- Historia del departamento
Resguardo
- Estructura
sociopolítica,
cacicazgos.
.
SER: C.
Ciudadana:
Respeta y valora los
recursos naturales
que obtenemos de
los diversos
paisajes.
*Explica pautas de
comportamiento que
favorecen el cuidado
del entorno.
SABER:
Interpretativa:
Ubica y representa
el entorno físico en
mapas y planos
utilizando referentes
espaciales como
arriba, abajo,
adentro, afuera,
derecha, izquierda.
Argumentativa.
Analiza las
incidencias del
medio geográfico en
el desarrollo
socioeconómicas.
HACER:
C. Laboral.
Socio drama y
exposición de
aspectos:
geográficos,
economía, cultura y
-Definición del
tema.
-Representan,
dibujan algunos
componentes
geológicos,
climáticos del
Departamento.
Identifica y describe
características
generales del
departamento e
Nariño y sus sesenta
y cuatro municipios.
costumbres del
Departamento.
Tipo Organizacional:
Identifica las
diversas
necesidades,
expectativas e
inquietudes de sus
compañeros.
3. Reconozco
la interacción
entre el ser
humano y el
paisaje en
diferentes
contextos e
identifico las
acciones
económicas y
las
consecuencia
s que resultan
de esta
relación.
División política, económica y
cultural del Departamento de
Nariño.
Resguardo
- Estructura
sociopolítica,
cacicazgos.
SER: C. Ciudadana
Re conozco que
todos los niños y
niñas somos
personas con el
mismo valor y los
mismos derechos.
Respeta y valora la
diversidad étnica y
cultural de la
comunidad y su
ciudad
SABER:
Interpretativa:
Representa el
entorno físico en
mapas y planos
utilizando referentes
espaciales como
arriba, abajo,
adentro, afuera,
derecha, izquierda.
Propositiva Valoro
-Definición del
tema.
-Representan,
dibujan algunos
componentes
geológicos,
climáticos del
Departamento.
la riqueza natural,
cultural e histórica
tanto del municipio y
el departamento.
HACER:
C. Laboral. Tipo
Personal: Actúa de
forma autónoma ,
siguiendo normas y
principios definidos.
4. Conoce los
derechos y
deberes
establecidos
en el Manual
de
convivencia.
-Manual para la Convivencia.
Conformación.
- Formas de participación en
la vida escolar.
- Deberes y derechos del
niño UNICEF
Reconocimie
nto de los
compromisos
y derechos
del Manual
para la
Convivencia.
Representa y explica
en maquetas las
diversas formas del
paisaje colombiano y
su influencia en la
economía del país.
SER: C. Ciudadana.
Identifica y
reflexiona a cerca de
las consecuencias
de la discriminación
en las personas y en
la convivencia
escolar.
Reconoce que
puede aprender de
los demás.
SABER:
Interpretativa.
Identifica los
derechos y deberes
que posee como
estudiante y
miembro de una
sociedad.
Argumentativa
Participa en la
construcción de
normas para la
convivencia en los
grupos sociales y
políticos a los que
pertenece (Familia,
colegio barrio)
-Conocimiento y
participación del
Gobierno
Escolar.
Reconoce algunas
normas que han sido
construidas
socialmente y
distingo aquellas en
cuya construcción y
mitificación puede
participar.( manual de
convivencia y otros)
HACER:
C. Laboral: Tipo
Personal: Actúa de
forma autónoma,
siguiendo normas y
principios definidos.
Elaboración de las
normas para la
convivencia grupal.
*Socio drama y
representación
gráfica, familia, salón
de clases, entorno.
GRADO: CUARTO
EJE VITAL
ESTANDAR
CONTENIDOS
COMPETENCIAS ESTRATEGIA
S
METODOLOG
ICAS
METAS DE
DESEMPEÑO
UNIVERALES PROPIOS
Sujeto, sociedad
civil y Estado
comprometido en
la defensa y
promoción de los
derechos
humanos como
mecanismo para
construir la
democracia y
buscar la paz.
1.
Reconozco
algunas
característic
as físicas y
culturales de
mi entorno,
su
interacción y
las
consecuenci
as sociales,
políticas y
económicas
que resultan
de ellas.
Colombia país plurietnico y
cultural
- Posición geográfica y
astronómica.
-Aspectos geográficos,
relieve,
- Pobladores de América.
Comunidades
indígenas de
Colombia, en
la actualidad.
SER: C. Ciudadana:
Valora la importancia
del respeto a diversidad
cultural como
fundamento para la
convivencia pacífica.
*Valora con mucho
respeto los aportes de
los diferentes grupos
poblacionales, para la
conformación de la
comunidad colombiana
SABER:
Interpretativa
Reconozco a Colombia
desde el punto de vista
físico, y cultural.
Argumentativa Valoro
los diferentes hechos
históricos para poderme
proyectar como ser
activo del proceso de
futuro.
HACER:
C. Laboral. Representa
y explica en maquetas
las diversas formas del
Elaboración de
mapas.
Localización
de Colombia
en América.
Identifica aspectos
generales del
territorio
colombiano, en sus
ámbitos: físico,
histórico, y socio-
cultural
paisaje colombiano y su
influencia en la
economía del país.
*Elabora una cartelera
con las regiones
naturales,
departamentos,
capitales y su principal
actividad económica.
*Describe y cuestiona
acerca de la diversidad
de la población
colombiana.
Nuestro planeta
como un espacio
de interacciones
cambiantes que
nos posibilita y
limita.
2.
Reconozco
algunas
característic
as físicas y
culturales de
mi entorno,
su
interacción y
las
consecuenci
as sociales,
políticas y
económicas
que resultan
de ellas.
Hidrografía, regiones
naturales, clima, flora,
fauna, suelo de Colombia.
Civilizaciones colombianas
prehispánicas.
Organizacione
s políticas
indígenas.
SER:
C.ciudadana: Identifico
mi origen cultural y
reconozco y respeto la
semejanza y diferencias
con el origen cultural de
los demás.
Respeta y valora los
recursos naturales que
obtenemos de los
diversos paisajes.
SABER:
Interpretativa
Reconozco a Colombia
desde el punto de vista
físico, y cultural.
Argumentativa.
Identifica la estructura
política del Estado
Colombiano y del
resguardo.
-Ubicación de
las diferentes
regiones
naturales de
Colombia.
-Lectura de
textos
-Análisis de
los mismos.
-Resolver
interrogantes.
-
Conocimiento
del tema.
-Consignación
del tema.
Identifica aspectos
generales del
territorio
colombiano, en sus
ámbitos: físico,
histórico, y socio-
cultural
HACER:
C. Laboral. Elabora una
cartelera con las
regiones naturales,
departamentos,
capitales y su principal
actividad económica.
*Describe y cuestiona
acerca de la diversidad
de la población
colombiana.
Las
construcciones
culturales de la
humanidad como
generadoras de
identidades y
conflictos.
3.
Reconozco
la utilidad de
las
organizacion
es político-
administrativ
as y sus
cambios a
través del
tiempo como
resultado de
acuerdos y
conflictos.
- División política de
Colombia.
- Descubrimiento
- Conquista
- Colonia
- Independencia
Leyes
indígenas
Artículos de la
Constitución
Nacional que
protegen a las
comunidades
minoritarias
SER: Valora la
importancia del respeto
a diversidad cultural
como fundamento para
la convivencia pacífica.
*Valora con mucho
respeto los aportes de
los diferentes grupos
poblacionales, para la
conformación de la
comunidad colombiana.
SABER:
Interpretativa:
Reconoce la
importancia de los
aportes de algunos
legados culturales,
científicos,
tecnológicos, artísticos,
religiosos en diversas
épocas y entornos.
Argumentativa Explica
como los grupos
-Elaboración
de mapas.
Localización y
ubicación de
los
Departamento
s de
Colombia.
-Lectura de
textos
-Análisis de
los mismos.
Explica la
importancia de la
división político-
administrativo de
Colombia.
minoritarios como
negritudes e indígenas
están acaparados por
nuestra Constitución
Nacional.
HACER: C. Laboral:
*Dramatiza con sus
compañeras el viaje de
Cristóbal Colón y el
descubrimiento de
América.
*Elabora cartelera con
dibujos representativos
de los periodos de la
historia colombiana.
Las
organizaciones
políticas y
sociales como
estructuras que
canalizan diversos
poderes para
afrontar
necesidades y
4. Identifica
la estructura
del estado y
sus
organismos
de control.
- Manual para la convivencia
- Formas de participación
- Ramas del poder público.
- Organización electoral.
Proceso de
elección del
cabildo.
SER: C. Ciudadana.
Identifica y reflexiona a
cerca de las
consecuencias de la
discriminación en las
personas y en la
convivencia escolar.
Reconoce que puede
aprender de los demás.
SABER:
Interpretativa Identifica
la estructura política del
Lectura y
conocimiento
del manual de
convivencia
como norma
que rige la
institución
educativa.
Análisis del
manual
conclusiones y
recomendacio
nes.
Participa en la
construcción de
normas para la
convivencia en los
grupos a los que
pertenece.
(Colegio, familia,
comunidad).
cambios. estado Colombiano.
Argumentativa.
Explica la importancia
de conservar en la
Institución la forma de
autoridad ancestral.
HACER:
C. Laboral: Tipo
Personal: Actúa de
forma autónoma,
siguiendo normas y
principios definidos.
Elaboración de las
normas para la
convivencia grupal.
*Socio drama y
representación gráfica,
familia, salón de clases,
entorno
GRADO: QUINTO
EJE VITAL
ESTANDAR
CONTENIDOS
COMPETENCIA
S
ESTRATEGIAS
METODOLOGIC
AS
METAS DE
DESEMPEÑ
O
UNIVERALES PROPIOS
RELACIONES
CON LA
HISTORIA Y
LAS CULTURAS
Sujeto, sociedad
civil y Estado
comprometido
en la defensa y
promoción de los
derechos
humanos como
mecanismo para
construir la
democracia y
buscar la paz.
1. Comprende
el proceso de
evolución
histórica de
Colombia
- Independencia
- Época Republicana
- La Gran Colombia
- La Patria boba o Patria niña.
- Confederación granadina.
- EE.UU. de Colombia.
- Identidad y
pertenencia
- Normas y
leyes
SER: C.
Ciudadana:
Reconozco la
importancia del
patrimonio
cultural de la
cátedra Nariño
en la
construcción de
mi identidad
regional y me
comprometo a su
preservación y
divulgación.
Participo con
respeto en
actividades que
expresan valores
culturales de mi
comunidad
nariñense.
SABER:
Interpretativa
Identifico las
diferentes
-Elaboración de
mapas
conceptuales.
-Análisis de los
mismos.
-Lectura de
hechos y
comprensión de
la misma.
-Exposición de
las épocas
históricas de de
Colombia.
-Presentación de
audiovisuales con
el tema
relacionado.
Valora los
procesos
históricos
que han
permitido la
construcción
del país en
el que
actualmente
se vive.
épocas históricas
por las cuales ha
transcurrido la
república de
Colombia.
Argumentativa
Explico las
causas y
consecuencias
de cada una de
las épocas
históricas que
dieron lugar a la
consolidación de
la república de
Colombia.
HACER: C.
Laboral:
Esquemas para
clasificar las
principales
organizaciones
humanas,
situaciones de
conflicto antes y
después de la
época hispánica
en Nariño y
Colombia y su
relación con la
actualidad.
Relaciono
conceptualmente
y con la vida
diaria las
conceptos
económicos
sociales y los
clasifico en
cartelera.
Nuestro planeta
como un espacio
de interacciones
cambiantes que
nos posibilita y
limita.
2. Identifica las
diferentes
reformas
constitucionales
que han
existido a través
de la república
de Colombia
- República de Colombia.
* Colombia en la actualidad.
* Economía Nacional –
sectores.
* La violencia.
* Cultura Colombiana.
* Situación de Colombia en el
mundo.
* El Estado población
Colombiana.
* Crecimiento poblacional,
organización territorial y
regional.
* Órganos de control Nacional
y regional.
* La Constitución Nacional –
estructura.
* Derechos de los colombianos.
* Gobiernos del Siglo XX.
Los
derechos de
los pueblos
indígenas en
la
Constitución
.
SER: C.
Ciudadana:
Respeto y valoro
la diversidad
étnica y cultural
de nuestra región
y país.
-Vivencia y
promueve
situaciones de
igualdad, respeto
y participación
democrática.
SABER:
Interpretativa:
Reconoce que
los fenómenos
estudiados
tienen diversos
aspectos que
deben ser
tenidos en
cuenta
Para el estudio
de la historia de
Colombia.
Argumentativa:
Elaboración de
mapas
conceptuales.
-Análisis de los
mismos.
-Lectura de
hechos y
comprensión de
la misma.
-Exposición de
las épocas
históricas de de
Colombia.
Valora los
procesos
históricos
que han
permitido la
construcción
del país en
el que
actualmente
se vive.
Clasifica y
describe
actividades
económicas
(producción,
distribución,
consumo) en
diferentes
sectores
económicos
(agrícola,
ganadero,
minero,
industrial) y
reconoce su
impacto en las
comunidades.
HACER: C.
Laboral:
Realización de
álbum de noticias
en relación a
Colombia.
Lluvia de ideas
de solución de
problemas en
Colombia.
3. Explica el
impacto a
mediano y corto
plazo que tiene
sobre la vida el
uso de los
recursos
naturales.
Geografía Económica de
Colombia.
Características de los sectores
de Producción Primario,
secundario y Terciario en
Colombia.
Recursos agrícolas en el país.
Comercialización y distribución
Clase obrera en Colombia-
Aspectos
demográfico
s de los
resguardos
en Nariño.
SER:
Reconoce la
importancia del
patrimonio
cultural de Nariño
en la
construcción de
su identidad
regional y se
compromete a su
preservación y
divulgación.
*Participa con
respeto en
actividades que
expresan valores
culturales de su
comunidad.
SABER:
Interpretativa:
Identifica los
aspectos
geográficos,
políticos sociales,
económicos de
nuestro país,
como el resultado
de un largo
complejo proceso
de las diversas
culturas.
Argumentativa:
Expresa con
claridad la
manera como
-Lectura de
hechos y
comprensión de
la misma.
Presentación de
audiovisuales-
Clasifica y
describe
diferentes
actividades
económicas
en los
diferentes
sectores.
Las
Organizaciones
políticas y
sociales como
estructuras que
canalizan
diversos poderes
para afrontar
necesidades y
cambios.
aprovechar
adecuadamente
los recursos que
tiene Colombia,
para ser
aprovechados.
HACER: C.
Laboral:
Relaciona
conceptualmente
y con la vida
diaria las
conceptos
económicos
sociales y los
clasifica en una
cartelera.
Esquemas
paralelos y
mapas
conceptuales
para conocer el
pasado distintos
fenómenos
históricos de la
región y país.
4. Reconoce la
utilidad de las
organizaciones
político-
administrativas
y sus cambios a
través del
tiempo como
resultado de
acuerdos y
conflictos.
- Manual para la convivencia
- Misión, visión, perfil, filosofía,
gobierno y leyes.
- Constitución Política de
Colombia.
Pueblos
indígenas y
la
educación:
Principios
fundamental
es
SER: C.
Ciudadana:
Asumo una
posición crítica
frente la
explotación,
pobreza,
exclusión y
discriminación.
Promuevo la
defensa de los
derechos, pero
también en el
cumplimiento de
mis deberes en el
marco de la
configuración de
una ética
ciudadana.
SABER:
Argumentativa
comparto y acato
las normas que
ayudan a regular
la convivencia en
los grupos
sociales a los
que pertenezco.
Propositiva
Asumo una
actitud crítico –
conciente frente
a los hechos
históricos, y a
partir de ahí
Lectura y
conocimiento del
manual de
convivencia como
norma que rige la
institución
educativa.
Lectura y análisis
De la constitución
política de
Colombia de
1991.
Participa y
se postula
en el
gobierno
escolar.
Elabora su
Plan de
Gobierno.
seguir
construyendo
patria.
HACER: C.
Laboral:
Clasifica los
derechos del niño
y los derechos
humanos e
identifica
entidades que
velan por su
cumplimiento.
Analiza y clasifica
los derechos
humanos según
la importancia
vulnerabilidad y
fragilidad en la
Institución
GRADO: SEXTO
EJE VITAL
ESTANDAR
CONTENIDOS
COMPETENCIAS ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS
METAS DE
DESEMPEÑO
UNIVERALES PROPIOS
RELACIONES
ESPACIALES
Y
AMBIENTALE
S
Las
construcciones
culturales de la
humanidad
como
generadoras
de identidades
y conflicto
1. Comprende
el origen del
universo y su
evolución a
través del
tiempo .
- I- EL UNIVERSO
- Sistema solar.
- Luna, movimientos.
- Tierra, movimientos.
- Coordenadas geográficas.
- Zonas climáticas
- Cómo el
indígena
concibe el
universo,
cosmogonía,
mitos,
leyendas
- Influencia
de la luna en
cultivos,
pachamama
, churo
cósmico.
SER: C.
Ciudadana:
Analiza como sus
pensamientos y
emociones influyen
en su participación
sobre la mitología
de creación pasto.
Analiza formas de
cuidar el medio
ambiente como la
separación de
basuras en la
fuente y actúa de
acuerdo con ellas.
SABER:
Interpretativa:
Reconoce los
diferentes
elementos que
conforman el
universo y los
distintos
componentes de la
tierra y compara
con la cosmogonía
del pueblo de los
Pastos.
Argumentativa
Da razón de las
-A partir de los cuadros
sinópticos el estudiante
asimila y comprende los
contenidos
-Elaboración de mapas
conceptuales
-Observación de
láminas referentes a los
temas tratados.
Observación de videos.
Conoce las
características del
universo
considerándose
como parte activa e
integrantes de él.
leyes por las
cuales se rige el
sistema solar
HACER:
C. Laboral. Tipo
Personal: cuida y
maneja los
recursos y bienes
ajenos siguiendo
normas y
disposiciones
definidas.
1- Expresa sus
ideas en
forma oral
escrita sobre
el origen del
universo en
forma
general y
según el
pensamiento
de los
pastos y las
sustenta.
2. Presenta sus
tareas, gráficos
lecciones y
evaluaciones
correcta y
puntualmente.
2. Identifica el
origen de la
tierra y la
evolución de la
vida
- II. Eras geológicas -EL
Territorio de
los pastos,
su geología
y suelos.
SER: C.
Ciudadana.
Comprende la
importancia de la
defensa del medio
ambiente, tanto en
el nivel local como
global y participo
en iniciativas a su
favor.
Asume una
posición critica
sobre la protección
del medio y es
capaz de
- Elaboración de mapas
conceptuales
- Observación de
láminas
- Videos.
Establece el proceso
de evolución de la
tierra y la vida,
destacando los
diferentes periodos por
los cuales ha
transcurrido.
modificarlas
SABER:
Interpretativa
Identifica los
cambios que ha
sufrido la tierra en
las diferentes eras
geológicas
Argumentativa
Realiza
conclusiones sobre
el origen y
evolución de la
tierra a través del
tiempo
Propositiva
Reconstruye los
focos de desarrollo
de las primeras
civilizaciones en el
antiguo continente
C. Laboral:
Expresa sus ideas
sobre la
preservación del
medio en forma
oral escrita y las
sustenta
Realiza carteleras
y exposiciones
sobre las eras
geológicas y
transformaciones
del planeta tierra.
EJECUCION DEL
PROYECTO DE
AULA CON LOS
GRADOS SEXTOS,
PRINCIPALMENTE
CON EL SEXTO II.
3. Identifica los
diferentes
estadios de
evolución,
adaptación y
transformación
del medio
natural en el
que se
desenvuelve el
hombre
III. ORIGEN DEL HOMBRE
- Prehistoria universal
- Antiguas civilizaciones
cercanas y lejano oriente.
- Continentes.
Origen
del pueblo
de los
Pastos.
- Identidad y
pertenencia
a la
comunidad
indígena.
SER: C.
Ciudadana.
Valora el legado
cultural de nuestros
antepasados.
Se siente orgulloso
de su etnia y busca
rescatar los usos y
costumbres de su
vereda
SABER:
Argumentativa
Justifica el proceso
de transformación
y evolución cultural
del hombre
primitivo
PROPOSITIVA
Confronta la
simbología propia
de la
Comunidad
indígena de los
Pastos con la de
los quillas inga
C Laboral: Tipo
- Elaboración de
- cuadros sinópticos.
- Elaboración de
carteleras.
- Ubicación en el mapa
de las rutas
migratorias del
hombre.
comprende las
principales teorías a
cerca del origen del
hombre y las ubica
en su espacio de
asentamiento
Interpersonal.
Expresa sus ideas
sobre el origen de
los pastos, en
forma oral escrita y
las sustenta.
Describe las
características de
la organización
social y políticas de
las culturas pasto,
quillas ingas, tu
maco.
Sujeto
sociedad civil y
estado
comprometidos
con la defensa
y promoción de
los deberes y
derechos
humaos.
4. Valora la
Importancia de
la existencia de
los símbolos
patrios con los
que se identifica
su nacionalidad,
patriotismo y
territorio
IV. Identidad personal
- Identidad nacional
- Símbolos patrios, significado,
importancia.
- Ramas del poder público.
Simbología
del
resguardo
(bandera,
bastón de
mando).
SER: C.
Ciudadana:
Participa en
debates y discusión
en el salón de clase
argumentando sus
puntos de vista
sobre los colores
de la bandera del
resguardo.
Reconoce el aporte
de las antiguas
civilizaciones para
la organización
política de las
actuales
sociedades.
SABER:
Argumentativa
Sostiene la
- Elaboración de
carteleras de la
simbología Pasto
Hacer conocer el
manual de convivencia
institucional a través de
lectura y análisis del
mismo.
-Proyección de videos
para reforzar el
aprendizaje
-Que el estudiante se
identifique y valore
sus símbolos propios
promoviéndolos a nivel
de su comunidad y en
los diferentes eventos
de la vida.
importancia que
tiene el ser
humano dentro de
la sociedad y su
compromiso con el
cumplimiento de
las normas
constitucionales
Prepositiva
Fundamenta la
importancia de la
vida humana en
sociedad como
base y como
principio de
realización
personal.
C. Laboral: Tipo
personal:
Promueve el
cumplimiento de
normas y
disposiciones en
un espacio dado
como Institución,
familia y vereda.
Practica y
promueve los
deberes y
derechos del
manual de
convivencia
GRADO: SEPTIMO
EJE VITAL
ESTANDAR
CONTENIDOS
COMPETENCIAS ESTRATEGIAS
METODOLOGIC
AS
METAS DE
DESEMPEÑ
O
UNIVERALES PROPIOS
Nuestro
planeta como
un espacio de
interacción
cambiante que
nos posibilita y
limita.
1. Identifica
las
características
físicas,
sociales,
económicas y
políticas del
continente
americano.
I Generalidades de los
continentes: Americano y
América anglosajona.
- Aspecto histórico.
- Aspecto físico, relieve, regiones
geográficas.
- Posición geográfica y
astronómica, económica,
aspecto político.
- Hidrografía.
-Aspecto
territorial de
los
resguardos.
- Origen del
pueblo
Pasto.
- Mita,
resguardo,
encomienda.
-
Delimitación
del
resguardo.
-
Hidrografía.
- Principales
riachuelos,
quebradas,
ojo de agua.
SER: C.
Ciudadana:
Escucha y valora
las opiniones de
los compañeros
sobre la
preservación del
medio ambiente
2. Participa en las
actividades de los
grupos a los que
pertenece (familia,
escuela y vereda)
SABER
Interpretativa
Identifica los
elementos
naturales que
conforman el
espacio geográfico
del continente
americano.
Argumentativa
-Mediante la
observación,
ubicación y
elaboración de
mapas fortalecer
los conocimientos
Ubica el
continente
americano
dentro del
contexto
mundial con
sus
característic
as físicas,
económicas,
políticas
culturales
propias.
Establece el
espacio geográfico
en donde se
establecieron las
culturas
precolombinas.
C: Laboral. Tipo
Intrapersonal:
Elabora y ubica en
el mapa del
continente
americano la
información
pertinente al
mismo.
Respeta los
acuerdos
establecidos
colectivamente,
como el
cumplimiento de
sus deberes.
Las
construcciones
culturales de la
humanidad
como
generadoras
de identidad y
conflictos
2. Destaca la
importancia
histórica y su
legado de las
principales
culturas
americanas
II. ASPECTO HISTORICO
- Teorías del Poblamiento
Americano
- Generalidades de América
Latina..
- Aspecto físico.
- Aspecto Económico
- Derechos
universales
de los
indígenas
consagrados
en la carta
de la
Naciones
Unidas y los
contemplado
s en la
Constitución
SER: C.
Ciudadana:
Participación y
responsabilidad
Democrática al
participar en la
conformación del
cabildo Estudiantil.
Exige el
cumplimiento de
las normas y los
-Proyección de
videos para
interpretar y
concluir sobre la
riqueza cultural
americana
-Desarrollo de
talleres
-Lectura de los
artículos
Entiende el
grado de
incidencia
cultural de
los
diferentes
pueblos
amerindios.
Sobre el
contexto
social
actual.
- Aspecto político
- Aspecto Histórico, Época
Amerindia.
- Culturas americanas
- Mayas, Aztecas, Incas,
Chibchas y Pastos.
Nacional. acuerdos por parte
de las autoridades
de la institución y
de sus
compañeros
SABER:
Interpretativa
Reconoce el
espacio geográfico
donde
establecieron las
culturas
precolombinas
Argumentativa
Comprende los
principios
fundamentales de
la constitución
política y los
derechos humanos
dentro del contexto
social
Propositiva
Reconstruye el
legado histórico de
las culturas
precolombinas y
sus aportes a la
Civilización actual:
C. Laboral. Tipo
Organizacional:
Implementa
acciones
correctivas para
proteger el
constitucionales
alusivos a los
derechos de las
comunidades
indígenas.
ambiente.
Analiza formas de
cuidar el medio
ambiente y actúa
de acuerdo con
ellas.
La defensa de
la condición
humana y el
respeto por su
diversidad
multicultural,
étnica de
género y
opción
personal de
vida como
parte de la
identidad
americana.
3. Reconoce
el papel
asumido por
los españoles
frente al
proceso de
descubrimient
o, conquista y
colonización
americana.
III. EPOCA HISPANICA
DESCUBRIMIENTO.-
- Causas y Consecuencia.
CONQUISTA
-Fundaciones
COLONIA
-Consecuencias. Políticas,
económicas, sociales y
culturales.
INDEPENDENCIA. Época
Republicana
Resistencia
indígena en
el continente
americano.
SER: C.
Ciudadana:
Interpretativa
Comprende las
Características
correspondientes a
las diferentes
etapas de la época
hispánica.
Argumentativa
En el mapa del
continente
americano
ubica y localiza las
diferentes
ciudades fundadas
por los
conquistadores
Propositiva
Enaltece el espíritu
de lucha y defensa
de los valores
ancestrales
Americanos.
Proyección de
videos para
interpretar y
concluir sobre la
riqueza cultural
americana.
Desarrollo de
talleres
comparativos en
cada una de las
etapas de la
época hispánica.
Lecturas y
biografías de los
principales
caudillos
indígenas
América.
Identifica los
elementos
que hicieron
posible el
mestizaje de
los actuales
pobladores
del
continente.
Ciudadana:
Respeto y defiendo
las libertades de
las personas, de
expresión, de
conciencia, de
pensamiento, de
culto y de libre
desarrollo de la
personalidad.
Laboral. Tipo
Personal: Actúo
de forma
autónoma,
siguiendo normas
y principios
definidos.
Sujeto,
sociedad civil y
estado
comprometidos
con la defensa
y promoción de
los deberes y
derechos
humanos,
como
mecanismo
para construir
la democracia
y buscar la
paz.
4. Reconoce
la importancia
de la
constitución
política de
1991 por su
participación
política y el
estado social
de derecho
IV. - Origen de la democracia
- Constitución política de
Colombia.
-
Derechos fundamentales.
- Manual para la convivencia.
- Sistema de participación
política, participativa y
representativa.
Mecanismos
de elección
de
autoridades
indígenas
SER: C.
Ciudadana:
Respeta los
aportes culturales
de nuestras
comunidades
ancestrales y las
pongo en practica
en su comunidad
SABER:
Interpretativa.
Establece la
relación entre
democracia, leyes
con la vida social.
Constitución
-Nacional.
- Desarrollo de
talleres de
análisis e
interpretación
- Participación en
el desarrollo de
las actividades
del proyecto de
democracia.
Participació
n activa de
los
estudiantes
en los
eventos
institucional
es de
carácter
democrático
.
Argumentativa.
Conoce los
principios
fundamentales de
la Constitución
Política y los
Derechos
Humanos dentro
del contexto social.
Propositiva.
Hace uso de los
elementos
democráticos en
su vida cotidiana.
Laboral. Tipo
Personal. Actúo
de forma
autónoma,
siguiendo normas
y principios
definidos.
Reconozco que los
derechos se basan
en la igualdad de
los seres
humanos, aunque
cada uno sea, se
exprese y viva de
manera diferente
GRADO: OCTAVO
EJE VITAL
ESTANDAR
CONTENIDOS
COMPETENCIAS ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS
METAS DE
DESEMPEÑ
O
UNIVERALES PROPIOS
1. Valora la
importancia de
los procesos
revolucionarios
ocurridos en
Europa a finales
del siglo XVIII y
comienzos del
siglo XIX
I. - Revolución
inglesa
- Revolución
francesa
- Ilustración
- René Descartes
- Newton
-Imperio
napoleónico
- Luchas propias
- Historia de la
recuperación de la
tierra de resguardo.
- Lucha contra los
saqueos
empobrecimiento
de los resguardo
Argumentativa Comprende la importancia
histórica de la Revolución Francia en
Europa y de sus consecuencias en el resto
del mundo
Propositiva Plantea formas alternativas de
comprensión de los fenómenos históricos
ocurridos en el medioevo y comienzos de
la edad moderna
2.Demuestra interés y compromiso sobre
la importancia de pertenecer a una
Comunidad Indígena, en donde existe
concepto de territorialidad, Autoridad, Usos
y costumbres
Ciudadana: Participación y
responsabilidad
democrática
.-Elaboración de mapas
conceptuales
-Elaboración de cuadros
comparativos para relacionar
el pasado con el presente
Reconoce
las ideas de
la Ilustración
que hicieron
posible los
cambios de
los procesos
revolucionari
o del siglo
XVIII
2. Identifica las
corrientes
políticas e
ideológicas que
revolucionaron
al hombre del
siglo XVIII Y
XIX.
II. Corrientes
ideológicas
políticas del siglo
XVIII y XIX.
- Liberalism
o
- Capitalism
o
- Socialismo
Imperialismo
- Organizaciones y
Movimiento
Indígenas.
- Manuel Quintín
Lame
- Líderes indígenas
de la comunidad
hasta la actualidad.
Interpretativa
Comprende el pensamiento ideológico y
sus pretensiones en el dominio del mundo
Argumentativa
Deduce el grado de influencia de las
corrientes ideológicas en el pensamiento
de las comunidades indígenas
Propositiva
Analiza y concluye sobre la evolución del
pensamiento ideológico del hombre y su
compromiso al cambio comunitario
Ciudadana: Participación y
responsabilidad
democrática
- Desarrollo de talleres
de análisis-
- Elaboración de mapas
conceptuales
- Proyección de videos.
Reconoce
las ideas de
la Ilustración
que hicieron
posible los
cambios de
los procesos
revolucionari
o del siglo
XVIII
3. Destaca la
importancia de
los procesos
que hicieron
posible la
independencia
de los países
de América y su
consolidación
como naciones
soberanas
III. Revolución
industrial
- Jerarquías
sociales
- Independencia,
países,
americanos.
- Solución de
conflictos.
- Familia, escuela
comunidad
- Antecedentes
derechos
humanitarios.
-
-Legislación
indígena, Ley 89
-Ley 21 de 1991.
Interpretativa
Reconoce los derechos de los indígenas
contemplados en la ley 89 y ley 21 de 199.
Argumentativa
Construye sus propios conceptos de la
revolución industrial e independencia de
los países americanos
Propositiva
Asimila el conflicto como una oportunidad
para aprender y fortalecer las relaciones
interpersonal
Ciudadana: Participación y
responsabilidad
democrática
Lecturas alusivas a los temas
tratados.
Recolección de información
sobre vivencias con respecto
a solución de conflictos.
Proyección de videos
Resuelve de
manera
pacífica los
diferentes
conflictos en
los que se
desenvuelve
.
4. Reconoce la
importancia de
la constitución
política de 1991
por su
participación
política y el
estado social de
derecho
IV. - Origen de
la democracia
- Constitución
política de
Colombia.
-
Derechos
fundamentales.
- Manual para la
convivencia.
- Sistema de
participación
política,
participativa y
representativa.
Mecanismos de
elección de
autoridades
indígenas
SER: C. Ciudadana: Respeta los aportes
culturales de nuestras comunidades
ancestrales y las pongo en practica en su
comunidad
SABER:
Interpretativa.
Establece la relación entre democracia,
leyes con la vida social.
Argumentativa.
Conoce los principios fundamentales de la
Constitución Política y los Derechos
Humanos dentro del contexto social.
Propositiva.
Constitución -Nacional.
- Desarrollo de talleres de
análisis e interpretación
- Participación en el
desarrollo de las actividades
del proyecto de democracia.
Participación
activa de los
estudiantes
en los
eventos
institucionale
s de carácter
democrático.
Hace uso de los elementos democráticos
en su vida cotidiana.
Laboral. Tipo Personal. Actúo de forma
autónoma, siguiendo normas y principios
definidos.
Reconozco que los derechos se basan en
la igualdad de los seres humanos, aunque
cada uno sea, se exprese y viva de manera
diferente
GRADO: NOVENO
EJE VITAL
ESTANDAR
CONTENIDOS
COMPETENCIAS ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS
METAS DE
DESEMPEÑO
UNIVERALES PROPIOS
Contexto mundial
a comienzos del
Siglo
XX y transición al
sistema
económico
capitalista
Interpreta las
causas y
consecuenci
as que
generaron
los
conflictos
mundiales
I. El mundo en la primera
mitad del siglo XX
- I. Guerra mundial
- causas y
consecuencias-
- Depresión económica
de 1929
- Revolución Rusa
- Causas y
consecuencias.
-Pueblos
indígenas en
América y en
Colombia.
- Conquista
Inca
SER: C. Ciudadana: Asume una
actitud crítica frente al Imperialismo.
Demuestra respeto por las diferentes
formas de organización social
SABER:
Interpretativa Reflexiona sobre la
situación política, económica y social
internacional que desencadenaron los
conflictos mundiales del siglo XX y su
trascendencia en el mundo
Argumentativa Describe los sucesos
más relevantes de la humanidad y
analizarlos en su contexto histórico.
Propositiva Fundamenta las razones
más importantes por las que la
humanidad debe oponerse a cualquier
tipo de conflicto en el mundo
C. Laboral: Expone causas y
consecuencias de la expansión
europea.
Ubica en mapas los territorios en
conflicto y las rutas utilizadas.
-Lecturas y elaboración de
ensayos y debates sobre
conflictos mundiales.
-Comprensión y análisis de
lecturas con respecto a la
situación social, política y
económica de Colombia.
-Recolección
Periódica sobre el manejo
de los derechos humanos a
nivel nacional.
Asume una
actitud crítica
frente a las
consecuencia
s políticas,
socioeconómi
cas, culturales
etc.,
generadas por
los diferentes
conflictos
nacionales e
internacionale
s ocurridos en
los últimos
tiempos.
Las
construcciones
culturales de la
humanidad como
generadoras de
identidad y
conflictos
Analiza las
circunstancia
s histórico –
políticas y
económicas
que han
dado origen
II. Ideologías.
- Fascismo
- Nazismo
- Falangismo
- Segunda Guerra
mundial
Recuperació
n de tierras
de resguardo
en los
municipios.
- Áreas que
SER: C. Ciudadana
Asume una posición crítica frente a
situaciones de irrespeto a la libertad de
ideologías.
Sustenta sus ideas con argumentos
válidos.
-Lecturas y elaboración de
ensayos y debates sobre
conflictos mundiales.
-Comprensión y análisis de
lecturas con respecto a la
situación social, política y
Establece
relación entre
las
implicaciones
generadas por
las corrientes
ideológica de
al conflictos
mundiales.
- Causas y
consecuencias
- Guerra fría
ocuparon los
Pastos.
SABER:
Interpretativa Deduce que la
Misión del poder político y económico
sobre el mundo ha generado diversas
y graves consecuencias.
Argumentativa Explica los principios
políticos en los que se sustentan las
corrientes ideológicas del nazismo,
fascismo y falangismo.
Propositiva Reconoce los diferentes
mecanismos aplicados por el hombre y
lograr sus pretensiones.
C. Laboral: Relaciona en el mapa
conceptual diferentes aspectos de la II
guerra mundial y los ubica en el
mapamundi.
Realiza el mapa del resguardo y ubica
las tierras recuperadas.
económica de Colombia.
-Recolección
periódica sobre el manejo
de los derechos humanos a
nivel nacional
aquel tiempo
con la
situación
política e
ideológica que
se vive en los
países
latinoamerican
os en la
actualidad.
Interacciona
permanente entre
el espacio
geográfico
colombiano y el
ser humano
evaluando
avances y
limitaciones
Relaciona
los
elementos
geográficos
y
geomorfológi
cos con e
desarrollo
del territorio
colombiano
-III Generalidades del
territorio colombiano.
- Aspecto físico general.
- Fronteras: terrestres,
marítimas y aéreas.
- Regiones naturales.
- Demografía colombiana.
- Procesos sociales
- Violencia
- Separación de Panamá.
Municipio de
Ipiales.
División
política
administrativ
a
- Medio
ambiente de
los
resguardos.
SER: C. Ciudadana: Respeta las
opiniones ajenas respecto a la división
política del Resguardo de Ipiales.
Interpretativa Reconoce el espacio
estratégico que tiene Colombia y la
influencia en su propio desarrollo
socioeconómico
Argumentativa Justifica la
importancia de la relación entre los
elementos del medio natural y la
comunidad.
Propositiva: Analiza los fenómenos
sociales que afronta el pueblo
colombiano en la actualidad.
-Comprensión y análisis de
lecturas con respecto a la
situación social, política y
económica de Colombia.
-Recolección
periódica sobre el manejo
de los derechos humanos a
nivel nacional
Toma
conciencia
sobre el
cuidado y
preservación
del medio
natural
colombiano
como
elemento
primordial del
desarrollo
RECONOCIMIEN
TO de los
derechos
fundamentales de
las personas, en
su condición de
género, afiliación,
política, étnica y
religiosa.
Conoce los
diferentes
mecanismos
de
protección
frente a la
violación de
los derechos
humanos
IV Mecanismo de
protección, derechos
humanos, acción de
tutela.
- Abeas Corpus.
- Acción de cumplimiento.
- Derecho de petición
- Organismos
internacionales de
protección de los
derechos humanos. ONU
UNICEF.
Derecho
mayor.
Autoridades
tradicionale
s
Y Varas de
justicia.
Interpretativa Reconoce las diversas
formas de participación el individuo en
los diferentes ámbitos sociales.
Argumentativa Deduce los sistemas
de protección humanitaria a nivel
nacional e internacional.
Propositiva Conoce los mecanismos
constitucionales que protegen los
derechos fundamentales y comprende
como se aplican.
C.ciudadana. Cognitiva. Conoce y
cuestiona los argumentos de quienes
vulneran las libertades de las personas
Lecturas analíticas
Mesas redondas
Recolección didáctica de
periódicos y revistas.
Conoce los
espacios y
oportunidade
s
regionales.
GRADO: DECIMO
EJE VITAL
ESTANDAR
CONTENIDOS
COMPETENCIAS ESTRATEGIAS
METODOLOGICA
S
METAS DE
DESEMPEÑO
UNIVERALES PROPIOS
Causas y
consecuencias
políticas,
económicas,
sociales y
ambientales de la
aplicación de las
diferentes teorías
y modelos
económicos en el
siglo XX.
Interpreta la
Necesidad
posibilidad y
límites de una
justa y equitativa
cooperación
internacional.
I Y II. Características y
evolución de los modos
de producción.
Desarrollo y crisis del
socialismo y la economía
planificada Vs. La
economía de libertad de
mercados.
-Funcionamiento de la
economía
mundial(globalización)
-Procesos de integración
de Europa, Asia y África
- Economía en la
comunidad de los
Pastos.
- Evolución de la
economía en
tiempos remotos y
presentes en la
etnia Pasto.
SER. C. Ciudadana:
Comprende el significado y
la importancia de vivir en
una Nación multiétnica y
pluricultural.
Relaciona las condiciones
sociales, políticas y
económicas con la
discriminación.
Interpretativa Identifica las
principales causas y
consecuencias de la crisis
de 1929
Argumentativa sostiene
que frente a las crisis
económicas mundiales se
han planteado distintos
modelos alternativos en los
siglos XIX y
C.Laboral. Respeta las
diferentes posturas frente a
los fenómenos sociales.
Mediante un cuadro
sinóptico reconoce los
aspectos positivos y
negativos de la economía
-A través de la
lectura de la crisis
económica de
1.929, se organiza
un reportaje
periodístico.
-Recortes de
prensa
relacionados con la
economía mundial
.
Establece
comparación entre
las diferentes
modelos económicos
surgidos en los
siglos XIX y XX y su
repercusión en el
ámbito mundial
globalizada.
Reconocimiento
de los derechos
fundamentales de
las personas en
su condición de
género, afiliación
política, étnica y
religioso.
. Utiliza los
diferentes
mecanismos
que le
garantizan el
cumplimiento de
los derechos
constitucionales.
III. Mecanismo de protección
derechos humanos: acción
de tutela.
- Habeas Corpus
- Acción de cumplimiento.
- Derecho de petición.
- Organismos internacionales
de protección de los
derechos humanos. ONU –
UNICEF.
Legislación
indígena.
Ley 89 de 1890
Ley 21 de 1991
Autoridades
indígenas
tradicionales.-
Autoridad del
cabildo.
Justicia propia
Argumentativa: Conoce
los mecanismos
constitucionales que
protegen los derechos
fundamentales y
comprende como se
aplican.
Propositiva: Redacta sus
propias conclusiones sobre
la aplicación de la justicia
según los usos y
costumbres indígenas.
C.ciudadana. Cognitiva.
Conoce y cuestiona los
argumentos de quienes
vulneran las libertades de
las personas.
C. Laboral. Tipo
Interpersonal: Establece
los intereses comunes y
contrapuestos de los
miembros de un grupo o
comunidad.
-Lectura de casos
e identificación de
la violación de los
derechos humanos
y aplicación debida
de mecanismos de
protección
pertinente.
Se compromete al
análisis de los
derechos y deberes
como miembro de la
comunidad indígena
Mujeres y
hombres como
guardianes y
beneficiarios de la
madre tierra.
4. Reconoce
que la búsqueda
del desarrollo
sostenible está
en manos de los
gobiernos
mundiales con
miras a
preservar la
dignidad
humana.
IV. Economía del siglo XIX y
XX
Nuevo orden económico y
político internacional.
La crisis de legitimidad y
gobernabilidad de los
estados.
Autonomía
indígena.
Resguardo
indígena y su
producción
económica.
Interpretativa: Identifica los
diferentes elementos que
conforman el resguardo
indígena.
Argumentativa: Explica la
importancia de la
intervención del
pensamiento indígena en la
producción económica del
resguardo y del Municipio
de Ipiales.
Propositiva: Reconoce las
nuevas relaciones
socioeconómicas dentro del
ámbito económico del siglo
XX
C.ciudadana. Cognitiva.
Conozco y cuestiono los
argumentos de quienes
vulneran las libertades de
las personas.
C. Laboral. Tipo:
Interpersonal: determino
las causas de los conflictos
y el impacto que éstos
tienen en las diferentes
personas.
Elaboración de
mapas
conceptuales.
Conocimiento del
manual de
convivencia.
Resaltar su identidad
étnica.
GRADO: ONCE.
CONTENIDOS
EJE VITAL ESTÁNDAR UNIVERSALES PROPIOS COMPETENCIAS ESTRATEGIAS
MÉTODO
METAS DE
DESEMPEÑO
Las
organizaciones
políticas y
sociales como
estructuras que
canalizan
diversos
poderes para
afrontar
necesidades y
cambios
Identificar las
causas políticas
economías y
sociales de los
conflictos en el
área
I. Movimientos
revolucionarios en
América latina
- dictaduras militares
- movimientos
guerrilleros
-retorno a la
democracia en
Bolivia, Ecuador
Venezuela,
Argentina, Brasil, y
Paraguay
- Derecho de libertad
de pensamiento y de
opinión dentro y fuera
de la comunidad de los
pastos
SER. C. Ciudadana.
Relaciona las condiciones
sociales, políticas y
económicas con la
discriminación en América
Latina.
Demuestra respeto por las
diferentes formas de
organización social.
SABER.
Interpretativa Identifica las
principales causas y
consecuencias de la crisis
de 1929
Argumentativa Justifica
que frente a las crisis
económicas mundiales se
han planteado distintos
modelos alternativos en los
siglos XIX y XX
C.Laboral. Realiza un
mapa conceptual sobre
Nacionalismo, Partidos
Políticos, Ideología,
Organizaciones Sociales
Hacer acopio de la
información de los
diferentes medios de
comunicación para su
análisis y debate
- proyección de videos,
lecturas complementarias
Comprende las
implicaciones políticas y
económicas en la vida
social de cada Estado
Los procesos
revolucionarios
como medio de
solución de los
conflictos
sociales y
económicos
Reconocer la
importancia de
las revoluciones
dentro del
contexto
Geopolítico
II. situación política
en Centro América.
- Revolución
Cubana
- Revolución
Sandinista
- Situación
Revolucionari
a en el
Salvador,
Haití y
Guatemala y
Panamá
- Formas de gobierno
de los resguardos
Indígenas
Argumentativa: Conoce
los mecanismos
constitucionales que
protegen los derechos
fundamentales y
comprende como se
aplican.
Propositiva: Redacta sus
propias conclusiones sobre
la aplicación de la justicia
según los usos y
costumbres indígenas.
C.ciudadana. Cognitiva.
Conozco y cuestiono los
argumentos de quienes
vulneran las libertades de
las personas.
C. Laboral: Tipo
Interpersonal: Determino
las causas de los conflictos
y el impacto que estos
tienen en las diferentes
personas
Realizar consultas de
cómo se administra los
resguardos
- Lecturas
- Videos
- Lecturas sobre la
temática
- Trabajos
- entender las razones
por las cuales triunfaron
los procesos
revolucionarios y como
han contribuido a la
pacificación del área
Los cambios
Reconozca las
causas políticas,
económicas de
los conflictos
mas relevantes
a nivel de
Europa
III. situación Política
en Europa- Asia
Caída de la U.R.S.S.
y del campo
socialista
- Conflicto en
Yugoslavia
- Conflicto en
Los indígenas y el
reconocimiento de sus
derechos , por
organismos
internacionales
Interpretativa: Identifica los
diferentes elementos que
conforman el resguardo
indígena.
Argumentativa: Explica la
importancia de la
Lecturas analíticas sobre
la temática a tratar.
Videos sobre los hechos
- mesas redondas
con estudiantes
sobre la temática
Entender las causas
políticas económicas y
sociales de la caída del
sistema socialista
vistos como
solucionador de
contradicciones
sociales
Inglaterra, en
España
- La unión
Europea
- Unificación de
Alemania
intervención del
pensamiento indígena en la
producción económica del
resguardo y del Municipio
de Ipiales.
Propositiva: Reconoce las
nuevas relaciones
socioeconómicas dentro del
ámbito económico del siglo
XX
C.ciudadana. Cognitiva.
Conozco y cuestiono los
argumentos de quienes
vulneran las libertades de
las personas.
C. Laboral: Tipo Personal:
Actúo de forma autónoma,
siguiendo normas y
principios definidos.
Los derechos
humanos como
medio de
convivencia
humana
Reconoce los
derechos
fundamentales y
mecanismos de
protección de
los mismos
IV. Mecanismos de
protección de los
derechos humanos.
derecho
internacional
humanitario
Habeas Corpus
Derecho de
petición
Derechos
Los indígenas y el
reconocimiento de sus
derechos por
organismos
internacionales.
Propositivas
Hace descripciones del
programa internacional y lo
relaciona con la situación
de nuestro país
Argumentativas
Describe y analiza los
derechos humanos dentro
del marco constitucional
elaboración de
solicitudes de
derechos de petición y
de tutela lecturas
complementarias
análisis de artículos
del intercambio
humanitario
Identifique los derechos
que tiene cada ser
humano dentro del
contexto internacional y
nacional
humanos
Acción de tutela
Ley de justicia y
paz
Intercambio
humanitario
Ciudadana: Convivencia y
paz.
Analizo críticamente la
situación de los D.H. de
América y de Colombia.
C. Laboral. Tipo Personal:
Actúo de forma autónoma,
siguiendo normas y
principios definidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de Estudios de Estudios Sociales para Educación Diversificada
Programa de Estudios de Estudios Sociales para Educación DiversificadaPrograma de Estudios de Estudios Sociales para Educación Diversificada
Programa de Estudios de Estudios Sociales para Educación Diversificada
liceodepurral
 
Hotelero xi ebnc
Hotelero xi ebncHotelero xi ebnc
Hotelero xi ebnc
Marilyn Azofeifa
 
Ejes transversales para carpeta
Ejes transversales para carpetaEjes transversales para carpeta
Ejes transversales para carpeta
mamina_1964
 
Transversales trata de personas
Transversales trata de personasTransversales trata de personas
Transversales trata de personas
Evelin Vercellone
 
Ejes transversales
Ejes transversalesEjes transversales
Ejes transversales
franciscoanchundiatobar
 
Reglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regular
Reglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regularReglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regular
Reglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regular
Weimar Fabio Sandi
 
Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...
Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...
Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...
liceodepurral
 
curriculo nacional base
curriculo nacional basecurriculo nacional base
curriculo nacional base
kiaceles12
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
MARTHA NEGRETE
 
Proyectos transversales normal superior
Proyectos transversales normal superiorProyectos transversales normal superior
Proyectos transversales normal superior
fgx
 
Lostemastransversalesdelcurriculo
LostemastransversalesdelcurriculoLostemastransversalesdelcurriculo
Lostemastransversalesdelcurriculo
juankramirez
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
maryo5
 
¿Qué son los Temas Transversales?
¿Qué son los Temas Transversales?¿Qué son los Temas Transversales?
¿Qué son los Temas Transversales?
Honorio Delgado Espinoza
 
Planificación microclase primer año manuel,
Planificación microclase primer año  manuel, Planificación microclase primer año  manuel,
Planificación microclase primer año manuel,
manueljrmt
 
Estructura Curricular
Estructura CurricularEstructura Curricular
Estructura Curricular
Guimarpanta
 
Ensayo Educaci‡N
Ensayo Educaci‡NEnsayo Educaci‡N
Ensayo Educaci‡N
tunegocioweb
 
Sistema Educativo Bolivariano - 9RM01
Sistema Educativo Bolivariano - 9RM01Sistema Educativo Bolivariano - 9RM01
Sistema Educativo Bolivariano - 9RM01
SEB9rm01
 
C.E.I. Nuestra Señora de Coromoto
C.E.I. Nuestra Señora de CoromotoC.E.I. Nuestra Señora de Coromoto
C.E.I. Nuestra Señora de Coromoto
Karoely del Carmen Balestrini Morales
 
pedagogia
pedagogiapedagogia
pedagogia
osmi183
 

La actualidad más candente (20)

Programa de Estudios de Estudios Sociales para Educación Diversificada
Programa de Estudios de Estudios Sociales para Educación DiversificadaPrograma de Estudios de Estudios Sociales para Educación Diversificada
Programa de Estudios de Estudios Sociales para Educación Diversificada
 
Hotelero xi ebnc
Hotelero xi ebncHotelero xi ebnc
Hotelero xi ebnc
 
Ejes transversales para carpeta
Ejes transversales para carpetaEjes transversales para carpeta
Ejes transversales para carpeta
 
Transversales trata de personas
Transversales trata de personasTransversales trata de personas
Transversales trata de personas
 
Ejes transversales
Ejes transversalesEjes transversales
Ejes transversales
 
Reglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regular
Reglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regularReglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regular
Reglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regular
 
Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...
Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...
Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...
 
curriculo nacional base
curriculo nacional basecurriculo nacional base
curriculo nacional base
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
null.pptx
 
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN EDUCACIÓN
 
Proyectos transversales normal superior
Proyectos transversales normal superiorProyectos transversales normal superior
Proyectos transversales normal superior
 
Lostemastransversalesdelcurriculo
LostemastransversalesdelcurriculoLostemastransversalesdelcurriculo
Lostemastransversalesdelcurriculo
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
 
¿Qué son los Temas Transversales?
¿Qué son los Temas Transversales?¿Qué son los Temas Transversales?
¿Qué son los Temas Transversales?
 
Planificación microclase primer año manuel,
Planificación microclase primer año  manuel, Planificación microclase primer año  manuel,
Planificación microclase primer año manuel,
 
Estructura Curricular
Estructura CurricularEstructura Curricular
Estructura Curricular
 
Ensayo Educaci‡N
Ensayo Educaci‡NEnsayo Educaci‡N
Ensayo Educaci‡N
 
Sistema Educativo Bolivariano - 9RM01
Sistema Educativo Bolivariano - 9RM01Sistema Educativo Bolivariano - 9RM01
Sistema Educativo Bolivariano - 9RM01
 
C.E.I. Nuestra Señora de Coromoto
C.E.I. Nuestra Señora de CoromotoC.E.I. Nuestra Señora de Coromoto
C.E.I. Nuestra Señora de Coromoto
 
pedagogia
pedagogiapedagogia
pedagogia
 

Destacado

Cuadros por grados de ciencias sociales propuesta
Cuadros por grados de ciencias sociales propuestaCuadros por grados de ciencias sociales propuesta
Cuadros por grados de ciencias sociales propuesta
vadasa
 
Ciencias sociales preescolar
Ciencias sociales preescolarCiencias sociales preescolar
Ciencias sociales preescolar
escarlethmedina
 
Compendiohistoria
CompendiohistoriaCompendiohistoria
Compendiohistoria
Franck P. Zárate Carbajal
 
Carin hernandez e ingrid villamizar
Carin hernandez e ingrid villamizarCarin hernandez e ingrid villamizar
Carin hernandez e ingrid villamizar
carinayelhett
 
Sociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestion
Sociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestionSociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestion
Sociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestion
Mateo CARMONA ARANGO
 
2 derechos y deberes de empleadores y empleados
2 derechos y deberes de empleadores y empleados2 derechos y deberes de empleadores y empleados
2 derechos y deberes de empleadores y empleados
Hugo Humberto Heredia
 
Territorios: Mayas, Incas y Aztecas
Territorios: Mayas, Incas y AztecasTerritorios: Mayas, Incas y Aztecas
Territorios: Mayas, Incas y Aztecas
esc5de12
 
LOS AZTECAS
LOS AZTECASLOS AZTECAS
LOS AZTECAS
ramoncortes
 
Diferencias Regionales
Diferencias RegionalesDiferencias Regionales
Diferencias Regionales
zeiitor007
 
El imperio azteca
El imperio aztecaEl imperio azteca
El imperio azteca
kleosanchez
 
Cuadro comparativo mayas vs. soc. actual
Cuadro comparativo mayas vs. soc. actualCuadro comparativo mayas vs. soc. actual
Cuadro comparativo mayas vs. soc. actual
oliviagarza
 
Mayas, incas y aztecas ice seas
Mayas, incas y aztecas ice seasMayas, incas y aztecas ice seas
Mayas, incas y aztecas ice seas
Bruno Bustos
 
Prog Convivencia Civismo-7mo, 8vo, 9no grado secundaria.
Prog Convivencia Civismo-7mo, 8vo, 9no grado secundaria.Prog Convivencia Civismo-7mo, 8vo, 9no grado secundaria.
Prog Convivencia Civismo-7mo, 8vo, 9no grado secundaria.
Colegio Público 14 de Septiembre
 
Prueba c. del medio 4°básico
Prueba c. del medio 4°básicoPrueba c. del medio 4°básico
Prueba c. del medio 4°básico
Giovanna Cortés
 
Servicio tecnico notebooks
Servicio tecnico notebooksServicio tecnico notebooks
Servicio tecnico notebooks
Whaleejaa Wha
 
Los modelos del hombre y la sociedad como supuestos precientificos basicos de...
Los modelos del hombre y la sociedad como supuestos precientificos basicos de...Los modelos del hombre y la sociedad como supuestos precientificos basicos de...
Los modelos del hombre y la sociedad como supuestos precientificos basicos de...
Cybernautic.
 
Presentación Formared y cursos 2015
Presentación  Formared y cursos 2015Presentación  Formared y cursos 2015
Presentación Formared y cursos 2015
Formared
 

Destacado (17)

Cuadros por grados de ciencias sociales propuesta
Cuadros por grados de ciencias sociales propuestaCuadros por grados de ciencias sociales propuesta
Cuadros por grados de ciencias sociales propuesta
 
Ciencias sociales preescolar
Ciencias sociales preescolarCiencias sociales preescolar
Ciencias sociales preescolar
 
Compendiohistoria
CompendiohistoriaCompendiohistoria
Compendiohistoria
 
Carin hernandez e ingrid villamizar
Carin hernandez e ingrid villamizarCarin hernandez e ingrid villamizar
Carin hernandez e ingrid villamizar
 
Sociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestion
Sociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestionSociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestion
Sociedad: Un reflejo de nuestra educacion y falta de gestion
 
2 derechos y deberes de empleadores y empleados
2 derechos y deberes de empleadores y empleados2 derechos y deberes de empleadores y empleados
2 derechos y deberes de empleadores y empleados
 
Territorios: Mayas, Incas y Aztecas
Territorios: Mayas, Incas y AztecasTerritorios: Mayas, Incas y Aztecas
Territorios: Mayas, Incas y Aztecas
 
LOS AZTECAS
LOS AZTECASLOS AZTECAS
LOS AZTECAS
 
Diferencias Regionales
Diferencias RegionalesDiferencias Regionales
Diferencias Regionales
 
El imperio azteca
El imperio aztecaEl imperio azteca
El imperio azteca
 
Cuadro comparativo mayas vs. soc. actual
Cuadro comparativo mayas vs. soc. actualCuadro comparativo mayas vs. soc. actual
Cuadro comparativo mayas vs. soc. actual
 
Mayas, incas y aztecas ice seas
Mayas, incas y aztecas ice seasMayas, incas y aztecas ice seas
Mayas, incas y aztecas ice seas
 
Prog Convivencia Civismo-7mo, 8vo, 9no grado secundaria.
Prog Convivencia Civismo-7mo, 8vo, 9no grado secundaria.Prog Convivencia Civismo-7mo, 8vo, 9no grado secundaria.
Prog Convivencia Civismo-7mo, 8vo, 9no grado secundaria.
 
Prueba c. del medio 4°básico
Prueba c. del medio 4°básicoPrueba c. del medio 4°básico
Prueba c. del medio 4°básico
 
Servicio tecnico notebooks
Servicio tecnico notebooksServicio tecnico notebooks
Servicio tecnico notebooks
 
Los modelos del hombre y la sociedad como supuestos precientificos basicos de...
Los modelos del hombre y la sociedad como supuestos precientificos basicos de...Los modelos del hombre y la sociedad como supuestos precientificos basicos de...
Los modelos del hombre y la sociedad como supuestos precientificos basicos de...
 
Presentación Formared y cursos 2015
Presentación  Formared y cursos 2015Presentación  Formared y cursos 2015
Presentación Formared y cursos 2015
 

Similar a Area hombre y sociedad

Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
SALASREYNOSOBR
 
n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2
Rolando Salas
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
SALASREYNOSOBR
 
Fundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion EspecialFundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion Especial
Lisbeth Romero
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIALFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
Lisbeth Romero
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
Universidad FESU
 
Elementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadElementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidad
Jose Carrillo Moreno
 
C.p quintin
C.p quintinC.p quintin
C.p quintin
CASITA FELIZ
 
Curriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularCurriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regular
FDTEUSC
 
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docxSISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
aixave
 
Didáctica y medios tecnológicos, norma rosario - Demo
Didáctica y medios  tecnológicos, norma rosario - DemoDidáctica y medios  tecnológicos, norma rosario - Demo
Didáctica y medios tecnológicos, norma rosario - Demo
norma_rosario
 
Curriculo del subsistema de educación regular
Curriculo del subsistema de educación regularCurriculo del subsistema de educación regular
Curriculo del subsistema de educación regular
FDTEUSC
 
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Sarita Machicado
 
PAT TERCERO DE PRIMARIA 2023 U.E. PELERA .pdf
PAT TERCERO DE PRIMARIA 2023  U.E. PELERA  .pdfPAT TERCERO DE PRIMARIA 2023  U.E. PELERA  .pdf
PAT TERCERO DE PRIMARIA 2023 U.E. PELERA .pdf
LucioKala
 
Curriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularCurriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regular
Erbol Digital
 
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docxDPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
RuthRoxanaRojasRomer
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativos
FrancyFranco
 
Eba
EbaEba
CNB (Curriculum Nacional Base)
CNB (Curriculum Nacional Base)CNB (Curriculum Nacional Base)
CNB (Curriculum Nacional Base)
karen garcia
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
Jessica0529
 

Similar a Area hombre y sociedad (20)

Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Fundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion EspecialFundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion Especial
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIALFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
 
Elementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadElementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidad
 
C.p quintin
C.p quintinC.p quintin
C.p quintin
 
Curriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularCurriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regular
 
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docxSISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
 
Didáctica y medios tecnológicos, norma rosario - Demo
Didáctica y medios  tecnológicos, norma rosario - DemoDidáctica y medios  tecnológicos, norma rosario - Demo
Didáctica y medios tecnológicos, norma rosario - Demo
 
Curriculo del subsistema de educación regular
Curriculo del subsistema de educación regularCurriculo del subsistema de educación regular
Curriculo del subsistema de educación regular
 
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
 
PAT TERCERO DE PRIMARIA 2023 U.E. PELERA .pdf
PAT TERCERO DE PRIMARIA 2023  U.E. PELERA  .pdfPAT TERCERO DE PRIMARIA 2023  U.E. PELERA  .pdf
PAT TERCERO DE PRIMARIA 2023 U.E. PELERA .pdf
 
Curriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularCurriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regular
 
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docxDPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativos
 
Eba
EbaEba
Eba
 
CNB (Curriculum Nacional Base)
CNB (Curriculum Nacional Base)CNB (Curriculum Nacional Base)
CNB (Curriculum Nacional Base)
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

Area hombre y sociedad

  • 1. PLAN DE ESTUDIOS DEL AREA HOMBRE Y SOCIEDAD PANORAMICA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA AGROINDUSTRIAL LOS PASTOS Resguardo indígena de Ipiales, 2014
  • 2. ENFOQUE. El quehacer educativo, señala cambios y compromisos permanentes en lo que se refiere al Área Hombre y Sociedad, aplicando el Enfoque metodológico Histórico Cultural centrado en las relaciones valorico-actitudinales y en la concepción del sujeto como totalidad, que conlleva a la reflexión y crecimiento del estudiante como persona para que pueda construir y ejercer su condición humana en el mundo, es decir, esta actividad será continua y permanente a lo largo de toda su vida. Existe la necesidad e importancia de educar en valores, a través de estrategias metodológicas y pedagógicas orientadas hacia un trabajo individual y grupal, teniendo en cuenta situaciones particulares, familiares y escolares que permitan disponer de un buen ambiente el cual facilite la participación dando paso a la convivencia de diferentes ideales y concepciones éticas, que sean capaces de dialogar y reconocer sus acuerdos y diferencias. Para el desarrollo de la propuesta se tendrá en cuenta los aportes de Celestín Freinet, porque se requiere de una nueva educación que revista a los estudiantes de una actitud nueva producida sobre la base de un conocimiento sobre sí mismo y del cultivo de los valores del hombre, una nueva educación capaz de liderar las potencialidades intelectuales, espirituales, éticas y estéticas. Para Freud la conciencia moral es el resultado dentro de los procesos de constitución del sujeto, argumenta la moral como un mal necesario. En cambio Piaget considera el desarrollo moral como el paso de una moral heterónoma a una moral autónoma. No se puede caer en una simplificación planteada un paso, directo de la heterónoma a la autonomía, es una transformación que tiene varios condicionantes, de los cuales los que más se ha estudiado y se conocen son los cognoscitivos, un alto desarrollo cognoscitivo facilita, estimula un alto desarrollo moral. Kohlberg asume la perspectiva iniciada por Piaget en el aprendizaje de la moral que le da un sello propio. Plantea la moral en términos de principios más que en términos de reglas. Concibe el desarrollo moral como una evolución hacia la adhesión personal, racional o principios éticos. Dentro de la argumentación se están realizando la constitución del sujeto moral el acercamiento que las teorizaciones de Vigotskv tienen en ciertos puntos con Freud y Piaget. Vigotskv subraya que el niño pasa de una regulación externa a la autoregulación. Para Vigotskv el desarrollo de los diferentes procesos psíquicos implica el paso de lo interno a lo intra. Cada proceso aparece primero en el plano de lo interpersonal, para luego pasar a un plano intrapersonal. Vigotskv sostiene que el niño aprende primero a hacer coherente compartiendo con un conjunto de reglas externas y que solamente en un segundo tiempo se da a la autoregulación voluntaria. Además Juan Amós Comenio confía en la naturaleza humana y cree que todos pueden aprender de todos, la educación debe partir de la niñez pues es primero el niño que el adulto.
  • 3. Bajo estos principios se propone el Plan de Estudios Etnoeducativo que responda a las falencias detectadas en la investigación, buscando la supervivencia de una de las más grandes riquezas culturales de la región. El Plan de Estudios Etnoeducativo, está conformado por tres grandes componentes: un componente nacional; conformado por las áreas y asignaturas reglamentadas por el Ministerio de Educación Nacional. Este componente es importante para los diferentes grupos étnicos, puesto que la educación como tal, es un proceso importante, que debe permitirles competir en igualdad de condiciones con otros grupos poblacionales. De modo que el Plan de Estudios debe considerar los procesos básicos de la educación formal, razón por la cual en este componente se deben incluir las áreas fundamentales señaladas en la Ley General de Educación,(Ley 115/1994) artículo 23 y ya incorporadas en el actual Plan de Estudios. Un componente técnico, en el cual los jóvenes se preparan para el trabajo agrícola, pecuario, el procesamiento o transformación de dichos productos en pequeñas industrias y la distribución y comercialización de los productos. Para lograr estos procesos, los jóvenes estudian fundamentación agrícola, pecuaria, proyectos de gestión empresarial y agroindustria y un tercer componente, regional denominado saberes propios de la Etnia de Los Pastos en el cual se traducen las necesidades expresadas por las comunidades. Quedará integrado por las siguientes áreas: Hombre, naturaleza y sociedad: Uno de los elementos más definitorios de la tradición indígena lo constituye su sabiduría sobre la medicina tradicional; allí se sincretizan elementos religiosos, míticos, de su visión del mundo, de las relaciones sociales y humanas y de las relaciones entre el hombre, la naturaleza y sus dioses. A pesar de los procesos culturales que se viven dentro de la comunidad, aún el chamán o curaca mantiene un lugar privilegiado dentro de los grupos indígenas, y a través de los ritos de aprendizaje se sigue manejando una actitud milenaria para explicar el bien y el mal, la enfermedad y la salud. Cosmovisión de Los Pastos, la cual pretende que los jóvenes indígenas conozcan lo que ha sido su historia como grupo étnico. Se estudien las diferentes comunidades existentes, sus desplazamientos geográficos y también elementos significativos de su historia como pueblo. Se recurrirá a los recuerdos de los mayores para intentar hacer reconstrucciones sobre este pasado histórico, para que intercambien con sus compañeros de aula.
  • 4. La Institución Educativa Agroindustrial Los Pastos, consciente que su quehacer educativo deviene en medio de una zona de población estudiantil con predominancia indígena de los Resguardos de Ipiales y San Juan, en decisión concertada con la comunidad, se ha optado por encaminar los procesos de educación acogiendo las políticas, objetivos y metas de la educación indígena o propia. Convencidos de que este propósito de futuro requiere ingentes esfuerzos generados desde varias instancias, entre ellas el gobierno indígena representado en las autoridades tradicionales o Cabildos, los mayores sabedores de la comunidad, las autoridades educativas municipales y departamentales y la misma Institución educativa, se pretende llegar a la formulación de la propuesta curricular indígena, atravesando por varios procesos de acción inmediata tales como: definición de los ejes problémicos sobre los cuales se construya la propuesta curricular, introducir a la vida cotidiana de la Institución procesos de investigación social, etnográfica, lingüística, económica, política, capacitación, sensibilización y socialización de tal manera que tanto docentes como comunidad comiencen a comprender y compartir la cosmovisión de Los Pastos y así pasar a la aplicación de la propuesta para ir realizando los ajustes pertinentes. Partiendo de estos antecedentes, la Institución Educativa Agroindustrial Los Pastos, entiende la educación indígena como un proceso social de permanente reflexión y construcción colectiva de los saberes y conocimientos, mediante los cuales, los pueblos indígenas fortalecen su autonomía e identidad dentro de unos marcos de interculturalidad que les posibilita darse su propia vigencia de pueblo en desarrollo junto a los procesos de educación y que hacen parte de su proyecto de vida. 1. JUSTIFICACION Un Plan de Estudios que tenga en cuenta los aprendizajes significativos, se justifica por la necesidad que tienen los individuos de comprometerse con determinados principios éticos que sirva para evaluar sus propias acciones y la de los demás. Los saberes propios, sirven para guiar la conducta de las personas, son el fundamento por el cual se hace o se deja de hacer una cosa en un momento determinado. Dicho de otra manera, los saberes propios son creencias, usos, costumbres prescriptivas, o si se prefiere principios normativos que muestran la forma de ver o entender el mundo en su contexto, sugieren que una determinada conducta o un estado final de existencia es personal y socialmente preferible a otros que considere opuestos o contradictorios. La Institución Educativa, debe incorporar en los estudiantes procesos de enseñanza -aprendizaje relativo a los valores básicos para la convivencia social, con el fin de que cambien su manera de actuar. Se considera al estudiante dentro de la comunidad en la que vive y en su relación con ella, aparece el ámbito de los valores cívicos y la posibilidad de promover una educación de la conciencia para hábitos democráticos o para la convivencia pacífica. Si se considera los valores propios, sé vera que aquellos valores personales y sociales modelan y son modelados por los valores internos propios de cada institución que le confiere un estilo y una cultura propia y que impregnan e inspiran en suma su Proyecto Educativo Institucional.
  • 5. Es decir la formación en saberes propios, requiere empleo de un conjunto de estrategias didácticas muy específicas, como son los juegos de simulación, los debates, las mesas redondas, los cuentos, las viñetas, los comentarios de noticias de la actualidad, vivencias y compromisos, para de esta manera dar cumplimiento a las necesidades de educación contextualizada a la población indígena, la misma que tiene un respaldo jurídico en la Ley 115, artículos 55 y 56. Vista lateral de la Institución Educativa Agroindustrial Los Pastos Los docentes que trabajen en Instituciones Educativas de carácter indígena no pueden olvidar que el estudiante como ser humano necesita desarrollarse en sus dimensiones biológicas, síquicas y crecer en sus relaciones con lo espiritual, con las Sociedad y la Naturaleza. Esta propuesta es un aporte útil para los docentes, de manera que la orientación y los aprendizajes significativos que resultan de este trabajo pedagógico contribuyen a crecer como personas autónomas y mejorar su calidad de vida. La Educación como proceso socializador, es el espacio propicio donde el hombre se va haciendo hombre donde va introyectando los valores, las ideas, los conocimientos por eso se impulsa al interior de la misma una revolución personalista comunitaria de tal forma que el principio y el fin de toda la vida escolar sea el valor la dignidad del hombre como persona. Todas las actividades pedagógicas están orientadas al crecimiento personal del estudiante. Es necesario hacer de la educación un acto social para generar actitudes y valores que son específicos y están implícitos en cada una de esas ciencias. En la Institución Educativa se educa en valores básicos para la convivencia social sin olvidar que la efectividad educativa depende de la implicación de la familia y de la sociedad en general, así como de la colaboración de los medios de comunicación de
  • 6. masas cuyo enorme poder de persuasión puede llegar a modificar actitudes y hábitos. Razón por la cual se propone desarrollar una didáctica creativa, participativa con reflexiones prácticas, descripciones y talleres que reflejan inquietudes de los participantes y un creciente esfuerzo por aplicar fundamentos pedagógicos, esta didáctica no solo es válida para niveles educativos sino también aplicable a los padres de familia que conlleve a lograr formas correctas de convivencia, respeto, diálogo, espíritu crítico, sensibilización. Al desarrollarse las áreas de los saberes propios, se debe tener en cuenta que los modelos vivenciales o fundamentos en valores se construyen en la infancia y adolescencia, advirtiendo que los contenidos han sido elaborados a partir de experiencias reales que hacen referencia directa a sus usos y costumbres. 2. FUNDAMENTOS La búsqueda de metodologías y evaluación de resultados, se fundamenta en principios de orden Filosófico, Epistemológico, sociológico, psicológico y pedagógico. El área tiene como propósito formar personas críticas que contribuyan al proceso de cambio y desarrollo de su entorno y de la sociedad en general.
  • 7. 3. MISIÓN El área se compromete con el mejoramiento de la calidad de vida de los educandos de manera individual y social, en el campo humanístico, en la participación democrática, en el conocimiento de su devenir histórico, el medio geográfico y liderazgo, como propósito fundamental identificar los problemas y proponer alternativas de solución adecuadas a las exigencias y los retos que impone el nuevo milenio. 4. VISION El estudiante formado en esta área se caracterizará por sus destrezas y habilidades para la investigación y la recreación del conocimiento, el análisis crítico de los fenómenos sociales. La actitud progresista y ética frente a los derechos humanos, la democracia, la recreación en procura de un mejor desarrollo personal, familiar y de su comunidad. 5. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al estudiante las herramientas necesarias, para que asuma actitudes críticas frente a los problemas sociales, políticos, culturales, económicos y de desarrollo humano y se constituyan en protagonista de cambio bajo los principios de integralidad, interdisciplinariedad e interculturalidad. 6. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Desarrollar la capacidad crítica, reflexiva y analítica fortalecido cada vez más el conocimiento científico, tecnológico, el comportamiento ético, orientado al mejoramiento cultural, calidad de vida y emancipación individual y social. 2. Motivar al estudiante para que asuma un papel de líder generador de ideas progresistas que contribuyan al cambio social, humano y laboral de su comunidad. 3. Afianzar el desarrollo psicomotor del estudiante buscando armonía de los procesos cognitivos, socio afectivos para favorecer la salud física, mental y la sana competencia en la práctica deportiva. 4. Asumir un espíritu cívico y humanístico expresado en el cuidado, respeto y conservación del patrimonio Institucional, su familia, su ciudad, sus valores y saberes étnicos y culturales con los que se identifica. 7. FINES DE LA EDUCACIÓN El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le impone los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral,
  • 8. física psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectivo, ético, cívica y demás valores humanos. - La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos a la paz, a los principios de socráticos, de convivencia, justicia, solidaridad, equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y la libertad. - La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica política administrativa y cultural de la nación. - La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales geográficos y estéticos mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. - El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. - La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el caribe. - El desarrollo de la capacidad critica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. - La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.  Interacción Del Área Hombre y Sociedad con el Medio Natural y Social
  • 9. Las preguntas de cómo cambian las sociedades y como se interrelacionan los tres elementos de la estructura socio-cultural están íntimamente ligadas. Los hombres en todas las épocas han enfrentado dos tipos de problemas fundamentales: la adaptación y el cambio. A través de la historia los seres humanos han transformado la naturaleza y con ello se ha transformado a sí mismo, al crear herramientas que median la acción del ser humano, la naturaleza, y la tecnología, implica un cambio en el orden social, tanto a nivel de las relaciones económicas y político-jurídicas, como de los saberes y expresiones colectivos. La transformación de la sociedad ha estado siempre sujeta a las formas que toma la interacción de las esferas económicas, políticas y culturales, de suerte que las diversas maneras de interacción pueden ser definidas solamente a través del estudio del desarrollo histórico de cada época  Identidad El resultado de los procesos de interacción del ser humano con la naturaleza y con la sociedad es la formación de la conciencia de identidad individual y social. La persona es indisolublemente ser individual y ser social en búsqueda de ser más y de aprender a ser.  Como ser social la persona pertenece a diversos grupos formados por personas que comparten algunas características, intereses, metas o responsabilidades, desde su familia, hasta su nación y el mundo. Se busca por tanto que el estudiante tome conciencia de las fuerzas sociales, culturales y regionales que entran y han entrado en juego para que ella, su familia, su región, su nación lleguen a ser lo que son, es decir que la estudiante tome conciencia del proceso histórico-cultural en el que se encuentra inmerso, con el fin de que descubra cómo se han creado las relaciones que guarda consigo misma, con su entorno inmediato, con su región, con la nación y con el mundo. Así el estudiante podrá explicarse con claridad sus semejanzas y sus diferencias con relación a las de su comunidad y a las de las diversas culturas que coexisten históricamente con él. Pero la labor pedagógica será incompleta si no se despiertan las posibilidades de transformación y de autonomía en la toma de decisiones frente a la historia como Pasado, presente y futuro. Como ser individual, cada persona tiene una identidad propia, es irrepetible en sus potencialidades, autonomía y responsabilidad. Vale la pena subrayar que la identidad debe ser entendida como un proceso abierto, en el cual la persona despeja su conciencia frente a los acontecimientos contemporáneos y entiende que posee una capacidad reflexiva y crítica para determinan, comprender y crear su modo de ser y actuar MARCO CONTEXTUAL: DESDE LA REALIDAD REGIONAL, LOCAL E INSTITUCIONAL
  • 10. “El Departamento de Nariño está ubicado al sur occidente de Colombia, con una superficie de 35.045 kilómetros cuadrados. Lleva este nombre en homenaje al Precursor de Nuestra Independencia Don Antonio Nariño, su capital San Juan de Pasto, se encuentra dividido políticamente en 64 municipios” Tiene como vecinos a los departamentos del Cauca y Putumayo, como también la República del Ecuador y el Océano Pacífico.. Este departamento es un retazo de zonas verdes, sus hombres son rebeldes y trabajadores incansables, donde se encuentra la mayor parte de la población. De su posición geográfica se desprende algunas consecuencias como la presencia de la cordillera de los Andes y de la llanura del Pacifico originando grandes diferencias fisiográficas como la variedad de pisos térmicos y en cada uno de ellos vegetación y cultivos distintos. Por su carácter fronterizo se ha desarrollado un activo intercambio comercial con la República del Ecuador. los acontecimientos acaecidos en Pasto entre 1.822 y l.825 revelan con nitidez la asombrosa capacidad de lucha de este pueblo, la lealtad y tenacidad en la defensa de sus convicciones políticas y religiosas, que los llevó a protagonizar hechos cuya heroicidad ni tiene parangón en la historia del país. Por lo visto todos se aprovecharon de los triunfos o de sus derrotas, la muerte iba de gancho con el saqueo y el pillaje dejando desolación y pobreza. De aquellos tiempos se inició la carrera del subdesarrollo de nuestra región, porque mientras la guerra consumía en Pasto hombres y fortunas en pro de la Madre Patria, que en nada los compensaba, a estas regiones que habían jurado la Constitución de la Gran Colombia el Estado les estimaba con la ley 25 de junio de 1.824 dividiendo en doce departamentos, entre ellos el del Cauca, integrado por cuatro provincias de los cuales Pasto y Barbacoas, conformaron el actual territorio Nariñense. Para el 6 de agosto de 1.904 se creó el Departamento de Nariño (segregado del departamento del Cauca) su capital Pasto, integrado por las provincias de Barbacoas, Núñez, Obando, Pasto, Túquerres. La situación de crisis cada vez más acentuada de los municipios colombianos y por consiguiente la pérdida de credibilidad del gobierno local frente a los ciudadanos, obligaron hacer un alto en el camino y mirar de nuevo hacia los municipios, células básicas de nuestra organización política administrativa, con el fin de devolverles su identidad como tales y convertirlos en verdaderas empresas prestadoras de servicios públicos. NARIÑO.. MUNICIPIO DE IPIALES
  • 11. Ipiales ciudad colombiana, situada en un vértice andino, casi en tal mitad del mundo, por la proximidad a la línea ecuatorial, paso obligado a todo viajero, para deambular por sus calles tatuadas de historia y azotadas por el rumor de muchedumbres trashumantes, con gratitud al esfuerzo de quienes hoy la sirven con la acción, simiente apretada de la cosecha del mañana. La infancia de Ipiales como única villa por título especial, hoy convertida en ciudad populosa, relicario de fe cristiana, de virtudes patrias y emporio de comercio. “fue Francisco Sarasty, oriundo de Popayán pero domiciliado en nuestra comarca desde 1.971 el verdadero precursor de las ideas justicieras e independentistas sinceramente solidario con las luchas subterráneas que se libraban en el alma cicatrizada de los aborígenes de ésta región sur colombiana. Todos los encargos que tuvo ya como corregidor, recaudador de tributos en la provincia de los Pastos, los puso al servicio de los nativos pulsando sus ingratitudes y aspiraciones colectivas”. Ipiales epicentro de una región que configura una unidad GEO-social claramente perfilada por la identidad de su raza, costumbres y economía, en un marco geográfico de altiplanicies y relieves similares, se ubica al sur oriente del Departamento de Nariño , se levanta sobre el altiplano de Túquerres e Ipiales, con una altura de 2.897 metros y una temperatura promedio de doce grados centígrados, tiene como vecinos a los municipios de Pupiales, Contadero, Gualmatan, Córdoba, Potosí, Puerres, Aldana, Departamento del Putumayo y la República del Ecuador. El Municipio de Ipiales es parte integrante del complejo cordillera de Humboldt llamada Nudo de Huaca o Nudo de los Pastos, la mayor parte de su territorio es montañoso. Ipiales en el transcurso de su vida municipal, ha sido eje de luchas y reivindicaciones sociales, en procura del desarrollo regional, según los más altos valores patrióticos. Grandes episodios, personajes y el pueblo mismo ha sido protagonista de luchas independentistas de los esfuerzos republicanos por consolidar su vida administrativa. Parte de estos se comprueba en hechos trascendentales como la constitución de la Municipalidad de Obando, el 23 de octubre de 1.863 por Aldana (antiguo Pastas), Córdoba (antes Males), El Contadero (formado a partir de la parcialidad Putisnan),
  • 12. Cumbal, Carlosama o Cuaspud, Guachucal, Potosí, Ipiales, Pupiales, Puerres. A pesar de que legalmente está desaparecida. La provincia todos los integrantes y fundamentos están dados para un antiguo esplendor e integración solidaria, la hermandad entre sus pueblos, su comunión espiritual y democrática, su anhelante reagrupamiento, todas son, coordenadas propicias para una nueva y definitiva fusión regional “Ahora mismo se está dando con la Nueva constitución Gaviria propiciatoria de refrescantes corrientes descentra listas que vienen fortaleciendo la democracia regional. Volver al modo provisional es un imperativo administrativo en los umbrales del tercer milenio” El santuario de Nuestra Señora de las Lajas es una de las maravillas del Mundo, ubicada entre los más ásperos riscos de la cordillera de los Andes y en los umbrales de la frontera sur colombiana. El Carnaval Andino de Blancos y Negros se remonta a las saturnales que se celebraba en Roma. La Iglesia católica no pudo erradicarlos y por el contrario muchas de esas festividades incorporan elementos religiosos, como el mismo demonio. Hoy las fiestas son consideradas un “adiós a la carne”, antes de la cuaresma RESGUARDOS INDIGENAS DE IPIALES
  • 13. En el Municipio de Ipiales, existen tres Resguardos Indígenas: - Resguardo Indígena de de San Juan. - Resguardo indígena de Yaramal. - Resguardo Indígena de Ipiales Resguardo Indígena Ipiales. El Resguardo Indígena de Ipiales, está dentro del Municipio de Ipiales y sus territorios comprenden áreas en el sector rural y en una mínima proporción en el área urbana de la ciudad de Ipiales. El Resguardo ocupa en su mayor proporción la parte norte del municipio, limitando así: NORTE Resguardo de San Juan SUR Municipio de Ipiales y la República del Ecuador ORIENTE Resguardo de Males, Resguardo Potosí, Municipio de Potosí OCCIDENTE Municipios de Pupiales, Aldana y Resguardo de Carlosama
  • 14. Como una peculiaridad del Resguardo, este rodea por los cuatro costados al caso urbano de la ciudad de Ipiales y esto provoca situaciones de conflicto, en tanto que por ausencia de un Plan de Ordenamiento Urbano, el municipio aún no tiene delimitado las áreas de expansión urbana, provocando un poblamiento desordenado y en algunos casos penetrando a zonas de tierras de Resguardo, como por ejemplo en Santa Rosa, Villanueva, Achupalla y Rumichaca Doce de Octubre, Seminario, San Vicente, Puente del Negrito, Los Chilcos que se han convertido en barrios de Ipiales y son tomados como zonas suburbanas. El Resguardo desde el punto de vista politico-administrativo se encuentra divido en parcialidades y veredas que ocupan aproximadamente un total de 5.834 hectáreas. El Instituto Agustín Codazzi como resultado de un estudio adelantado en 1994, buscando delimitar claramente los territorios del Resguardo con respecto a los resguardos vecinos y al municipio de Ipiales, concluyo que los linderos del Resguardo son : Municipio de Potosí, Resguardo de Mueses (Potosí), municipio de Ipiales, República del Ecuador, Resguardo de Carlosama, municipio de Aldana, municipio de Pupiales, Resguardo de San Juan. División Politico Administrativa Del Resguardo De Ipiales PARCIALIDAD VEREDA EXTENSION APROXIM AGAILO CHIRANQUER CHAGUAIPE LAS CRUCES GUACUAN 250 HAS. 280 HAS 255 HAS 165 HAS 2. YANALA YANALA ALTO YANALA CENTRO LA SOLEDAD EL ROSAL DE SAN JUAN 70 HAS 270 HAS 125 HAS 74 HAS 3. INAGAN INAGAN 175 HAS 4. CHALAMAG CHACUAS CHILCOS CANGAL EL PLACER 220 HAS 100 HAS 300 HAS 5. INCHUCHALA GUACUAN 6. QUELUA TOLA DE LAS LAJAS SAGUARAN COFRADIA PUENTE VIEJO RUMICHACA ALTO LA FRONTERA 350 HAS 270 HAS 75 7. QUISTIAL LAS ANIMAS DOCE DE OCTUBRE SEMINARIO 180 HAS 260 HAS 50 HAS 8. TATAG CUTUAQUER ALTO Y BAJO SAN VICENTE SANTA ROSA PUENTE DEL NEGRIT VILLANUEVA 1340 HAS 25 HAS 80 HAS 9. IGUES LOS MARCOS URAMBUD 122 HAS 145 HAS
  • 15. TUSANDALA YAPUETA 265 HAS 340 HAS En la parcialidad de Agailo, se encuentra nuestra Institución Educativa Agroindustrial Los Pastos que atiende una población mayoritariamente indígena, sin menospreciar la población estudiantil urbana, destacando entre la comunidad educativa el Lema Institucional IDENTIDAD EDUCACION Y TRABAJO.
  • 16. SITUACION ACADEMICA DE LOS ESTUDIANTES QUE FINALIZARON EL AÑO LECTIVO 2009 - 2010 Estudiantes Matriculados: 624 - 91.35% Estudiantes Desertores: 54 - 8.65% Estudiantes Aprobados. 541 - 86.70% Estudiantes Reprobados: 29 - 4.65% Estudiantes que terminaron: 570 Grados Estudiantes que finalizaron Estudiantes aprobados el año Estudiantes reprobados Estudiantes que recuperan Total 0º 36 36 0 0 36 1 35 34 1 0 35 2 37 36 1 0 37 3 30 30 0 0 30 4 29 27 2 0 29 5 -1 23 21 2 0 23 5 -2 22 21 1 0 22 6 –1 37 36 1 0 37 6 – 2 34 32 2 0 34 6 -3 33 25 8 0 33 7 – 1 31 27 4 0 31 7 - 2 37 34 3 0 37 8 – 1 28 28 0 0 28 8 - 2 31 31 0 0 31 9 - 1 21 21 0 0 21 9 - 2 33 33 0 0 33 10 – 1 20 18 2 0 20 10 - 2 23 21 2 0 23 11 40 40 0 0 40 ASPECTO CUANTITATIVO DEL DIAGNOSTICO
  • 17. AREA: HOMBRE Y SOCIEDAD Con el propósito de detectar fortalezas y debilidades en el Área de Hombre y Sociedad y con el objetivo de mejorar el rendimiento académico y el desempeño realizamos el diagnóstico del área del año lectivo 2009 – 2010 y se ha obtenido la siguiente estadística. Grados Sociales Filosofía Ed. Física Cosm- Relig Ética 0º - - - 0 1 1 - 2 1 - 3 - - 4 2 - 5 -1 - - 5 -2 - - 6 – 1 1 - 6 – 2 0 - 1 6 -3 0 - 7 – 1 2 - 7 – 2 1 - 8 – 1 1 - 8 - 2 - 9 – 1 1 - 9 - 2 1 - 10 – 1 3 3 10 - 2 4 2 11 2 2 TOTAL 24 5 2 3 OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO 1. Realización de talleres dentro de la hora clase 2. Aplicar e implementar nuevas estrategias metodologías, relacionadas con las tic 3. Propender porque el padre de familia se interese por el buen rendimiento académico de su hijo 4. Inculcar hábitos de estudio y orientarlos para que consideren la Educación no como una obligación, sino como una oportunidad para la vida
  • 18. ASIGNATURAS QUE CONFORMAN EL AREA DE HOMBRE Y SOCIEDAD – INTENSIDAD HORARIA Grados Sociales Filosofía Ed. Física Cosm- Relig Ética 0º - - - - - 1 4 - 2 1 1 2 4 - 2 1 1 3 4 - 2 1 1 4 4 - 1 1 1 5-1 4 - 2 1 1 5-2 4 - 2 1 1 6 – 1 5 - 2 1 1 6 – 2 5 - 2 1 1 7 – 1 5 - 2 1 1 7 – 2 5 - 2 1 1 8 – 1 5 - 2 1 1 8 - 2 5 - 2 1 1 9 – 1 4 - 2 1 1 9 - 2 4 - 2 1 1 10 – 1 1 1 2 1 1 10 - 2 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 TOTAL 63 3 32 18 18
  • 19. DIAGNOSTICO ASPECTO CUALITATIVO ÁREA: HOMBRE Y SOCIEDAD Apreciación por parte del docente hacia el estudiante Problema Causa Efecto Solución Irresponsabilidad en sus compromisos académicos -la falta de realización de los talleres -desinterés en la presentación de sus deberes en forma oportuna -falta de conocimiento y manejo de técnicas de estudio dentro y fuera de la institución -no distribuyen de manera equitativa el tiempo para actividades académicas y laborales -carencia y falta de asesoramiento académico por parte de los padres de familia -no practicar la lectura informativa -Bajo rendimiento académico al finalizar cada periodo. -aplazamiento de estudiantes por materias pendientes al finalizar el año escolar. -bajo desempeño en las pruebas SABER Y SABER ONCE. -revisión constante de talleres y trabajos en el tiempo establecido -establecer diálogos de superación y concientización personal -tratar temas de estudio en las diferentes áreas -realizar llamadas de atención y formación personal y grupal -involucrar académicamente al padre de familia o acudiente Impuntualidad -de origen familiar sobre todo a la primera hora -distancia de las viviendas con respecto a la institución -la indiferencia de los estudiantes frente al estudio -Atraso en los contenidos desarrollados -desubicación de los temas tratados -no presentar las actividades desarrolladas durante su ausencia. -perdida de la asignatura cuando esta tenga una intensidad horaria baja Talleres de motivación dirigido a los estudiantes
  • 20. Apreciación por parte del estudiante hacia el docente Problema Causa Efecto Solución -Falta de libros, diccionarios y textos bibliográficos en áreas de filosofía, cosmovisión, historia, geografía. - falta de un funcionario permanente y de un presupuesto adecuado para solventar esta necesidad -no puede desarrollar consultas y desarrollar sus talleres Nombramiento del funcionario y destinatario de recursos para dotar la biblioteca Disponibilidad del uso de la sala de informática de manera continua - falta de un funcionario permanente y de un presupuesto adecuado para solventar esta necesidad Acceder al uso de la tecnología del instituto(biblioteca virtual e Internet) Consecución o afiliación a la red de Internet La falta de revisión de talleres, consultas y tareas por parte del docente. -Apatía en el desarrollo de talleres y consultas -falta de tiempo en el aula de clase para desarrollar las actividades Desanimo, bajo rendimiento académico -revisar y dar valor académico a los talleres y consultas que se les asigne Permisividad y perdida de autoridad por parte del docente frente a los estudiantes La parte jurídica que rige la educación -la mediocridad en el desarrollo del trabajo académico -la dejadez, el facilismo académico -la perdida de capacidades mentales del estudiante Mayor exigencia por parte del docente para aprovechar la potencialidad intelectual del estudiante
  • 21. ENFOQUE: HISTORICO CULTURAL AREA: HOMBRE Y SOCIEDAD Lengua y Comunicación Hombre y Sociedad Naturaleza Producción Tecnológica HOMBRE Y SOCIEDAD Identidad, Estudio y Trabajo Ser Saber Saber hacer Realidad Social Padres de Familia Estudiante Institución Interdisciplinariedad Estructura Conceptual Vida cotidiana Conocimiento científico Intereses sociales Valores culturales y deportivos y medios de comunicación Etnocultural Temporalidad y Espacialidad Historia Geografía Filosófico – Cosmogónico Ético - Deportivo Interacción con el Medio Natural y Social Relaciones Relaciones políticas, jurídicas Económicas y filosóficas Identidad individual Colectivo Expresiones y saberes deportivos y Éticos Desarrollo Integral del Estudiante Ser, saber, saber - hacer
  • 22. INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROINDUSTRIAL LOS PASTOS AREA: HOMBRE Y SOCIEDAD ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: PRIMERO
  • 23. EJE VITAL ESTANDAR CONTENIDOS COMPETENCIAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS METAS DE DESEMPEÑOUNIVERSALES PROPIOS SUJETO, SOCIEDAD CIVIL Y ESTADO COMPROMETIDO EN LA DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS COMO MECANISMO PARA CONSTRUIR LA DEMOCRACIA Y BUSCAR LA PAZ 1. Reconoce que la familia es el eje principal de la sociedad - La vida y sus manifestaciones. - Los miembros de la familia. - Descendencia y parentesco - Los niños en la familia. -Aspectos socioculturales de los Pastos: familia (Ayllu): extensa. - Nuclear SER: C. Ciudadana: - Demuestra puntualidad y buena presentación en sus prendas del uniforme. - Participación y responsabilidad democrática. SABER: Interpretativa: Reconoce a la familia como el núcleo de la sociedad Argumentativa. Reconoce los componentes de su familia nuclear y extensa. Propositiva. Describe las actividades familiares en las que se participa y expresa cuales son su responsabilidad. HACER: C. Laboral: tipo personal *Identifica los comportamientos apropiados para cada situación (familia, medio escolar) *Cumple las normas de comportamiento definidas en un La metodología propuesta está apoyada en la participación activa de los estudiantes y la interacción del docente, dando un aprendizaje significativo mediante la presentación de material como: -Talleres. - Videos. - Laminas. Manifiesta sentido de pertenencia a su núcleo familiar y su comunidad, expresado en valores como el amor y el respeto.
  • 25.
  • 26. EJE VITAL ESTANDAR CONTENIDOS COMPETENCIA ESTRATEGIA S PEDAGOGICA META DE DESEMPEÑOUNIVERSALES PROPIOS LA COMINIDAD SUJETO, SOCIEDAD CIVIL Y ESTADO COMPROMETIDO EN LA DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS COMO MECANISMO PARA CONSTRUIR LA DEMOCRACIA Y BUSCAR LA PAZ 1. Identifica los diferentes grupos humanos y organizacion es administrativ as existentes en su municipio. Grupos existentes en la comunidad. - Familia, escuela, municipio - Acción comunal. - Formas de asociaciones - Croquis veredal Aspectos socioculturales de los pastos: la familia nucleada y extensa. SER: C. Ciudadana: Participa en el contexto cercano a mi familia y compañeros, para el logro de metas y normas. - Valora y respeta aspectos de los diferentes grupos dentro de una sociedad. SABER: Interpretativa Distingue los diferentes grupos sociales que integran la comunidad Argumentativa Explica las características físicas e históricas de su vereda. HACER: C. Laboral. Tipo Personal. Cumple las normas de comportamiento definidas en un contexto dado. - Elabora normas para una convivencia pacífica dentro del grupo -Narraciones. -Intervención en un grupo social. -Exposición de temas. -Actividades previas. -Aproximación de conceptos. -Definición de conceptos Lecturas históricas del municipio. -Comprensión de la misma. -Ubicación y localización en el mapa. Manifiesta sentido de pertenencia a su núcleo familiar y su comunidad, expresado en valores como el amor y el respeto.
  • 28.
  • 29. EJE VITAL ESTANDAR CONTENIDOS COMPETENCIAS ESTRATEGIAS METODOLOGIC AS METAS DE DESEMPEÑO UNIVERALES PROPIOS Sujeto, sociedad civil y Estado comprometido en la defensa y promoción de los derechos humanos como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz. 1. Identifica y clasifica elementos sociales, históricos y geográficos del entorno - El municipio, aspectos físico, relieve, hidrografía, economía. - Historia, pobladores, fundación. - División política - Lugares y sitios turísticos. - Resguardo - Estructura sociopolític a, cacicazgos . SER: C. Ciudadana: integradora. Respeta y valora la diversidad étnica y cultural de la comunidad y su ciudad. *Participa con respeto en actividades que expresan valores culturales de la comunidad nariñense. SABER: Interpretativa Comprende el significado de lo que es una comunidad, diferenciando entre la zona urbana y zona rural. Argumentativa Establece relación entre elementos y componentes geológicos y climáticos, económicos e históricos del municipio. HACER: C. Laboral: desarrollo de acciones para -Motivación- diálogo acerca del campo y la ciudad. -Saberes previos. -Aproximación al tema. -Presentación de gráficas del sector rural y urbano. Reconoce la importancia de su espacio geográfico y evolución histórica de su municipio y departamento
  • 30. Sujeto, sociedad civil y Estado comprometido en la defensa y promoción de los derechos humanos como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz. 2.Identifica y clasifica elementos sociales, históricos y geográficos del entorno EL DEPARTAMENTO - Ubicación geográfica, relieve, hidrografía, fauna, flora, suelo. - Historia del departamento Resguardo - Estructura sociopolítica, cacicazgos. . SER: C. Ciudadana: Respeta y valora los recursos naturales que obtenemos de los diversos paisajes. *Explica pautas de comportamiento que favorecen el cuidado del entorno. SABER: Interpretativa: Ubica y representa el entorno físico en mapas y planos utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, adentro, afuera, derecha, izquierda. Argumentativa. Analiza las incidencias del medio geográfico en el desarrollo socioeconómicas. HACER: C. Laboral. Socio drama y exposición de aspectos: geográficos, economía, cultura y -Definición del tema. -Representan, dibujan algunos componentes geológicos, climáticos del Departamento. Identifica y describe características generales del departamento e Nariño y sus sesenta y cuatro municipios.
  • 31. costumbres del Departamento. Tipo Organizacional: Identifica las diversas necesidades, expectativas e inquietudes de sus compañeros. 3. Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las consecuencia s que resultan de esta relación. División política, económica y cultural del Departamento de Nariño. Resguardo - Estructura sociopolítica, cacicazgos. SER: C. Ciudadana Re conozco que todos los niños y niñas somos personas con el mismo valor y los mismos derechos. Respeta y valora la diversidad étnica y cultural de la comunidad y su ciudad SABER: Interpretativa: Representa el entorno físico en mapas y planos utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, adentro, afuera, derecha, izquierda. Propositiva Valoro -Definición del tema. -Representan, dibujan algunos componentes geológicos, climáticos del Departamento.
  • 32. la riqueza natural, cultural e histórica tanto del municipio y el departamento. HACER: C. Laboral. Tipo Personal: Actúa de forma autónoma , siguiendo normas y principios definidos.
  • 33. 4. Conoce los derechos y deberes establecidos en el Manual de convivencia. -Manual para la Convivencia. Conformación. - Formas de participación en la vida escolar. - Deberes y derechos del niño UNICEF Reconocimie nto de los compromisos y derechos del Manual para la Convivencia. Representa y explica en maquetas las diversas formas del paisaje colombiano y su influencia en la economía del país. SER: C. Ciudadana. Identifica y reflexiona a cerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar. Reconoce que puede aprender de los demás. SABER: Interpretativa. Identifica los derechos y deberes que posee como estudiante y miembro de una sociedad. Argumentativa Participa en la construcción de normas para la convivencia en los grupos sociales y políticos a los que pertenece (Familia, colegio barrio) -Conocimiento y participación del Gobierno Escolar. Reconoce algunas normas que han sido construidas socialmente y distingo aquellas en cuya construcción y mitificación puede participar.( manual de convivencia y otros)
  • 34. HACER: C. Laboral: Tipo Personal: Actúa de forma autónoma, siguiendo normas y principios definidos. Elaboración de las normas para la convivencia grupal. *Socio drama y representación gráfica, familia, salón de clases, entorno.
  • 35. GRADO: CUARTO EJE VITAL ESTANDAR CONTENIDOS COMPETENCIAS ESTRATEGIA S METODOLOG ICAS METAS DE DESEMPEÑO UNIVERALES PROPIOS Sujeto, sociedad civil y Estado comprometido en la defensa y promoción de los derechos humanos como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz. 1. Reconozco algunas característic as físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuenci as sociales, políticas y económicas que resultan de ellas. Colombia país plurietnico y cultural - Posición geográfica y astronómica. -Aspectos geográficos, relieve, - Pobladores de América. Comunidades indígenas de Colombia, en la actualidad. SER: C. Ciudadana: Valora la importancia del respeto a diversidad cultural como fundamento para la convivencia pacífica. *Valora con mucho respeto los aportes de los diferentes grupos poblacionales, para la conformación de la comunidad colombiana SABER: Interpretativa Reconozco a Colombia desde el punto de vista físico, y cultural. Argumentativa Valoro los diferentes hechos históricos para poderme proyectar como ser activo del proceso de futuro. HACER: C. Laboral. Representa y explica en maquetas las diversas formas del Elaboración de mapas. Localización de Colombia en América. Identifica aspectos generales del territorio colombiano, en sus ámbitos: físico, histórico, y socio- cultural
  • 36. paisaje colombiano y su influencia en la economía del país. *Elabora una cartelera con las regiones naturales, departamentos, capitales y su principal actividad económica. *Describe y cuestiona acerca de la diversidad de la población colombiana. Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita. 2. Reconozco algunas característic as físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuenci as sociales, políticas y económicas que resultan de ellas. Hidrografía, regiones naturales, clima, flora, fauna, suelo de Colombia. Civilizaciones colombianas prehispánicas. Organizacione s políticas indígenas. SER: C.ciudadana: Identifico mi origen cultural y reconozco y respeto la semejanza y diferencias con el origen cultural de los demás. Respeta y valora los recursos naturales que obtenemos de los diversos paisajes. SABER: Interpretativa Reconozco a Colombia desde el punto de vista físico, y cultural. Argumentativa. Identifica la estructura política del Estado Colombiano y del resguardo. -Ubicación de las diferentes regiones naturales de Colombia. -Lectura de textos -Análisis de los mismos. -Resolver interrogantes. - Conocimiento del tema. -Consignación del tema. Identifica aspectos generales del territorio colombiano, en sus ámbitos: físico, histórico, y socio- cultural
  • 37. HACER: C. Laboral. Elabora una cartelera con las regiones naturales, departamentos, capitales y su principal actividad económica. *Describe y cuestiona acerca de la diversidad de la población colombiana. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos. 3. Reconozco la utilidad de las organizacion es político- administrativ as y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos. - División política de Colombia. - Descubrimiento - Conquista - Colonia - Independencia Leyes indígenas Artículos de la Constitución Nacional que protegen a las comunidades minoritarias SER: Valora la importancia del respeto a diversidad cultural como fundamento para la convivencia pacífica. *Valora con mucho respeto los aportes de los diferentes grupos poblacionales, para la conformación de la comunidad colombiana. SABER: Interpretativa: Reconoce la importancia de los aportes de algunos legados culturales, científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos en diversas épocas y entornos. Argumentativa Explica como los grupos -Elaboración de mapas. Localización y ubicación de los Departamento s de Colombia. -Lectura de textos -Análisis de los mismos. Explica la importancia de la división político- administrativo de Colombia.
  • 38. minoritarios como negritudes e indígenas están acaparados por nuestra Constitución Nacional. HACER: C. Laboral: *Dramatiza con sus compañeras el viaje de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. *Elabora cartelera con dibujos representativos de los periodos de la historia colombiana. Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y 4. Identifica la estructura del estado y sus organismos de control. - Manual para la convivencia - Formas de participación - Ramas del poder público. - Organización electoral. Proceso de elección del cabildo. SER: C. Ciudadana. Identifica y reflexiona a cerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar. Reconoce que puede aprender de los demás. SABER: Interpretativa Identifica la estructura política del Lectura y conocimiento del manual de convivencia como norma que rige la institución educativa. Análisis del manual conclusiones y recomendacio nes. Participa en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenece. (Colegio, familia, comunidad).
  • 39. cambios. estado Colombiano. Argumentativa. Explica la importancia de conservar en la Institución la forma de autoridad ancestral. HACER: C. Laboral: Tipo Personal: Actúa de forma autónoma, siguiendo normas y principios definidos. Elaboración de las normas para la convivencia grupal. *Socio drama y representación gráfica, familia, salón de clases, entorno
  • 40. GRADO: QUINTO EJE VITAL ESTANDAR CONTENIDOS COMPETENCIA S ESTRATEGIAS METODOLOGIC AS METAS DE DESEMPEÑ O UNIVERALES PROPIOS RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS Sujeto, sociedad civil y Estado comprometido en la defensa y promoción de los derechos humanos como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz. 1. Comprende el proceso de evolución histórica de Colombia - Independencia - Época Republicana - La Gran Colombia - La Patria boba o Patria niña. - Confederación granadina. - EE.UU. de Colombia. - Identidad y pertenencia - Normas y leyes SER: C. Ciudadana: Reconozco la importancia del patrimonio cultural de la cátedra Nariño en la construcción de mi identidad regional y me comprometo a su preservación y divulgación. Participo con respeto en actividades que expresan valores culturales de mi comunidad nariñense. SABER: Interpretativa Identifico las diferentes -Elaboración de mapas conceptuales. -Análisis de los mismos. -Lectura de hechos y comprensión de la misma. -Exposición de las épocas históricas de de Colombia. -Presentación de audiovisuales con el tema relacionado. Valora los procesos históricos que han permitido la construcción del país en el que actualmente se vive.
  • 41. épocas históricas por las cuales ha transcurrido la república de Colombia. Argumentativa Explico las causas y consecuencias de cada una de las épocas históricas que dieron lugar a la consolidación de la república de Colombia. HACER: C. Laboral: Esquemas para clasificar las principales organizaciones humanas, situaciones de conflicto antes y después de la época hispánica en Nariño y Colombia y su relación con la actualidad. Relaciono conceptualmente y con la vida diaria las conceptos
  • 42. económicos sociales y los clasifico en cartelera. Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita. 2. Identifica las diferentes reformas constitucionales que han existido a través de la república de Colombia - República de Colombia. * Colombia en la actualidad. * Economía Nacional – sectores. * La violencia. * Cultura Colombiana. * Situación de Colombia en el mundo. * El Estado población Colombiana. * Crecimiento poblacional, organización territorial y regional. * Órganos de control Nacional y regional. * La Constitución Nacional – estructura. * Derechos de los colombianos. * Gobiernos del Siglo XX. Los derechos de los pueblos indígenas en la Constitución . SER: C. Ciudadana: Respeto y valoro la diversidad étnica y cultural de nuestra región y país. -Vivencia y promueve situaciones de igualdad, respeto y participación democrática. SABER: Interpretativa: Reconoce que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta Para el estudio de la historia de Colombia. Argumentativa: Elaboración de mapas conceptuales. -Análisis de los mismos. -Lectura de hechos y comprensión de la misma. -Exposición de las épocas históricas de de Colombia. Valora los procesos históricos que han permitido la construcción del país en el que actualmente se vive.
  • 43. Clasifica y describe actividades económicas (producción, distribución, consumo) en diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial) y reconoce su impacto en las comunidades. HACER: C. Laboral: Realización de álbum de noticias en relación a Colombia. Lluvia de ideas de solución de problemas en Colombia.
  • 44. 3. Explica el impacto a mediano y corto plazo que tiene sobre la vida el uso de los recursos naturales. Geografía Económica de Colombia. Características de los sectores de Producción Primario, secundario y Terciario en Colombia. Recursos agrícolas en el país. Comercialización y distribución Clase obrera en Colombia- Aspectos demográfico s de los resguardos en Nariño. SER: Reconoce la importancia del patrimonio cultural de Nariño en la construcción de su identidad regional y se compromete a su preservación y divulgación. *Participa con respeto en actividades que expresan valores culturales de su comunidad. SABER: Interpretativa: Identifica los aspectos geográficos, políticos sociales, económicos de nuestro país, como el resultado de un largo complejo proceso de las diversas culturas. Argumentativa: Expresa con claridad la manera como -Lectura de hechos y comprensión de la misma. Presentación de audiovisuales- Clasifica y describe diferentes actividades económicas en los diferentes sectores.
  • 45. Las Organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. aprovechar adecuadamente los recursos que tiene Colombia, para ser aprovechados. HACER: C. Laboral: Relaciona conceptualmente y con la vida diaria las conceptos económicos sociales y los clasifica en una cartelera. Esquemas paralelos y mapas conceptuales para conocer el pasado distintos fenómenos históricos de la región y país.
  • 46. 4. Reconoce la utilidad de las organizaciones político- administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos. - Manual para la convivencia - Misión, visión, perfil, filosofía, gobierno y leyes. - Constitución Política de Colombia. Pueblos indígenas y la educación: Principios fundamental es SER: C. Ciudadana: Asumo una posición crítica frente la explotación, pobreza, exclusión y discriminación. Promuevo la defensa de los derechos, pero también en el cumplimiento de mis deberes en el marco de la configuración de una ética ciudadana. SABER: Argumentativa comparto y acato las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos sociales a los que pertenezco. Propositiva Asumo una actitud crítico – conciente frente a los hechos históricos, y a partir de ahí Lectura y conocimiento del manual de convivencia como norma que rige la institución educativa. Lectura y análisis De la constitución política de Colombia de 1991. Participa y se postula en el gobierno escolar. Elabora su Plan de Gobierno.
  • 47. seguir construyendo patria. HACER: C. Laboral: Clasifica los derechos del niño y los derechos humanos e identifica entidades que velan por su cumplimiento. Analiza y clasifica los derechos humanos según la importancia vulnerabilidad y fragilidad en la Institución
  • 48. GRADO: SEXTO EJE VITAL ESTANDAR CONTENIDOS COMPETENCIAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS METAS DE DESEMPEÑO UNIVERALES PROPIOS RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALE S Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflicto 1. Comprende el origen del universo y su evolución a través del tiempo . - I- EL UNIVERSO - Sistema solar. - Luna, movimientos. - Tierra, movimientos. - Coordenadas geográficas. - Zonas climáticas - Cómo el indígena concibe el universo, cosmogonía, mitos, leyendas - Influencia de la luna en cultivos, pachamama , churo cósmico. SER: C. Ciudadana: Analiza como sus pensamientos y emociones influyen en su participación sobre la mitología de creación pasto. Analiza formas de cuidar el medio ambiente como la separación de basuras en la fuente y actúa de acuerdo con ellas. SABER: Interpretativa: Reconoce los diferentes elementos que conforman el universo y los distintos componentes de la tierra y compara con la cosmogonía del pueblo de los Pastos. Argumentativa Da razón de las -A partir de los cuadros sinópticos el estudiante asimila y comprende los contenidos -Elaboración de mapas conceptuales -Observación de láminas referentes a los temas tratados. Observación de videos. Conoce las características del universo considerándose como parte activa e integrantes de él.
  • 49. leyes por las cuales se rige el sistema solar HACER: C. Laboral. Tipo Personal: cuida y maneja los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y disposiciones definidas. 1- Expresa sus ideas en forma oral escrita sobre el origen del universo en forma general y según el pensamiento de los pastos y las sustenta. 2. Presenta sus tareas, gráficos lecciones y evaluaciones correcta y puntualmente.
  • 50. 2. Identifica el origen de la tierra y la evolución de la vida - II. Eras geológicas -EL Territorio de los pastos, su geología y suelos. SER: C. Ciudadana. Comprende la importancia de la defensa del medio ambiente, tanto en el nivel local como global y participo en iniciativas a su favor. Asume una posición critica sobre la protección del medio y es capaz de - Elaboración de mapas conceptuales - Observación de láminas - Videos. Establece el proceso de evolución de la tierra y la vida, destacando los diferentes periodos por los cuales ha transcurrido.
  • 51. modificarlas SABER: Interpretativa Identifica los cambios que ha sufrido la tierra en las diferentes eras geológicas Argumentativa Realiza conclusiones sobre el origen y evolución de la tierra a través del tiempo Propositiva Reconstruye los focos de desarrollo de las primeras civilizaciones en el antiguo continente C. Laboral: Expresa sus ideas sobre la preservación del medio en forma oral escrita y las sustenta Realiza carteleras y exposiciones sobre las eras geológicas y transformaciones del planeta tierra. EJECUCION DEL PROYECTO DE AULA CON LOS GRADOS SEXTOS, PRINCIPALMENTE CON EL SEXTO II.
  • 52. 3. Identifica los diferentes estadios de evolución, adaptación y transformación del medio natural en el que se desenvuelve el hombre III. ORIGEN DEL HOMBRE - Prehistoria universal - Antiguas civilizaciones cercanas y lejano oriente. - Continentes. Origen del pueblo de los Pastos. - Identidad y pertenencia a la comunidad indígena. SER: C. Ciudadana. Valora el legado cultural de nuestros antepasados. Se siente orgulloso de su etnia y busca rescatar los usos y costumbres de su vereda SABER: Argumentativa Justifica el proceso de transformación y evolución cultural del hombre primitivo PROPOSITIVA Confronta la simbología propia de la Comunidad indígena de los Pastos con la de los quillas inga C Laboral: Tipo - Elaboración de - cuadros sinópticos. - Elaboración de carteleras. - Ubicación en el mapa de las rutas migratorias del hombre. comprende las principales teorías a cerca del origen del hombre y las ubica en su espacio de asentamiento
  • 53. Interpersonal. Expresa sus ideas sobre el origen de los pastos, en forma oral escrita y las sustenta. Describe las características de la organización social y políticas de las culturas pasto, quillas ingas, tu maco. Sujeto sociedad civil y estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humaos. 4. Valora la Importancia de la existencia de los símbolos patrios con los que se identifica su nacionalidad, patriotismo y territorio IV. Identidad personal - Identidad nacional - Símbolos patrios, significado, importancia. - Ramas del poder público. Simbología del resguardo (bandera, bastón de mando). SER: C. Ciudadana: Participa en debates y discusión en el salón de clase argumentando sus puntos de vista sobre los colores de la bandera del resguardo. Reconoce el aporte de las antiguas civilizaciones para la organización política de las actuales sociedades. SABER: Argumentativa Sostiene la - Elaboración de carteleras de la simbología Pasto Hacer conocer el manual de convivencia institucional a través de lectura y análisis del mismo. -Proyección de videos para reforzar el aprendizaje -Que el estudiante se identifique y valore sus símbolos propios promoviéndolos a nivel de su comunidad y en los diferentes eventos de la vida.
  • 54. importancia que tiene el ser humano dentro de la sociedad y su compromiso con el cumplimiento de las normas constitucionales Prepositiva Fundamenta la importancia de la vida humana en sociedad como base y como principio de realización personal. C. Laboral: Tipo personal: Promueve el cumplimiento de normas y disposiciones en un espacio dado como Institución, familia y vereda. Practica y promueve los deberes y derechos del manual de convivencia
  • 55. GRADO: SEPTIMO EJE VITAL ESTANDAR CONTENIDOS COMPETENCIAS ESTRATEGIAS METODOLOGIC AS METAS DE DESEMPEÑ O UNIVERALES PROPIOS Nuestro planeta como un espacio de interacción cambiante que nos posibilita y limita. 1. Identifica las características físicas, sociales, económicas y políticas del continente americano. I Generalidades de los continentes: Americano y América anglosajona. - Aspecto histórico. - Aspecto físico, relieve, regiones geográficas. - Posición geográfica y astronómica, económica, aspecto político. - Hidrografía. -Aspecto territorial de los resguardos. - Origen del pueblo Pasto. - Mita, resguardo, encomienda. - Delimitación del resguardo. - Hidrografía. - Principales riachuelos, quebradas, ojo de agua. SER: C. Ciudadana: Escucha y valora las opiniones de los compañeros sobre la preservación del medio ambiente 2. Participa en las actividades de los grupos a los que pertenece (familia, escuela y vereda) SABER Interpretativa Identifica los elementos naturales que conforman el espacio geográfico del continente americano. Argumentativa -Mediante la observación, ubicación y elaboración de mapas fortalecer los conocimientos Ubica el continente americano dentro del contexto mundial con sus característic as físicas, económicas, políticas culturales propias.
  • 56. Establece el espacio geográfico en donde se establecieron las culturas precolombinas. C: Laboral. Tipo Intrapersonal: Elabora y ubica en el mapa del continente americano la información pertinente al mismo. Respeta los acuerdos establecidos colectivamente, como el cumplimiento de sus deberes. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidad y conflictos 2. Destaca la importancia histórica y su legado de las principales culturas americanas II. ASPECTO HISTORICO - Teorías del Poblamiento Americano - Generalidades de América Latina.. - Aspecto físico. - Aspecto Económico - Derechos universales de los indígenas consagrados en la carta de la Naciones Unidas y los contemplado s en la Constitución SER: C. Ciudadana: Participación y responsabilidad Democrática al participar en la conformación del cabildo Estudiantil. Exige el cumplimiento de las normas y los -Proyección de videos para interpretar y concluir sobre la riqueza cultural americana -Desarrollo de talleres -Lectura de los artículos Entiende el grado de incidencia cultural de los diferentes pueblos amerindios. Sobre el contexto social actual.
  • 57. - Aspecto político - Aspecto Histórico, Época Amerindia. - Culturas americanas - Mayas, Aztecas, Incas, Chibchas y Pastos. Nacional. acuerdos por parte de las autoridades de la institución y de sus compañeros SABER: Interpretativa Reconoce el espacio geográfico donde establecieron las culturas precolombinas Argumentativa Comprende los principios fundamentales de la constitución política y los derechos humanos dentro del contexto social Propositiva Reconstruye el legado histórico de las culturas precolombinas y sus aportes a la Civilización actual: C. Laboral. Tipo Organizacional: Implementa acciones correctivas para proteger el constitucionales alusivos a los derechos de las comunidades indígenas.
  • 58. ambiente. Analiza formas de cuidar el medio ambiente y actúa de acuerdo con ellas. La defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad multicultural, étnica de género y opción personal de vida como parte de la identidad americana. 3. Reconoce el papel asumido por los españoles frente al proceso de descubrimient o, conquista y colonización americana. III. EPOCA HISPANICA DESCUBRIMIENTO.- - Causas y Consecuencia. CONQUISTA -Fundaciones COLONIA -Consecuencias. Políticas, económicas, sociales y culturales. INDEPENDENCIA. Época Republicana Resistencia indígena en el continente americano. SER: C. Ciudadana: Interpretativa Comprende las Características correspondientes a las diferentes etapas de la época hispánica. Argumentativa En el mapa del continente americano ubica y localiza las diferentes ciudades fundadas por los conquistadores Propositiva Enaltece el espíritu de lucha y defensa de los valores ancestrales Americanos. Proyección de videos para interpretar y concluir sobre la riqueza cultural americana. Desarrollo de talleres comparativos en cada una de las etapas de la época hispánica. Lecturas y biografías de los principales caudillos indígenas América. Identifica los elementos que hicieron posible el mestizaje de los actuales pobladores del continente.
  • 59. Ciudadana: Respeto y defiendo las libertades de las personas, de expresión, de conciencia, de pensamiento, de culto y de libre desarrollo de la personalidad. Laboral. Tipo Personal: Actúo de forma autónoma, siguiendo normas y principios definidos. Sujeto, sociedad civil y estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz. 4. Reconoce la importancia de la constitución política de 1991 por su participación política y el estado social de derecho IV. - Origen de la democracia - Constitución política de Colombia. - Derechos fundamentales. - Manual para la convivencia. - Sistema de participación política, participativa y representativa. Mecanismos de elección de autoridades indígenas SER: C. Ciudadana: Respeta los aportes culturales de nuestras comunidades ancestrales y las pongo en practica en su comunidad SABER: Interpretativa. Establece la relación entre democracia, leyes con la vida social. Constitución -Nacional. - Desarrollo de talleres de análisis e interpretación - Participación en el desarrollo de las actividades del proyecto de democracia. Participació n activa de los estudiantes en los eventos institucional es de carácter democrático .
  • 60. Argumentativa. Conoce los principios fundamentales de la Constitución Política y los Derechos Humanos dentro del contexto social. Propositiva. Hace uso de los elementos democráticos en su vida cotidiana. Laboral. Tipo Personal. Actúo de forma autónoma, siguiendo normas y principios definidos. Reconozco que los derechos se basan en la igualdad de los seres humanos, aunque cada uno sea, se exprese y viva de manera diferente
  • 61. GRADO: OCTAVO EJE VITAL ESTANDAR CONTENIDOS COMPETENCIAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS METAS DE DESEMPEÑ O UNIVERALES PROPIOS 1. Valora la importancia de los procesos revolucionarios ocurridos en Europa a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX I. - Revolución inglesa - Revolución francesa - Ilustración - René Descartes - Newton -Imperio napoleónico - Luchas propias - Historia de la recuperación de la tierra de resguardo. - Lucha contra los saqueos empobrecimiento de los resguardo Argumentativa Comprende la importancia histórica de la Revolución Francia en Europa y de sus consecuencias en el resto del mundo Propositiva Plantea formas alternativas de comprensión de los fenómenos históricos ocurridos en el medioevo y comienzos de la edad moderna 2.Demuestra interés y compromiso sobre la importancia de pertenecer a una Comunidad Indígena, en donde existe concepto de territorialidad, Autoridad, Usos y costumbres Ciudadana: Participación y responsabilidad democrática .-Elaboración de mapas conceptuales -Elaboración de cuadros comparativos para relacionar el pasado con el presente Reconoce las ideas de la Ilustración que hicieron posible los cambios de los procesos revolucionari o del siglo XVIII
  • 62. 2. Identifica las corrientes políticas e ideológicas que revolucionaron al hombre del siglo XVIII Y XIX. II. Corrientes ideológicas políticas del siglo XVIII y XIX. - Liberalism o - Capitalism o - Socialismo Imperialismo - Organizaciones y Movimiento Indígenas. - Manuel Quintín Lame - Líderes indígenas de la comunidad hasta la actualidad. Interpretativa Comprende el pensamiento ideológico y sus pretensiones en el dominio del mundo Argumentativa Deduce el grado de influencia de las corrientes ideológicas en el pensamiento de las comunidades indígenas Propositiva Analiza y concluye sobre la evolución del pensamiento ideológico del hombre y su compromiso al cambio comunitario Ciudadana: Participación y responsabilidad democrática - Desarrollo de talleres de análisis- - Elaboración de mapas conceptuales - Proyección de videos. Reconoce las ideas de la Ilustración que hicieron posible los cambios de los procesos revolucionari o del siglo XVIII
  • 63. 3. Destaca la importancia de los procesos que hicieron posible la independencia de los países de América y su consolidación como naciones soberanas III. Revolución industrial - Jerarquías sociales - Independencia, países, americanos. - Solución de conflictos. - Familia, escuela comunidad - Antecedentes derechos humanitarios. - -Legislación indígena, Ley 89 -Ley 21 de 1991. Interpretativa Reconoce los derechos de los indígenas contemplados en la ley 89 y ley 21 de 199. Argumentativa Construye sus propios conceptos de la revolución industrial e independencia de los países americanos Propositiva Asimila el conflicto como una oportunidad para aprender y fortalecer las relaciones interpersonal Ciudadana: Participación y responsabilidad democrática Lecturas alusivas a los temas tratados. Recolección de información sobre vivencias con respecto a solución de conflictos. Proyección de videos Resuelve de manera pacífica los diferentes conflictos en los que se desenvuelve . 4. Reconoce la importancia de la constitución política de 1991 por su participación política y el estado social de derecho IV. - Origen de la democracia - Constitución política de Colombia. - Derechos fundamentales. - Manual para la convivencia. - Sistema de participación política, participativa y representativa. Mecanismos de elección de autoridades indígenas SER: C. Ciudadana: Respeta los aportes culturales de nuestras comunidades ancestrales y las pongo en practica en su comunidad SABER: Interpretativa. Establece la relación entre democracia, leyes con la vida social. Argumentativa. Conoce los principios fundamentales de la Constitución Política y los Derechos Humanos dentro del contexto social. Propositiva. Constitución -Nacional. - Desarrollo de talleres de análisis e interpretación - Participación en el desarrollo de las actividades del proyecto de democracia. Participación activa de los estudiantes en los eventos institucionale s de carácter democrático.
  • 64. Hace uso de los elementos democráticos en su vida cotidiana. Laboral. Tipo Personal. Actúo de forma autónoma, siguiendo normas y principios definidos. Reconozco que los derechos se basan en la igualdad de los seres humanos, aunque cada uno sea, se exprese y viva de manera diferente GRADO: NOVENO EJE VITAL ESTANDAR CONTENIDOS COMPETENCIAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS METAS DE DESEMPEÑO UNIVERALES PROPIOS
  • 65. Contexto mundial a comienzos del Siglo XX y transición al sistema económico capitalista Interpreta las causas y consecuenci as que generaron los conflictos mundiales I. El mundo en la primera mitad del siglo XX - I. Guerra mundial - causas y consecuencias- - Depresión económica de 1929 - Revolución Rusa - Causas y consecuencias. -Pueblos indígenas en América y en Colombia. - Conquista Inca SER: C. Ciudadana: Asume una actitud crítica frente al Imperialismo. Demuestra respeto por las diferentes formas de organización social SABER: Interpretativa Reflexiona sobre la situación política, económica y social internacional que desencadenaron los conflictos mundiales del siglo XX y su trascendencia en el mundo Argumentativa Describe los sucesos más relevantes de la humanidad y analizarlos en su contexto histórico. Propositiva Fundamenta las razones más importantes por las que la humanidad debe oponerse a cualquier tipo de conflicto en el mundo C. Laboral: Expone causas y consecuencias de la expansión europea. Ubica en mapas los territorios en conflicto y las rutas utilizadas. -Lecturas y elaboración de ensayos y debates sobre conflictos mundiales. -Comprensión y análisis de lecturas con respecto a la situación social, política y económica de Colombia. -Recolección Periódica sobre el manejo de los derechos humanos a nivel nacional. Asume una actitud crítica frente a las consecuencia s políticas, socioeconómi cas, culturales etc., generadas por los diferentes conflictos nacionales e internacionale s ocurridos en los últimos tiempos. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidad y conflictos Analiza las circunstancia s histórico – políticas y económicas que han dado origen II. Ideologías. - Fascismo - Nazismo - Falangismo - Segunda Guerra mundial Recuperació n de tierras de resguardo en los municipios. - Áreas que SER: C. Ciudadana Asume una posición crítica frente a situaciones de irrespeto a la libertad de ideologías. Sustenta sus ideas con argumentos válidos. -Lecturas y elaboración de ensayos y debates sobre conflictos mundiales. -Comprensión y análisis de lecturas con respecto a la situación social, política y Establece relación entre las implicaciones generadas por las corrientes ideológica de
  • 66. al conflictos mundiales. - Causas y consecuencias - Guerra fría ocuparon los Pastos. SABER: Interpretativa Deduce que la Misión del poder político y económico sobre el mundo ha generado diversas y graves consecuencias. Argumentativa Explica los principios políticos en los que se sustentan las corrientes ideológicas del nazismo, fascismo y falangismo. Propositiva Reconoce los diferentes mecanismos aplicados por el hombre y lograr sus pretensiones. C. Laboral: Relaciona en el mapa conceptual diferentes aspectos de la II guerra mundial y los ubica en el mapamundi. Realiza el mapa del resguardo y ubica las tierras recuperadas. económica de Colombia. -Recolección periódica sobre el manejo de los derechos humanos a nivel nacional aquel tiempo con la situación política e ideológica que se vive en los países latinoamerican os en la actualidad.
  • 67. Interacciona permanente entre el espacio geográfico colombiano y el ser humano evaluando avances y limitaciones Relaciona los elementos geográficos y geomorfológi cos con e desarrollo del territorio colombiano -III Generalidades del territorio colombiano. - Aspecto físico general. - Fronteras: terrestres, marítimas y aéreas. - Regiones naturales. - Demografía colombiana. - Procesos sociales - Violencia - Separación de Panamá. Municipio de Ipiales. División política administrativ a - Medio ambiente de los resguardos. SER: C. Ciudadana: Respeta las opiniones ajenas respecto a la división política del Resguardo de Ipiales. Interpretativa Reconoce el espacio estratégico que tiene Colombia y la influencia en su propio desarrollo socioeconómico Argumentativa Justifica la importancia de la relación entre los elementos del medio natural y la comunidad. Propositiva: Analiza los fenómenos sociales que afronta el pueblo colombiano en la actualidad. -Comprensión y análisis de lecturas con respecto a la situación social, política y económica de Colombia. -Recolección periódica sobre el manejo de los derechos humanos a nivel nacional Toma conciencia sobre el cuidado y preservación del medio natural colombiano como elemento primordial del desarrollo
  • 68. RECONOCIMIEN TO de los derechos fundamentales de las personas, en su condición de género, afiliación, política, étnica y religiosa. Conoce los diferentes mecanismos de protección frente a la violación de los derechos humanos IV Mecanismo de protección, derechos humanos, acción de tutela. - Abeas Corpus. - Acción de cumplimiento. - Derecho de petición - Organismos internacionales de protección de los derechos humanos. ONU UNICEF. Derecho mayor. Autoridades tradicionale s Y Varas de justicia. Interpretativa Reconoce las diversas formas de participación el individuo en los diferentes ámbitos sociales. Argumentativa Deduce los sistemas de protección humanitaria a nivel nacional e internacional. Propositiva Conoce los mecanismos constitucionales que protegen los derechos fundamentales y comprende como se aplican. C.ciudadana. Cognitiva. Conoce y cuestiona los argumentos de quienes vulneran las libertades de las personas Lecturas analíticas Mesas redondas Recolección didáctica de periódicos y revistas. Conoce los espacios y oportunidade s regionales.
  • 69. GRADO: DECIMO EJE VITAL ESTANDAR CONTENIDOS COMPETENCIAS ESTRATEGIAS METODOLOGICA S METAS DE DESEMPEÑO UNIVERALES PROPIOS Causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX. Interpreta la Necesidad posibilidad y límites de una justa y equitativa cooperación internacional. I Y II. Características y evolución de los modos de producción. Desarrollo y crisis del socialismo y la economía planificada Vs. La economía de libertad de mercados. -Funcionamiento de la economía mundial(globalización) -Procesos de integración de Europa, Asia y África - Economía en la comunidad de los Pastos. - Evolución de la economía en tiempos remotos y presentes en la etnia Pasto. SER. C. Ciudadana: Comprende el significado y la importancia de vivir en una Nación multiétnica y pluricultural. Relaciona las condiciones sociales, políticas y económicas con la discriminación. Interpretativa Identifica las principales causas y consecuencias de la crisis de 1929 Argumentativa sostiene que frente a las crisis económicas mundiales se han planteado distintos modelos alternativos en los siglos XIX y C.Laboral. Respeta las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. Mediante un cuadro sinóptico reconoce los aspectos positivos y negativos de la economía -A través de la lectura de la crisis económica de 1.929, se organiza un reportaje periodístico. -Recortes de prensa relacionados con la economía mundial . Establece comparación entre las diferentes modelos económicos surgidos en los siglos XIX y XX y su repercusión en el ámbito mundial
  • 70. globalizada. Reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas en su condición de género, afiliación política, étnica y religioso. . Utiliza los diferentes mecanismos que le garantizan el cumplimiento de los derechos constitucionales. III. Mecanismo de protección derechos humanos: acción de tutela. - Habeas Corpus - Acción de cumplimiento. - Derecho de petición. - Organismos internacionales de protección de los derechos humanos. ONU – UNICEF. Legislación indígena. Ley 89 de 1890 Ley 21 de 1991 Autoridades indígenas tradicionales.- Autoridad del cabildo. Justicia propia Argumentativa: Conoce los mecanismos constitucionales que protegen los derechos fundamentales y comprende como se aplican. Propositiva: Redacta sus propias conclusiones sobre la aplicación de la justicia según los usos y costumbres indígenas. C.ciudadana. Cognitiva. Conoce y cuestiona los argumentos de quienes vulneran las libertades de las personas. C. Laboral. Tipo Interpersonal: Establece los intereses comunes y contrapuestos de los miembros de un grupo o comunidad. -Lectura de casos e identificación de la violación de los derechos humanos y aplicación debida de mecanismos de protección pertinente. Se compromete al análisis de los derechos y deberes como miembro de la comunidad indígena
  • 71. Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. 4. Reconoce que la búsqueda del desarrollo sostenible está en manos de los gobiernos mundiales con miras a preservar la dignidad humana. IV. Economía del siglo XIX y XX Nuevo orden económico y político internacional. La crisis de legitimidad y gobernabilidad de los estados. Autonomía indígena. Resguardo indígena y su producción económica. Interpretativa: Identifica los diferentes elementos que conforman el resguardo indígena. Argumentativa: Explica la importancia de la intervención del pensamiento indígena en la producción económica del resguardo y del Municipio de Ipiales. Propositiva: Reconoce las nuevas relaciones socioeconómicas dentro del ámbito económico del siglo XX C.ciudadana. Cognitiva. Conozco y cuestiono los argumentos de quienes vulneran las libertades de las personas. C. Laboral. Tipo: Interpersonal: determino las causas de los conflictos y el impacto que éstos tienen en las diferentes personas. Elaboración de mapas conceptuales. Conocimiento del manual de convivencia. Resaltar su identidad étnica.
  • 72. GRADO: ONCE. CONTENIDOS EJE VITAL ESTÁNDAR UNIVERSALES PROPIOS COMPETENCIAS ESTRATEGIAS MÉTODO METAS DE DESEMPEÑO Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios Identificar las causas políticas economías y sociales de los conflictos en el área I. Movimientos revolucionarios en América latina - dictaduras militares - movimientos guerrilleros -retorno a la democracia en Bolivia, Ecuador Venezuela, Argentina, Brasil, y Paraguay - Derecho de libertad de pensamiento y de opinión dentro y fuera de la comunidad de los pastos SER. C. Ciudadana. Relaciona las condiciones sociales, políticas y económicas con la discriminación en América Latina. Demuestra respeto por las diferentes formas de organización social. SABER. Interpretativa Identifica las principales causas y consecuencias de la crisis de 1929 Argumentativa Justifica que frente a las crisis económicas mundiales se han planteado distintos modelos alternativos en los siglos XIX y XX C.Laboral. Realiza un mapa conceptual sobre Nacionalismo, Partidos Políticos, Ideología, Organizaciones Sociales Hacer acopio de la información de los diferentes medios de comunicación para su análisis y debate - proyección de videos, lecturas complementarias Comprende las implicaciones políticas y económicas en la vida social de cada Estado
  • 73. Los procesos revolucionarios como medio de solución de los conflictos sociales y económicos Reconocer la importancia de las revoluciones dentro del contexto Geopolítico II. situación política en Centro América. - Revolución Cubana - Revolución Sandinista - Situación Revolucionari a en el Salvador, Haití y Guatemala y Panamá - Formas de gobierno de los resguardos Indígenas Argumentativa: Conoce los mecanismos constitucionales que protegen los derechos fundamentales y comprende como se aplican. Propositiva: Redacta sus propias conclusiones sobre la aplicación de la justicia según los usos y costumbres indígenas. C.ciudadana. Cognitiva. Conozco y cuestiono los argumentos de quienes vulneran las libertades de las personas. C. Laboral: Tipo Interpersonal: Determino las causas de los conflictos y el impacto que estos tienen en las diferentes personas Realizar consultas de cómo se administra los resguardos - Lecturas - Videos - Lecturas sobre la temática - Trabajos - entender las razones por las cuales triunfaron los procesos revolucionarios y como han contribuido a la pacificación del área Los cambios Reconozca las causas políticas, económicas de los conflictos mas relevantes a nivel de Europa III. situación Política en Europa- Asia Caída de la U.R.S.S. y del campo socialista - Conflicto en Yugoslavia - Conflicto en Los indígenas y el reconocimiento de sus derechos , por organismos internacionales Interpretativa: Identifica los diferentes elementos que conforman el resguardo indígena. Argumentativa: Explica la importancia de la Lecturas analíticas sobre la temática a tratar. Videos sobre los hechos - mesas redondas con estudiantes sobre la temática Entender las causas políticas económicas y sociales de la caída del sistema socialista
  • 74. vistos como solucionador de contradicciones sociales Inglaterra, en España - La unión Europea - Unificación de Alemania intervención del pensamiento indígena en la producción económica del resguardo y del Municipio de Ipiales. Propositiva: Reconoce las nuevas relaciones socioeconómicas dentro del ámbito económico del siglo XX C.ciudadana. Cognitiva. Conozco y cuestiono los argumentos de quienes vulneran las libertades de las personas. C. Laboral: Tipo Personal: Actúo de forma autónoma, siguiendo normas y principios definidos. Los derechos humanos como medio de convivencia humana Reconoce los derechos fundamentales y mecanismos de protección de los mismos IV. Mecanismos de protección de los derechos humanos. derecho internacional humanitario Habeas Corpus Derecho de petición Derechos Los indígenas y el reconocimiento de sus derechos por organismos internacionales. Propositivas Hace descripciones del programa internacional y lo relaciona con la situación de nuestro país Argumentativas Describe y analiza los derechos humanos dentro del marco constitucional elaboración de solicitudes de derechos de petición y de tutela lecturas complementarias análisis de artículos del intercambio humanitario Identifique los derechos que tiene cada ser humano dentro del contexto internacional y nacional
  • 75. humanos Acción de tutela Ley de justicia y paz Intercambio humanitario Ciudadana: Convivencia y paz. Analizo críticamente la situación de los D.H. de América y de Colombia. C. Laboral. Tipo Personal: Actúo de forma autónoma, siguiendo normas y principios definidos