SlideShare una empresa de Scribd logo
La
arquitectura
EL
ARTE
CLÁSICO:
EL
ARTE
GRIEGO
DECIR ARQUITECTURA GRIEGA ES DECIR “TEMPLO”
¿Qué podemos deducir sobre la arquitectura griega, a partir de esta imagen?
[Texto de B. Zevi]
LA ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA:
EL URBANISMO
FUNDAMENTOS DE LA
ARQUTECTURA GRIEGA
EL TEMPLO GRIEGO
ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS
Tipologías
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Las grandes obras de la arquitectura griega:
la ACRÓPOLIS DE ATENAS
• Orden dórico
• Orden jónico
• Orden corintio
ANTECEDENTES DE LA
ARQUITECTURA GRIEGA
Civilización
minoica
(Creta)
Civilización
micénica
•Palacios y ciudades
•Arquitectura arquitrabada
•Importancia de la columna
•Paredes decoradas con
pinturas de rico colorido
•Representaciones naturalistas
•Plano urbano ortogonal.
•Uso de grandes sillares.
•Columna con basa, fuste,
equino y ábaco.
•Frisos adornados con
relieves.
•Fortificación de las
ciudades (acrópolis).
•Muros ciclópeos.
•Entradas adinteladas a las
ciudades.
•Casa micénica: megaron
(casa rectangular con
pórtico de columnas).
Precedente de la
columna dórica
Modelo para el
templo griego
RASGOS GENERALES DE LA
ARQUITECTURA GRIEGA
• Medida
• Proporción
Escala
humana
BELLEZA
• Equilibrio
• Simetría
• Armonía
El ser humano y su
cuerpo son la base
del arte griego.
ARQUITECTURA Y CIUDAD:
EL URBANISMO
• La ciudad griega era concebida como una
obra de arte.
• Atención a las perspectivas, relación con la
naturaleza y topografía (ejemplos: Acrópolis
de Atenas y santuario de Delfos).
• El edificio es concebido como parte de un
conjunto: lo que importa son sus valores
plásticos dentro de ese conjunto.
• Estaba organizada y diseñada para el
disfrute de sus habitantes. Escala humana.
• El arte ocupaba un lugar preferente en el
bienestar ciudadano.
• Función pública (civil y religiosa):
progresivamente se adecuará a las
necesidades de la democracia.
• En la polis podemos distinguir diferentes
zonas:
Acrópolis de la ciudad griega
Ruinas del Ágora de Atenas
La ACRÓPOLIS era la parte alta
de la ciudad, un recinto
fácilmente defendible donde
destaca el templo, dedicado a
la divinidad protectora de la
polis, y donde se guardaba sus
tesoros.
ACRÓPOLIS Y PARTENÓN DE ATENAS
EL ÁGORA, plaza
principal de la ciudad
dedicada a la actividad
pública (función política
y comercial), en la que
se hallan:
•Los edificios oficiales
– Ecclesiasterón
– Bouleuterión
– Stoá
– Prytaneion
•Las construcciones
recreativas (odeón,
estadio, gimnasio,
palestra, teatro) para el
disfrute de los
ciudadanos.
Reconstrucción del ágora de Atenas. A su alrededor, junto a
las casas de los aristócratas, vivían artesanos y
comerciantes.
EL URBANISMO GRIEGO
• En la época helenística
muchas ciudades nuevas
adoptaron el plano
hipodámico u ortogonal, con
el fin de racionalizar el espacio
urbano.
• La ciudad se desarrolla en
cuadrícula, es decir, con una
trama ortogonal o con las calles
en damero. Los modelos más
antiguos fueron planificados por
Hipodamos de Mileto en
Grecia, de ahí que este plano
se conozca como trazado
hipodámico: un trazado
caracterizado por la regularidad
y claridad, modelo difundido
desde el urbanismo helenístico
y romano hasta nuestros días.
Plano de la ciudad de Mileto (s. V a.n.e.)
centro
cívico
viviendas
Plano de la ciudad de Mileto
(s. V a.n.e.)
El Pla
(Elx)
LA ARQUITECTURA GRIEGA: FUNDAMENTOS (I)
• Conjuntos
proporcionados.
• Arquitectura (el templo)
para ser vista,
contemplada.
• El edificio se concibe
como una escultura.
• La belleza es, ante todo,
proporción y medida (la
antítesis del colosalismo
egipcio). Armonía visual.
• A esa importancia de la
armonía se debe la
aparición de los órdenes.
• Concebida desde la
dimensión humana (por
y para el hombre), aunque
pueda servir para honrar
a los dioses.
El edificio fundamental y materialización de
los ideales estéticos griegos es el Templo,
concebido como residencia del dios, no
como un lugar de oración o recogimiento para
los fieles; de ahí que su concepción del
espacio interior carezca de relevancia
arquitectónica: lo que importa es la
concepción del espacio exterior, su
volumen.
Se rige por los mismos
principios que hemos visto
para el urbanismo:
LA ARQUITECTURA GRIEGA: FUNDAMENTOS (II)
• El modo en que estaban organizadas
las polis griegas no facilitó el
desarrollo de una arquitectura
palaciega.
• Sí permitió, sin embargo, el desarrollo
de otros edificios: teatros,
santuarios, gimnasios, etc., que
combinan los ideales de belleza
con soluciones prácticas de primer
orden.
Teatro de Epidauro
Reconstrucción del Ágora de Atenas
Teatro de Atenas
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
• Adintelada o arquitrabada, de
apariencia equilibrada y serena
(aunque conocían el arco y la
bóveda).
• La columna (stylo) es el
elemento plástico característico;
su tratamiento (como una forma
estética, más que de
sustentación) determina la
creación de los tres órdenes
arquitectónicos griegos.
• Los materiales constructivos
utilizados fueron la piedra
arenisca, la caliza y, en la época
clásica, el mármol blanco del
Pentélico.
• Las construcciones se
policromaban de rojo, azul,
dorado…
ERECTEION
TEMPLO DE ATENEA NIKÉ
LA EDILICIA GRIEGA
El aparejo de los muros se
hace con sillares de tipo
isódomo, perfectamente
cortados y uniformes, dispuestos
a soga y tizón, sin ningún tipo
de argamasa, cogidos con
grapas de hierro.
• Los orígenes: el megarón
prehelénico, construido de madera.
• La fachada es el elemento principal
del templo, donde se crean los
llamados órdenes arquitectónicos.
El Templo griego
El Templo griego
Tholos de Marmaria
en Delfos
Naos o cella
Pronaos
Opistódomos (adyton
en los templos de
función oracular)
Crepidoma
Estilóbato
Peristilo
Columnas in antis
El Templo griego
PLANTA TIPO DE UN TEMPLO GRIEGO
Planta rectangular. Disposición interior: de una a tres naves. Pronaos
(vestíbulo abierto); naos o cella (la capilla del dios) ; opistódomo
(vestíbulo análogo en el lado opuesto, que podía servir para guardar el
tesoro del dios).
El edificio solía estar
levantado sobre un
basamento escalonado,
estereóbato o
crepidoma, que
contribuye a realzar el
edificio sobre su entorno
y enaltece su
contemplación.
estilóbato
estereóbato
TIPOLOGÍA DEL
TEMPLO GRIEGO
Según la disposición de las
columnas del pórtico:
• In antis. Posee dos columnas
en la fachada principal, pero en
la misma línea del muro.
TIPOLOGÍA DEL
TEMPLO GRIEGO
Según la disposición de las
columnas del pórtico:
• In antis. Posee dos columnas
en la fachada principal, pero en
la misma línea del muro.
• Próstilo: columnas ante una
sola de sus fachadas.
• Anfipróstilo: columnas ante las
dos fachadas.
TIPOLOGÍA DEL
TEMPLO GRIEGO
Según la disposición de las
columnas del pórtico:
• In antis. Posee dos columnas
en la fachada principal, pero en
la misma línea del muro.
• Próstilo: columnas ante una
sola de sus fachadas.
• Anfipróstilo: columnas ante las
dos fachadas.
• Perípteros: las columnas
rodean todo el edificio.
• Seudoperípteros: las columnas
rodean todo el edificio, pero
están adheridas al muro, de
modo que no es transitable.
TIPOLOGÍA DEL
TEMPLO GRIEGO
Según la disposición de las
columnas del pórtico:
• In antis. Posee dos columnas en la
fachada principal, pero en la misma línea
del muro.
• Próstilo: columnas ante una sola de sus
fachadas.
• Anfipróstilo: columnas ante las dos
fachadas.
• Perípteros: las columnas rodean todo el
edificio.
• Seudoperípteros: las columnas rodean
todo el edificio, pero están adheridas al
muro, de modo que no es transitable.
• Díptero: templo períptero con doble fila de
columnas.
• Seudodíptero: templo períptero, con una sola
hilera de columnas alrededor, pero a una distancia
mayor de dos intercolumnios desde la pared.
TIPOLOGÍA DEL
TEMPLO GRIEGO
Según la disposición de las
columnas del pórtico:
• In antis. Posee dos columnas en la
fachada principal, pero en la misma línea
del muro.
• Próstilo: columnas ante una sola de sus
fachadas.
• Anfipróstilo: columnas ante las dos
fachadas.
• Perípteros: las columnas rodean todo el
edificio.
• Seudoperípteros: las columnas rodean
todo el edificio, pero están adheridas al
muro, de modo que no es transitable.
• Díptero: templo períptero con doble fila de
columnas.
• Seudodíptero: templo períptero, con una sola
hilera de columnas alrededor, pero a una distancia
mayor de dos intercolumnios desde la pared.
• Monóptero: circular.
TIPOLOGÍA SEGÚN EL
NÚMERO DE COLUMNAS EN
LA FACHADA PRINCIPAL
Tetrástilo: cuatro columnas.
Hexástilo: seis columnas.
Octástilo: ocho columnas
Los órdenes
arquitectónicos
• En los templos griegos no
hay dimensiones fijas, sino
relaciones fijas de
proporción entre las
diferentes partes del
edificio.
• La búsqueda de la
armonía visual del
edificio, basada en la
medida y la proporción,
condujeron a los griegos a
la creación del ORDEN
ARQUITECTÓNICO.
• El orden es la
articulación de las partes
fundamentales del
edificio en una serie de
elementos, dotados de
función y formas
determinados, unidos
por reglas fijas de
proporción.
Cada orden consta de tres partes:
Entablamento: es la
Parte sustentada del
edificio
Soporte: el elemento
Vertical de sustentación
Es la columna (stylo).
Basamento: es la parte
inferior y se divide en
escalones, el superior
de los cuales es el
estilóbato.
El templo griego: Los órdenes clásicos
DÓRICO
JÓNICO
CORINTIO
EL ORDEN DÓRICO
• Cornisa
• Friso, dividido en triglifos y
metopas
• Arquitrabe o dintel (liso)
• Capitel sencillo (compuesto
por un ábaco y un equino)
• Fuste estriado y con arista
viva. No es un bloque
monolítico, sino que está
dividido en piezas, cada una
de las cuales se llama
tambor.
• Sin basa (el fuste descansa
sobre el estilóbato).
Frontón
Tímpano
Su origen mítico: doc. 4
EL ORDEN DÓRICO
CORNISA
FRISO
ARQUITRABE
CAPITEL
FUSTE
ESTILÓBATO
TÍMPANO
ORDEN DÓRICO
Orden
completo
20 m
Entablamento
4 m
Cornisa 1 + ½ m
Friso 1 + ½ m
Arquitrabe 1 m
Columna
16 m
(máximo en el
orden dórico)
Capitel 1 m
Fuste 14 m
Basa 1 m
Dimensiones
m = módulo = medida del radio en la base
de la columna (donde es mayor).
estrías
Capitel dórico
Ábaco
Equino
Collarino o
Astrágalo
Fuste de la
columna
• El orden dórico: origen del friso
• Diferencia entre estrías (dórico) y
acanaladuras (jónico).
ORDEN DÓRICO
EL ORDEN JÓNICO Su origen mítico: doc. 5
•Las columnas son más altas y delgadas
que las dóricas.
•Cornisa de menos vuelo que la dórica y
decorada con dentellones, óvulos y otras
molduras.
•El frontón está coronado por acróteras.
•Friso decorado con bajorrelieves.
•Arquitrabe dividido en 3 franjas
(platabandas) horizontales escalonadas.
•Capitel formado por un cuarto bocel,
decorado con una línea de ovas y un
cordón de perlas y dos grandes volutas a
cada lado, en espiral.
•Fuste cilíndrico estriado. Es monolítico
(de una pieza). A veces se observa
éntasis.
•Basa ática. Consta de dos toros
separados por una escocia. A veces se
apoya en un pedestal cuadrado llamado
plinto.
ORDEN JÓNICO
Dimensiones
m = módulo = medida del radio en la base
de la columna (donde es mayor).
Orden
completo
22 + ½ m
Entablamento
4 + ½ m
Cornisa 1 + ¾ m
Friso 1 + ½ m
Arquitrabe 1 + ¼ m
Columna
18 m
Capitel 1 m
Fuste 16 m
Basa 1 m
• Capitel jónico.
Ábaco
EQUINO
Volutas
Astrágalo Fuste de la
columna
EL ORDEN
CORINTIO
Templo de Zeus Olímpico
en Atenas
Origen del orden corintio
Su origen mítico: doc. 6
ORDEN CORINTIO
El orden corintio tiene basa y el fuste es muy
esbelto.
El capitel tiene pequeñas volutas, y entre
ellas presenta hojas de acanto.
Se acentúan los elementos decorativos en el
friso y la cornisa.
Es el más ornamental de los cinco órdenes
clásicos; desarrollado por los griegos en el
siglo IV a.n.e., fue empleado con mayor
profusión en la arquitectura romana.
Es similar en muchos aspectos al orden
jónico, pero generalmente de proporciones
más estilizadas y caracterizado
especialmente por un capitel en forma de
campana profunda, decorado con hojas de
acanto y un ábaco con lados cóncavos.
Templo de Zeus Olímpico
(Atenas)
ORDEN CORINTIO
Orden
completo
25 m
Entablamento
5 m
Cornisa 2 m
Friso 1 + ½ m
Arquitrabe 1 + ½ m
Columna
20 m
Capitel 2 + ⅓ m
Fuste 16 + ⅔ m
Basa 1 m
Dimensiones
m = módulo = medida del radio en la base
de la columna (donde es mayor).
Capitel Corintio
Ábaco
Astrágalo
EQUINO
Caulículos
Hojas de
acanto
LAS GRANDES OBRAS DE LA ARQUITECTURA GRIEGA
Vista de la Acrópolis de Atenas (480 a.n.e.)
Propíleos
La Acrópolis y el Partenón
N
Propíleos
Partenón
Erecteion
Atenea Promachos
Altar de Zeus
Altar de Atenea
Templo de Atenea Niké
Propileos de la Acrópolis:
Plano de conjunto
Sobre los restos de los propíleos levantados
en época de Pisístrato, Pericles le encarga al
arquitecto Mnesiklés la construcción de un
nuevo acceso a la Acrópolis. Mnesiklés supo
resolver magistralmente el problema de la
topografía.
Dos terrazas superpuestas, divididas por
un corredor transversal con columnas
jónicas, daban lugar a cuatro estancias
rectangulares.
Propileos de la
Acrópolis
Fachadas policromadas
Vista del Partenón desde los Propileos
Vista del Partenón desde el camino hacia los Propileos
Planta del Partenón
Planta del Partenón
El templo griego: Partes y elementos principales
Crepidoma
Pronaos
Pórtico de
entrada
Peristilo
(columnata)
Naos
Opistódomos
El Partenón. Ictino y Calícrates, 447-432 a. C. Acrópolis de Atenas.
La obra fue dirigida por Fidias.
Dimensiones: 30,88 x 69,50 m sobre el estilóbato. Altura de las columnas: 10,43 m.
Mármol blanco del Pentélico.
¿Cuáles son sus características?
¿Cuáles son sus
características?
Dedicado a Atenea Párthenos.
Presenta un peristilo (columnas alrededor
de la cella) dórico.
Es amfipróstilo (con dos pórticos) y
octástilo (con 8 columnas en las
fachadas), con 17 columnas laterales.
Construido con mármol del Pentélico y
policromado.
El acceso a su interior se efectuaba por la
pronaos o atrio, que daba paso a la cella,
dividida en tres naves por dos hileras de
columnas entre las cuales estaba colocada
la estatua criselefantina (de oro y marfil)
de Atena.
La sala propiamente llamada Partenón,
situada tras la cella, estaba reservada
únicamente al servicio de las sacerdotisas
("parthénos").
En el templo se mezclan los órdenes dórico y
jónico.
El orden jónico decora el friso panatenaico
que circunda la cella, mientras que el dórico
está presente en los demás elementos del
templo.
La decoración escultórica de las metopas
presenta la gigantomaquia y la
amazonomaquia, la destrucción de Ilión y la
centauromaquia.
El friso jónico de la cella muestra la procesión
de las Panateneas.
Los frontones, también atribuidos a Fidias,
presentan el nacimiento de Atena y su lucha
con Poseidón por la posesión del Ática.
Sección del
Partenón
Friso con relieves
Tejado a
dos aguas
Entablamento
Naos
Pronaos
Crepidoma
Acrótera
Frontón
EL PARTENÓN
(RECONSTRUCCIÓN)
El PARTENÓN, reconstruido en Nashville (EEUU)
El Partenón
Vista lateral
(SO)
Vista frontal
(NO)
Vista
posterior (E)
Fachada principal del templo (E)
Detalle del entablamento: frontón
(tímpano); friso de triglifos y metopas.
Acrótera
El Partenón. Interior
El Partenón: armonía y proporción
Reconstrucción:
Correcciones ópticas
Curvatura del
entablamento y
del estilóbato
hacia arriba,
para evitar el
efecto de
pandeo.
Inclinación
de las
columnas
hacia
adentro
para
impedir la
sensación
de caída,
creando un
efecto
piramidal.
Éntasis del
fuste de las
columnas,
para reducir el
efecto de
concavidad
que producen
las columnas
de lados
rectos.
Mayor
anchura de
las columnas
de los lados
(que se
recortan
nítidamente
en el
horizonte),
para anular el
achatamiento
óptico que se
produce en
ese punto.
Desigual distancia de los intercolumnios: disminuían hacia las
esquinas para evitar la sensación de agrupamiento en el centro.
Estas alteraciones permitían corregir los
defectos ópticos que perturban toda creación
articulada sobre líneas horizontales y
verticales, como era el templo griego.
Templo de Apolo en
Corinto, ca. 540 a.n.e.
[ÉPOCA ARCAICA]
Otros templos dóricos
Fustes monolíticos
Templo de Aphaia
(isla de Egina), 500 a.n.e.
Tesoro de los Atenienses,
Delfos, s. VI a.n.e.
Templo de Zeus en Olimpia y Zeus
Olímpico de Fidias (ca. 457 a.n.e.)
Templo de Atenea, en el Ágora de Atenas
Templos de la
Magna Grecia
Templo de Poseidón o de
Hera II (ca. 450 a.n.e.)
Paestum (Pesto), Sicilia
Templo de Poseidón
Templo de Hera
Templo de Segesta
(Sicilia), ca. 430 a.n.e.
La Acrópolis: el Erecteion (424 a.n.e.)
N
N
Es un templo compuesto, dedicado
a tres dioses: Poseidón, Cécrope y
Atenea. Su disposición es de planta
rectangular, con un pórtico de orden
jónico hexástilo. Destaca el pórtico
de las Cariátides. Su constructor fue
Mnesiklés.
Cella de Atenea Poliás
Cella de Poseidón Erecteo
Cariátides
Erecteion. Cariátides
Atlante de Agrigento
(Sicilia)
La Acrópolis: templo de Atenea Niké
Kalícrates, 424 a.n.e.
Es un templo…
Anfipróstilo
Tetrástilo
De orden jónico
Reconstrucción
del Artemision
de Éfeso, una de
las Siete
Maravillas del
mundo antiguo
Otros templos de orden jónico
Plinio describe el templo como de 377 pies de largo (115 m) por 180 pies de ancho (55 m);
realizado principalmente en mármol, es el más grande de todo el mundo griego.
Constaba de 127 columnas, cada una de 18 m de alto, igual a 12 veces el diámetro de la base (24
módulos; lo normal eran 18).
Tenía tres filas de ocho columnas en la fachada occidental, y un gran pronaos de tres naves, por
la continuación de la columnata, lo cual produce la apariencia de un bosque de columnas.
La cella era alargada y estrecha, como en los templos arcaicos. En la fachada posterior las
columnas eran 9, y 21 a los lados.
Decoración en
relieve en los
tambores
inferiores de las
columnas
Olimpeion, templo dedicado a
Zeus Olímpico. Atenas, s. II a.n.e.
El santuario de Delfos
Maqueta del santuario de Delfos
Templo de Apolo
Santuario de Delfos, ca. 525 a.n.e.
Sigue el modelo del templo de Apolo en
Corinto
Tesoro de los Atenienses,
Delfos, s. VI a.n.e.
Tholos del templo de Atenea Pronaia. Delfos, 360 a.n.e.
El teatro y el estadio
El teatro era el edificio más importante
de la ciudad, junto con los templos. Era el
espectáculo predilecto de los helenos.
El estadio era el otro gran
centro cívico. De planta
rectangular y con una cávea
sobre el desnivel del terreno,
servía para realizar diferentes
juegos atléticos.
Los griegos crearon el concepto
de deporte.
Teatro de Epidauro
(350 a.n.e.)
Estadio de Delfos (s. V a.n.e.)
Estadio de Delfos
El teatro de Epidauro
El teatro griego tuvo un gran desarrollo en la época helenística. Se construía en
espacios abiertos, aprovechando la falda de una montaña para, en ella, excavar la
grada.
El teatro consta de: orchestra, un área circular en torno a la cual se organiza el
teatro; en ella cantaba y bailaba el coro. La escena o proscenio es una plataforma
en la que se situaban los actores.
Los accesos laterales recibían el nombre de párodos; por ellos entraba el público.
Planta
Cávea
Orquesta
Escena
Stoa, gimnasio y palestra
La stoa la formaban los pórticos cubiertos que
rodeaban el ágora; daban cobijo a la gente y allí se
situaban los comercios. Estas stoas porticadas
continuaban por las calles principales de la ciudad.
El gimnasio y la palestra:
lugares de ocio y
esparcimiento, para
ejercicios físicos y
utilizados como centros de
reunión cívicos, a modo de
paseos decorados con
columnas a ambos lados.
Se situaban en los
márgenes de la ciudad.
Stoa de Delfos
Palestra de Olimpia
Gimnasio de
Delfos
Altar de Zeus (Pérgamo)
Esta construcción en mármol, atribuida a la escuela de
Pérgamo, destaca por su sentido teatral.
Los fragmentos hallados en Pérgamo permitieron su
reconstrucción en el Pergamonmuseum de Berlín.
Sus dimensiones son de 36,44 x 34,29 m,
aproximadamente la mitad del edificio original.
Está datado en el s. II a.n.e., hacia el año 188 a.n.e.
Altar de Zeus. Pérgamo, s. II a.n.e.
Altar de Zeus.
Pérgamo, s. II a.n.e.
Mausoleo de Halicarnaso.
Piteo, 352 a.n.e.
Monumento a Lisícrates (Atenas)
Autor anónimo, 334 a.n.e.
Un encuentro con
la armonía:
El número de Oro
El número de oro, sección áurea o proporción áurea,
es uno de los conceptos matemáticos relacionados
con la naturaleza y con el arte. Se denomina con la
letra griega (Phi), en memoria del escultor griego
Fidias. Está presente en el crecimiento de las plantas,
las piñas, la formación de caracolas... y por supuesto en
cualquier estudio armónico del arte.
La sección áurea es la división armónica de una
segmento en media y extrema razón. Es decir, que el
segmento menor es al segmento mayor, como éste
es a la totalidad. De esta manera se establece una
relación de tamaños con la misma proporcionalidad
entre el todo y sus segmentos. Esta proporción o
forma de seleccionar proporcionalmente una línea se
llama proporción áurea.
El número áureo aparece en las proporciones que
guardan edificios, esculturas, objetos, partes de nuestro
cuerpo.
Un ejemplo de rectángulo áureo en el arte es el
alzado del Partenón griego.
Euclides (c. 300-265 a. C.) lo definió así:
«Se dice que una línea recta está dividida en el extremo
y su proporcional cuando la línea entera es al segmento
mayor como el mayor es al menor.» (Euclides, Los
Elementos).
Una sección áurea es una división en dos de un segmento según
proporciones dadas por el número áureo. La longitud total a+b es
al segmento más largo a como a es al segmento más corto b.
• Artehistoria, Grandes momentos del arte
• Grecia clásica, en www.dearqueologia.com
• Grupo CREHA (J. Jiménez Zorzo, I. Martínez Buenaga, J. A. Martínez
Prades, J. Martínez Verón), www.artecreha.com
• León Alonso, P., Historia del arte vol. 6. El arte griego (II), Historia 16, 1999.
• Martínez Verón, J., www.slideshare.net/jmartinezveron
• Pérez Molina, T., www.slideshare.net/tomperez
• Vázquez Hoys, A. M., Órdenes arquitectónicos
• Web Gallery of Art, www.wga.hu
• Wikipedia, http://es.wikipedia.org/
REFERENCIAS de los materiales utilizados
Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor
házmelo saber aquí.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La ArquitecturaEl Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
lioba78
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
tallervirtual08
 
Tratado de alberti y vitruvio
Tratado de alberti y vitruvioTratado de alberti y vitruvio
Tratado de alberti y vitruvio
Felipe Vargas Simbaqueva
 
La Acrópolis de Atenas
La Acrópolis de AtenasLa Acrópolis de Atenas
La Acrópolis de Atenas
Mónica Salandrú
 
Atenas reconstruida.
Atenas reconstruida.Atenas reconstruida.
Atenas reconstruida.
Alfredo García
 
Arte y arquitectura griega
Arte y arquitectura griegaArte y arquitectura griega
Arte y arquitectura griega
Solziree Baca
 
U5. arte romano (iv). arquitectura civil. murallas y pórticos, basílicas, mer...
U5. arte romano (iv). arquitectura civil. murallas y pórticos, basílicas, mer...U5. arte romano (iv). arquitectura civil. murallas y pórticos, basílicas, mer...
U5. arte romano (iv). arquitectura civil. murallas y pórticos, basílicas, mer...JGL79
 
Semiótica en la arquitectura
Semiótica en la arquitecturaSemiótica en la arquitectura
Semiótica en la arquitectura
Giselle Goicovic
 
arquitectura griega
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griega
Carlos David Cusi
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
E. La Banda
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura GriegaAna Rey
 
Arquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana ImperialArquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana Imperial
Andrys Hdez
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
Gerardo González
 
Características de la arquitectura antigua
Características de la arquitectura antiguaCaracterísticas de la arquitectura antigua
Características de la arquitectura antigua
María Fernanda Baron
 
Atenas
AtenasAtenas
Atenas
antiquitasgl
 
Arte Griego: Contexto y características
Arte Griego: Contexto y característicasArte Griego: Contexto y características
Arte Griego: Contexto y características
Mónica Salandrú
 
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudadesGrecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Miguel Angel Mamani
 

La actualidad más candente (20)

El Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La ArquitecturaEl Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La Arquitectura
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Tratado de alberti y vitruvio
Tratado de alberti y vitruvioTratado de alberti y vitruvio
Tratado de alberti y vitruvio
 
La Acrópolis de Atenas
La Acrópolis de AtenasLa Acrópolis de Atenas
La Acrópolis de Atenas
 
Atenas reconstruida.
Atenas reconstruida.Atenas reconstruida.
Atenas reconstruida.
 
Arte y arquitectura griega
Arte y arquitectura griegaArte y arquitectura griega
Arte y arquitectura griega
 
U5. arte romano (iv). arquitectura civil. murallas y pórticos, basílicas, mer...
U5. arte romano (iv). arquitectura civil. murallas y pórticos, basílicas, mer...U5. arte romano (iv). arquitectura civil. murallas y pórticos, basílicas, mer...
U5. arte romano (iv). arquitectura civil. murallas y pórticos, basílicas, mer...
 
Semiótica en la arquitectura
Semiótica en la arquitecturaSemiótica en la arquitectura
Semiótica en la arquitectura
 
arquitectura griega
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griega
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Arquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana ImperialArquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana Imperial
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Características de la arquitectura antigua
Características de la arquitectura antiguaCaracterísticas de la arquitectura antigua
Características de la arquitectura antigua
 
Atenas
AtenasAtenas
Atenas
 
Arte Griego: Contexto y características
Arte Griego: Contexto y característicasArte Griego: Contexto y características
Arte Griego: Contexto y características
 
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudadesGrecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
 

Similar a Arquitectura-griega.pdf

Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Sergi Sanchiz Torres
 
Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01
Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01
Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01juanjbp
 
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
guest966ca4
 
arte-griego-arquitectura
arte-griego-arquitectura arte-griego-arquitectura
arte-griego-arquitectura
diana.artenet
 
El arte griego y la arquitectura
El arte griego y la arquitecturaEl arte griego y la arquitectura
El arte griego y la arquitecturamohrah
 
El arte griego.pptx
El arte griego.pptxEl arte griego.pptx
El arte griego.pptx
irisbustos6
 
Aime y mariangel
Aime  y mariangelAime  y mariangel
Aime y mariangel
25669466
 
La percepción del arte griego
La percepción del arte griegoLa percepción del arte griego
La percepción del arte griegofernando rodriguez
 
Roma, historia de la arquitectura romana
Roma, historia de la arquitectura romanaRoma, historia de la arquitectura romana
Roma, historia de la arquitectura romana
Jeremy807040
 
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosArte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosjuancaranai
 
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Beatriz Es
 
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Beatriz Es
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
Mónica Salandrú
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura Griega.pdf
Arquitectura Griega.pdfArquitectura Griega.pdf
Arquitectura Griega.pdf
Anasophia27
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
rodalda
 

Similar a Arquitectura-griega.pdf (20)

Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
 
Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01
Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01
Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01
 
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
 
arte-griego-arquitectura
arte-griego-arquitectura arte-griego-arquitectura
arte-griego-arquitectura
 
El arte griego y la arquitectura
El arte griego y la arquitecturaEl arte griego y la arquitectura
El arte griego y la arquitectura
 
Arquitectura de grecia
Arquitectura de greciaArquitectura de grecia
Arquitectura de grecia
 
Arte griego sm
Arte griego smArte griego sm
Arte griego sm
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
El arte griego.pptx
El arte griego.pptxEl arte griego.pptx
El arte griego.pptx
 
Aime y mariangel
Aime  y mariangelAime  y mariangel
Aime y mariangel
 
La percepción del arte griego
La percepción del arte griegoLa percepción del arte griego
La percepción del arte griego
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma, historia de la arquitectura romana
Roma, historia de la arquitectura romanaRoma, historia de la arquitectura romana
Roma, historia de la arquitectura romana
 
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosArte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
 
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
 
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 
Arquitectura Griega.pdf
Arquitectura Griega.pdfArquitectura Griega.pdf
Arquitectura Griega.pdf
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 

Más de JesusManuelNinachoqu

2. Reino de Dios, siglo de salvación.pptx
2. Reino de Dios, siglo de salvación.pptx2. Reino de Dios, siglo de salvación.pptx
2. Reino de Dios, siglo de salvación.pptx
JesusManuelNinachoqu
 
TRATADO DE LA LEY ANTIGUA Y NUEVA Y TRATADO DE LA GRACIA (clase 1).pptx
TRATADO DE LA LEY ANTIGUA Y NUEVA Y TRATADO DE LA GRACIA (clase 1).pptxTRATADO DE LA LEY ANTIGUA Y NUEVA Y TRATADO DE LA GRACIA (clase 1).pptx
TRATADO DE LA LEY ANTIGUA Y NUEVA Y TRATADO DE LA GRACIA (clase 1).pptx
JesusManuelNinachoqu
 
HISTÓRIA DA IGREJA 2.pptx
HISTÓRIA DA IGREJA 2.pptxHISTÓRIA DA IGREJA 2.pptx
HISTÓRIA DA IGREJA 2.pptx
JesusManuelNinachoqu
 
TRATADO DE LA GRACIA (clase 3).pptx
TRATADO DE LA GRACIA (clase 3).pptxTRATADO DE LA GRACIA (clase 3).pptx
TRATADO DE LA GRACIA (clase 3).pptx
JesusManuelNinachoqu
 
PASIONES DEL ALMA (clase 7).pptx
PASIONES DEL ALMA (clase 7).pptxPASIONES DEL ALMA (clase 7).pptx
PASIONES DEL ALMA (clase 7).pptx
JesusManuelNinachoqu
 
TEOLOGÍA DE LA CREACIÓN (clase 5).pptx
TEOLOGÍA DE LA CREACIÓN (clase 5).pptxTEOLOGÍA DE LA CREACIÓN (clase 5).pptx
TEOLOGÍA DE LA CREACIÓN (clase 5).pptx
JesusManuelNinachoqu
 
EL ESPIRITU SANTO TIENE UN TEMPLO..pptx
EL ESPIRITU SANTO TIENE UN TEMPLO..pptxEL ESPIRITU SANTO TIENE UN TEMPLO..pptx
EL ESPIRITU SANTO TIENE UN TEMPLO..pptx
JesusManuelNinachoqu
 
Teoría - Humanista -.pptx
Teoría - Humanista -.pptxTeoría - Humanista -.pptx
Teoría - Humanista -.pptx
JesusManuelNinachoqu
 
356665132-Historia-Del-Crsistianismo.pdf
356665132-Historia-Del-Crsistianismo.pdf356665132-Historia-Del-Crsistianismo.pdf
356665132-Historia-Del-Crsistianismo.pdf
JesusManuelNinachoqu
 
Arte paleocristiano y bizantino.pdf
Arte paleocristiano y bizantino.pdfArte paleocristiano y bizantino.pdf
Arte paleocristiano y bizantino.pdf
JesusManuelNinachoqu
 
El renacimiento pdf
El renacimiento pdfEl renacimiento pdf
El renacimiento pdf
JesusManuelNinachoqu
 
ARTES CATALOGO VALE.pdf
ARTES CATALOGO VALE.pdfARTES CATALOGO VALE.pdf
ARTES CATALOGO VALE.pdf
JesusManuelNinachoqu
 

Más de JesusManuelNinachoqu (12)

2. Reino de Dios, siglo de salvación.pptx
2. Reino de Dios, siglo de salvación.pptx2. Reino de Dios, siglo de salvación.pptx
2. Reino de Dios, siglo de salvación.pptx
 
TRATADO DE LA LEY ANTIGUA Y NUEVA Y TRATADO DE LA GRACIA (clase 1).pptx
TRATADO DE LA LEY ANTIGUA Y NUEVA Y TRATADO DE LA GRACIA (clase 1).pptxTRATADO DE LA LEY ANTIGUA Y NUEVA Y TRATADO DE LA GRACIA (clase 1).pptx
TRATADO DE LA LEY ANTIGUA Y NUEVA Y TRATADO DE LA GRACIA (clase 1).pptx
 
HISTÓRIA DA IGREJA 2.pptx
HISTÓRIA DA IGREJA 2.pptxHISTÓRIA DA IGREJA 2.pptx
HISTÓRIA DA IGREJA 2.pptx
 
TRATADO DE LA GRACIA (clase 3).pptx
TRATADO DE LA GRACIA (clase 3).pptxTRATADO DE LA GRACIA (clase 3).pptx
TRATADO DE LA GRACIA (clase 3).pptx
 
PASIONES DEL ALMA (clase 7).pptx
PASIONES DEL ALMA (clase 7).pptxPASIONES DEL ALMA (clase 7).pptx
PASIONES DEL ALMA (clase 7).pptx
 
TEOLOGÍA DE LA CREACIÓN (clase 5).pptx
TEOLOGÍA DE LA CREACIÓN (clase 5).pptxTEOLOGÍA DE LA CREACIÓN (clase 5).pptx
TEOLOGÍA DE LA CREACIÓN (clase 5).pptx
 
EL ESPIRITU SANTO TIENE UN TEMPLO..pptx
EL ESPIRITU SANTO TIENE UN TEMPLO..pptxEL ESPIRITU SANTO TIENE UN TEMPLO..pptx
EL ESPIRITU SANTO TIENE UN TEMPLO..pptx
 
Teoría - Humanista -.pptx
Teoría - Humanista -.pptxTeoría - Humanista -.pptx
Teoría - Humanista -.pptx
 
356665132-Historia-Del-Crsistianismo.pdf
356665132-Historia-Del-Crsistianismo.pdf356665132-Historia-Del-Crsistianismo.pdf
356665132-Historia-Del-Crsistianismo.pdf
 
Arte paleocristiano y bizantino.pdf
Arte paleocristiano y bizantino.pdfArte paleocristiano y bizantino.pdf
Arte paleocristiano y bizantino.pdf
 
El renacimiento pdf
El renacimiento pdfEl renacimiento pdf
El renacimiento pdf
 
ARTES CATALOGO VALE.pdf
ARTES CATALOGO VALE.pdfARTES CATALOGO VALE.pdf
ARTES CATALOGO VALE.pdf
 

Último

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 

Último (20)

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 

Arquitectura-griega.pdf

  • 2. DECIR ARQUITECTURA GRIEGA ES DECIR “TEMPLO” ¿Qué podemos deducir sobre la arquitectura griega, a partir de esta imagen? [Texto de B. Zevi]
  • 3. LA ARQUITECTURA GRIEGA ARQUITECTURA GRIEGA: EL URBANISMO FUNDAMENTOS DE LA ARQUTECTURA GRIEGA EL TEMPLO GRIEGO ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS Tipologías SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Las grandes obras de la arquitectura griega: la ACRÓPOLIS DE ATENAS • Orden dórico • Orden jónico • Orden corintio
  • 4. ANTECEDENTES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA Civilización minoica (Creta) Civilización micénica •Palacios y ciudades •Arquitectura arquitrabada •Importancia de la columna •Paredes decoradas con pinturas de rico colorido •Representaciones naturalistas •Plano urbano ortogonal. •Uso de grandes sillares. •Columna con basa, fuste, equino y ábaco. •Frisos adornados con relieves. •Fortificación de las ciudades (acrópolis). •Muros ciclópeos. •Entradas adinteladas a las ciudades. •Casa micénica: megaron (casa rectangular con pórtico de columnas). Precedente de la columna dórica Modelo para el templo griego
  • 5. RASGOS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA • Medida • Proporción Escala humana BELLEZA • Equilibrio • Simetría • Armonía El ser humano y su cuerpo son la base del arte griego.
  • 6. ARQUITECTURA Y CIUDAD: EL URBANISMO • La ciudad griega era concebida como una obra de arte. • Atención a las perspectivas, relación con la naturaleza y topografía (ejemplos: Acrópolis de Atenas y santuario de Delfos). • El edificio es concebido como parte de un conjunto: lo que importa son sus valores plásticos dentro de ese conjunto. • Estaba organizada y diseñada para el disfrute de sus habitantes. Escala humana. • El arte ocupaba un lugar preferente en el bienestar ciudadano. • Función pública (civil y religiosa): progresivamente se adecuará a las necesidades de la democracia. • En la polis podemos distinguir diferentes zonas: Acrópolis de la ciudad griega Ruinas del Ágora de Atenas
  • 7. La ACRÓPOLIS era la parte alta de la ciudad, un recinto fácilmente defendible donde destaca el templo, dedicado a la divinidad protectora de la polis, y donde se guardaba sus tesoros.
  • 9.
  • 10. EL ÁGORA, plaza principal de la ciudad dedicada a la actividad pública (función política y comercial), en la que se hallan: •Los edificios oficiales – Ecclesiasterón – Bouleuterión – Stoá – Prytaneion •Las construcciones recreativas (odeón, estadio, gimnasio, palestra, teatro) para el disfrute de los ciudadanos. Reconstrucción del ágora de Atenas. A su alrededor, junto a las casas de los aristócratas, vivían artesanos y comerciantes.
  • 11. EL URBANISMO GRIEGO • En la época helenística muchas ciudades nuevas adoptaron el plano hipodámico u ortogonal, con el fin de racionalizar el espacio urbano. • La ciudad se desarrolla en cuadrícula, es decir, con una trama ortogonal o con las calles en damero. Los modelos más antiguos fueron planificados por Hipodamos de Mileto en Grecia, de ahí que este plano se conozca como trazado hipodámico: un trazado caracterizado por la regularidad y claridad, modelo difundido desde el urbanismo helenístico y romano hasta nuestros días. Plano de la ciudad de Mileto (s. V a.n.e.) centro cívico viviendas
  • 12. Plano de la ciudad de Mileto (s. V a.n.e.)
  • 14. LA ARQUITECTURA GRIEGA: FUNDAMENTOS (I) • Conjuntos proporcionados. • Arquitectura (el templo) para ser vista, contemplada. • El edificio se concibe como una escultura. • La belleza es, ante todo, proporción y medida (la antítesis del colosalismo egipcio). Armonía visual. • A esa importancia de la armonía se debe la aparición de los órdenes. • Concebida desde la dimensión humana (por y para el hombre), aunque pueda servir para honrar a los dioses. El edificio fundamental y materialización de los ideales estéticos griegos es el Templo, concebido como residencia del dios, no como un lugar de oración o recogimiento para los fieles; de ahí que su concepción del espacio interior carezca de relevancia arquitectónica: lo que importa es la concepción del espacio exterior, su volumen. Se rige por los mismos principios que hemos visto para el urbanismo:
  • 15. LA ARQUITECTURA GRIEGA: FUNDAMENTOS (II) • El modo en que estaban organizadas las polis griegas no facilitó el desarrollo de una arquitectura palaciega. • Sí permitió, sin embargo, el desarrollo de otros edificios: teatros, santuarios, gimnasios, etc., que combinan los ideales de belleza con soluciones prácticas de primer orden. Teatro de Epidauro Reconstrucción del Ágora de Atenas Teatro de Atenas
  • 16. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS • Adintelada o arquitrabada, de apariencia equilibrada y serena (aunque conocían el arco y la bóveda). • La columna (stylo) es el elemento plástico característico; su tratamiento (como una forma estética, más que de sustentación) determina la creación de los tres órdenes arquitectónicos griegos. • Los materiales constructivos utilizados fueron la piedra arenisca, la caliza y, en la época clásica, el mármol blanco del Pentélico. • Las construcciones se policromaban de rojo, azul, dorado… ERECTEION TEMPLO DE ATENEA NIKÉ
  • 17. LA EDILICIA GRIEGA El aparejo de los muros se hace con sillares de tipo isódomo, perfectamente cortados y uniformes, dispuestos a soga y tizón, sin ningún tipo de argamasa, cogidos con grapas de hierro.
  • 18. • Los orígenes: el megarón prehelénico, construido de madera. • La fachada es el elemento principal del templo, donde se crean los llamados órdenes arquitectónicos. El Templo griego
  • 20. Tholos de Marmaria en Delfos Naos o cella Pronaos Opistódomos (adyton en los templos de función oracular) Crepidoma Estilóbato Peristilo Columnas in antis El Templo griego
  • 21.
  • 22. PLANTA TIPO DE UN TEMPLO GRIEGO Planta rectangular. Disposición interior: de una a tres naves. Pronaos (vestíbulo abierto); naos o cella (la capilla del dios) ; opistódomo (vestíbulo análogo en el lado opuesto, que podía servir para guardar el tesoro del dios).
  • 23. El edificio solía estar levantado sobre un basamento escalonado, estereóbato o crepidoma, que contribuye a realzar el edificio sobre su entorno y enaltece su contemplación. estilóbato estereóbato
  • 24. TIPOLOGÍA DEL TEMPLO GRIEGO Según la disposición de las columnas del pórtico: • In antis. Posee dos columnas en la fachada principal, pero en la misma línea del muro.
  • 25. TIPOLOGÍA DEL TEMPLO GRIEGO Según la disposición de las columnas del pórtico: • In antis. Posee dos columnas en la fachada principal, pero en la misma línea del muro. • Próstilo: columnas ante una sola de sus fachadas. • Anfipróstilo: columnas ante las dos fachadas.
  • 26. TIPOLOGÍA DEL TEMPLO GRIEGO Según la disposición de las columnas del pórtico: • In antis. Posee dos columnas en la fachada principal, pero en la misma línea del muro. • Próstilo: columnas ante una sola de sus fachadas. • Anfipróstilo: columnas ante las dos fachadas. • Perípteros: las columnas rodean todo el edificio. • Seudoperípteros: las columnas rodean todo el edificio, pero están adheridas al muro, de modo que no es transitable.
  • 27. TIPOLOGÍA DEL TEMPLO GRIEGO Según la disposición de las columnas del pórtico: • In antis. Posee dos columnas en la fachada principal, pero en la misma línea del muro. • Próstilo: columnas ante una sola de sus fachadas. • Anfipróstilo: columnas ante las dos fachadas. • Perípteros: las columnas rodean todo el edificio. • Seudoperípteros: las columnas rodean todo el edificio, pero están adheridas al muro, de modo que no es transitable. • Díptero: templo períptero con doble fila de columnas. • Seudodíptero: templo períptero, con una sola hilera de columnas alrededor, pero a una distancia mayor de dos intercolumnios desde la pared.
  • 28. TIPOLOGÍA DEL TEMPLO GRIEGO Según la disposición de las columnas del pórtico: • In antis. Posee dos columnas en la fachada principal, pero en la misma línea del muro. • Próstilo: columnas ante una sola de sus fachadas. • Anfipróstilo: columnas ante las dos fachadas. • Perípteros: las columnas rodean todo el edificio. • Seudoperípteros: las columnas rodean todo el edificio, pero están adheridas al muro, de modo que no es transitable. • Díptero: templo períptero con doble fila de columnas. • Seudodíptero: templo períptero, con una sola hilera de columnas alrededor, pero a una distancia mayor de dos intercolumnios desde la pared. • Monóptero: circular.
  • 29. TIPOLOGÍA SEGÚN EL NÚMERO DE COLUMNAS EN LA FACHADA PRINCIPAL Tetrástilo: cuatro columnas. Hexástilo: seis columnas. Octástilo: ocho columnas
  • 30.
  • 31. Los órdenes arquitectónicos • En los templos griegos no hay dimensiones fijas, sino relaciones fijas de proporción entre las diferentes partes del edificio. • La búsqueda de la armonía visual del edificio, basada en la medida y la proporción, condujeron a los griegos a la creación del ORDEN ARQUITECTÓNICO. • El orden es la articulación de las partes fundamentales del edificio en una serie de elementos, dotados de función y formas determinados, unidos por reglas fijas de proporción. Cada orden consta de tres partes: Entablamento: es la Parte sustentada del edificio Soporte: el elemento Vertical de sustentación Es la columna (stylo). Basamento: es la parte inferior y se divide en escalones, el superior de los cuales es el estilóbato.
  • 32. El templo griego: Los órdenes clásicos DÓRICO JÓNICO CORINTIO
  • 33. EL ORDEN DÓRICO • Cornisa • Friso, dividido en triglifos y metopas • Arquitrabe o dintel (liso) • Capitel sencillo (compuesto por un ábaco y un equino) • Fuste estriado y con arista viva. No es un bloque monolítico, sino que está dividido en piezas, cada una de las cuales se llama tambor. • Sin basa (el fuste descansa sobre el estilóbato). Frontón Tímpano Su origen mítico: doc. 4
  • 35. ORDEN DÓRICO Orden completo 20 m Entablamento 4 m Cornisa 1 + ½ m Friso 1 + ½ m Arquitrabe 1 m Columna 16 m (máximo en el orden dórico) Capitel 1 m Fuste 14 m Basa 1 m Dimensiones m = módulo = medida del radio en la base de la columna (donde es mayor). estrías
  • 37. • El orden dórico: origen del friso • Diferencia entre estrías (dórico) y acanaladuras (jónico). ORDEN DÓRICO
  • 38.
  • 39. EL ORDEN JÓNICO Su origen mítico: doc. 5 •Las columnas son más altas y delgadas que las dóricas. •Cornisa de menos vuelo que la dórica y decorada con dentellones, óvulos y otras molduras. •El frontón está coronado por acróteras. •Friso decorado con bajorrelieves. •Arquitrabe dividido en 3 franjas (platabandas) horizontales escalonadas. •Capitel formado por un cuarto bocel, decorado con una línea de ovas y un cordón de perlas y dos grandes volutas a cada lado, en espiral. •Fuste cilíndrico estriado. Es monolítico (de una pieza). A veces se observa éntasis. •Basa ática. Consta de dos toros separados por una escocia. A veces se apoya en un pedestal cuadrado llamado plinto.
  • 40. ORDEN JÓNICO Dimensiones m = módulo = medida del radio en la base de la columna (donde es mayor). Orden completo 22 + ½ m Entablamento 4 + ½ m Cornisa 1 + ¾ m Friso 1 + ½ m Arquitrabe 1 + ¼ m Columna 18 m Capitel 1 m Fuste 16 m Basa 1 m
  • 42. EL ORDEN CORINTIO Templo de Zeus Olímpico en Atenas
  • 43. Origen del orden corintio Su origen mítico: doc. 6
  • 44. ORDEN CORINTIO El orden corintio tiene basa y el fuste es muy esbelto. El capitel tiene pequeñas volutas, y entre ellas presenta hojas de acanto. Se acentúan los elementos decorativos en el friso y la cornisa. Es el más ornamental de los cinco órdenes clásicos; desarrollado por los griegos en el siglo IV a.n.e., fue empleado con mayor profusión en la arquitectura romana. Es similar en muchos aspectos al orden jónico, pero generalmente de proporciones más estilizadas y caracterizado especialmente por un capitel en forma de campana profunda, decorado con hojas de acanto y un ábaco con lados cóncavos. Templo de Zeus Olímpico (Atenas)
  • 45. ORDEN CORINTIO Orden completo 25 m Entablamento 5 m Cornisa 2 m Friso 1 + ½ m Arquitrabe 1 + ½ m Columna 20 m Capitel 2 + ⅓ m Fuste 16 + ⅔ m Basa 1 m Dimensiones m = módulo = medida del radio en la base de la columna (donde es mayor).
  • 47.
  • 48. LAS GRANDES OBRAS DE LA ARQUITECTURA GRIEGA Vista de la Acrópolis de Atenas (480 a.n.e.)
  • 50. La Acrópolis y el Partenón N Propíleos Partenón Erecteion Atenea Promachos Altar de Zeus Altar de Atenea Templo de Atenea Niké
  • 51. Propileos de la Acrópolis: Plano de conjunto Sobre los restos de los propíleos levantados en época de Pisístrato, Pericles le encarga al arquitecto Mnesiklés la construcción de un nuevo acceso a la Acrópolis. Mnesiklés supo resolver magistralmente el problema de la topografía. Dos terrazas superpuestas, divididas por un corredor transversal con columnas jónicas, daban lugar a cuatro estancias rectangulares.
  • 53. Vista del Partenón desde los Propileos
  • 54. Vista del Partenón desde el camino hacia los Propileos
  • 57. El templo griego: Partes y elementos principales Crepidoma Pronaos Pórtico de entrada Peristilo (columnata) Naos Opistódomos
  • 58. El Partenón. Ictino y Calícrates, 447-432 a. C. Acrópolis de Atenas. La obra fue dirigida por Fidias. Dimensiones: 30,88 x 69,50 m sobre el estilóbato. Altura de las columnas: 10,43 m. Mármol blanco del Pentélico. ¿Cuáles son sus características?
  • 59. ¿Cuáles son sus características? Dedicado a Atenea Párthenos. Presenta un peristilo (columnas alrededor de la cella) dórico. Es amfipróstilo (con dos pórticos) y octástilo (con 8 columnas en las fachadas), con 17 columnas laterales. Construido con mármol del Pentélico y policromado. El acceso a su interior se efectuaba por la pronaos o atrio, que daba paso a la cella, dividida en tres naves por dos hileras de columnas entre las cuales estaba colocada la estatua criselefantina (de oro y marfil) de Atena. La sala propiamente llamada Partenón, situada tras la cella, estaba reservada únicamente al servicio de las sacerdotisas ("parthénos"). En el templo se mezclan los órdenes dórico y jónico. El orden jónico decora el friso panatenaico que circunda la cella, mientras que el dórico está presente en los demás elementos del templo. La decoración escultórica de las metopas presenta la gigantomaquia y la amazonomaquia, la destrucción de Ilión y la centauromaquia. El friso jónico de la cella muestra la procesión de las Panateneas. Los frontones, también atribuidos a Fidias, presentan el nacimiento de Atena y su lucha con Poseidón por la posesión del Ática.
  • 62.
  • 63.
  • 65. El PARTENÓN, reconstruido en Nashville (EEUU)
  • 66. El Partenón Vista lateral (SO) Vista frontal (NO) Vista posterior (E)
  • 67. Fachada principal del templo (E)
  • 68. Detalle del entablamento: frontón (tímpano); friso de triglifos y metopas. Acrótera
  • 70. El Partenón: armonía y proporción Reconstrucción:
  • 71. Correcciones ópticas Curvatura del entablamento y del estilóbato hacia arriba, para evitar el efecto de pandeo. Inclinación de las columnas hacia adentro para impedir la sensación de caída, creando un efecto piramidal. Éntasis del fuste de las columnas, para reducir el efecto de concavidad que producen las columnas de lados rectos. Mayor anchura de las columnas de los lados (que se recortan nítidamente en el horizonte), para anular el achatamiento óptico que se produce en ese punto. Desigual distancia de los intercolumnios: disminuían hacia las esquinas para evitar la sensación de agrupamiento en el centro. Estas alteraciones permitían corregir los defectos ópticos que perturban toda creación articulada sobre líneas horizontales y verticales, como era el templo griego.
  • 72. Templo de Apolo en Corinto, ca. 540 a.n.e. [ÉPOCA ARCAICA] Otros templos dóricos Fustes monolíticos
  • 73. Templo de Aphaia (isla de Egina), 500 a.n.e. Tesoro de los Atenienses, Delfos, s. VI a.n.e.
  • 74. Templo de Zeus en Olimpia y Zeus Olímpico de Fidias (ca. 457 a.n.e.)
  • 75. Templo de Atenea, en el Ágora de Atenas
  • 76. Templos de la Magna Grecia Templo de Poseidón o de Hera II (ca. 450 a.n.e.) Paestum (Pesto), Sicilia Templo de Poseidón Templo de Hera
  • 78. La Acrópolis: el Erecteion (424 a.n.e.)
  • 79. N N Es un templo compuesto, dedicado a tres dioses: Poseidón, Cécrope y Atenea. Su disposición es de planta rectangular, con un pórtico de orden jónico hexástilo. Destaca el pórtico de las Cariátides. Su constructor fue Mnesiklés.
  • 80. Cella de Atenea Poliás Cella de Poseidón Erecteo Cariátides
  • 81.
  • 84.
  • 85.
  • 86. La Acrópolis: templo de Atenea Niké Kalícrates, 424 a.n.e.
  • 88.
  • 89. Reconstrucción del Artemision de Éfeso, una de las Siete Maravillas del mundo antiguo Otros templos de orden jónico Plinio describe el templo como de 377 pies de largo (115 m) por 180 pies de ancho (55 m); realizado principalmente en mármol, es el más grande de todo el mundo griego. Constaba de 127 columnas, cada una de 18 m de alto, igual a 12 veces el diámetro de la base (24 módulos; lo normal eran 18). Tenía tres filas de ocho columnas en la fachada occidental, y un gran pronaos de tres naves, por la continuación de la columnata, lo cual produce la apariencia de un bosque de columnas. La cella era alargada y estrecha, como en los templos arcaicos. En la fachada posterior las columnas eran 9, y 21 a los lados. Decoración en relieve en los tambores inferiores de las columnas
  • 90. Olimpeion, templo dedicado a Zeus Olímpico. Atenas, s. II a.n.e.
  • 91.
  • 92. El santuario de Delfos
  • 94. Templo de Apolo Santuario de Delfos, ca. 525 a.n.e. Sigue el modelo del templo de Apolo en Corinto
  • 95. Tesoro de los Atenienses, Delfos, s. VI a.n.e.
  • 96. Tholos del templo de Atenea Pronaia. Delfos, 360 a.n.e.
  • 97. El teatro y el estadio El teatro era el edificio más importante de la ciudad, junto con los templos. Era el espectáculo predilecto de los helenos. El estadio era el otro gran centro cívico. De planta rectangular y con una cávea sobre el desnivel del terreno, servía para realizar diferentes juegos atléticos. Los griegos crearon el concepto de deporte. Teatro de Epidauro (350 a.n.e.) Estadio de Delfos (s. V a.n.e.)
  • 99. El teatro de Epidauro El teatro griego tuvo un gran desarrollo en la época helenística. Se construía en espacios abiertos, aprovechando la falda de una montaña para, en ella, excavar la grada. El teatro consta de: orchestra, un área circular en torno a la cual se organiza el teatro; en ella cantaba y bailaba el coro. La escena o proscenio es una plataforma en la que se situaban los actores. Los accesos laterales recibían el nombre de párodos; por ellos entraba el público. Planta
  • 100.
  • 102. Stoa, gimnasio y palestra La stoa la formaban los pórticos cubiertos que rodeaban el ágora; daban cobijo a la gente y allí se situaban los comercios. Estas stoas porticadas continuaban por las calles principales de la ciudad. El gimnasio y la palestra: lugares de ocio y esparcimiento, para ejercicios físicos y utilizados como centros de reunión cívicos, a modo de paseos decorados con columnas a ambos lados. Se situaban en los márgenes de la ciudad. Stoa de Delfos Palestra de Olimpia Gimnasio de Delfos
  • 103. Altar de Zeus (Pérgamo) Esta construcción en mármol, atribuida a la escuela de Pérgamo, destaca por su sentido teatral. Los fragmentos hallados en Pérgamo permitieron su reconstrucción en el Pergamonmuseum de Berlín. Sus dimensiones son de 36,44 x 34,29 m, aproximadamente la mitad del edificio original. Está datado en el s. II a.n.e., hacia el año 188 a.n.e.
  • 104. Altar de Zeus. Pérgamo, s. II a.n.e.
  • 105. Altar de Zeus. Pérgamo, s. II a.n.e.
  • 107. Monumento a Lisícrates (Atenas) Autor anónimo, 334 a.n.e.
  • 108. Un encuentro con la armonía: El número de Oro El número de oro, sección áurea o proporción áurea, es uno de los conceptos matemáticos relacionados con la naturaleza y con el arte. Se denomina con la letra griega (Phi), en memoria del escultor griego Fidias. Está presente en el crecimiento de las plantas, las piñas, la formación de caracolas... y por supuesto en cualquier estudio armónico del arte. La sección áurea es la división armónica de una segmento en media y extrema razón. Es decir, que el segmento menor es al segmento mayor, como éste es a la totalidad. De esta manera se establece una relación de tamaños con la misma proporcionalidad entre el todo y sus segmentos. Esta proporción o forma de seleccionar proporcionalmente una línea se llama proporción áurea. El número áureo aparece en las proporciones que guardan edificios, esculturas, objetos, partes de nuestro cuerpo. Un ejemplo de rectángulo áureo en el arte es el alzado del Partenón griego. Euclides (c. 300-265 a. C.) lo definió así: «Se dice que una línea recta está dividida en el extremo y su proporcional cuando la línea entera es al segmento mayor como el mayor es al menor.» (Euclides, Los Elementos). Una sección áurea es una división en dos de un segmento según proporciones dadas por el número áureo. La longitud total a+b es al segmento más largo a como a es al segmento más corto b.
  • 109. • Artehistoria, Grandes momentos del arte • Grecia clásica, en www.dearqueologia.com • Grupo CREHA (J. Jiménez Zorzo, I. Martínez Buenaga, J. A. Martínez Prades, J. Martínez Verón), www.artecreha.com • León Alonso, P., Historia del arte vol. 6. El arte griego (II), Historia 16, 1999. • Martínez Verón, J., www.slideshare.net/jmartinezveron • Pérez Molina, T., www.slideshare.net/tomperez • Vázquez Hoys, A. M., Órdenes arquitectónicos • Web Gallery of Art, www.wga.hu • Wikipedia, http://es.wikipedia.org/ REFERENCIAS de los materiales utilizados Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber aquí.