SlideShare una empresa de Scribd logo
Arte barroco
Presentación 1:
características generales
y arte barroco fuera de
España
Concepto y periodización.
• El Barroco es un estilo artístico que surgió en Italia, y que se desarrolló durante
el siglo XVII y el primer tercio del siglo XVIII aproximadamente. Entre 1730 y
1760 va a convivir con otro estilo artístico: el Rococó.
• El término Barroco apareció a finales del siglo XVIII con sentido peyorativo.
Proviene de la palabra barrueco que significa “perla irregular”.
• El nuevo estilo se extendió por Europa, y tuvo gran éxito en varios países (entre
ellos, España).
• El Barroco fue un arte al servicio de tres poderes, que a través del arte (de
manera propagandística) querían exaltar su autoridad:
- La Iglesia católica (sobre todo en Italia, España y Centroeuropa).
- Los monarcas absolutos (especialmente en Francia).
- La burguesía protestante emergente (especialmente, en Holanda)
Contexto histórico
• Europa se encuentra en un permanente estado de tensión y violencia,
debido a los conflictos por lograr la hegemonía política, económica y
religiosa que mantienen entre sí Francia, Inglaterra, España, Austria y
los Países Bajos.
• La Iglesia Católica y el Papa (siguiendo el espíritu de la Contrarreforma)
defienden su primacía en la cristiandad frente a los protestantes.
Numerosas guerras que estallan en Europa tienen su origen en la
religión: países católicos, frente a protestantes.
• En países como Francia, los monarcas acumulan cada vez más poder,
hasta que surge la monarquía absoluta.
• La burguesía de negocios y financiera adquiere gran poder económico
en algunos países, como Holanda.
Características esenciales del
Barroco.
• El Barroco rompió con las formas claras y armónicas del Renacimiento. Esta
tendencia se había iniciado ya en el período final del Renacimiento (el
Manierismo).
• El Barroco es un estilo que pretende deslumbrar y seducir. En el caso de los
países católicos, pretende captar al fiel sorprendiéndole, no convenciéndole
con razones. Es un arte exagerado, recargado y en ocasiones violento.
• Según la región donde se desarrolló, el Barroco adaptó soluciones estéticas
diferentes: exuberantes, apasionadas y recargadas en los países católicos; más
intimistas y elegantes en Holanda, y más clásicas en Francia.
• El Barroco fue un arte urbano. Se hacen grandes intervenciones arquitectónicas
que renuevan las ciudades (como el caso de Roma) y las convierten en grandes
espacios para la exhibición del poder religioso o político.
• El artista del Renacimiento admira y sigue unos modelos. El artista barroco tiene
influencia de los clásicos, pero prefiere ser original.
• No se busca tanto la armonía, la belleza y la elegancia como en el Renacimiento,
sino la sorpresa, lo grandioso y la originalidad para provocar polémica.
• En el Renacimiento el ser humano es el centro del universo (es un arte más
racional) mientras que en el Barroco lo divino y lo espiritual es lo más importante.
• El Barroco es contrario a la uniformidad, y cada artista busca su propio estilo.
• El artista barroco está mucho más ideologizado que en el Renacimiento. Los
artistas barrocos se ponen al servicio de un poder (terrenal, económico o
espiritual).
• El arte del Renacimiento es un arte más elitista, mientras que el arte Barroco es
un arte para todo el pueblo.
¿Qué diferencia al Renacimiento y al Barroco?
En arquitectura...
• Durante el barroco se continuaron
utilizando los mismo elementos
constructivos que en el Renacimiento, pero
los órdenes clásicos se aplicaron con mayor
libertad. En general, predominaron las
formas onduladas en el Barroco, frente a la
línea recta durante el Renacimiento.
• En cuanto a las plantas, se buscaron formas
más innovadoras y sorprendentes, como la
planta oval.
• En alzado, se utilizaron columnas de tamaño
colosal, prefiriendo el corintio frente a otros
órdenes.
• La decoración es muy abundante en el
barroco, frente a las formas simples y poco
recargadas del Renacimiento.
Columnata de la Plaza de San Pedro, por
Bernini, donde se observa el empleo de
columnas de tamaño colosal.
En escultura...
• En general, mientras que la escultura del
Renacimiento es más cerrada, la escultura
del Barroco es más expansiva.
• Las esculturas del Renacimiento toman la
idea de belleza del arte clásico, mientras que
en el Barroco se representa con frecuencia lo
desagradable y lo deforme.
• Las esculturas del Barroco representan
sentimientos y estados anímicos, mientras
que las del Renacimiento son mas
contenidas.
• En el Renacimiento predominan las formas
reposadas; en el Barroco, el movimiento.
Bernini: Éxtasis de Santa Teresa de
Jesús (ca. 1652)
• En el Renacimiento todas las figuras reciben
normalmente la misma intensidad de luz, mientras
que en el Barroco predominan los claroscuros y la
iluminación diferenciada de los personajes.
• Frente a la armonía y el optimismo reflejado en las
pinturas del Renacimiento, en la pintura barroca
predomina el movimiento, lo dramático y el
pesimismo.
• En la pintura del Barroco es importante que lo
representado parezca verosímil, tanto si se refiere a
algo que existe realmente en la Naturaleza como si es
fruto de la imaginación del artista. La pintura del
Renacimiento es una pintura que tiene a la
representación de la Naturaleza como centro de
todo.
En pintura...
Características generales de la
arquitectura barroca
Arquitectura religiosa barroca
• La iglesia del Gesú de Vignola (del
Renacimiento tardío) fue un modelo seguido
por muchas iglesias del Barroco.
• Los templos católicos son símbolo del poder de
la Iglesia de Roma.
• En los templos barrocos predomina la nave
única de gran amplitud, para acoger a un gran
número de fieles.
• Las plantas suelen ser centrales, pero se usan
soluciones no empleadas hasta entonces
• Son habituales las capillas laterales dedicadas a
la devoción de santos y a la oración personal.
Estas capillas laterales estaban ricamente
decoradas.
• El muro es el elemento sustentador
principal. Los muros son muy
gruesos para poder soportar el peso
de las cúpulas, que adquieren
dimensiones grandiosas, y formas
caprichosas.
• La decoración en el interior del
templo es muy abundante, dando a
veces la sensación de ser excesiva.
• En el interior la luz da misterio al
edificio, pues con frecuencia no
resulta fácil saber de donde procede.
Algunas zonas están iluminadas, y
otras permanecen en penumbra.
Cúpula de San Carlos a las Cuatro
Fuentes, de Borromini
Cúpula de Sant’Ivo alla Sapienza, de Borromini
Cúpula de la capilla del Santo Sudario, en Turín,
obra de Guarino Guarini
• La arquitectura barroca religiosa integra a la escultura y la
pintura, convirtiéndose el edificio en un teatro sagrado
donde las tres artes se integran y son observadas por el
espectador.
• Esta corriente integradora estuvo representada por el
Bernini arquitecto, en iglesias como Sant’Andrea al Quirinale
• Bernini fue el arquitecto oficial del Papa
Urbano VIII.
• Utiliza mucho el mármol para dar belleza a
los edificios.
• Con las columnatas (como la de la Plaza de
San Pedro) pretende obtener efectos
ópticos que sorprendan al espectador.
• Bernini se inspiró en la Roma clásica, pero
no la copió, sino que la reinventó.
• Entre sus obras destaca la fachada de la
iglesia de Santa Bibiana, la Plaza de San
Pedro ya mencionada y el Baldaquino de
San Pedro, obra a medio camino entre la
arquitectura y la escultura. En el
baldaquino utiliza columnas salomónicas
de gran grosor.
Francesco Borromini
• Aparte de Bernini, el otro gran
arquitecto barroco italiano fue
Borromini (1599-1667).
• Fue un artista que creo plantas
originales, con fachadas donde
predominaba la curva y los contrastes
de luz y sombra. Asimismo, destacan
sus magníficas cúpulas, muy
imaginativas y decorativas.
• Sus principales obras fueron la
basílica de Letrán, la iglesia de Santa
Inés, y la iglesia de San Carlos a las
Cuatro Fuentes, y Sant’Ivo alla
Sapienza, todas ellas en Roma.
En Borromini, los muros de las fachadas suelen
ondularse, dando sensación de movimiento y
produciendo juegos lumínicos con zonas iluminadas y
otras en penumbra, que cambian de aspecto a lo largo
del día. El ejemplo más claro de esto es la fachada de
San Carlos a las Cuatro Fuentes.
Iglesia de San Juan de Letrán, por Borromini
(en Roma).
Arquitectura civil barroca
• Los palacios reales barrocos y los palacetes nobiliarios (particularmente
frecuentes en Francia) pretendieron ser lujosos y confortables, y ser
además símbolo del poder de reyes y nobles.
• El Palacio de Versalles (vinculado al poder de Luis XIV, el rey Sol) fue el
palacio real modelo para otros muchos en Europa, entre ellos el Palacio
Real de Madrid o el de La Granja en Segovia.
• En la construcción del palacio de Versalles trabajaron muchos arquitectos,
pero hay que destacar a Le Vau y Mansart.
• Es también en Versalles donde se desarrolló la arquitectura de jardines,
cuyo máximo representante fue el arquitecto Le Notre. La arquitectura de
jardines se expandió por toda Europa, y su objetivo era “dominar la
Naturaleza.”
Le Vau: Palacio Vaux-le-Vicomte (1661), ejemplo
del poder de la nobleza francesa en el siglo XVII
Jardines de Versalles
Características generales del
urbanismo barroco
El esplendor de Roma
• El Papa Sixto V (1585-1590) promovió a finales del siglo XV el
embellecimiento de la ciudad de Roma. Quería hacer de ella el centro
indiscutible del cristianismo en el mundo.
• El objetivo era unir por medio de amplias avenidas los templos
principales de Roma para que fueran visitados por los peregrinos.
• La Plaza de San Pedro enfrente de la basílica del mismo nombre
(ideada por Bernini) serviría para acoger a los fieles que visitaran la
ciudad y fueran a ver al Papa, que se mostraría desde los balcones de
la basílica de San Pedro.
La plaza de San Pedro consta en realidad de dos plazas, una recta
y una elíptica. Esta última representaría “los brazos de la Iglesia que
acoge a sus hijos en la fe”. En el centro de la plaza se situó un obelisco.
Piazza Navona
• Situada en un antiguo circo romano, es un conjunto integrado de arquitectura
y escultura para ser observado por todo el pueblo, a modo de gran teatro.
Iglesia de Santa Inés
(Borromini) y fuente de
los Cuatro Ríos (Bernini)
Las fuentes de Bernini en Roma
Fontana de Trevi, Bernini
Fuente de los Cuatro Ríos, en Plaza
Navona (Bernini)
La combinación de agua y escultura daba
a la plaza un aspecto teatral
Piazza del Popolo (Roma)
• Con dos iglesias gemelas, obra de Carlo Rainaldi
Plaza de España (Roma), con una gran escalinata
En Francia y España, las plazas son lugares
de exaltación del poder de los reyes
• Las Plazas Mayores de Madrid (de Gómez de
Mora, 1620) y Salamanca fueron lugares de
exhibición del poder político y religioso, donde
se celebraban espectáculos y Autos de Fe.
Francisco Rizi: Auto de Fe en la plaza Mayor (1683)
En París
Plaza Vendôme
Jardines de las Tullerías, frente al palacio
del Louvre (hoy museo)
El urbanismo de jardines
• El mayor representante es el francés Le Notre, que con el diseño de
los jardines de Versalles integró el palacio con la Naturaleza que lo
rodea.
• En Versalles, el arquitecto domestica la Naturaleza, la domina y la
modifica a su antojo.
• Los jardines se distribuyen en torno de un eje central, y abundan las
fuentes y las esculturas.
• Su ejemplo fue copiado en España (Palacio de La Granja) y en los
grandes palacios austriacos y rusos.
Jardines de Versalles
La pintura barroca.
Las diferencias entre el barroco de la Europa
católica y la protestante.
• En la Europa católica, la pintura barroca de
temática religiosa estaba destinada a ser
exhibida en los templos con el fin de que pudiera
ser vista por el mayor número de personas
posible. Tenía una función didáctica, pero
también su función era estimular la fe y la
espiritualidad.
• En el caso de las pinturas de corte (retratos de
monarcas fundamentalmente) están destinadas a
decorar palacios, tanto en la Europa católica
como en la protestante.
• La pintura de la Europa protestante de tema
doméstico era conservada en casas particulares
de gente acomodada.
• Las obras de temática mitológica (frecuentes en
el Barroco) se utilizaban para decorar palacios
fundamentalmente.
Georges LaTour: El recién nacido (1648)
• En el mundo católico hubo
preferencia por pintar temas de
extremada dureza, sobre todo
martirios y sacrificios (que son la
expresión de la santidad).
• Asimismo, escenas
sorprendentes de carácter divino,
entre las cuales destaca la
introducción de elementos
maravillosos y sobrenaturales,
como la utilización de cielos
llenos de nubes y resplandores
para ubicar a los personajes.
• Las pinturas con frecuencia son
de gran formato, para acentuar la
espectacularidad. José de Ribera: El martirio de San Felipe (1639)
Autor:
Andrea
Pozzo
• Las naturalezas muertas
alcanzaron gran popularidad.
En ellas el artista representa
lo que ve, tratando de dar
sensación de realismo.
• Pero también representan el
carácter efímero de las cosas
terrenales, el paso del
tiempo, lo que las convierte
en obras que van más allá de
la mera copia de la
Naturaleza.
Las tendencias artísticas de la pintura barroca
1) Clasicista. Aunque esta escuela se estudia como una tendencia del Barroco,
rompe en cierta medida con él y con el manierismo que le precedía,
proponiendo una vuelta al clasicismo.
Esta escuela nace en Italia, donde tiene como principal representante a
Anibale Carracci. Posteriormente, tuvo influencia en los franceses Poussin y
Claudio Lorrena.
En esta escuela:
a) predominó el dibujo sobre el color.
b) temas variados: mitológicos, religiosos, paisajísticos.
c) las obras son cerradas, no abiertas.
d) no hay actitudes exageradas; los movimientos son contenidos.
e) utilización con frecuencia de la pintura al fresco.
Anibale Carracci: Triunfo de Baco y Ariadna (1597-1600)
Nicolas Poussin: Los pastores de Arcadia (1637)
Claudio Lorrena: Paisaje con el
embarco de Santa Paula Romana
(1640)
2) Naturalista. Es una escuela dentro del Barroco que surge en Italia al
mismo tiempo que la clasicista anterior.
Su mayor representante fue Michelangelo Merisi (Caravaggio) (1573-
1610).
Caravaggio fue el creador del tenebrismo, que es un recurso técnico
que destaca las figuras iluminándolas violentamente sobre un fondo muy
oscuro, lo cual crea fuertes contrastes entre las zonas iluminadas y las
sombrías. Con esta técnica subraya gestos y emociones.
Toma a personas del entorno y (sin idealizarlas) las convierte en
personajes de relevancia religiosa, o protagonistas de la obra. Humaniza así
el hecho religioso, aunque fue criticado por muchos como falta de respeto.
Destaca también el detallismo en el tratamiento de todas las figuras
de la escena (sean humanas, o no lo sean).
Este autor tuvo gran influencia autores de toda Europa, entre ellos
españoles como José Ribera, italianos como Artemisia Gentilleschi o
franceses como La Tour.
• Durante la primera etapa (1590-1599) Caravaggio pintó temas
mitológicos y bodegones, y su pintura está más anclada en la
tradición. Destacan sus pinturas de Baco.
• En la segunda etapa (a partir de 1599) su pintura se centra en los
temas religiosos, y es cuando utilizó el tenebrismo
Caravaggio: Conversión de San
Pablo (1601)
Caravaggio: Judith y Holofernes (1599)
3) Realista: Tendencia artística del Barroco que intenta
representar objetos reales a la pintura con la mayor fidelidad
posible.
Esta tendencia surgió en Holanda.
Dentro de esta tendencia se incluyen los bodegones, los
paisajes y la mayoría de los retratos de la burguesía y la nobleza.
Los principales pintores de la escuela holandesa realista
fueron Frans Hals y Jan Vermeer, y en algunos casos Rembrandt.
También se consideran pintores realistas Georges de La Tour
(francés), y el primer Velázquez (entre otros).
4) Academicista Surgió en Francia en el seno de la Academia Real de
Pintura y Escultura. Es una escuela que intentó uniformizar la forma de
pintar. Su máximo representante fue el francés Charles Le Brun.
Charles Le Brun: el canciller
Séguier (1655)
5) Barroco flamenco. Su principal
representante fue Rubens, influido por
la escuela veneciana del Renacimiento.
Las características de su pintura
fueron:
- predominio del color sobre el
dibujo.
- composiciones abiertas.
- composiciones unitarias y
complejas.
- profundidad de las escenas.
- sensualidad y hedonismo.
Pedro Pablo Rubens: El jardín del amor (1635)
Tendencias de la pintura barroca en Italia.
Principales representantes
Tres son las corrientes de la pintura
barroca italiana:
- El naturalismo o tenebrismo
- El clasicismo.
- El barroco decorativo.
Se han comentado algunos
aspectos anteriormente, y ahora se
hará referencia a otros.
Clasicismo: Guido Reni: Aurora Naturalismo: Caravaggio: muerte de la Virgen
La corriente clasicista tuvo en el ya
mencionado Annibale Carracci su iniciador y
máximo representante. Esta escuela tuvo su
foco principal en la ciudad de Bolonia, donde
Carracci creó una academia para formar a los
artistas.
La obra principal de Carracci es la decoración
de la bóveda del Palacio Farnesio en Roma,
donde siguió los textos de la Metamorfosis de
Ovidio.
Otros artistas de esta escuela fueron el
Domenichino y Guido Reni (este último, artista
delicado en las formas y con colores fríos). Su
obra más conocida es Hipomenes y Atalanta
(Museo del Prado).
-Caravaggio (como se ha
mencionado) fue el
principal representante del
tenebrismo en Italia.
Artemisia Gentilleschi fue
una artista italiana que
recibió influencia del
tenebrismo de Caravaggio.
Artemisia Gentilleschi: María
Magdalena como melancolía (ca. 1625)
El barroco decorativo se especializó en la decoración de bóvedas donde se crean efectos
ilusionistas, llenos de movimiento y que conmueven al espectador. Los principales
representantes fueron Pietro de Cortona, y el ya mencionado Andrea Pozzo.
Pietro da Cortona: El
Triunfo de la Gloria
Pintura flamenca y holandesa
• Flandes estuvo dominado por España hasta
1713. Es un territorio que se sitúa al Norte de la
actual Bélgica.
• Vivió en la primera mitad del siglo XVII su época
de mayor esplendor artístico por el mecenazgo
de los reyes, la Iglesia católica y la nobleza.
• La ciudad de Amberes fue el foco artístico más
importante. Allí trabajó el representante
máximo de esta escuela: Rubens.
Características de la pintura flamenca
• Importancia del taller: en la elaboración de muchas pinturas había
pintores que se especializaban en pintar una parte concreta del cuadro,
con lo cual la obra era el resultado de la intervención de varios artistas.
• Los temas fueron variados: mitológicos, religiosos y retratos.
• Como excepción con respecto al resto de escuelas europeas, en Flandes
se siguieron haciendo con frecuencia pinturas sobre tabla.
• Preferencia por los grandes formatos (como por ejemplo en los cuadros
de altar).
Pedro Pablo Rubens (1577-1640)
• Fue un pintor muy prolífico que alcanzó una fama grandísima en toda
Europa (incluida España: el museo del Prado alberga un gran número de
pinturas de este artista).
• Viajó a Italia, y tuvo contacto con muchos artistas, entre ellos su
coetáneo Velázquez. Tras su regreso de Italia se estableció en Amberes,
donde alcanzó gran prestigio social.
• Las figuras de Rubens son de gran tamaño, pero proporcionadas con respecto
al espacio. Los personajes son con frecuencia sensuales.
• El dramatismo en sus composiciones lo logra a través del color (influencia
veneciana) y la luz. La luz parece tener entidad en sí misma. Rechaza el
tenebrismo.
• Las escenas son dinámicas, y con frecuencia la composición es longitudinal.
• Fue un gran retratista, logrando plasmar con maestría la psicología del
retratado.
Las Tres Gracias
Descendimiento de
Cristo
Retrato de Susana
Lunden
Otros autores
flamencos
Van Dyck: Retrato de Carlos I
de Inglaterra
Van Dyck (1599-1641) tuvo un estilo elegante y refinado.
Sobre todo es famoso por sus retratos, como el de
Carlos I de Inglaterra (fue pintor de cámara allí).
Jordaens prefirió reflejar temas populares
de campesinos y burgueses
Pintura holandesa
• Los Países Bajos de Holanda consiguieron su independencia en
1648.
• Fue un país mayoritariamente protestante, por lo que los temas
religiosos en el arte se circunscribieron al ámbito doméstico.
• Los demandantes de arte fueron sobre todo miembros de la pujante
burguesía comercial e industrial.
• Las obras se comercializaban, por lo que muchos artistas pintaban
sin un destinatario concreto.
• Los temas principales fueron bodegones, retratos domésticos y
retratos de grupo, y paisajes.
• Los cuadros solían ser de pequeño formato
Rembrandt (1607-1669)
• Fue el pintor barroco holandés más
destacado. Nació en Leyden.
• Conoció y estudió la obra de los pintores
italianos y flamencos.
• Su estilo evolucionó desde el tenebrismo
de Caravaggio, a otro mucho más personal.
• Cultivó todos los géneros. Pintó al óleo,
pero también hizo grabados.
• Pintó numerosos retratos de sí mismo, en
los que reflejaba el paso del tiempo.
La producción de Rembrandt abarcó dos periodos:
- en un primer momento, adquirió gran fama por sus retratos de grupo,
en los que se nota la influencia del tenebrismo. De esta época, las obras más
importantes son Ronda de Noche y Lección de Anatomía del profesor Tulp.
• Segunda etapa: La muerte de su esposa le sumió en la tristeza y se dedicó a
pintar su vida interior, lo cual le produjo la pérdida de favor del público. En
esta etapa destacó por sus pinturas religiosas.
La Cena de
Emaús (1648)
Autorretrato (1658)
Otros pintores
holandeses• Vermeer es el gran maestro holandés de
la pintura de interior.
• Sus pinturas son delicadas. Destacan por
la luz natural que procede de la
izquierda, y por su detallismo y
realismo.
El Geógrafo
La lechera
Frans Hals: gran retratista
Ruysdael: especializado en paisajes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del QuatrocentoLa Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 
Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"
E. La Banda
 
Fundamentos11 el barroco
Fundamentos11 el barroco Fundamentos11 el barroco
Fundamentos11 el barroco
María José Gómez Redondo
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
Santiago mariño
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaMariana Hernandez
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
Ignacio Sobrón García
 
Pintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoPintura del Cinquecento
Pintura del Cinquecento
E. La Banda
 
23. Arquitectura BARROCA (Italia, Francia y España) (2º bachillerato).
23.  Arquitectura BARROCA (Italia, Francia y España) (2º bachillerato).23.  Arquitectura BARROCA (Italia, Francia y España) (2º bachillerato).
23. Arquitectura BARROCA (Italia, Francia y España) (2º bachillerato).palomaromero
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaElena García
 
Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
Ignacio Sobrón García
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománicorousbell
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
Tomás Pérez Molina
 
Pintura barroca: escuela flamenca
Pintura barroca: escuela flamencaPintura barroca: escuela flamenca
Pintura barroca: escuela flamenca
E. La Banda
 
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Ignacio Sobrón García
 
Características de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italianaCaracterísticas de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italiana
Ignacio Sobrón García
 
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPTART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
Sergi Sanchiz Torres
 
Vitrales góticos
Vitrales góticosVitrales góticos
Vitrales góticos
ritsu2
 
Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolmbellmunt0
 

La actualidad más candente (20)

La Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del QuatrocentoLa Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del Quatrocento
 
Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"
 
Fundamentos11 el barroco
Fundamentos11 el barroco Fundamentos11 el barroco
Fundamentos11 el barroco
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en Italia
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
 
Pintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoPintura del Cinquecento
Pintura del Cinquecento
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
23. Arquitectura BARROCA (Italia, Francia y España) (2º bachillerato).
23.  Arquitectura BARROCA (Italia, Francia y España) (2º bachillerato).23.  Arquitectura BARROCA (Italia, Francia y España) (2º bachillerato).
23. Arquitectura BARROCA (Italia, Francia y España) (2º bachillerato).
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
 
Pintura barroca: escuela flamenca
Pintura barroca: escuela flamencaPintura barroca: escuela flamenca
Pintura barroca: escuela flamenca
 
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
 
Arte barroco f
Arte barroco fArte barroco f
Arte barroco f
 
Características de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italianaCaracterísticas de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italiana
 
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPTART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
 
Vitrales góticos
Vitrales góticosVitrales góticos
Vitrales góticos
 
Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco español
 

Similar a 13. Arte barroco

Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
Ceclh
 
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
MARIAALEJANDRAMAITA
 
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaTema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
etorija82
 
15. Rococó y arte neoclásico
15. Rococó y arte neoclásico15. Rococó y arte neoclásico
15. Rococó y arte neoclásico
alnugar
 
Arte barroco 2º eso
Arte barroco 2º esoArte barroco 2º eso
Arte barroco 2º eso
cingulo
 
El barroco sociales (pablo, alberto, mauricio y pablo ursua)
El barroco   sociales (pablo, alberto, mauricio y pablo ursua)El barroco   sociales (pablo, alberto, mauricio y pablo ursua)
El barroco sociales (pablo, alberto, mauricio y pablo ursua)PabloV98
 
Barroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaBarroco: la arquitectura
Barroco: la arquitectura
Ginio
 
Arquitectura barroca henry sequea, extension maturin
Arquitectura barroca  henry sequea, extension maturinArquitectura barroca  henry sequea, extension maturin
Arquitectura barroca henry sequea, extension maturin
Henry Sequea
 
Arquitectura barrocaa
Arquitectura barrocaaArquitectura barrocaa
Arquitectura barrocaa
veronicaR99
 
El arte del Barroco
El arte del BarrocoEl arte del Barroco
El arte del Barroco
Atala Nebot
 
Arquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digitalArquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digital
MarcoAntonioFuentesL
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
Jorge Diaz
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barrocoFRS1
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
RobertGramcko
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
WilliannysCampos
 
El arte del barroco
El arte del barrocoEl arte del barroco
El arte del barroco
iepipirrana
 

Similar a 13. Arte barroco (20)

Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
 
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaTema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
 
15. Rococó y arte neoclásico
15. Rococó y arte neoclásico15. Rococó y arte neoclásico
15. Rococó y arte neoclásico
 
Barroco (Todo lo básico y necesario)
Barroco (Todo lo básico y necesario)Barroco (Todo lo básico y necesario)
Barroco (Todo lo básico y necesario)
 
Resumen todo barroco 2º eso
Resumen todo barroco 2º esoResumen todo barroco 2º eso
Resumen todo barroco 2º eso
 
EL SIGLO DEL BARROCO
EL SIGLO DEL BARROCOEL SIGLO DEL BARROCO
EL SIGLO DEL BARROCO
 
Arte barroco 2º eso
Arte barroco 2º esoArte barroco 2º eso
Arte barroco 2º eso
 
El barroco sociales (pablo, alberto, mauricio y pablo ursua)
El barroco   sociales (pablo, alberto, mauricio y pablo ursua)El barroco   sociales (pablo, alberto, mauricio y pablo ursua)
El barroco sociales (pablo, alberto, mauricio y pablo ursua)
 
Barroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaBarroco: la arquitectura
Barroco: la arquitectura
 
Arquitectura barroca henry sequea, extension maturin
Arquitectura barroca  henry sequea, extension maturinArquitectura barroca  henry sequea, extension maturin
Arquitectura barroca henry sequea, extension maturin
 
Arquitectura barrocaa
Arquitectura barrocaaArquitectura barrocaa
Arquitectura barrocaa
 
El arte del Barroco
El arte del BarrocoEl arte del Barroco
El arte del Barroco
 
Arquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digitalArquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digital
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
El arte del barroco
El arte del barrocoEl arte del barroco
El arte del barroco
 

Más de Alberto Núñez

Roman culture
Roman cultureRoman culture
Roman culture
Alberto Núñez
 
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
Alberto Núñez
 
22. Arte en la segunda mitad del siglo xx
22. Arte en la segunda mitad del siglo xx22. Arte en la segunda mitad del siglo xx
22. Arte en la segunda mitad del siglo xx
Alberto Núñez
 
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
Alberto Núñez
 
Ancient Rome
Ancient RomeAncient Rome
Ancient Rome
Alberto Núñez
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
Alberto Núñez
 
The Palaeolithic
The PalaeolithicThe Palaeolithic
The Palaeolithic
Alberto Núñez
 
Women and men
Women and menWomen and men
Women and men
Alberto Núñez
 
7. Arte prerrománico y arte románico
7. Arte prerrománico y arte románico7. Arte prerrománico y arte románico
7. Arte prerrománico y arte románico
Alberto Núñez
 
3. Las artes plásticas
3. Las artes plásticas3. Las artes plásticas
3. Las artes plásticas
Alberto Núñez
 

Más de Alberto Núñez (10)

Roman culture
Roman cultureRoman culture
Roman culture
 
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
 
22. Arte en la segunda mitad del siglo xx
22. Arte en la segunda mitad del siglo xx22. Arte en la segunda mitad del siglo xx
22. Arte en la segunda mitad del siglo xx
 
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
 
Ancient Rome
Ancient RomeAncient Rome
Ancient Rome
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
The Palaeolithic
The PalaeolithicThe Palaeolithic
The Palaeolithic
 
Women and men
Women and menWomen and men
Women and men
 
7. Arte prerrománico y arte románico
7. Arte prerrománico y arte románico7. Arte prerrománico y arte románico
7. Arte prerrománico y arte románico
 
3. Las artes plásticas
3. Las artes plásticas3. Las artes plásticas
3. Las artes plásticas
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

13. Arte barroco

  • 1. Arte barroco Presentación 1: características generales y arte barroco fuera de España
  • 2. Concepto y periodización. • El Barroco es un estilo artístico que surgió en Italia, y que se desarrolló durante el siglo XVII y el primer tercio del siglo XVIII aproximadamente. Entre 1730 y 1760 va a convivir con otro estilo artístico: el Rococó. • El término Barroco apareció a finales del siglo XVIII con sentido peyorativo. Proviene de la palabra barrueco que significa “perla irregular”. • El nuevo estilo se extendió por Europa, y tuvo gran éxito en varios países (entre ellos, España). • El Barroco fue un arte al servicio de tres poderes, que a través del arte (de manera propagandística) querían exaltar su autoridad: - La Iglesia católica (sobre todo en Italia, España y Centroeuropa). - Los monarcas absolutos (especialmente en Francia). - La burguesía protestante emergente (especialmente, en Holanda)
  • 3. Contexto histórico • Europa se encuentra en un permanente estado de tensión y violencia, debido a los conflictos por lograr la hegemonía política, económica y religiosa que mantienen entre sí Francia, Inglaterra, España, Austria y los Países Bajos. • La Iglesia Católica y el Papa (siguiendo el espíritu de la Contrarreforma) defienden su primacía en la cristiandad frente a los protestantes. Numerosas guerras que estallan en Europa tienen su origen en la religión: países católicos, frente a protestantes. • En países como Francia, los monarcas acumulan cada vez más poder, hasta que surge la monarquía absoluta. • La burguesía de negocios y financiera adquiere gran poder económico en algunos países, como Holanda.
  • 4. Características esenciales del Barroco. • El Barroco rompió con las formas claras y armónicas del Renacimiento. Esta tendencia se había iniciado ya en el período final del Renacimiento (el Manierismo). • El Barroco es un estilo que pretende deslumbrar y seducir. En el caso de los países católicos, pretende captar al fiel sorprendiéndole, no convenciéndole con razones. Es un arte exagerado, recargado y en ocasiones violento. • Según la región donde se desarrolló, el Barroco adaptó soluciones estéticas diferentes: exuberantes, apasionadas y recargadas en los países católicos; más intimistas y elegantes en Holanda, y más clásicas en Francia. • El Barroco fue un arte urbano. Se hacen grandes intervenciones arquitectónicas que renuevan las ciudades (como el caso de Roma) y las convierten en grandes espacios para la exhibición del poder religioso o político.
  • 5. • El artista del Renacimiento admira y sigue unos modelos. El artista barroco tiene influencia de los clásicos, pero prefiere ser original. • No se busca tanto la armonía, la belleza y la elegancia como en el Renacimiento, sino la sorpresa, lo grandioso y la originalidad para provocar polémica. • En el Renacimiento el ser humano es el centro del universo (es un arte más racional) mientras que en el Barroco lo divino y lo espiritual es lo más importante. • El Barroco es contrario a la uniformidad, y cada artista busca su propio estilo. • El artista barroco está mucho más ideologizado que en el Renacimiento. Los artistas barrocos se ponen al servicio de un poder (terrenal, económico o espiritual). • El arte del Renacimiento es un arte más elitista, mientras que el arte Barroco es un arte para todo el pueblo. ¿Qué diferencia al Renacimiento y al Barroco?
  • 6. En arquitectura... • Durante el barroco se continuaron utilizando los mismo elementos constructivos que en el Renacimiento, pero los órdenes clásicos se aplicaron con mayor libertad. En general, predominaron las formas onduladas en el Barroco, frente a la línea recta durante el Renacimiento. • En cuanto a las plantas, se buscaron formas más innovadoras y sorprendentes, como la planta oval. • En alzado, se utilizaron columnas de tamaño colosal, prefiriendo el corintio frente a otros órdenes. • La decoración es muy abundante en el barroco, frente a las formas simples y poco recargadas del Renacimiento. Columnata de la Plaza de San Pedro, por Bernini, donde se observa el empleo de columnas de tamaño colosal.
  • 7. En escultura... • En general, mientras que la escultura del Renacimiento es más cerrada, la escultura del Barroco es más expansiva. • Las esculturas del Renacimiento toman la idea de belleza del arte clásico, mientras que en el Barroco se representa con frecuencia lo desagradable y lo deforme. • Las esculturas del Barroco representan sentimientos y estados anímicos, mientras que las del Renacimiento son mas contenidas. • En el Renacimiento predominan las formas reposadas; en el Barroco, el movimiento. Bernini: Éxtasis de Santa Teresa de Jesús (ca. 1652)
  • 8. • En el Renacimiento todas las figuras reciben normalmente la misma intensidad de luz, mientras que en el Barroco predominan los claroscuros y la iluminación diferenciada de los personajes. • Frente a la armonía y el optimismo reflejado en las pinturas del Renacimiento, en la pintura barroca predomina el movimiento, lo dramático y el pesimismo. • En la pintura del Barroco es importante que lo representado parezca verosímil, tanto si se refiere a algo que existe realmente en la Naturaleza como si es fruto de la imaginación del artista. La pintura del Renacimiento es una pintura que tiene a la representación de la Naturaleza como centro de todo. En pintura...
  • 9. Características generales de la arquitectura barroca
  • 10. Arquitectura religiosa barroca • La iglesia del Gesú de Vignola (del Renacimiento tardío) fue un modelo seguido por muchas iglesias del Barroco. • Los templos católicos son símbolo del poder de la Iglesia de Roma. • En los templos barrocos predomina la nave única de gran amplitud, para acoger a un gran número de fieles. • Las plantas suelen ser centrales, pero se usan soluciones no empleadas hasta entonces • Son habituales las capillas laterales dedicadas a la devoción de santos y a la oración personal. Estas capillas laterales estaban ricamente decoradas.
  • 11. • El muro es el elemento sustentador principal. Los muros son muy gruesos para poder soportar el peso de las cúpulas, que adquieren dimensiones grandiosas, y formas caprichosas. • La decoración en el interior del templo es muy abundante, dando a veces la sensación de ser excesiva. • En el interior la luz da misterio al edificio, pues con frecuencia no resulta fácil saber de donde procede. Algunas zonas están iluminadas, y otras permanecen en penumbra. Cúpula de San Carlos a las Cuatro Fuentes, de Borromini
  • 12. Cúpula de Sant’Ivo alla Sapienza, de Borromini Cúpula de la capilla del Santo Sudario, en Turín, obra de Guarino Guarini
  • 13. • La arquitectura barroca religiosa integra a la escultura y la pintura, convirtiéndose el edificio en un teatro sagrado donde las tres artes se integran y son observadas por el espectador. • Esta corriente integradora estuvo representada por el Bernini arquitecto, en iglesias como Sant’Andrea al Quirinale
  • 14. • Bernini fue el arquitecto oficial del Papa Urbano VIII. • Utiliza mucho el mármol para dar belleza a los edificios. • Con las columnatas (como la de la Plaza de San Pedro) pretende obtener efectos ópticos que sorprendan al espectador. • Bernini se inspiró en la Roma clásica, pero no la copió, sino que la reinventó. • Entre sus obras destaca la fachada de la iglesia de Santa Bibiana, la Plaza de San Pedro ya mencionada y el Baldaquino de San Pedro, obra a medio camino entre la arquitectura y la escultura. En el baldaquino utiliza columnas salomónicas de gran grosor.
  • 15. Francesco Borromini • Aparte de Bernini, el otro gran arquitecto barroco italiano fue Borromini (1599-1667). • Fue un artista que creo plantas originales, con fachadas donde predominaba la curva y los contrastes de luz y sombra. Asimismo, destacan sus magníficas cúpulas, muy imaginativas y decorativas. • Sus principales obras fueron la basílica de Letrán, la iglesia de Santa Inés, y la iglesia de San Carlos a las Cuatro Fuentes, y Sant’Ivo alla Sapienza, todas ellas en Roma. En Borromini, los muros de las fachadas suelen ondularse, dando sensación de movimiento y produciendo juegos lumínicos con zonas iluminadas y otras en penumbra, que cambian de aspecto a lo largo del día. El ejemplo más claro de esto es la fachada de San Carlos a las Cuatro Fuentes.
  • 16. Iglesia de San Juan de Letrán, por Borromini (en Roma).
  • 17. Arquitectura civil barroca • Los palacios reales barrocos y los palacetes nobiliarios (particularmente frecuentes en Francia) pretendieron ser lujosos y confortables, y ser además símbolo del poder de reyes y nobles. • El Palacio de Versalles (vinculado al poder de Luis XIV, el rey Sol) fue el palacio real modelo para otros muchos en Europa, entre ellos el Palacio Real de Madrid o el de La Granja en Segovia. • En la construcción del palacio de Versalles trabajaron muchos arquitectos, pero hay que destacar a Le Vau y Mansart. • Es también en Versalles donde se desarrolló la arquitectura de jardines, cuyo máximo representante fue el arquitecto Le Notre. La arquitectura de jardines se expandió por toda Europa, y su objetivo era “dominar la Naturaleza.”
  • 18. Le Vau: Palacio Vaux-le-Vicomte (1661), ejemplo del poder de la nobleza francesa en el siglo XVII Jardines de Versalles
  • 20. El esplendor de Roma • El Papa Sixto V (1585-1590) promovió a finales del siglo XV el embellecimiento de la ciudad de Roma. Quería hacer de ella el centro indiscutible del cristianismo en el mundo. • El objetivo era unir por medio de amplias avenidas los templos principales de Roma para que fueran visitados por los peregrinos. • La Plaza de San Pedro enfrente de la basílica del mismo nombre (ideada por Bernini) serviría para acoger a los fieles que visitaran la ciudad y fueran a ver al Papa, que se mostraría desde los balcones de la basílica de San Pedro. La plaza de San Pedro consta en realidad de dos plazas, una recta y una elíptica. Esta última representaría “los brazos de la Iglesia que acoge a sus hijos en la fe”. En el centro de la plaza se situó un obelisco.
  • 21.
  • 22. Piazza Navona • Situada en un antiguo circo romano, es un conjunto integrado de arquitectura y escultura para ser observado por todo el pueblo, a modo de gran teatro. Iglesia de Santa Inés (Borromini) y fuente de los Cuatro Ríos (Bernini)
  • 23. Las fuentes de Bernini en Roma Fontana de Trevi, Bernini
  • 24. Fuente de los Cuatro Ríos, en Plaza Navona (Bernini) La combinación de agua y escultura daba a la plaza un aspecto teatral
  • 25. Piazza del Popolo (Roma) • Con dos iglesias gemelas, obra de Carlo Rainaldi
  • 26. Plaza de España (Roma), con una gran escalinata
  • 27. En Francia y España, las plazas son lugares de exaltación del poder de los reyes • Las Plazas Mayores de Madrid (de Gómez de Mora, 1620) y Salamanca fueron lugares de exhibición del poder político y religioso, donde se celebraban espectáculos y Autos de Fe. Francisco Rizi: Auto de Fe en la plaza Mayor (1683)
  • 28. En París Plaza Vendôme Jardines de las Tullerías, frente al palacio del Louvre (hoy museo)
  • 29. El urbanismo de jardines • El mayor representante es el francés Le Notre, que con el diseño de los jardines de Versalles integró el palacio con la Naturaleza que lo rodea. • En Versalles, el arquitecto domestica la Naturaleza, la domina y la modifica a su antojo. • Los jardines se distribuyen en torno de un eje central, y abundan las fuentes y las esculturas. • Su ejemplo fue copiado en España (Palacio de La Granja) y en los grandes palacios austriacos y rusos.
  • 31. La pintura barroca. Las diferencias entre el barroco de la Europa católica y la protestante.
  • 32. • En la Europa católica, la pintura barroca de temática religiosa estaba destinada a ser exhibida en los templos con el fin de que pudiera ser vista por el mayor número de personas posible. Tenía una función didáctica, pero también su función era estimular la fe y la espiritualidad. • En el caso de las pinturas de corte (retratos de monarcas fundamentalmente) están destinadas a decorar palacios, tanto en la Europa católica como en la protestante. • La pintura de la Europa protestante de tema doméstico era conservada en casas particulares de gente acomodada. • Las obras de temática mitológica (frecuentes en el Barroco) se utilizaban para decorar palacios fundamentalmente. Georges LaTour: El recién nacido (1648)
  • 33. • En el mundo católico hubo preferencia por pintar temas de extremada dureza, sobre todo martirios y sacrificios (que son la expresión de la santidad). • Asimismo, escenas sorprendentes de carácter divino, entre las cuales destaca la introducción de elementos maravillosos y sobrenaturales, como la utilización de cielos llenos de nubes y resplandores para ubicar a los personajes. • Las pinturas con frecuencia son de gran formato, para acentuar la espectacularidad. José de Ribera: El martirio de San Felipe (1639)
  • 35. • Las naturalezas muertas alcanzaron gran popularidad. En ellas el artista representa lo que ve, tratando de dar sensación de realismo. • Pero también representan el carácter efímero de las cosas terrenales, el paso del tiempo, lo que las convierte en obras que van más allá de la mera copia de la Naturaleza.
  • 36. Las tendencias artísticas de la pintura barroca 1) Clasicista. Aunque esta escuela se estudia como una tendencia del Barroco, rompe en cierta medida con él y con el manierismo que le precedía, proponiendo una vuelta al clasicismo. Esta escuela nace en Italia, donde tiene como principal representante a Anibale Carracci. Posteriormente, tuvo influencia en los franceses Poussin y Claudio Lorrena. En esta escuela: a) predominó el dibujo sobre el color. b) temas variados: mitológicos, religiosos, paisajísticos. c) las obras son cerradas, no abiertas. d) no hay actitudes exageradas; los movimientos son contenidos. e) utilización con frecuencia de la pintura al fresco.
  • 37. Anibale Carracci: Triunfo de Baco y Ariadna (1597-1600)
  • 38. Nicolas Poussin: Los pastores de Arcadia (1637) Claudio Lorrena: Paisaje con el embarco de Santa Paula Romana (1640)
  • 39. 2) Naturalista. Es una escuela dentro del Barroco que surge en Italia al mismo tiempo que la clasicista anterior. Su mayor representante fue Michelangelo Merisi (Caravaggio) (1573- 1610). Caravaggio fue el creador del tenebrismo, que es un recurso técnico que destaca las figuras iluminándolas violentamente sobre un fondo muy oscuro, lo cual crea fuertes contrastes entre las zonas iluminadas y las sombrías. Con esta técnica subraya gestos y emociones. Toma a personas del entorno y (sin idealizarlas) las convierte en personajes de relevancia religiosa, o protagonistas de la obra. Humaniza así el hecho religioso, aunque fue criticado por muchos como falta de respeto. Destaca también el detallismo en el tratamiento de todas las figuras de la escena (sean humanas, o no lo sean). Este autor tuvo gran influencia autores de toda Europa, entre ellos españoles como José Ribera, italianos como Artemisia Gentilleschi o franceses como La Tour.
  • 40. • Durante la primera etapa (1590-1599) Caravaggio pintó temas mitológicos y bodegones, y su pintura está más anclada en la tradición. Destacan sus pinturas de Baco.
  • 41. • En la segunda etapa (a partir de 1599) su pintura se centra en los temas religiosos, y es cuando utilizó el tenebrismo Caravaggio: Conversión de San Pablo (1601) Caravaggio: Judith y Holofernes (1599)
  • 42. 3) Realista: Tendencia artística del Barroco que intenta representar objetos reales a la pintura con la mayor fidelidad posible. Esta tendencia surgió en Holanda. Dentro de esta tendencia se incluyen los bodegones, los paisajes y la mayoría de los retratos de la burguesía y la nobleza. Los principales pintores de la escuela holandesa realista fueron Frans Hals y Jan Vermeer, y en algunos casos Rembrandt. También se consideran pintores realistas Georges de La Tour (francés), y el primer Velázquez (entre otros).
  • 43.
  • 44. 4) Academicista Surgió en Francia en el seno de la Academia Real de Pintura y Escultura. Es una escuela que intentó uniformizar la forma de pintar. Su máximo representante fue el francés Charles Le Brun. Charles Le Brun: el canciller Séguier (1655)
  • 45. 5) Barroco flamenco. Su principal representante fue Rubens, influido por la escuela veneciana del Renacimiento. Las características de su pintura fueron: - predominio del color sobre el dibujo. - composiciones abiertas. - composiciones unitarias y complejas. - profundidad de las escenas. - sensualidad y hedonismo. Pedro Pablo Rubens: El jardín del amor (1635)
  • 46. Tendencias de la pintura barroca en Italia. Principales representantes
  • 47. Tres son las corrientes de la pintura barroca italiana: - El naturalismo o tenebrismo - El clasicismo. - El barroco decorativo. Se han comentado algunos aspectos anteriormente, y ahora se hará referencia a otros. Clasicismo: Guido Reni: Aurora Naturalismo: Caravaggio: muerte de la Virgen
  • 48. La corriente clasicista tuvo en el ya mencionado Annibale Carracci su iniciador y máximo representante. Esta escuela tuvo su foco principal en la ciudad de Bolonia, donde Carracci creó una academia para formar a los artistas. La obra principal de Carracci es la decoración de la bóveda del Palacio Farnesio en Roma, donde siguió los textos de la Metamorfosis de Ovidio. Otros artistas de esta escuela fueron el Domenichino y Guido Reni (este último, artista delicado en las formas y con colores fríos). Su obra más conocida es Hipomenes y Atalanta (Museo del Prado).
  • 49. -Caravaggio (como se ha mencionado) fue el principal representante del tenebrismo en Italia. Artemisia Gentilleschi fue una artista italiana que recibió influencia del tenebrismo de Caravaggio. Artemisia Gentilleschi: María Magdalena como melancolía (ca. 1625)
  • 50. El barroco decorativo se especializó en la decoración de bóvedas donde se crean efectos ilusionistas, llenos de movimiento y que conmueven al espectador. Los principales representantes fueron Pietro de Cortona, y el ya mencionado Andrea Pozzo. Pietro da Cortona: El Triunfo de la Gloria
  • 51. Pintura flamenca y holandesa
  • 52. • Flandes estuvo dominado por España hasta 1713. Es un territorio que se sitúa al Norte de la actual Bélgica. • Vivió en la primera mitad del siglo XVII su época de mayor esplendor artístico por el mecenazgo de los reyes, la Iglesia católica y la nobleza. • La ciudad de Amberes fue el foco artístico más importante. Allí trabajó el representante máximo de esta escuela: Rubens.
  • 53. Características de la pintura flamenca • Importancia del taller: en la elaboración de muchas pinturas había pintores que se especializaban en pintar una parte concreta del cuadro, con lo cual la obra era el resultado de la intervención de varios artistas. • Los temas fueron variados: mitológicos, religiosos y retratos. • Como excepción con respecto al resto de escuelas europeas, en Flandes se siguieron haciendo con frecuencia pinturas sobre tabla. • Preferencia por los grandes formatos (como por ejemplo en los cuadros de altar).
  • 54. Pedro Pablo Rubens (1577-1640) • Fue un pintor muy prolífico que alcanzó una fama grandísima en toda Europa (incluida España: el museo del Prado alberga un gran número de pinturas de este artista). • Viajó a Italia, y tuvo contacto con muchos artistas, entre ellos su coetáneo Velázquez. Tras su regreso de Italia se estableció en Amberes, donde alcanzó gran prestigio social. • Las figuras de Rubens son de gran tamaño, pero proporcionadas con respecto al espacio. Los personajes son con frecuencia sensuales. • El dramatismo en sus composiciones lo logra a través del color (influencia veneciana) y la luz. La luz parece tener entidad en sí misma. Rechaza el tenebrismo. • Las escenas son dinámicas, y con frecuencia la composición es longitudinal. • Fue un gran retratista, logrando plasmar con maestría la psicología del retratado.
  • 55. Las Tres Gracias Descendimiento de Cristo Retrato de Susana Lunden
  • 56. Otros autores flamencos Van Dyck: Retrato de Carlos I de Inglaterra Van Dyck (1599-1641) tuvo un estilo elegante y refinado. Sobre todo es famoso por sus retratos, como el de Carlos I de Inglaterra (fue pintor de cámara allí). Jordaens prefirió reflejar temas populares de campesinos y burgueses
  • 57. Pintura holandesa • Los Países Bajos de Holanda consiguieron su independencia en 1648. • Fue un país mayoritariamente protestante, por lo que los temas religiosos en el arte se circunscribieron al ámbito doméstico. • Los demandantes de arte fueron sobre todo miembros de la pujante burguesía comercial e industrial. • Las obras se comercializaban, por lo que muchos artistas pintaban sin un destinatario concreto. • Los temas principales fueron bodegones, retratos domésticos y retratos de grupo, y paisajes. • Los cuadros solían ser de pequeño formato
  • 58. Rembrandt (1607-1669) • Fue el pintor barroco holandés más destacado. Nació en Leyden. • Conoció y estudió la obra de los pintores italianos y flamencos. • Su estilo evolucionó desde el tenebrismo de Caravaggio, a otro mucho más personal. • Cultivó todos los géneros. Pintó al óleo, pero también hizo grabados. • Pintó numerosos retratos de sí mismo, en los que reflejaba el paso del tiempo.
  • 59. La producción de Rembrandt abarcó dos periodos: - en un primer momento, adquirió gran fama por sus retratos de grupo, en los que se nota la influencia del tenebrismo. De esta época, las obras más importantes son Ronda de Noche y Lección de Anatomía del profesor Tulp.
  • 60. • Segunda etapa: La muerte de su esposa le sumió en la tristeza y se dedicó a pintar su vida interior, lo cual le produjo la pérdida de favor del público. En esta etapa destacó por sus pinturas religiosas. La Cena de Emaús (1648) Autorretrato (1658)
  • 61. Otros pintores holandeses• Vermeer es el gran maestro holandés de la pintura de interior. • Sus pinturas son delicadas. Destacan por la luz natural que procede de la izquierda, y por su detallismo y realismo. El Geógrafo La lechera
  • 62. Frans Hals: gran retratista Ruysdael: especializado en paisajes