SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ARTE
CLÁSICO
EL ARTE
GRIEGO
DECIR ARQUITECTURA GRIEGA ES DECIR “TEMPLO”
¿Qué podemos deducir sobre la arquitectura griega,
a partir de esta imagen?
 
PRIMERA APROXIMACIÓN A
LA ARQUITECTURA GRIEGA
"Quien investigue
arquitectónicamente el templo griego,
buscando en primer lugar una
concepción espacial, tendrá que huir
horrorizado, señalándolo
amenazadoramente como típico
ejemplar de no-arquitectura. Pero
quien se acerque al Partenón y lo
contemple como una gran escultura,
quedará admirado como frente a
pocas obras del genio humano (...). El
mito que hace de Fidias más que de
Ictinos y Calícrates, el ideador del
Partenón, parece simbolizar el
carácter meramente escultórico de
la edilicia religiosa griega en el
curso de siete siglos de desarrollo.”
ZEVI,B : Saber ver la arquitectura.
Poseidón. Barcelona 1991 (1951),
págs 55-56.
LA ARQUITECTURA GRIEGA
LA ARQUITECTURA
GRIEGA: EL URBANISMO
FUNDAMENTOS DE LA
ARQUITECTURA GRIEGA
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
EL TEMPLO GRIEGO TIPOLOGÍA DEL TEMPLO GRIEGO
LOS ÓRDENES
ARQUITECTÓNICOS
EL ORDEN DÓRICO
EL ORDEN JÓNICO
EL ORDEN CORINTIO
LAS GRANDES OBRAS DE LA ARQUITECTURA GRIEGA:
LA ACRÓPOLIS DE ATENAS
LA ARQUITECTURA GRIEGA:
EL URBANISMO
Las ciudades griegas estaban
organizadas y diseñadas para el
disfrute de sus habitantes. El arte
ocupaba un lugar preferente en el
bienestar ciudadano. En la polis
podemos distinguir varias zonas:
•LA ACRÓPOLIS, donde destaca
el templo dedicado a la divinidad
protectora de la polis.
Acrópolis de la ciudad griega
•EL ÁGORA, zona dedicada a la
actividad pública, en la que se
hallan los edificios oficiales (Stoa,
Ceca, Bouleterión) y las
construcciones recreativas
(odeón, estadio, gimnasio, teatro)
para el disfrute de los ciudadanos.
Ruinas del Ágora de Atenas
EL URBANISMO GRIEGO
• En la época helenística
muchas ciudades nuevas
adoptaron el plano hipodámico
u ortogonal, con el fin de
racionalizar el espacio urbano.
• la ciudad se desarrolla en
cuadrícula, es decir, con una
trama ortogonal o con las calles
en damero. Los modelos más
antiguos fueron planificados por
Hipodamos de Mileto en
Grecia, conocida por ello como
trazado hipodámico; un
trazado caracterizado por la
regularidad y claridad, modelo
difundido desde el urbanismo
helenístico y romano hasta
nuestros días.
Plano de la ciudad de Mileto
LA ARQUITECTURA GRIEGA: FUNDAMENTOS (I)
• conjuntos
proporcionados
• arquitectura (el templo)
para ser vista,
contemplada.
• El edifico se concibe
como una escultura.
• la belleza es, ante todo,
proporción y medida. La
antítesis del colosalismo
egipcio.
• concebida desde la
dimensión humana (por
y para el hombre),
aunque pueda servir para
honrar a los dioses.
El edificio fundamental y materialización
de los ideales estéticos griegos es el
Templo, concebido como residencia del
dios, no como un lugar de oración o
recogimiento para los fieles, de ahí que su
concepción del espacio interior carezca
de relevancia arquitectónica, lo que importa
es la concepción del espacio exterior, su
volumen.
Un encuentro con
la armonía:
El número de Oro
El número de oro, sección áurea o
proporción áurea, es uno de los conceptos
matemáticos relacionados con la naturaleza
y con el arte. Se denomina con la letra griega
(Phi), en memoria del escultor griego Fidias.
Está presente en el crecimiento de las plantas,
las piñas, la distribución de las hojas en un
tallo, la formación de caracolas... y por
supuesto en cualquier estudio armónico del
arte.
La sección áurea es la división armónica de
una segmento en media y extrema razón. Es
decir, que el segmento menor es al
segmento mayor, como éste es a la
totalidad. De esta manera se establece una
relación de tamaños con la misma
proporcionalidad entre el todo dividido en
mayor y menor. Esta proporción o forma de
seleccionar proporcionalmente una línea se
llama proporción áurea.
El número áureo aparece, en las
proporciones que guardan edificios, esculturas,
objetos, partes de nuestro cuerpo. Un
ejemplo de rectángulo áureo en el arte es el
alzado del Partenón griego. En la figura se
puede comprobar que AB/CD= . Hay más
cocientes entre sus medidas que dan el
número áureo, por ejemplo: AC/AD= y
CD/CA= .
LA ARQUITECTURA GRIEGA: FUNDAMENTOS (II)
• El modo en que estaban organizadas
las polis griegas no facilitó el
desarrollo de una arquitectura
palaciega, aunque sí permitió el
desarrollo de otros edificios:
teatros, santuarios, gimnasios, etc.,
que combinan los ideales de
belleza con soluciones prácticas de
primer orden.
Teatro de Epidauro
Reconstrucción del Ágora de AtenasTeatro de Atenas
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
• adintelada o arquitrabada, de
apariencia serena y equilibrada.
• La columna (stylo) es el
elemento plástico
característico; su tratamiento
determina la creación de los
tres órdenes arquitectónicos
griegos.
• Los materiales constructivos
utilizados fueron la piedra
arenisca (caliza) y, en la época
clásica, el mármol blanco del
Pentélico.
• Las construcciones se
policromaban.
ERECTEION
TEMPLO DE ATENEA NIKÉ
LA EDILICIA GRIEGA
El aparejo de los muros se hace
con sillares de tipo isódomo,
perfectamente cortados y
uniformes, dispuestos a soga y
tizón, sin ningún tipo de
argamasa, cogidos con grapas de
hierro.
•Los orígenes: el megarón
prehelénico, construido de madera.
•La fachada es el elemento principal
del templo, donde se crean los
llamados órdenes arquitectónicos.
El Templo griego
EL TEMPLO GRIEGO
PLANTA TIPO DE UN TEMPLO GRIEGO
Planta rectangular. Disposición interior: de una a tres naves. Pronao
(vestíbulo abierto); Nao o cella (la capilla del dios) ; opistódomo (vestíbulo
análogo en el lado opuesto, que podía servir para guardar el tesoro del
dios).
El edificio solía estar
levantado sobre un
basamento escalonado
o crepidoma, que
contribuye a realzar el
edificio sobre su entorno
y enaltece su
contemplación.
TIPOLOGÍA DEL
TEMPLO GRIEGO
Según la disposición de las
columnas del pórtico:
•
•
•
•
•
In antis. Posee dos columnas en
la fachada principal, pero en la
misma línea del muro.
Próstilo: columnas ante una
sola de sus fachadas.
Anfipróstilo: columnas ante las
dos fachadas.
• Perípteros: las columnas rodean
todo el edificio.
• Seudoperípteros: las columnas
rodean todo el edificio, pero
están adheridas al muro, de
modo que no es transitable.
Díptero: templo períptero con
doble fila de columnas.
Monóptero: circular.
TIPOLOGÍA SEGÚN EL
NÚMERO DE COLUMNAS EN
LA FACHADA PRINCIPAL
Tetrástilo: cuatro columnas.
Hexástilo: seis columnas.
Octástilo: ocho columnas
Los órdenes
arquitectónicos
• En los templos griegos no
hay dimensiones fijas, sino
relaciones fijas de
proporción entre las
diferentes partes del
edificio.
• La búsqueda de la
armonía visual del
edificio, basada en la
medida y la proporción,
condujeron a los griegos a
la creación del “ORDEN
ARQUITECTÓNICO”.
• El orden es la
articulación de las partes
fundamentales del
edificio en una serie de
elementos, dotados de
función y formas
determinados, unidos
por reglas fijas de
proporción.
Cada orden consta de tres partes:
Entablamento: es la
Parte sustentada del
edificio
Soporte: el elemento
Vertical de sustentación
Es la columna (stylo).
Basamento: es la
parte inferior y se
divide en escalones,
siendo el superior el
estilóbato.
EL ORDEN DÓRICO
Fuste estriado y con arista viva
(no es un bloque monolítico,
sino que está dividido en piezas;
cada una de las cuales se llama
“tambor”.
Sin basa
(el fuste descansa sobre el stilóbato)
Friso dividido en triglifos
y metopas
Arquitrabe o dintel liso
Capitel sencillo
(compuesto por un ábaco
y un equino)
cornisa
Frontón
Tímpano
EL ORDEN DÓRICO
CORNISA
FRISO
ARQUITRABE
CAPITEL
FUSTE
ESTILÓBATO
TÍMPANO
FRONTÓN
Origen del orden dórico«(Ión) conquistó el territorio de Caria y
fundó allí ciudades grandiosas... Estas
ciudades, después de haber expulsado a
los carios y a los Lélegos, llamaron Jonia a
esta parte de la tierra a partir del nombre
de su jefe lón y, después de haber
señalado recintos consagrados a los dioses
inmortales, empezaron a edificar templos.
El primer templo.. que vieron construido así
estaba en una ciudad de los dorios. Como
quisieron poner columnas en este templo y
no tenían la medida de las proporciones,
investigaron cómo hacerlas para que no
sólo fuesen aptas para soportar la carga,
sino que también fuesen de aspecto
agradable por sus proporciones. Midieron
la huella de un pie humano y la
relacionaron con su altura. Cuando
supieron que el pie era la sexta parte de
la altura de un hombre, transfirieron
esta relación a la columna. Hicieron la
altura del fuste, incluido el capitel, seis
veces mayor que la anchura de su base.
Así fue cómo la columna dóríca aportó a
los edificios las proporciones de un cuerpo
varonil y su solidez y belleza».
VITRUBIO, 4, 1, 4-6
EL ORDEN JÓNICO
Fuste cilíndrico
estriado
(monolítico, de una
pieza)
Basa ática
(consta de dos toros
Separados por una escocia)
Friso, decorado
Con relieves
Arquitrabe
(dividido en 3 franjas
Horizontales escalonadas)
Capitel con 2 volutas,
(Decorado con una línea
De ovas y un cordón de
Perlas)
Origen del orden jónico «Cuando decidieron levantar un templo
en honor de Diana, inventaron un nuevo
estilo, dándole esbeltez al aplicar la
misma proporción que para el estilo
anterior, pero ahora la relacionaron
con las pisadas de una mujer.
Hicieron que la anchura de la columna
fuera la octava parte de su altura,
para que tuviera un aspecto más grácil.
Después pusieron en su base un anillo
a manera de calzado, y en el capitel
colocaron como cabellera unos
bucles rizados que le caían a derecha
y a izquierda, y con ondas y
guirnaldas adornaron la frente como si
llevara flequillo. A lo largo de todo el
fuste marcaron estrías como si fueran
los pliegues de las estolas que llevan
las matronas. Así hicieron el modelo de
los dos estilos de columnas, uno de
belleza severa, sin adornos, varonil, y el
otro con la figura, la ornamentación y
la proporción femenina... Y como los
primeros que lo usaron fueron los
jonios, se le llamó estilo jónico».
VITRUVIO, 4, 1, 7-8
EL ORDEN JÓNICO
La columna tiene una altura de 9 veces su
diámetro (18 módulos) y base circular
moldurada. El fuste es estriado y el capitel se
forma con un cuarto bocel decorado con óvulos
y dos grandes volutas a cada costado en
espiral.
El arquitrabe del entablamento está dividido
en tres fajas sobresalientes, el friso se decora
con bajorrelieves y en la cornisa, de menos
vuelo que la dórica, se tallan dentellones, óvulos
y otras molduras lisas u ornamentadas.
Las columnas son más altas y delgadas que las
dóricas. El fuste reposa en una pieza intermedia
llamada basa, que tiene dos molduras convexas
o toros y una cóncava o escocia. La basa se
llama ática.
A veces se apoya en un pedestal cuadrado
llamado plinto. El fuste es cilíndrico, estriado,
y a veces, con éntasis.
El frontón está coronado por acróteras.
El ORDEN CORINTIO
El Orden Corintio tiene basa y el fuste es
muy esbelto. El capitel tiene pequeñas
volutas, y entre ellas presenta hojas de
acanto. Se acentúan los elementos
decorativos en el friso y la cornisa.
El más ornamental de los cinco órdenes
clásicos, desarrollado por los griegos en el
siglo IV a. de C., pero empleado con mayor
profusión en la arquitectura romana.
Similar en muchos aspectos al orden
jónico, pero generalmente de
proporciones mas estilizadas y
caracterizado especialmente por un
capitel en forma de campana profunda,
decorado con hojas de acanto y un ábaco
con lados cóncavos.
Origen del orden corintio«El tercer estilo, llamado corintio,
imita la esbeltez virginal, porque su
forma recuerda los adornos más
bellos de una doncella, representada
con los miembros más esbeltos a
causa de su tierna edad. Cuentan que
el descubrimiento de este capitel
fue así.- una doncella de Corinto, ya
en edad de casarse, se puso enferma
y murió.. Su nodriza cogió los
juguetes con los que la muchacha
jugaba cuando estaba viva, los colocó
en un cestito y, llevándolo a su
tumba, lo puso encima y, para que
todo aquello se conservase más
tiempo al aire libre, lo tapó todo con
un ladrillo. Este cestito quedó
colocado por casualidad encima de
una raíz de acanto. Más tarde, la raíz
de acanto, a pesar de tener encima
este peso, en primavera sacó hojas y
brotes, y estos brotes, creciendo por
los lados del cestito y por los
costados del ladrillo, doblaron por el
peso en sus extremos superiores
formando volutas».
VITRUVIO, 4, 1, 8-9
EL ORDEN
CORINTIO
Templo de Zeus Olímpico
en Atenas
LAS GRANDES OBRAS DE LA ARQUITECTURA GRIEGA
VISTA DE LA ACRÓPOLIS DE ATENAS (480 A.C.)
Propileos de la Acrópolis.
Plano de conjunto.
Sobre los restos de los propíleos levantados en
época de Pisístrato, Pericles le encarga al
arquitecto Mnesiklés la construcción de un
nuevo acceso a la Acrópolis. Mnesiklés supo
resolver magistralmente el problema de la
topografía. Dos terrazas superpuestas,
divididas por un corredor transversal con
columnas jónicas, daban lugar a cuatro
estancias rectangulares (uno de ellos,
corresponde a la famosa pinacoteca).
Planta del Partenón
EL PARTENON
Ictino y Calícrates. 447-432 a. C. Atenas.
La obra fue dirigida por Fidias. Dimensiones: 30,88 x 69,50 m
sobre el estilóbato. 10,43 m altura de una columna.
Mármol blanco del Pentélico.
Acrópolis de Atenas
El Partenón, dedicado a Atena Pártenos, templo realizado en
tiempos de Pericles, del 447 al 437 ane, fue diseñado por Fidias quien
dirigió a los arquitectos Ictinos i Calícrates, presenta un períptero
(columnas alrededor de la cella) dórico, es amfipróstilo (con dos
pórticos) y octástilo (con 8 columnas en las fachadas) y 17 columnas
laterales. Construido con mármol del Pentélico y policromado, el
acceso a su interior se efectuaba por el pronaos o atrio que daba paso a
la cella, dividida en tres naves por dos hileras de columnas entre las
cuales estaba colocada la estatua criselefantina (de oro y marfil) de
Atena. La sala propiamente llamada Partenón, situada tras la cella, estaba
reservada únicamente al servicio de las sacerdotisas ("parthénos"
quiere decir doncella, virgen, y parthenón sala de las doncellas).
En el templo se mezclan los órdenes dórico y jónico. El segundo
decora el friso panatenaico que circunda la cella, mientras que el dórico
está presente en los demás elementos del templo. La decoración
escultórica de las metopas presenta la gigantomaquia y la
amazonomaquia, la destrucción de Ilion y la centauromaquia. El friso
jónico de la cella muestra la procesión de las Panateneas. Los
frontones, también atribuidos a Fidias, presentan el nacimiento de
Atena y su lucha con Poseidón por la posesión del Ática.
SECCIÓN DEL PARTENÓN
Detalle del
entablamento:
frontón (tímpano),
friso de triglifos
y metopas.
La búsqueda de la armonía visual determinó la utilización de ciertos
recursos técnicos que corregían las alteraciones ópticas que todo
edificio produce al ser contemplado.
4. la curvatura del entablamento y del estilóbato hacia arriba, para
evitar el efecto de pandeo, de vencimiento por el centro.
5. la inclinación de las columnas hacia adentro para impedir la
sensación de caída, y así crear el llamado efecto piramidal.
6. el éntasis (ensanchamiento) del fuste de las columnas, para
reducir el efecto de concavidad que producen las columnas de lados
rectos.
7. la mayor anchura de las columnas de los lados (que se recortan
nítidamente en el horizonte), para anular el achatamiento óptico que
se produce en ese punto.
8. desigual distancia de los intercolumnios (espacio entre
columnas).
9. Todas estas alteraciones permitían corregir los defectos ópticos
que perturban toda creación articulada sobre líneas horizontales y
verticales, como era el templo griego.
El TEMPLO DE ATHENEA NIKÉ.
KALÍCRATES.
ANFIPRÓSTILO,
TETRÁSTILO.
ORDEN JÓNICO.
ERECTEION
Templo compuesto, dedicado a tres dioses:
Poseidón, Krekrops y Athenea. Su disposición
Es de planta rectangular, con un pórtico de
Orden jónico Hexástilo. Destaca el pórtico de
Las Cariátides. Su constructor fue Mnesicles.
RUINAS DEL TEMPLO DE ZEUS OLÍMPICO EN ATENAS,
CONOCIDO COMO “OLIMPEION”
Templo de Atenea en el Ágora
Templo de Aphaia en la isla de Egina
Templo de Segesta (Sicilia)
OTROS TEMPLOS GRIEGOS
Templo de Poseidón (Sicilia)
EL SANTUARIO DE
DELFOS
TEMPLO DE APOLO EN EL SANTUARIO DE DELFOS
THOLOS EN EL SANTUARIO DE DELFOS
PLANO DEL TEATRO
DE EPIDAURO
El teatro griego tuvo un gran desarrollo en la época helenística. Era construido en
espacios abiertos, aprovechando la falda de una montaña para, en ella, excavar la
grada.
El teatro consta de: Orchestra, un área circular en torno a la cual se organiza el
teatro; en ella cantaba el coro y bailaba. La Escena o Proscenio es una plataforma
en la que se situaban los actores. Los accesos laterales recibían el nombrede
Parodos, por ellos entraba el público.
Construcción en mármol, cuyos fragmentos hallados en Pérgamo han permitido su
reconstrucción en los Museos Estatales de Berlín.
Las dimensiones son de 36,44 x 34,20 m. Comenzado probablemente en 181 a. C.
ALTAR DE ZEUS
(PÉRGAMO)
Monumento a Lisícrates

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La ArquitecturaEl Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
manuel G. GUERRERO
 
La arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. Características
Amadeoliver
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
Ignacio Sobrón García
 
arquitectura griega
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griega
Carlos David Cusi
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Ignacio Sobrón García
 
Panteón de Agripa
Panteón de AgripaPanteón de Agripa
Panteón de Agripa
Filomena López
 
El Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano ArquitecturaEl Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
Ana Rey
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
papefons Fons
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
papefons Fons
 
1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Ordenes
OrdenesOrdenes
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
Cesar Gutierrez
 
Templo de Portuno
Templo de PortunoTemplo de Portuno
Templo de Portuno
Fernando Alvarez Fernández
 
Urbanismo y arquitectura de Egipto
Urbanismo y arquitectura de EgiptoUrbanismo y arquitectura de Egipto
Urbanismo y arquitectura de Egipto
Jonathan Castro
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
ascenm63
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
juan argelina
 
Ensayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitectura
Ensayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitecturaEnsayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitectura
Ensayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitectura
Jose Francisco Gutierrez Spindola
 

La actualidad más candente (20)

El Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La ArquitecturaEl Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La Arquitectura
 
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
 
La arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. Características
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
 
arquitectura griega
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griega
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
 
Panteón de Agripa
Panteón de AgripaPanteón de Agripa
Panteón de Agripa
 
El Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano ArquitecturaEl Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano Arquitectura
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales
 
Ordenes
OrdenesOrdenes
Ordenes
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
 
Templo de Portuno
Templo de PortunoTemplo de Portuno
Templo de Portuno
 
Urbanismo y arquitectura de Egipto
Urbanismo y arquitectura de EgiptoUrbanismo y arquitectura de Egipto
Urbanismo y arquitectura de Egipto
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
 
Ensayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitectura
Ensayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitecturaEnsayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitectura
Ensayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitectura
 

Similar a arte-griego-arquitectura

El arte griego y la arquitectura
El arte griego y la arquitecturaEl arte griego y la arquitectura
El arte griego y la arquitectura
mohrah
 
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
Bàrbara Lacuesta
 
El Arte Griego, La Arquitectura
El Arte Griego, La ArquitecturaEl Arte Griego, La Arquitectura
El Arte Griego, La Arquitectura
Marian Calvo
 
arte clásico
arte clásicoarte clásico
arte clásico
Diego S. González
 
El arte griego la arquitectura
El arte griego la arquitectura El arte griego la arquitectura
El arte griego la arquitectura
txemy
 
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosArte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
juancaranai
 
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Sergi Sanchiz Torres
 
Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01
Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01
Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01
juanjbp
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
rodalda
 
Arte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaArte Griego Arquitectura
Arte Griego Arquitectura
Rosa Fernández
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
HISTORIA DE LLA ARQUITECTURA I. GRECIA ANTIGUA. FREBERLY GOMEZ.pptx
HISTORIA DE LLA ARQUITECTURA I. GRECIA ANTIGUA. FREBERLY GOMEZ.pptxHISTORIA DE LLA ARQUITECTURA I. GRECIA ANTIGUA. FREBERLY GOMEZ.pptx
HISTORIA DE LLA ARQUITECTURA I. GRECIA ANTIGUA. FREBERLY GOMEZ.pptx
FreberlyGmez
 
2 arte griego
2 arte griego2 arte griego
2 arte griego
diego vidalon
 
Arquitectura-griega.pdf
Arquitectura-griega.pdfArquitectura-griega.pdf
Arquitectura-griega.pdf
JesusManuelNinachoqu
 
Grecia arquitectura
Grecia arquitecturaGrecia arquitectura
Grecia arquitectura
Ana Gonzalez
 
El estilo griego
El estilo griegoEl estilo griego
El estilo griego
Cinthya Macias
 
El estilo griego
El estilo griegoEl estilo griego
El estilo griego
Cinthya Macias
 
Arte y arquitectura griega
Arte y arquitectura griegaArte y arquitectura griega
Arte y arquitectura griega
Solziree Baca
 
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En GreciaArte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Alfredo Rivero Rodríguez
 
La percepción del arte griego
La percepción del arte griegoLa percepción del arte griego
La percepción del arte griego
fernando rodriguez
 

Similar a arte-griego-arquitectura (20)

El arte griego y la arquitectura
El arte griego y la arquitecturaEl arte griego y la arquitectura
El arte griego y la arquitectura
 
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
 
El Arte Griego, La Arquitectura
El Arte Griego, La ArquitecturaEl Arte Griego, La Arquitectura
El Arte Griego, La Arquitectura
 
arte clásico
arte clásicoarte clásico
arte clásico
 
El arte griego la arquitectura
El arte griego la arquitectura El arte griego la arquitectura
El arte griego la arquitectura
 
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosArte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
 
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
 
Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01
Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01
Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Arte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaArte Griego Arquitectura
Arte Griego Arquitectura
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
HISTORIA DE LLA ARQUITECTURA I. GRECIA ANTIGUA. FREBERLY GOMEZ.pptx
HISTORIA DE LLA ARQUITECTURA I. GRECIA ANTIGUA. FREBERLY GOMEZ.pptxHISTORIA DE LLA ARQUITECTURA I. GRECIA ANTIGUA. FREBERLY GOMEZ.pptx
HISTORIA DE LLA ARQUITECTURA I. GRECIA ANTIGUA. FREBERLY GOMEZ.pptx
 
2 arte griego
2 arte griego2 arte griego
2 arte griego
 
Arquitectura-griega.pdf
Arquitectura-griega.pdfArquitectura-griega.pdf
Arquitectura-griega.pdf
 
Grecia arquitectura
Grecia arquitecturaGrecia arquitectura
Grecia arquitectura
 
El estilo griego
El estilo griegoEl estilo griego
El estilo griego
 
El estilo griego
El estilo griegoEl estilo griego
El estilo griego
 
Arte y arquitectura griega
Arte y arquitectura griegaArte y arquitectura griega
Arte y arquitectura griega
 
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En GreciaArte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
 
La percepción del arte griego
La percepción del arte griegoLa percepción del arte griego
La percepción del arte griego
 

Más de diana.artenet

Cartel
CartelCartel
Folleto
Folleto Folleto
Folleto
diana.artenet
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
diana.artenet
 
6 arte visigodo hispanomusulman
6 arte visigodo hispanomusulman6 arte visigodo hispanomusulman
6 arte visigodo hispanomusulman
diana.artenet
 
Compo polgonos
Compo polgonosCompo polgonos
Compo polgonos
diana.artenet
 
Geometría conceptos resuelto
Geometría conceptos resueltoGeometría conceptos resuelto
Geometría conceptos resuelto
diana.artenet
 
el círculo cromático
el círculo cromático el círculo cromático
el círculo cromático
diana.artenet
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
diana.artenet
 
Ejercicio color 2
Ejercicio color 2Ejercicio color 2
Ejercicio color 2
diana.artenet
 
Elcirculocromatico
ElcirculocromaticoElcirculocromatico
Elcirculocromatico
diana.artenet
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
diana.artenet
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
diana.artenet
 
Primitivismo en el arte contemp
Primitivismo en el arte contempPrimitivismo en el arte contemp
Primitivismo en el arte contemp
diana.artenet
 
Tema2 prehistoria nuevo
Tema2 prehistoria nuevoTema2 prehistoria nuevo
Tema2 prehistoria nuevo
diana.artenet
 
Color definitivo
Color definitivoColor definitivo
Color definitivo
diana.artenet
 
Presentacioon ejercicio barroco
Presentacioon ejercicio barrocoPresentacioon ejercicio barroco
Presentacioon ejercicio barroco
diana.artenet
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
diana.artenet
 
Acuarela5
Acuarela5Acuarela5
Acuarela5
diana.artenet
 

Más de diana.artenet (18)

Cartel
CartelCartel
Cartel
 
Folleto
Folleto Folleto
Folleto
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
6 arte visigodo hispanomusulman
6 arte visigodo hispanomusulman6 arte visigodo hispanomusulman
6 arte visigodo hispanomusulman
 
Compo polgonos
Compo polgonosCompo polgonos
Compo polgonos
 
Geometría conceptos resuelto
Geometría conceptos resueltoGeometría conceptos resuelto
Geometría conceptos resuelto
 
el círculo cromático
el círculo cromático el círculo cromático
el círculo cromático
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
 
Ejercicio color 2
Ejercicio color 2Ejercicio color 2
Ejercicio color 2
 
Elcirculocromatico
ElcirculocromaticoElcirculocromatico
Elcirculocromatico
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Primitivismo en el arte contemp
Primitivismo en el arte contempPrimitivismo en el arte contemp
Primitivismo en el arte contemp
 
Tema2 prehistoria nuevo
Tema2 prehistoria nuevoTema2 prehistoria nuevo
Tema2 prehistoria nuevo
 
Color definitivo
Color definitivoColor definitivo
Color definitivo
 
Presentacioon ejercicio barroco
Presentacioon ejercicio barrocoPresentacioon ejercicio barroco
Presentacioon ejercicio barroco
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
 
Acuarela5
Acuarela5Acuarela5
Acuarela5
 

Último

Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
julianpicco31
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
MarianodelCerro
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
CarlaFerrari17
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 

Último (20)

Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 

arte-griego-arquitectura

  • 2. DECIR ARQUITECTURA GRIEGA ES DECIR “TEMPLO” ¿Qué podemos deducir sobre la arquitectura griega, a partir de esta imagen?  
  • 3. PRIMERA APROXIMACIÓN A LA ARQUITECTURA GRIEGA "Quien investigue arquitectónicamente el templo griego, buscando en primer lugar una concepción espacial, tendrá que huir horrorizado, señalándolo amenazadoramente como típico ejemplar de no-arquitectura. Pero quien se acerque al Partenón y lo contemple como una gran escultura, quedará admirado como frente a pocas obras del genio humano (...). El mito que hace de Fidias más que de Ictinos y Calícrates, el ideador del Partenón, parece simbolizar el carácter meramente escultórico de la edilicia religiosa griega en el curso de siete siglos de desarrollo.” ZEVI,B : Saber ver la arquitectura. Poseidón. Barcelona 1991 (1951), págs 55-56.
  • 4. LA ARQUITECTURA GRIEGA LA ARQUITECTURA GRIEGA: EL URBANISMO FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA GRIEGA SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EL TEMPLO GRIEGO TIPOLOGÍA DEL TEMPLO GRIEGO LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS EL ORDEN DÓRICO EL ORDEN JÓNICO EL ORDEN CORINTIO LAS GRANDES OBRAS DE LA ARQUITECTURA GRIEGA: LA ACRÓPOLIS DE ATENAS
  • 5. LA ARQUITECTURA GRIEGA: EL URBANISMO Las ciudades griegas estaban organizadas y diseñadas para el disfrute de sus habitantes. El arte ocupaba un lugar preferente en el bienestar ciudadano. En la polis podemos distinguir varias zonas: •LA ACRÓPOLIS, donde destaca el templo dedicado a la divinidad protectora de la polis. Acrópolis de la ciudad griega •EL ÁGORA, zona dedicada a la actividad pública, en la que se hallan los edificios oficiales (Stoa, Ceca, Bouleterión) y las construcciones recreativas (odeón, estadio, gimnasio, teatro) para el disfrute de los ciudadanos. Ruinas del Ágora de Atenas
  • 6. EL URBANISMO GRIEGO • En la época helenística muchas ciudades nuevas adoptaron el plano hipodámico u ortogonal, con el fin de racionalizar el espacio urbano. • la ciudad se desarrolla en cuadrícula, es decir, con una trama ortogonal o con las calles en damero. Los modelos más antiguos fueron planificados por Hipodamos de Mileto en Grecia, conocida por ello como trazado hipodámico; un trazado caracterizado por la regularidad y claridad, modelo difundido desde el urbanismo helenístico y romano hasta nuestros días. Plano de la ciudad de Mileto
  • 7.
  • 8. LA ARQUITECTURA GRIEGA: FUNDAMENTOS (I) • conjuntos proporcionados • arquitectura (el templo) para ser vista, contemplada. • El edifico se concibe como una escultura. • la belleza es, ante todo, proporción y medida. La antítesis del colosalismo egipcio. • concebida desde la dimensión humana (por y para el hombre), aunque pueda servir para honrar a los dioses. El edificio fundamental y materialización de los ideales estéticos griegos es el Templo, concebido como residencia del dios, no como un lugar de oración o recogimiento para los fieles, de ahí que su concepción del espacio interior carezca de relevancia arquitectónica, lo que importa es la concepción del espacio exterior, su volumen.
  • 9. Un encuentro con la armonía: El número de Oro El número de oro, sección áurea o proporción áurea, es uno de los conceptos matemáticos relacionados con la naturaleza y con el arte. Se denomina con la letra griega (Phi), en memoria del escultor griego Fidias. Está presente en el crecimiento de las plantas, las piñas, la distribución de las hojas en un tallo, la formación de caracolas... y por supuesto en cualquier estudio armónico del arte. La sección áurea es la división armónica de una segmento en media y extrema razón. Es decir, que el segmento menor es al segmento mayor, como éste es a la totalidad. De esta manera se establece una relación de tamaños con la misma proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor. Esta proporción o forma de seleccionar proporcionalmente una línea se llama proporción áurea. El número áureo aparece, en las proporciones que guardan edificios, esculturas, objetos, partes de nuestro cuerpo. Un ejemplo de rectángulo áureo en el arte es el alzado del Partenón griego. En la figura se puede comprobar que AB/CD= . Hay más cocientes entre sus medidas que dan el número áureo, por ejemplo: AC/AD= y CD/CA= .
  • 10. LA ARQUITECTURA GRIEGA: FUNDAMENTOS (II) • El modo en que estaban organizadas las polis griegas no facilitó el desarrollo de una arquitectura palaciega, aunque sí permitió el desarrollo de otros edificios: teatros, santuarios, gimnasios, etc., que combinan los ideales de belleza con soluciones prácticas de primer orden. Teatro de Epidauro Reconstrucción del Ágora de AtenasTeatro de Atenas
  • 11. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS • adintelada o arquitrabada, de apariencia serena y equilibrada. • La columna (stylo) es el elemento plástico característico; su tratamiento determina la creación de los tres órdenes arquitectónicos griegos. • Los materiales constructivos utilizados fueron la piedra arenisca (caliza) y, en la época clásica, el mármol blanco del Pentélico. • Las construcciones se policromaban. ERECTEION TEMPLO DE ATENEA NIKÉ
  • 12. LA EDILICIA GRIEGA El aparejo de los muros se hace con sillares de tipo isódomo, perfectamente cortados y uniformes, dispuestos a soga y tizón, sin ningún tipo de argamasa, cogidos con grapas de hierro.
  • 13. •Los orígenes: el megarón prehelénico, construido de madera. •La fachada es el elemento principal del templo, donde se crean los llamados órdenes arquitectónicos. El Templo griego
  • 15. PLANTA TIPO DE UN TEMPLO GRIEGO Planta rectangular. Disposición interior: de una a tres naves. Pronao (vestíbulo abierto); Nao o cella (la capilla del dios) ; opistódomo (vestíbulo análogo en el lado opuesto, que podía servir para guardar el tesoro del dios).
  • 16. El edificio solía estar levantado sobre un basamento escalonado o crepidoma, que contribuye a realzar el edificio sobre su entorno y enaltece su contemplación.
  • 17. TIPOLOGÍA DEL TEMPLO GRIEGO Según la disposición de las columnas del pórtico: • • • • • In antis. Posee dos columnas en la fachada principal, pero en la misma línea del muro. Próstilo: columnas ante una sola de sus fachadas. Anfipróstilo: columnas ante las dos fachadas. • Perípteros: las columnas rodean todo el edificio. • Seudoperípteros: las columnas rodean todo el edificio, pero están adheridas al muro, de modo que no es transitable. Díptero: templo períptero con doble fila de columnas. Monóptero: circular.
  • 18. TIPOLOGÍA SEGÚN EL NÚMERO DE COLUMNAS EN LA FACHADA PRINCIPAL Tetrástilo: cuatro columnas. Hexástilo: seis columnas. Octástilo: ocho columnas
  • 19. Los órdenes arquitectónicos • En los templos griegos no hay dimensiones fijas, sino relaciones fijas de proporción entre las diferentes partes del edificio. • La búsqueda de la armonía visual del edificio, basada en la medida y la proporción, condujeron a los griegos a la creación del “ORDEN ARQUITECTÓNICO”. • El orden es la articulación de las partes fundamentales del edificio en una serie de elementos, dotados de función y formas determinados, unidos por reglas fijas de proporción. Cada orden consta de tres partes: Entablamento: es la Parte sustentada del edificio Soporte: el elemento Vertical de sustentación Es la columna (stylo). Basamento: es la parte inferior y se divide en escalones, siendo el superior el estilóbato.
  • 20. EL ORDEN DÓRICO Fuste estriado y con arista viva (no es un bloque monolítico, sino que está dividido en piezas; cada una de las cuales se llama “tambor”. Sin basa (el fuste descansa sobre el stilóbato) Friso dividido en triglifos y metopas Arquitrabe o dintel liso Capitel sencillo (compuesto por un ábaco y un equino) cornisa Frontón Tímpano
  • 22.
  • 23. Origen del orden dórico«(Ión) conquistó el territorio de Caria y fundó allí ciudades grandiosas... Estas ciudades, después de haber expulsado a los carios y a los Lélegos, llamaron Jonia a esta parte de la tierra a partir del nombre de su jefe lón y, después de haber señalado recintos consagrados a los dioses inmortales, empezaron a edificar templos. El primer templo.. que vieron construido así estaba en una ciudad de los dorios. Como quisieron poner columnas en este templo y no tenían la medida de las proporciones, investigaron cómo hacerlas para que no sólo fuesen aptas para soportar la carga, sino que también fuesen de aspecto agradable por sus proporciones. Midieron la huella de un pie humano y la relacionaron con su altura. Cuando supieron que el pie era la sexta parte de la altura de un hombre, transfirieron esta relación a la columna. Hicieron la altura del fuste, incluido el capitel, seis veces mayor que la anchura de su base. Así fue cómo la columna dóríca aportó a los edificios las proporciones de un cuerpo varonil y su solidez y belleza». VITRUBIO, 4, 1, 4-6
  • 24. EL ORDEN JÓNICO Fuste cilíndrico estriado (monolítico, de una pieza) Basa ática (consta de dos toros Separados por una escocia) Friso, decorado Con relieves Arquitrabe (dividido en 3 franjas Horizontales escalonadas) Capitel con 2 volutas, (Decorado con una línea De ovas y un cordón de Perlas)
  • 25. Origen del orden jónico «Cuando decidieron levantar un templo en honor de Diana, inventaron un nuevo estilo, dándole esbeltez al aplicar la misma proporción que para el estilo anterior, pero ahora la relacionaron con las pisadas de una mujer. Hicieron que la anchura de la columna fuera la octava parte de su altura, para que tuviera un aspecto más grácil. Después pusieron en su base un anillo a manera de calzado, y en el capitel colocaron como cabellera unos bucles rizados que le caían a derecha y a izquierda, y con ondas y guirnaldas adornaron la frente como si llevara flequillo. A lo largo de todo el fuste marcaron estrías como si fueran los pliegues de las estolas que llevan las matronas. Así hicieron el modelo de los dos estilos de columnas, uno de belleza severa, sin adornos, varonil, y el otro con la figura, la ornamentación y la proporción femenina... Y como los primeros que lo usaron fueron los jonios, se le llamó estilo jónico». VITRUVIO, 4, 1, 7-8
  • 26. EL ORDEN JÓNICO La columna tiene una altura de 9 veces su diámetro (18 módulos) y base circular moldurada. El fuste es estriado y el capitel se forma con un cuarto bocel decorado con óvulos y dos grandes volutas a cada costado en espiral. El arquitrabe del entablamento está dividido en tres fajas sobresalientes, el friso se decora con bajorrelieves y en la cornisa, de menos vuelo que la dórica, se tallan dentellones, óvulos y otras molduras lisas u ornamentadas. Las columnas son más altas y delgadas que las dóricas. El fuste reposa en una pieza intermedia llamada basa, que tiene dos molduras convexas o toros y una cóncava o escocia. La basa se llama ática. A veces se apoya en un pedestal cuadrado llamado plinto. El fuste es cilíndrico, estriado, y a veces, con éntasis. El frontón está coronado por acróteras.
  • 27. El ORDEN CORINTIO El Orden Corintio tiene basa y el fuste es muy esbelto. El capitel tiene pequeñas volutas, y entre ellas presenta hojas de acanto. Se acentúan los elementos decorativos en el friso y la cornisa. El más ornamental de los cinco órdenes clásicos, desarrollado por los griegos en el siglo IV a. de C., pero empleado con mayor profusión en la arquitectura romana. Similar en muchos aspectos al orden jónico, pero generalmente de proporciones mas estilizadas y caracterizado especialmente por un capitel en forma de campana profunda, decorado con hojas de acanto y un ábaco con lados cóncavos.
  • 28. Origen del orden corintio«El tercer estilo, llamado corintio, imita la esbeltez virginal, porque su forma recuerda los adornos más bellos de una doncella, representada con los miembros más esbeltos a causa de su tierna edad. Cuentan que el descubrimiento de este capitel fue así.- una doncella de Corinto, ya en edad de casarse, se puso enferma y murió.. Su nodriza cogió los juguetes con los que la muchacha jugaba cuando estaba viva, los colocó en un cestito y, llevándolo a su tumba, lo puso encima y, para que todo aquello se conservase más tiempo al aire libre, lo tapó todo con un ladrillo. Este cestito quedó colocado por casualidad encima de una raíz de acanto. Más tarde, la raíz de acanto, a pesar de tener encima este peso, en primavera sacó hojas y brotes, y estos brotes, creciendo por los lados del cestito y por los costados del ladrillo, doblaron por el peso en sus extremos superiores formando volutas». VITRUVIO, 4, 1, 8-9
  • 29. EL ORDEN CORINTIO Templo de Zeus Olímpico en Atenas
  • 30. LAS GRANDES OBRAS DE LA ARQUITECTURA GRIEGA VISTA DE LA ACRÓPOLIS DE ATENAS (480 A.C.)
  • 31.
  • 32. Propileos de la Acrópolis. Plano de conjunto. Sobre los restos de los propíleos levantados en época de Pisístrato, Pericles le encarga al arquitecto Mnesiklés la construcción de un nuevo acceso a la Acrópolis. Mnesiklés supo resolver magistralmente el problema de la topografía. Dos terrazas superpuestas, divididas por un corredor transversal con columnas jónicas, daban lugar a cuatro estancias rectangulares (uno de ellos, corresponde a la famosa pinacoteca).
  • 33.
  • 34.
  • 36. EL PARTENON Ictino y Calícrates. 447-432 a. C. Atenas. La obra fue dirigida por Fidias. Dimensiones: 30,88 x 69,50 m sobre el estilóbato. 10,43 m altura de una columna. Mármol blanco del Pentélico. Acrópolis de Atenas
  • 37. El Partenón, dedicado a Atena Pártenos, templo realizado en tiempos de Pericles, del 447 al 437 ane, fue diseñado por Fidias quien dirigió a los arquitectos Ictinos i Calícrates, presenta un períptero (columnas alrededor de la cella) dórico, es amfipróstilo (con dos pórticos) y octástilo (con 8 columnas en las fachadas) y 17 columnas laterales. Construido con mármol del Pentélico y policromado, el acceso a su interior se efectuaba por el pronaos o atrio que daba paso a la cella, dividida en tres naves por dos hileras de columnas entre las cuales estaba colocada la estatua criselefantina (de oro y marfil) de Atena. La sala propiamente llamada Partenón, situada tras la cella, estaba reservada únicamente al servicio de las sacerdotisas ("parthénos" quiere decir doncella, virgen, y parthenón sala de las doncellas). En el templo se mezclan los órdenes dórico y jónico. El segundo decora el friso panatenaico que circunda la cella, mientras que el dórico está presente en los demás elementos del templo. La decoración escultórica de las metopas presenta la gigantomaquia y la amazonomaquia, la destrucción de Ilion y la centauromaquia. El friso jónico de la cella muestra la procesión de las Panateneas. Los frontones, también atribuidos a Fidias, presentan el nacimiento de Atena y su lucha con Poseidón por la posesión del Ática.
  • 38.
  • 39.
  • 41.
  • 43. La búsqueda de la armonía visual determinó la utilización de ciertos recursos técnicos que corregían las alteraciones ópticas que todo edificio produce al ser contemplado. 4. la curvatura del entablamento y del estilóbato hacia arriba, para evitar el efecto de pandeo, de vencimiento por el centro. 5. la inclinación de las columnas hacia adentro para impedir la sensación de caída, y así crear el llamado efecto piramidal. 6. el éntasis (ensanchamiento) del fuste de las columnas, para reducir el efecto de concavidad que producen las columnas de lados rectos. 7. la mayor anchura de las columnas de los lados (que se recortan nítidamente en el horizonte), para anular el achatamiento óptico que se produce en ese punto. 8. desigual distancia de los intercolumnios (espacio entre columnas). 9. Todas estas alteraciones permitían corregir los defectos ópticos que perturban toda creación articulada sobre líneas horizontales y verticales, como era el templo griego.
  • 44. El TEMPLO DE ATHENEA NIKÉ. KALÍCRATES. ANFIPRÓSTILO, TETRÁSTILO. ORDEN JÓNICO.
  • 45.
  • 46. ERECTEION Templo compuesto, dedicado a tres dioses: Poseidón, Krekrops y Athenea. Su disposición Es de planta rectangular, con un pórtico de Orden jónico Hexástilo. Destaca el pórtico de Las Cariátides. Su constructor fue Mnesicles.
  • 47.
  • 48.
  • 49. RUINAS DEL TEMPLO DE ZEUS OLÍMPICO EN ATENAS, CONOCIDO COMO “OLIMPEION”
  • 50.
  • 51. Templo de Atenea en el Ágora
  • 52. Templo de Aphaia en la isla de Egina
  • 53.
  • 54. Templo de Segesta (Sicilia) OTROS TEMPLOS GRIEGOS
  • 55. Templo de Poseidón (Sicilia)
  • 57. TEMPLO DE APOLO EN EL SANTUARIO DE DELFOS
  • 58. THOLOS EN EL SANTUARIO DE DELFOS
  • 59. PLANO DEL TEATRO DE EPIDAURO El teatro griego tuvo un gran desarrollo en la época helenística. Era construido en espacios abiertos, aprovechando la falda de una montaña para, en ella, excavar la grada. El teatro consta de: Orchestra, un área circular en torno a la cual se organiza el teatro; en ella cantaba el coro y bailaba. La Escena o Proscenio es una plataforma en la que se situaban los actores. Los accesos laterales recibían el nombrede Parodos, por ellos entraba el público.
  • 60.
  • 61. Construcción en mármol, cuyos fragmentos hallados en Pérgamo han permitido su reconstrucción en los Museos Estatales de Berlín. Las dimensiones son de 36,44 x 34,20 m. Comenzado probablemente en 181 a. C. ALTAR DE ZEUS (PÉRGAMO)
  • 62.