SlideShare una empresa de Scribd logo
http://palomitasenlosojos.com/
El cine nació como un arte urbano, laico y nómada Estacional: Valencia se colocan barracas de cine por las ferias de Julio y Navidad Las primeras barracas de feria anticipan características de la arquitectura del cine.
La fachada se va a convertir en un tráiler físico de la película.    Los primeros cines estables, los				 tenían interiores austeros frente a unos exteriores lujosos y llenos de decoración (los lujosos).
Uno de los tropos del cine es una frase del arquitecto Charles Lee que decía:  También es cierto en obras consideradas “serias”
Se producen números cambios en el cine  (cine mudo: el sonoro llega en 1929) Hay dos cambios que nos interesan mucho: De industria casera A gran industria vertical y organizada De la película de un solo rollo A la madurez del mudo en sus grandes historias Del cine de atracciones  Al cine narrativo  (muchos intertítulos: no  espectador analfabeto)
Al de clase media Del público obrero Se produce un aburguesamiento del cine a nivel arquitectónico y a nivel de público Del nickelodeon A  palacios del cine: cinemapalace
El cine que podríamos decir que había nacido como un entretenimiento barato para inmigrantes analfabetos (generalización grosera pera señala importancia inmigración USA) quiere convertirse en la gran novela del S.XX para la burguesía S.XX Empiezan, por ejemplo, las primeras campañas de urbanidad dentro del cine:
Aparecen las primeras campañas para atraer al público femenino.
¿ De donde sacan la inspiración los cines para renovarse a arquitectónicamente y para cambiar los patrones de público?. Coinciden cronológicamente: los primeros grandes almacenes datan de mitades del SXIX, los palacios de cine de 1910. Coinciden espacialmente: estaban en las mismas aceras de los mismos centros urbanos. Formaban parte de un nuevo concepto de ocio.   Coinciden en estructura laboral y en organización empresarial: los grandes almacenes y los cines son cadenas de establecimientos (USA) que organizan a grandes cantidades de empleados.
Coinciden en estrategia de marketing: atraer a la burguesía.  ¿Cómo se ha atraído tradicionalmente a la burguesía?
Simplificando, los grandes almacenes de finales del SXIX y principios del S.XX son una mezcla formada por:  La superposición de mercancías propias de las Ferias Universales:  Celebraciones de los logros materiales del capitalismo.
Un ambiente que celebra los avances científicos. Electricidad y uso del hierro.  La escalera mecánica presentada por Otis en la Exposición Universal de Paris de 1900. 1 penny por viaje. La primera escalera mecánica de UK, 1896.
Un ambiente lujoso que intenta imitar el estilo suntuario de la nobleza: habían salas de descanso, lectura, cafés…
Los cines de la época no tenían cafés pero tenían enfermería y guardería, lujosos baños.
Esta tendencia se “lujo popular” se puede apreciar también en los vestíbulos de los cines: Sería interesante ver ese “lujo para masas” en otros contextos como el metro de Moscú (1937).
Los arquitectos de cines de la época toman este espíritu innovador de los grandes almacenes y lo mezclan con el estilo de:  Los palacios de ópera y  grandes teatros : palcos, plateas…   Teatro Real  (Berlín)  Palacio de la ópera (París) Otras arquitecturas del “espectáculo”: diorama   Un cilindro o un globo pintado que luego se animaba utilizando linternas mágicas y efectos de luces.
Toda esta mezcla de influencias bizarras dio lugar a una de las muestras más disparatadas de la arquitectura del SXX:  Del que vamos a estudiar tres estilos.  Creado y llevado a su máxima expresión por el arquitecto Thomas W. Lamby el enloquecido empresario Samuel “Roxy” Rothapfel.     En los años que precederán a la Primera Guerra Mundial. Una confusión absoluta de formas que no carecía de gusto (tampoco iba sobrada).
Por ejemplo, el ROXY, culminación de este primer estilo, con 6000 asientos combinaba lo peor del renacimiento europeo:   Renacimiento español: “gótico isabelino”, “estilo Reyes Católicos” o “plateresco”. Renacimiento portugués: estilo manuelino.  Toques venecianos. Toques góticos y barrocos.
Como si JayneMainsfieldpor una extraña cuestión dinástica hubiera heredado El Escorial y lo hubiera hecho residencia de verano.
Los arquitectos de cine americanos se dieron cuenta que no estaban tan atados a la tradición –la tradición de BB.AA.- como los arquitectos de teatros europeos.  En la época de la IWW abandonan los estilos europeos y crean un estilo propio basado en el exotismo, en llevar a los espectadores a mundos fantásticos.  Acompañado por las películas fantásticas y rococó que se producían en el Hollywood de la época, desde Erich von Stroheim hasta El ladrón de Bagdag.
Confusión espacial y temporal Egipto Todo oriente  El edificio es tan importante para pasar una noche fuera como la propia película.
La América precolombina  El estilo colonial: basado en casas de Famosos de California.
Si el anterior estilo estaba basado en lo exótico éste está basado en lo pintoresco (pintoresco mediterráneo).  Estilo muy particular liderado por el arquitecto John Ebersony un grupo de arquitectos que huían de la pesadez de los cortinajes y los dorados.
Objetivo: transformar la sala de cine en una proyección al aire libre en una villa toscana u otro enclave mediterráneo.   ¿Un objetivo tan delirante como se consigue? Haciendo falsas fachadas interiores que forman enclaves marroquís o plazas italianas con abundancia de balcones estilo “donde-estáis-Romeo”, tejas, cipreses, galerías de arcos, y fuentes en cada esquina reforzando este efecto.
Eberson Pintando el techo como si fuera un cielo estrellado, incluso proyectando nubes.
(MULTISALAS) Edwin Heathcote, autor de “CINEMA BUILDERS”, hacía en la introducción de su libro una comparación que puede resumir muy bien la situación de la arquitectura de cine actual.   El moderno 		      se parece al otro gran edificio comercial del S.XX
En una complicada estructura 		donde el  principal objetivo es:  Hacer gastar el máximo dinero al cliente mientras se desplaza por los grandes pasillos hasta su objetivo: avión / película.
Arquitectura cines

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

profesor_ Arquitectura contemporánea II
profesor_ Arquitectura contemporánea IIprofesor_ Arquitectura contemporánea II
profesor_ Arquitectura contemporánea II
Editorial Ecir
 
Gran Via
Gran ViaGran Via
Gran Via
1249317
 
el arte en el siglo XIX
el arte en el siglo XIXel arte en el siglo XIX
el arte en el siglo XIX
guest6d82037
 
6.2. Art 1st avant-gard up to interwars1918.pptx
6.2.  Art 1st avant-gard  up to interwars1918.pptx6.2.  Art 1st avant-gard  up to interwars1918.pptx
6.2. Art 1st avant-gard up to interwars1918.pptx
susanastiz
 
ARTE DEL SIGLO XIX (I)
ARTE DEL SIGLO XIX (I)ARTE DEL SIGLO XIX (I)
ARTE DEL SIGLO XIX (I)
Emilydavison
 
La Revolucion Industrial Pintura
La Revolucion Industrial  PinturaLa Revolucion Industrial  Pintura
La Revolucion Industrial Pintura
paulagarcia93
 
Artearen Oinarriak II 2. multzoa . Erromantizismo berantiarra testuingurua e...
Artearen Oinarriak II 2. multzoa . Erromantizismo berantiarra testuingurua  e...Artearen Oinarriak II 2. multzoa . Erromantizismo berantiarra testuingurua  e...
Artearen Oinarriak II 2. multzoa . Erromantizismo berantiarra testuingurua e...
aintzira2005
 
profesor_ Artes plásticas s. XIX
profesor_ Artes plásticas s. XIXprofesor_ Artes plásticas s. XIX
profesor_ Artes plásticas s. XIX
Editorial Ecir
 

La actualidad más candente (18)

Cuestionario "¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre avances tecnológicos e...
Cuestionario "¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre avances tecnológicos e...Cuestionario "¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre avances tecnológicos e...
Cuestionario "¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre avances tecnológicos e...
 
profesor_ Arquitectura contemporánea II
profesor_ Arquitectura contemporánea IIprofesor_ Arquitectura contemporánea II
profesor_ Arquitectura contemporánea II
 
Arquitectura del siglo xx
Arquitectura del siglo xxArquitectura del siglo xx
Arquitectura del siglo xx
 
Realismo
 Realismo Realismo
Realismo
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Gran Via
Gran ViaGran Via
Gran Via
 
el arte en el siglo XIX
el arte en el siglo XIXel arte en el siglo XIX
el arte en el siglo XIX
 
6.2. Art 1st avant-gard up to interwars1918.pptx
6.2.  Art 1st avant-gard  up to interwars1918.pptx6.2.  Art 1st avant-gard  up to interwars1918.pptx
6.2. Art 1st avant-gard up to interwars1918.pptx
 
Romanticismo - Lucía Vega Martínez
Romanticismo - Lucía Vega MartínezRomanticismo - Lucía Vega Martínez
Romanticismo - Lucía Vega Martínez
 
Rococó
RococóRococó
Rococó
 
Tripticocorregido
TripticocorregidoTripticocorregido
Tripticocorregido
 
COLECCIÓN SANTAMARCA
COLECCIÓN SANTAMARCACOLECCIÓN SANTAMARCA
COLECCIÓN SANTAMARCA
 
9 arte del xix
9 arte del xix9 arte del xix
9 arte del xix
 
ARTE DEL SIGLO XIX (I)
ARTE DEL SIGLO XIX (I)ARTE DEL SIGLO XIX (I)
ARTE DEL SIGLO XIX (I)
 
4º ESO, Arquitectura del Hierro y del Cristal
4º ESO, Arquitectura del Hierro y del Cristal4º ESO, Arquitectura del Hierro y del Cristal
4º ESO, Arquitectura del Hierro y del Cristal
 
La Revolucion Industrial Pintura
La Revolucion Industrial  PinturaLa Revolucion Industrial  Pintura
La Revolucion Industrial Pintura
 
Artearen Oinarriak II 2. multzoa . Erromantizismo berantiarra testuingurua e...
Artearen Oinarriak II 2. multzoa . Erromantizismo berantiarra testuingurua  e...Artearen Oinarriak II 2. multzoa . Erromantizismo berantiarra testuingurua  e...
Artearen Oinarriak II 2. multzoa . Erromantizismo berantiarra testuingurua e...
 
profesor_ Artes plásticas s. XIX
profesor_ Artes plásticas s. XIXprofesor_ Artes plásticas s. XIX
profesor_ Artes plásticas s. XIX
 

Destacado

Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
karin rohr
 
Zonafinicacion
ZonafinicacionZonafinicacion
Zonafinicacion
martcas
 
Anexo 1.3 programa arquitectonico
Anexo 1.3 programa arquitectonicoAnexo 1.3 programa arquitectonico
Anexo 1.3 programa arquitectonico
Jessica Rosales
 
Normativas para diseño de Centro de convenciones
Normativas para diseño de Centro de convencionesNormativas para diseño de Centro de convenciones
Normativas para diseño de Centro de convenciones
Alberto Chévez Hernández
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
beluduran
 
Foto Auditorio Con Medidas
Foto Auditorio Con MedidasFoto Auditorio Con Medidas
Foto Auditorio Con Medidas
mgbowers
 

Destacado (20)

Areas en cine
Areas en cineAreas en cine
Areas en cine
 
Cinepolis
CinepolisCinepolis
Cinepolis
 
Programa-de-centro-comercial
 Programa-de-centro-comercial Programa-de-centro-comercial
Programa-de-centro-comercial
 
Sala acustica pdff
Sala acustica pdffSala acustica pdff
Sala acustica pdff
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
Zonafinicacion
ZonafinicacionZonafinicacion
Zonafinicacion
 
Anexo 1.3 programa arquitectonico
Anexo 1.3 programa arquitectonicoAnexo 1.3 programa arquitectonico
Anexo 1.3 programa arquitectonico
 
Normativas para diseño de Centro de convenciones
Normativas para diseño de Centro de convencionesNormativas para diseño de Centro de convenciones
Normativas para diseño de Centro de convenciones
 
Proyecto de centro comercial 102058 232
Proyecto de centro comercial 102058 232Proyecto de centro comercial 102058 232
Proyecto de centro comercial 102058 232
 
Programa arq
Programa arqPrograma arq
Programa arq
 
Centro comercial
Centro comercialCentro comercial
Centro comercial
 
claseudelar1
claseudelar1claseudelar1
claseudelar1
 
Antara
AntaraAntara
Antara
 
La biomecánica y el deporte
La biomecánica y el deporteLa biomecánica y el deporte
La biomecánica y el deporte
 
Cinéfila bar
Cinéfila bar Cinéfila bar
Cinéfila bar
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
Foto Auditorio Con Medidas
Foto Auditorio Con MedidasFoto Auditorio Con Medidas
Foto Auditorio Con Medidas
 
Proyecto del cine
Proyecto del cineProyecto del cine
Proyecto del cine
 
Isoptica
IsopticaIsoptica
Isoptica
 
Fra Razionalismo e Romanità 3.fascismo&architettura
Fra Razionalismo e Romanità 3.fascismo&architetturaFra Razionalismo e Romanità 3.fascismo&architettura
Fra Razionalismo e Romanità 3.fascismo&architettura
 

Similar a Arquitectura cines

Actividad4 hipervinculos
Actividad4 hipervinculosActividad4 hipervinculos
Actividad4 hipervinculos
estrellitafeliz
 
Actividad4 hipervinculos
Actividad4 hipervinculosActividad4 hipervinculos
Actividad4 hipervinculos
estrellitafeliz
 
Arquitectura en hierro
Arquitectura en hierroArquitectura en hierro
Arquitectura en hierro
aмιel garro
 
el arte del siglo XIX
el arte del siglo XIXel arte del siglo XIX
el arte del siglo XIX
sara130
 
Tema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixTema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xix
Steph Navares E
 

Similar a Arquitectura cines (20)

Teatros de ópera
Teatros de óperaTeatros de ópera
Teatros de ópera
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura siglo xixArquitectura siglo xix
Arquitectura siglo xix
 
historia de la arquitectura 4 UNCP
historia de la arquitectura 4 UNCPhistoria de la arquitectura 4 UNCP
historia de la arquitectura 4 UNCP
 
Actividad4 hipervinculos
Actividad4 hipervinculosActividad4 hipervinculos
Actividad4 hipervinculos
 
Actividad4 hipervinculos
Actividad4 hipervinculosActividad4 hipervinculos
Actividad4 hipervinculos
 
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y esculturaTema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
 
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y esculturaTema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
 
Arquitectura en hierro
Arquitectura en hierroArquitectura en hierro
Arquitectura en hierro
 
el arte del siglo XIX
el arte del siglo XIXel arte del siglo XIX
el arte del siglo XIX
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseño
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseñoUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseño
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseño
 
Museo de Arte Moderno de Nueva York
Museo de Arte Moderno de Nueva YorkMuseo de Arte Moderno de Nueva York
Museo de Arte Moderno de Nueva York
 
Tema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixTema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xix
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Exp art deco
Exp art decoExp art deco
Exp art deco
 
Timeline desde el Barroco al Postmodernismo
Timeline desde el Barroco al PostmodernismoTimeline desde el Barroco al Postmodernismo
Timeline desde el Barroco al Postmodernismo
 
TEMA 12 SIGLO XIX
TEMA 12 SIGLO XIXTEMA 12 SIGLO XIX
TEMA 12 SIGLO XIX
 
Cartel historia
Cartel historiaCartel historia
Cartel historia
 
Cartel historia
Cartel historiaCartel historia
Cartel historia
 
A arte do século XIX
A arte do século XIXA arte do século XIX
A arte do século XIX
 
Roma
RomaRoma
Roma
 

Arquitectura cines

  • 2.
  • 3. El cine nació como un arte urbano, laico y nómada Estacional: Valencia se colocan barracas de cine por las ferias de Julio y Navidad Las primeras barracas de feria anticipan características de la arquitectura del cine.
  • 4. La fachada se va a convertir en un tráiler físico de la película. Los primeros cines estables, los tenían interiores austeros frente a unos exteriores lujosos y llenos de decoración (los lujosos).
  • 5. Uno de los tropos del cine es una frase del arquitecto Charles Lee que decía: También es cierto en obras consideradas “serias”
  • 6. Se producen números cambios en el cine (cine mudo: el sonoro llega en 1929) Hay dos cambios que nos interesan mucho: De industria casera A gran industria vertical y organizada De la película de un solo rollo A la madurez del mudo en sus grandes historias Del cine de atracciones Al cine narrativo (muchos intertítulos: no espectador analfabeto)
  • 7. Al de clase media Del público obrero Se produce un aburguesamiento del cine a nivel arquitectónico y a nivel de público Del nickelodeon A palacios del cine: cinemapalace
  • 8. El cine que podríamos decir que había nacido como un entretenimiento barato para inmigrantes analfabetos (generalización grosera pera señala importancia inmigración USA) quiere convertirse en la gran novela del S.XX para la burguesía S.XX Empiezan, por ejemplo, las primeras campañas de urbanidad dentro del cine:
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Aparecen las primeras campañas para atraer al público femenino.
  • 13. ¿ De donde sacan la inspiración los cines para renovarse a arquitectónicamente y para cambiar los patrones de público?. Coinciden cronológicamente: los primeros grandes almacenes datan de mitades del SXIX, los palacios de cine de 1910. Coinciden espacialmente: estaban en las mismas aceras de los mismos centros urbanos. Formaban parte de un nuevo concepto de ocio. Coinciden en estructura laboral y en organización empresarial: los grandes almacenes y los cines son cadenas de establecimientos (USA) que organizan a grandes cantidades de empleados.
  • 14. Coinciden en estrategia de marketing: atraer a la burguesía. ¿Cómo se ha atraído tradicionalmente a la burguesía?
  • 15.
  • 16. Simplificando, los grandes almacenes de finales del SXIX y principios del S.XX son una mezcla formada por: La superposición de mercancías propias de las Ferias Universales: Celebraciones de los logros materiales del capitalismo.
  • 17. Un ambiente que celebra los avances científicos. Electricidad y uso del hierro. La escalera mecánica presentada por Otis en la Exposición Universal de Paris de 1900. 1 penny por viaje. La primera escalera mecánica de UK, 1896.
  • 18. Un ambiente lujoso que intenta imitar el estilo suntuario de la nobleza: habían salas de descanso, lectura, cafés…
  • 19. Los cines de la época no tenían cafés pero tenían enfermería y guardería, lujosos baños.
  • 20. Esta tendencia se “lujo popular” se puede apreciar también en los vestíbulos de los cines: Sería interesante ver ese “lujo para masas” en otros contextos como el metro de Moscú (1937).
  • 21. Los arquitectos de cines de la época toman este espíritu innovador de los grandes almacenes y lo mezclan con el estilo de: Los palacios de ópera y grandes teatros : palcos, plateas… Teatro Real (Berlín) Palacio de la ópera (París) Otras arquitecturas del “espectáculo”: diorama Un cilindro o un globo pintado que luego se animaba utilizando linternas mágicas y efectos de luces.
  • 22. Toda esta mezcla de influencias bizarras dio lugar a una de las muestras más disparatadas de la arquitectura del SXX: Del que vamos a estudiar tres estilos. Creado y llevado a su máxima expresión por el arquitecto Thomas W. Lamby el enloquecido empresario Samuel “Roxy” Rothapfel. En los años que precederán a la Primera Guerra Mundial. Una confusión absoluta de formas que no carecía de gusto (tampoco iba sobrada).
  • 23. Por ejemplo, el ROXY, culminación de este primer estilo, con 6000 asientos combinaba lo peor del renacimiento europeo: Renacimiento español: “gótico isabelino”, “estilo Reyes Católicos” o “plateresco”. Renacimiento portugués: estilo manuelino. Toques venecianos. Toques góticos y barrocos.
  • 24. Como si JayneMainsfieldpor una extraña cuestión dinástica hubiera heredado El Escorial y lo hubiera hecho residencia de verano.
  • 25. Los arquitectos de cine americanos se dieron cuenta que no estaban tan atados a la tradición –la tradición de BB.AA.- como los arquitectos de teatros europeos. En la época de la IWW abandonan los estilos europeos y crean un estilo propio basado en el exotismo, en llevar a los espectadores a mundos fantásticos. Acompañado por las películas fantásticas y rococó que se producían en el Hollywood de la época, desde Erich von Stroheim hasta El ladrón de Bagdag.
  • 26. Confusión espacial y temporal Egipto Todo oriente El edificio es tan importante para pasar una noche fuera como la propia película.
  • 27. La América precolombina El estilo colonial: basado en casas de Famosos de California.
  • 28. Si el anterior estilo estaba basado en lo exótico éste está basado en lo pintoresco (pintoresco mediterráneo). Estilo muy particular liderado por el arquitecto John Ebersony un grupo de arquitectos que huían de la pesadez de los cortinajes y los dorados.
  • 29.
  • 30. Objetivo: transformar la sala de cine en una proyección al aire libre en una villa toscana u otro enclave mediterráneo. ¿Un objetivo tan delirante como se consigue? Haciendo falsas fachadas interiores que forman enclaves marroquís o plazas italianas con abundancia de balcones estilo “donde-estáis-Romeo”, tejas, cipreses, galerías de arcos, y fuentes en cada esquina reforzando este efecto.
  • 31.
  • 32. Eberson Pintando el techo como si fuera un cielo estrellado, incluso proyectando nubes.
  • 33. (MULTISALAS) Edwin Heathcote, autor de “CINEMA BUILDERS”, hacía en la introducción de su libro una comparación que puede resumir muy bien la situación de la arquitectura de cine actual. El moderno se parece al otro gran edificio comercial del S.XX
  • 34. En una complicada estructura donde el principal objetivo es: Hacer gastar el máximo dinero al cliente mientras se desplaza por los grandes pasillos hasta su objetivo: avión / película.