SlideShare una empresa de Scribd logo
LAURA FERNÁNDEZ CAPARRÓS 4ºC
•

La arqueología subacuática es la ciencia que estudia, investiga, interpreta y difunde los restos materiales del
Patrimonio Cultural Subacuático, con el fin de reconstruir la historia marítima del hombre. El proyecto de
investigación arqueológica subacuática es más amplio, y debe reflejar unas fases previas de documentación y
preparación, y otras posteriores de interpretación y conservación.
•

¿Qué es?

•

Es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura. Su principal objetivo es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el
mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones

•

Principios básicos convención 2001

•

Obligación de preservar el patrimonio cultural subacuático.

•

La preservación in situ como opción prioritaria.

•

No explotación comercial

•

Formación e intercambio de información.

•

Plan Nacional de Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. ¿Qué es el libro verde?

•

El acuerdo de las comunidades autónomas y las Universidades, con el fin de analizar la situación de la arqueología subacuática en España y establecer directrices y
programas para la gestión de este patrimonio.

•

El libro verde da las herramientas para el cumplimiento de los objetivos del plan nacional.

•

El estudio, valoración, investigación, conservación, difusión y protección del Patrimonio Cult. Subacuático Español.
Antes hay que planificar, documentarse, el trabajo de agua, el trabajo de gabinete y laboratorio y por último la
investigación de los materiales documentados para poder interpretarlos, elaborar y difundir las conclusiones.

• ¿En qué otras aguas podemos encontrar restos arqueológicos?
Lagos, ríos, pantanos, canales, diques, embalses…

• ¿Cuál podría ser un instrumento de prospección utilizado en la Arqueología Subacuática?
El sonar de barrido lateral
•

¿Qué es la conservación in situ?

Un hallazgo que debe conservarse en el lugar donde se encuentra, evitando los cambios perjudiciales del ambiente.
Un ejemplo es el Mazarrón1

• ¿Qué es la liofilización?
Es un proceso para eliminar todo el agua de los objetos como podría ser la madera. Un ejemplo es el Mazarrón 2.
Eran un pueblo asentado en el extremo oriental del mediterráneo.
En el puerto de Mazarrón se localizaron dos pecios de origen Fenicio, uno de ellos está ahora en el Museo Arqua.

• ¿En qué consistía su manera de comerciar?
El comercio marítimo a gran escala lo realizaba los navicularii. En los grandes puertos se agrupaban las mercancías
llegadas de diferentes puntos.

• ¿Cuáles eran las materias primas más importantes con las que comercializaban?
El marfil, la tinta, la cerámica y los metales.

Una gran aportación cultural fue el alfabeto y su modelo económico marítimo.

• ¿Por qué se les llamaba phoenices?
Este término griego significa púrpura. “Los de la púrpura” los llamaban, por ser los inventores de este tinte que extraían
del molusco murex, abundante en las costas fenicias.
• ¿Qué nombre tenían sus tres principales ciudades?
Biblos, Sidón y Tiro
•

¿Qué ciudades fundaron en la penísula ibérica?

Málaca (Málaga), Abdera (Adra), Ebussus (Ibiza) y Codir (Cádiz)
Se ha convertido en el pecio más grande hallado hasta el momento en el Mediterráneo. Se
trata de un navío fenicio de 20 metros de eslora que se hundió en estas aguas en el
siglo VII a.C y que iba cargado con una valiosa mercancía destinada al comercio con la élite social de la
época. Transportaba, además de ánforas, vasijas y otros objetos de cerámica, una enorme

cantidad de colmillos de marfil, lingotes de bronce, estaño y cobre, y un valioso pedestal de piedra.
En el museo ARQUA podemos encontrar una recreación de este pecio.
BARCO FENICIO MAZARRÓN 1
Los restos de este barco, de la segunda mitad del siglo VII a.C., se
encontraron en la Playa de la Isla, en Mazarrón y fueron excavados entre
1993 y 1995.
El pecio apareció fragmentado e incompleto, conservándose únicamente la
quilla, realizada en madera de ciprés, y los restos de cuatro cuadernas,
realizadas en madera de higuera. Parece ser que el interior del barco estuvo
revestido con resina, seguramente para afianzar su estanqueidad.
BARCO FENICIO MAZARRÓN 2
Al contrario que el Mazarrón 1, este barco se halló prácticamente completo,
de modo que podemos observar su estructura interna perfectamente: quilla,
cuadernas, roda y codaste (que forman la proa y la popa), carlinga, etc. Pero
además de la estructura del barco, a un metro de la proa se encontró el ancla
prácticamente completa, y en el centro de la embarcación, un cargamento de
lingotes de metal de plomo y varios elementos de la tripulación como un
ánfora, un molino de mano y restos de cabos de esparto. Embarcación
datada en la segunda mitad del siglo VII a.C.
•

Escarabeo  Unido a un aro de plata, forma un anillo basculante que además
sirve de sello. Está tallado por ambas caras, mostrando unas figuras humanas
en el reverso y un escarabajo en el anverso. Me parece bonito y bastante
interesante, parece muy pesado.

•

Defensas de elefante  Datados entre los siglos VII y VI a.C., cuya materia
prima probablemente se destinaba a los talleres eborarios de la Península
Ibérica o del Próximo Oriente. Algunos de ellos tienen inscripciones en
caracteres fenicios. Me parecen muy bonitos y de gran valor para la época, y
también para la nuestra.

•

Huevo de avestruz  Su aparición, con un claro simbolismo religioso, debe
relacionarse con una idea de resurrección o de principio vital al que se asocia.
Suelen estar abiertos por la parte superior y decorados, aunque no siempre.
Tiene un diseño precioso, realmente es preciosa.

•

Ánfora púnico-ebusitana Ánfora datada entre los años 120/100 a.C y 50/75
d.C., correspondiente con el modelo de las producciones púnico-ebusitanas con
amplia presencia en todo el sureste de la Península Ibérica.

•

Ánfora del mediterráneo occidental  No se utilizaba para un solo contenido,
sino que se ha documentado su uso para el transporte de vino, aceite y
salazones, ya fueran de pescado o de carne. No es realmente bonita, pero es
bastante amplia por lo que era muy cómoda para transportar alimentos.

Más contenido relacionado

Similar a ARQVA Museo de Arqueología Subacúatica

La expansion fenicio punica en occidente
La expansion fenicio punica en occidenteLa expansion fenicio punica en occidente
La expansion fenicio punica en occidente
Sergio de la Llave Muñoz
 
Sitios Arqueológicos De Panamá
Sitios Arqueológicos De PanamáSitios Arqueológicos De Panamá
Sitios Arqueológicos De Panamá
Steven De La Cruz
 
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.
HISTORIA2013
 
arqueología d Esmeraldas
arqueología d Esmeraldasarqueología d Esmeraldas
arqueología d Esmeraldas
chapetona
 
Patrimonio Cultural de Andalucía
Patrimonio Cultural de AndalucíaPatrimonio Cultural de Andalucía
Patrimonio Cultural de Andalucía
annieboom98
 
Los vascos y la navegación
Los vascos y la navegaciónLos vascos y la navegación
Los vascos y la navegación
Fva Juan de Garay
 
Tema8 valero martinez
Tema8 valero martinezTema8 valero martinez
Tema8 valero martinez
antonioalbareyes
 
5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx
5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx
5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx
VernicaUrbano1
 
HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EL CAÑO.pptx
HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EL CAÑO.pptxHISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EL CAÑO.pptx
HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EL CAÑO.pptx
DaisyAyadethGonzalez
 
HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EL CAÑO.pptx
HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EL CAÑO.pptxHISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EL CAÑO.pptx
HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EL CAÑO.pptx
DaisyAyadethGonzalez
 
Prehistoria navarra 2ª parte
Prehistoria navarra  2ª partePrehistoria navarra  2ª parte
Prehistoria navarra 2ª parte
Dani Castillo Martinez
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
jackmii22
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
jackmii22
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
linea deltiempo
 
_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf
A. D.
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
Instituto de Educación Secundaria
 
Culturas precolombinas principales del ecuador
Culturas precolombinas principales  del ecuadorCulturas precolombinas principales  del ecuador
Culturas precolombinas principales del ecuador
Luis Sánchez
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
andrea valero
 
Tema1. Raíces históricas de España
Tema1. Raíces históricas de EspañaTema1. Raíces históricas de España
Tema1. Raíces históricas de España
Florencio Ortiz Alejos
 
La Edad de los Metales en España y Andalucía
La Edad de los Metales en España y AndalucíaLa Edad de los Metales en España y Andalucía
La Edad de los Metales en España y Andalucía
caballitamix
 

Similar a ARQVA Museo de Arqueología Subacúatica (20)

La expansion fenicio punica en occidente
La expansion fenicio punica en occidenteLa expansion fenicio punica en occidente
La expansion fenicio punica en occidente
 
Sitios Arqueológicos De Panamá
Sitios Arqueológicos De PanamáSitios Arqueológicos De Panamá
Sitios Arqueológicos De Panamá
 
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.
 
arqueología d Esmeraldas
arqueología d Esmeraldasarqueología d Esmeraldas
arqueología d Esmeraldas
 
Patrimonio Cultural de Andalucía
Patrimonio Cultural de AndalucíaPatrimonio Cultural de Andalucía
Patrimonio Cultural de Andalucía
 
Los vascos y la navegación
Los vascos y la navegaciónLos vascos y la navegación
Los vascos y la navegación
 
Tema8 valero martinez
Tema8 valero martinezTema8 valero martinez
Tema8 valero martinez
 
5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx
5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx
5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx
 
HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EL CAÑO.pptx
HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EL CAÑO.pptxHISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EL CAÑO.pptx
HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EL CAÑO.pptx
 
HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EL CAÑO.pptx
HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EL CAÑO.pptxHISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EL CAÑO.pptx
HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EL CAÑO.pptx
 
Prehistoria navarra 2ª parte
Prehistoria navarra  2ª partePrehistoria navarra  2ª parte
Prehistoria navarra 2ª parte
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
 
_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
 
Culturas precolombinas principales del ecuador
Culturas precolombinas principales  del ecuadorCulturas precolombinas principales  del ecuador
Culturas precolombinas principales del ecuador
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Tema1. Raíces históricas de España
Tema1. Raíces históricas de EspañaTema1. Raíces históricas de España
Tema1. Raíces históricas de España
 
La Edad de los Metales en España y Andalucía
La Edad de los Metales en España y AndalucíaLa Edad de los Metales en España y Andalucía
La Edad de los Metales en España y Andalucía
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

ARQVA Museo de Arqueología Subacúatica

  • 2. • La arqueología subacuática es la ciencia que estudia, investiga, interpreta y difunde los restos materiales del Patrimonio Cultural Subacuático, con el fin de reconstruir la historia marítima del hombre. El proyecto de investigación arqueológica subacuática es más amplio, y debe reflejar unas fases previas de documentación y preparación, y otras posteriores de interpretación y conservación.
  • 3. • ¿Qué es? • Es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura. Su principal objetivo es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones • Principios básicos convención 2001 • Obligación de preservar el patrimonio cultural subacuático. • La preservación in situ como opción prioritaria. • No explotación comercial • Formación e intercambio de información. • Plan Nacional de Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. ¿Qué es el libro verde? • El acuerdo de las comunidades autónomas y las Universidades, con el fin de analizar la situación de la arqueología subacuática en España y establecer directrices y programas para la gestión de este patrimonio. • El libro verde da las herramientas para el cumplimiento de los objetivos del plan nacional. • El estudio, valoración, investigación, conservación, difusión y protección del Patrimonio Cult. Subacuático Español.
  • 4. Antes hay que planificar, documentarse, el trabajo de agua, el trabajo de gabinete y laboratorio y por último la investigación de los materiales documentados para poder interpretarlos, elaborar y difundir las conclusiones. • ¿En qué otras aguas podemos encontrar restos arqueológicos? Lagos, ríos, pantanos, canales, diques, embalses… • ¿Cuál podría ser un instrumento de prospección utilizado en la Arqueología Subacuática? El sonar de barrido lateral • ¿Qué es la conservación in situ? Un hallazgo que debe conservarse en el lugar donde se encuentra, evitando los cambios perjudiciales del ambiente. Un ejemplo es el Mazarrón1 • ¿Qué es la liofilización? Es un proceso para eliminar todo el agua de los objetos como podría ser la madera. Un ejemplo es el Mazarrón 2.
  • 5. Eran un pueblo asentado en el extremo oriental del mediterráneo. En el puerto de Mazarrón se localizaron dos pecios de origen Fenicio, uno de ellos está ahora en el Museo Arqua. • ¿En qué consistía su manera de comerciar? El comercio marítimo a gran escala lo realizaba los navicularii. En los grandes puertos se agrupaban las mercancías llegadas de diferentes puntos. • ¿Cuáles eran las materias primas más importantes con las que comercializaban? El marfil, la tinta, la cerámica y los metales. Una gran aportación cultural fue el alfabeto y su modelo económico marítimo. • ¿Por qué se les llamaba phoenices? Este término griego significa púrpura. “Los de la púrpura” los llamaban, por ser los inventores de este tinte que extraían del molusco murex, abundante en las costas fenicias.
  • 6. • ¿Qué nombre tenían sus tres principales ciudades? Biblos, Sidón y Tiro • ¿Qué ciudades fundaron en la penísula ibérica? Málaca (Málaga), Abdera (Adra), Ebussus (Ibiza) y Codir (Cádiz)
  • 7. Se ha convertido en el pecio más grande hallado hasta el momento en el Mediterráneo. Se trata de un navío fenicio de 20 metros de eslora que se hundió en estas aguas en el siglo VII a.C y que iba cargado con una valiosa mercancía destinada al comercio con la élite social de la época. Transportaba, además de ánforas, vasijas y otros objetos de cerámica, una enorme cantidad de colmillos de marfil, lingotes de bronce, estaño y cobre, y un valioso pedestal de piedra. En el museo ARQUA podemos encontrar una recreación de este pecio.
  • 8. BARCO FENICIO MAZARRÓN 1 Los restos de este barco, de la segunda mitad del siglo VII a.C., se encontraron en la Playa de la Isla, en Mazarrón y fueron excavados entre 1993 y 1995. El pecio apareció fragmentado e incompleto, conservándose únicamente la quilla, realizada en madera de ciprés, y los restos de cuatro cuadernas, realizadas en madera de higuera. Parece ser que el interior del barco estuvo revestido con resina, seguramente para afianzar su estanqueidad. BARCO FENICIO MAZARRÓN 2 Al contrario que el Mazarrón 1, este barco se halló prácticamente completo, de modo que podemos observar su estructura interna perfectamente: quilla, cuadernas, roda y codaste (que forman la proa y la popa), carlinga, etc. Pero además de la estructura del barco, a un metro de la proa se encontró el ancla prácticamente completa, y en el centro de la embarcación, un cargamento de lingotes de metal de plomo y varios elementos de la tripulación como un ánfora, un molino de mano y restos de cabos de esparto. Embarcación datada en la segunda mitad del siglo VII a.C.
  • 9. • Escarabeo  Unido a un aro de plata, forma un anillo basculante que además sirve de sello. Está tallado por ambas caras, mostrando unas figuras humanas en el reverso y un escarabajo en el anverso. Me parece bonito y bastante interesante, parece muy pesado. • Defensas de elefante  Datados entre los siglos VII y VI a.C., cuya materia prima probablemente se destinaba a los talleres eborarios de la Península Ibérica o del Próximo Oriente. Algunos de ellos tienen inscripciones en caracteres fenicios. Me parecen muy bonitos y de gran valor para la época, y también para la nuestra. • Huevo de avestruz  Su aparición, con un claro simbolismo religioso, debe relacionarse con una idea de resurrección o de principio vital al que se asocia. Suelen estar abiertos por la parte superior y decorados, aunque no siempre. Tiene un diseño precioso, realmente es preciosa. • Ánfora púnico-ebusitana Ánfora datada entre los años 120/100 a.C y 50/75 d.C., correspondiente con el modelo de las producciones púnico-ebusitanas con amplia presencia en todo el sureste de la Península Ibérica. • Ánfora del mediterráneo occidental  No se utilizaba para un solo contenido, sino que se ha documentado su uso para el transporte de vino, aceite y salazones, ya fueran de pescado o de carne. No es realmente bonita, pero es bastante amplia por lo que era muy cómoda para transportar alimentos.