SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUITECTURA ROMANA

Arquitectura civil de carácter lúdico:

       teatros
       anfiteatros
       termas
       circos
Teatro
- Scenaefrons (frente escénico), normalmente compuesto de un doble orden
de columnas.

- Orchestra: semicírculo frente a la escena en el que se sentaban las
autoridades.

- Aditus: Pasillos laterales de entrada a la orchestra.

- Cavea: Estructura semicircular en la que, según el rango social, se situaban
los espectadores. Se dividía en ima cavea, media cavea y summa cavea.

- Vomitoria: Entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea.

- Proscaenium (proscenio): Espacio delante de la escena en el que se
desarrollaba la acción dramática.

- Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la escena): Patio porticado con
columnas detrás de la escena.
Algunos teatros podía apoyar la cávea sobre galerías
abovedadas, mientras que en otros, los arquitectos
aprovechaban la ladera de alguna colina para excavar
sobre ella la cávea del teatro.

El teatro podría cubrirse con toldos para proteger a los
espectadores de la lluvia o de la luz del sol.

Además, muchos teatros mantenían pequeños templos en
su interior.
Teatro romano de Ostia
Teatro de Marcelo
Maqueta del Teatro de Pompeyo
Teatro romano de Mérida(años 15 a 16 a. C)
Escenario del teatro Mérida
Anfiteatros

Un Anfiteatro es un tipo de edificio público de la civilización
romana.

Utilizado para acoger espectáculos y juegos (munera, lucha de
gladiadores y venationes, lucha de animales).

Los más antiguos se construyeron en Etruria y Campania y
datan finales del siglo II a. C.

Este tipo de edificio es una creación romana, y no tiene
antecedentes ni en Grecia ni en Asia Menor.
Aparte de su función, la diferencia más notoria entre un
anfiteatro y un teatro romano clásico es que al anfiteatro
es de forma circular u ovalada, mientras que el teatro es
semicircular. También hay que diferenciar el anfiteatro del
circo, que era utilizado para espectáculos de carreras y
tenía una forma elíptica.
El graderío (cavea) se divide en cuatro zonas, siendo la
inferior para los senadores y altos cargos de la
administración romana, la zona media para la plebe y la
superior para las mujeres y los carentes de derechos.

Primero se construyeron mediante piedra tallada,
posteriormente se utilizó el hormigón y se dispusieron
arquerías y bóvedas.
El Coliseo en Roma   (Anfiteatro Flavio)
Anfiteatro de Tarraco, S. II d.C.
El anfiteatro romano de Mérida. Año 8 a. C.
Termas romanas


Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños típicos
de la civilización romana.
En las antiguas villas romanas los baños se llamaban balnea o
balneum y si eran públicos thermae o therma.

Las termas romanas eran baños públicos con estancias reservadas
para actividades gimnásticas y lúdicas.
También eran considerados lugares de reunión y a ellos acudía la
gente que no podía permitirse tener uno en su casa, como los
plebeyos o los esclavos.
A veces los emperadores o los patricios concedían baños gratis para
el resto de la población.
Normalmente constaban de las siguientes estancias:

  * Palestra,: Patio central al que se abrían todas la demás estancias y se podía
prácticar ejercicios físicos.

  * Tabernae: Tiendas adosadas a las salas de baños donde se vendían bebidas y
comida, que los vendedores pregonaban a grandes voces entre los bañistas.

   * Caldarium: Baño de agua caliente, el alveus. Era la habitación más luminosa y
adornada. En las grandes termas había incluso piscinas donde se podía nadar. En
las más pequeñas, el baño se tomaba en bañera o depósitos de agua caliente
llamados labra.

   * Frigidarium: Era la sala destinada a los baños de agua fría. En las grandes
termas el frigidarium estaba descubierto e incluía entre sus instalaciones una gran
piscina donde poder practicar la natación.

  * Tepidarium: Habitación de temperatura tibia que preparaba al bañista para la de
agua caliente.

   * Apodyterium: Vestuarios. Habitación próxima al pórtico de la entrada donde los
bañistas dejaban sus ropas. Había un banco corrido y en la pared unas hornacinas
sin puertas, donde se depositaban las ropas y los objetos personales, que quedaban
vigilados por un esclavo.

  * Laconicum: Baño de vapor.
Los recursos hidráulicos eran traídos mediante la red de acueductos
que toda ciudad romana tenía, aún cuando el punto de captación del
agua estuviera lejos del núcleo urbano, como en el caso de Segovia
que dista más de 14Km.

El interior de las estancias y las piscinas de agua caliente se realizaba
mediante el sistema de hypocaustum. El sistema está basado en la
distribución mediante túneles y tubos de agua caliente y vapor que se
extendía por debajo de los suelos de las estancias y piscinas y era
alimentado por una serie de hornos que se hallaban en los sótanos.
Termas de Cabezo de Alcalá, Azaila.
Termas de Caracalla en Roma.
 212 y 216 d.C,
Termas de Trajano, construidas a partir de
104.
http://www.balawat.com/calpe/pvicus2.htm
El Circo Romano
 es un recinto alargado, es la instalación más grande de las
destinadas a divertir al pueblo, con remates circulares en los
extremos.
La arena, muy alargada, estaba partida en dos por la spina
formando dos calles por donde corrían las cuadrigas.
Estaba destinado a carreras, espéctaculos y representaciones
que conmemoraban los acontecimientos del Imperio, algunas
de ellas eran batallas, otras de caballos.

Los contadores de vueltas solían ser huevos de piedra o
estatuillas de delfines.

Está inspirado en los hipódromos y estadios griegos pero son
de medidas mucho mayores que estos.
Circo Máximo (Roma)
Circo
                 Máximo




Circo romano de Mérida , s.I d.C.
Obras públicas (ingeniería)


      calzadas o vías
          puentes
        acueductos
Calzada romana
La calzada romana era el modelo de camino utilizado por Roma para la
vertebración de su Imperio.

La red viaria fue utilizada por el ejército en la conquista de territorios y
gracias a ella se podían movilizar grandes efectivos con una rapidez nunca
vista hasta entonces.

En el aspecto económico jugó un papel fundamental ya que el transporte
de mercancías se agilizó notablemente.

 Las calzadas también tuvieron gran influencia en la difusión de la nueva
cultura y en extender por todo el imperio la romanización.

Unían las ciudades de todos los puntos de Italia y después del Imperio con
los centros de decisión políticos o económicos.

 Pensadas, primero, para uso militar, serán el origen de la expansión
económica del imperio, y después de su final, facilitando las grandes
invasiones de los pueblos bárbaros.
Vía romana en Cantabria
Un miliario es una columna cilíndrica, oval o paralelepípeda que se
   colocaba en el borde de las calzadas romanas para señalar las
   distancias cada mil passus (pasos dobles romanos).Equivale a una
   distancia de aproximadamente 1.481 metros.
                                              Miliario de Nerón en la Vía de la Plata en
La inscripción constaba siempre de una        el Municipium Capara (Cáparra), al Norte
serie de partes bien definidas:               de Cáceres

1º.- El título completo del emperador bajo
cuyo mandato se construía o modificaba la
calzada.

2º.- La distancia hasta Roma o la localidad
más importante de la vía.

3º.- El gobernador o la unidad militar
responsable de las obras en la calzada.

4º.- La expresión refecit o reparavit si se
trataba de una obra de mantenimiento de
la vía.
Puentes                 Antiguo puente romano mixto
                                 piedra + madera en Trèves. Los
                                 pilares son auténticamente
 * Puentes de piedra             romanos.

La       innovación       más
espectacular de las vías
romanas fue la construcción
de puentes de piedra en los
ríos de anchura media. Se
permitía así la continuidad de
la circulación en cualquier
circunstancia.

Dependiendo de la anchura a
cruzar, los puentes pueden
tener un sólo arco o contar
con varios
Puente de Alcántara
El acueducto es un sistema o conjunto de sistemas
acoplados, que permite transportar agua en forma de flujo
continuo desde un lugar en el que ésta es accesible en la
naturaleza, hasta un punto de consumo distante




                                                Puente del
                                                Acueducto de
                                                Segovia
Acueducto romano de Segovia
Acueducto romano de "Los Milagros"
 (Mérida)‫‏‬

 Se construyó para el abastecimiento de
 la ciudad de Augusta Emerita con las
 aguas procedentes del embalse de
 Proserpina.




Acueducto romano (s. I a.C.)
conocido popularmente con el
nombre de "Pont del Diable" o
Acueducto de "les Ferreres",
formaba parte de la red de
suministro de agua a la ciudad.
Consta de dos niveles de arcos
superpuestos. Tiene 217 m. de
longitud por 27 m. de altura
máxima.
Acueducto romano, Nimes, Francia
Monumentos conmemorativos



         Columna

      Arco del triunfo
La columna trajana. La Columna de Trajano es
un monumento que se encuentra en Roma en el
foro de trajano cerca del Quirinal y bajo el orden del
emperador Trajano.Fue levantada en el año 113,
bajo a dirección del arquitecto Apolodoro de
Damasco.
Tiene más de 30 metros de altura y sobre ella se esculpieron
cerca de 200 metros de bajorrelieves, donde se narran las
campañas del emperador Trajano contra los dacios y
contiene 18 bloques de mármol.
El relieve narra dos victoriosas campañas de Trajano contra
los dacios: en la mitad inferior de la columna se ilustra la
primera y en la superior la segunda.

Las figuras talladas en mármol tienen el carácter de una
crónica, por lo que no importa la técnica escultórica sino el
mensaje que trata de transmitir.

El lenguaje utilizado tiene rasgos metafóricos. Narra escenas
muy diversas de las campañas dacias entre las que
podríamos encontrar la vida en el campamento, la
construcción de un acueducto o el asedio a una ciudad.
Hay un total de 2.500 figuras humanas: el emperador
aparece 59 veces, siempre visto de forma realista, no
sobrehumana. El relieve atribuye mucha información sobre el
ejército romano.

En el interior de la misma, una escalera de caracol de 185
peldaños permite el acceso a una plataforma mirador en su
parte superior.
ARCOS DE TRIUNFO: Conmemora victorias militares y su realización se inicia
en el Imperio. Mezcla arco y dintel y su origen está en las puertas que los
etruscos ponían en las murallas. Puede tener 1-3-5 vanos, aunque también los
hay cuadrifrontes, con forma cúbica que enlazan el cruce de dos caminos. Suele
situarse sobre podium y llevar decoraciones en relieve.

                                 Situado en la Vía Sacra, al sudeste del Foro. Fue
                                 construido por Domiciano, hermano de Tito, el año
                                 81 d. Cto. poco después de la muerte del emperador.
Es el más antiguo que se conserva
en Roma ciudad. Mide 15,40 por
13,50 metros. En la inscripción del
lado este dice "Senatus populusque
Romanus divo Tito divi Vespasiani
(filio) Vespasiano Augusto".
Arco de Septimio Severo(203 dC)
El arco de Constantino (312-315) situado entre el Coliseo y la colina del Palatino, fue
erigido para conmemorar la victoria de Constantino sobre Majencio en la batalla de Ponte
Milvio en el año 312 dC. El triple arco tiene cuatro columnas exentas y una decoración
escultórica compleja, los medallones y frisos presentan una gran cantidad de temáticas:
batallas, sacrificios, distribución de dádivas...
Arquitectura religiosa:

      El templo
El templo romano : Vinculado en su origen al arte
etrusco y al arte griego, presenta ciertos elementos
originales:


- Está elevado sobre un podio.

- Único acceso por la fachada principal mediante una
escalinata.

- Un profundo pórtico desarrollado para acoger a la
comunidad.

El resto de las características son las mismas que para el
templo griego.
El panteón de Agripa (s. II d.C)
Maison Carrée de Nimes (s. I d.C)
Templo de Vesta (Roma)
Siglo I a.C.
Es uno de los templos más antiguos de
Roma. En este templo se custodiaba
siempre encendido, so pena de grandes
desdichas, el fuego sagrado en honor de
Vesta, diosa del Fuego y del Hogar.

El edificio fue objeto de varias
reconstrucciones, que conservaron la
entrada orientada hacia el este y la forma
circular de la planta (inspirada en las
cabañas de la Edad del Hierro), la más
reciente a la cual pertenecen los restos
conservados es de la época de Julia
Domna, esposa de Septimio Severo en
el 191.

El templo, circular se eleva sobre un
podio de unos 15 metros de diámetro, la
cella esta rodeada por veinte columnas
corintias embebidas. El techo era cónico
y tenía una abertura para permitir la
salida del humo. Dentro de la cella no se
encontraba la estatua de culto, sino solo
el fuego sagrado.
Arquitectura romana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estar2012 solo medidas
Estar2012   solo medidasEstar2012   solo medidas
Estar2012 solo medidas
Gabriel Buda
 
Urbanismo clásico
Urbanismo clásicoUrbanismo clásico
Urbanismo clásico
cherepaja
 
arquitectura griega
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griega
Carlos David Cusi
 
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaU4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
JGL79
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
instituto julio_caro_baroja
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
cherepaja
 
Urbanismo en las ciudades romanas
Urbanismo en las ciudades romanas Urbanismo en las ciudades romanas
Urbanismo en las ciudades romanas
virgi pla
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
papefons Fons
 
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
Maribel Andrés
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
Ignacio Sobrón García
 
Tema 2 Antiguo Egipto
Tema 2 Antiguo EgiptoTema 2 Antiguo Egipto
Tema 2 Antiguo Egipto
Lily Pad
 
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
jortizjimenez
 
EL FORO DE TRAJANO.
EL FORO DE TRAJANO.EL FORO DE TRAJANO.
EL FORO DE TRAJANO.
Nausica
 
Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)
Renee Esqueda Torres
 
Vigas y columnas
Vigas y columnasVigas y columnas
Vigas y columnas
Adriana Santibañez
 
Las termas romanas
Las termas romanasLas termas romanas
Las termas romanas
maisaguevara
 
Urbanismo romano
Urbanismo romanoUrbanismo romano
Urbanismo romano
Amparo Feria Toribio
 
Tema 07 Arte Romanico. La Catedral De Santiago
Tema 07  Arte Romanico. La Catedral De SantiagoTema 07  Arte Romanico. La Catedral De Santiago
Tema 07 Arte Romanico. La Catedral De Santiago
guest2dfd5f
 
Arquitectura románica I
Arquitectura románica IArquitectura románica I
Arquitectura románica I
Alfredo García
 
Estudio de ascensores
Estudio de ascensoresEstudio de ascensores
Estudio de ascensores
shopcsonline
 

La actualidad más candente (20)

Estar2012 solo medidas
Estar2012   solo medidasEstar2012   solo medidas
Estar2012 solo medidas
 
Urbanismo clásico
Urbanismo clásicoUrbanismo clásico
Urbanismo clásico
 
arquitectura griega
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griega
 
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaU4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Urbanismo en las ciudades romanas
Urbanismo en las ciudades romanas Urbanismo en las ciudades romanas
Urbanismo en las ciudades romanas
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
 
Tema 2 Antiguo Egipto
Tema 2 Antiguo EgiptoTema 2 Antiguo Egipto
Tema 2 Antiguo Egipto
 
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
 
EL FORO DE TRAJANO.
EL FORO DE TRAJANO.EL FORO DE TRAJANO.
EL FORO DE TRAJANO.
 
Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)
 
Vigas y columnas
Vigas y columnasVigas y columnas
Vigas y columnas
 
Las termas romanas
Las termas romanasLas termas romanas
Las termas romanas
 
Urbanismo romano
Urbanismo romanoUrbanismo romano
Urbanismo romano
 
Tema 07 Arte Romanico. La Catedral De Santiago
Tema 07  Arte Romanico. La Catedral De SantiagoTema 07  Arte Romanico. La Catedral De Santiago
Tema 07 Arte Romanico. La Catedral De Santiago
 
Arquitectura románica I
Arquitectura románica IArquitectura románica I
Arquitectura románica I
 
Estudio de ascensores
Estudio de ascensoresEstudio de ascensores
Estudio de ascensores
 

Destacado

Escultura clásico margarita lópez gonzález
Escultura clásico margarita lópez gonzálezEscultura clásico margarita lópez gonzález
Escultura clásico margarita lópez gonzález
Ezperanza Luiis LaUrel
 
Roma Arquitectura 2ª
Roma Arquitectura 2ªRoma Arquitectura 2ª
Roma Arquitectura 2ª
Antonio
 
arquitectura romanica
arquitectura romanicaarquitectura romanica
arquitectura romanica
mikimidori
 
Exposición historia 5.3. la arquitectura romana
Exposición historia 5.3. la arquitectura romanaExposición historia 5.3. la arquitectura romana
Exposición historia 5.3. la arquitectura romana
Andres r s
 
Arquitectura Romana Illueca
Arquitectura Romana IlluecaArquitectura Romana Illueca
Arquitectura Romana Illueca
Jorge Calderón
 
Roma
RomaRoma
arrtte
arrttearrtte
arrtte
Diego M
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
Belén de Lara
 
Arquitectura Cl�sica III
Arquitectura Cl�sica IIIArquitectura Cl�sica III
Arquitectura Cl�sica III
Israel Hurtado
 
Manuel Gil Arquitectura Romana
Manuel Gil Arquitectura RomanaManuel Gil Arquitectura Romana
Manuel Gil Arquitectura Romana
Manuel Gil
 
04 El Arte Romano
04 El Arte Romano04 El Arte Romano
04 El Arte Romano
Ginio
 
El Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano ArquitecturaEl Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
Jose Angel Martínez
 
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pinturaArte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
santisolera
 
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
La Arquitectura Romana Caract. Grales.La Arquitectura Romana Caract. Grales.
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
Tomás Pérez Molina
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
beaochoa
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
3. Roma. Arquitectura Para Maestria
3. Roma. Arquitectura Para Maestria3. Roma. Arquitectura Para Maestria
3. Roma. Arquitectura Para Maestria
Juan Goldín
 
Feindbild Deutschland? Russische Medien zwischen Wahrheit und Propaganda
Feindbild Deutschland? Russische Medien zwischen Wahrheit und PropagandaFeindbild Deutschland? Russische Medien zwischen Wahrheit und Propaganda
Feindbild Deutschland? Russische Medien zwischen Wahrheit und Propaganda
Polina_Perepechina
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
charo santos arias
 

Destacado (20)

Escultura clásico margarita lópez gonzález
Escultura clásico margarita lópez gonzálezEscultura clásico margarita lópez gonzález
Escultura clásico margarita lópez gonzález
 
Roma Arquitectura 2ª
Roma Arquitectura 2ªRoma Arquitectura 2ª
Roma Arquitectura 2ª
 
arquitectura romanica
arquitectura romanicaarquitectura romanica
arquitectura romanica
 
Exposición historia 5.3. la arquitectura romana
Exposición historia 5.3. la arquitectura romanaExposición historia 5.3. la arquitectura romana
Exposición historia 5.3. la arquitectura romana
 
Arquitectura Romana Illueca
Arquitectura Romana IlluecaArquitectura Romana Illueca
Arquitectura Romana Illueca
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
arrtte
arrttearrtte
arrtte
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura Cl�sica III
Arquitectura Cl�sica IIIArquitectura Cl�sica III
Arquitectura Cl�sica III
 
Manuel Gil Arquitectura Romana
Manuel Gil Arquitectura RomanaManuel Gil Arquitectura Romana
Manuel Gil Arquitectura Romana
 
04 El Arte Romano
04 El Arte Romano04 El Arte Romano
04 El Arte Romano
 
El Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano ArquitecturaEl Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano Arquitectura
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pinturaArte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
 
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
La Arquitectura Romana Caract. Grales.La Arquitectura Romana Caract. Grales.
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
3. Roma. Arquitectura Para Maestria
3. Roma. Arquitectura Para Maestria3. Roma. Arquitectura Para Maestria
3. Roma. Arquitectura Para Maestria
 
Feindbild Deutschland? Russische Medien zwischen Wahrheit und Propaganda
Feindbild Deutschland? Russische Medien zwischen Wahrheit und PropagandaFeindbild Deutschland? Russische Medien zwischen Wahrheit und Propaganda
Feindbild Deutschland? Russische Medien zwischen Wahrheit und Propaganda
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 

Similar a Arquitectura romana

Estructura romana
Estructura romanaEstructura romana
Estructura romana
raquelita98
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
Angel Eduardo Mora Páez
 
Trabajo de latin
Trabajo de latinTrabajo de latin
Trabajo de latin
Ruben Diaz Lopez
 
Imperio Romano. Elementos Urbanos
Imperio Romano. Elementos UrbanosImperio Romano. Elementos Urbanos
Imperio Romano. Elementos Urbanos
Julio Ark's
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Sara Ramírez
 
Un poco más sobre roma
Un poco más sobre romaUn poco más sobre roma
Un poco más sobre roma
mjestebang
 
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.
humanidadescolapias
 
Monumentos romanos
Monumentos romanosMonumentos romanos
Monumentos romanos
JUAN RAMOS
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Producto
ProductoProducto
Producto
Alberto Bottero
 
Espacios publicos de ciudades antiguas
Espacios publicos de ciudades antiguas Espacios publicos de ciudades antiguas
Espacios publicos de ciudades antiguas
JenPul
 
Arquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad AntiguaArquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad Antigua
AdrianaAguiar46
 
Thema xii
Thema xiiThema xii
Thema xii
IES ARANGUREN
 
Espacios públicos de ciudades antiguas
Espacios públicos de ciudades antiguasEspacios públicos de ciudades antiguas
Espacios públicos de ciudades antiguas
CVPardo27
 
7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot,
7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot, 7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot,
7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot,
eternamenteblog
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
Tomás Pérez Molina
 
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
Bàrbara Lacuesta
 
ARQUITECTURA DE ROMA
ARQUITECTURA DE ROMA ARQUITECTURA DE ROMA
ARQUITECTURA DE ROMA
MarcosAbelME
 
La romanizacion de hispania.pptx
La romanizacion de hispania.pptxLa romanizacion de hispania.pptx
La romanizacion de hispania.pptx
juanjofuro
 

Similar a Arquitectura romana (20)

Roma(raquel)
Roma(raquel)Roma(raquel)
Roma(raquel)
 
Estructura romana
Estructura romanaEstructura romana
Estructura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
 
Trabajo de latin
Trabajo de latinTrabajo de latin
Trabajo de latin
 
Imperio Romano. Elementos Urbanos
Imperio Romano. Elementos UrbanosImperio Romano. Elementos Urbanos
Imperio Romano. Elementos Urbanos
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Un poco más sobre roma
Un poco más sobre romaUn poco más sobre roma
Un poco más sobre roma
 
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.
 
Monumentos romanos
Monumentos romanosMonumentos romanos
Monumentos romanos
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Producto
ProductoProducto
Producto
 
Espacios publicos de ciudades antiguas
Espacios publicos de ciudades antiguas Espacios publicos de ciudades antiguas
Espacios publicos de ciudades antiguas
 
Arquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad AntiguaArquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad Antigua
 
Thema xii
Thema xiiThema xii
Thema xii
 
Espacios públicos de ciudades antiguas
Espacios públicos de ciudades antiguasEspacios públicos de ciudades antiguas
Espacios públicos de ciudades antiguas
 
7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot,
7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot, 7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot,
7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot,
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
 
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
 
ARQUITECTURA DE ROMA
ARQUITECTURA DE ROMA ARQUITECTURA DE ROMA
ARQUITECTURA DE ROMA
 
La romanizacion de hispania.pptx
La romanizacion de hispania.pptxLa romanizacion de hispania.pptx
La romanizacion de hispania.pptx
 

Más de estherjulio

Catedraldesantiagodecompostela
CatedraldesantiagodecompostelaCatedraldesantiagodecompostela
Catedraldesantiagodecompostela
estherjulio
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
estherjulio
 
Geografia d-espanya-el-relleu-1231075812862047-1
Geografia d-espanya-el-relleu-1231075812862047-1Geografia d-espanya-el-relleu-1231075812862047-1
Geografia d-espanya-el-relleu-1231075812862047-1estherjulio
 
Art del s.xix xx 2pptx
Art del s.xix xx 2pptxArt del s.xix xx 2pptx
Art del s.xix xx 2pptx
estherjulio
 
Art del s.xix xx 2pptx
Art del s.xix xx 2pptxArt del s.xix xx 2pptx
Art del s.xix xx 2pptxestherjulio
 
Laformacidelaunieuropea
LaformacidelaunieuropeaLaformacidelaunieuropea
Laformacidelaunieuropea
estherjulio
 
El sistema urbà espanyol
El sistema urbà espanyolEl sistema urbà espanyol
El sistema urbà espanyolestherjulio
 
Miguel Ángel.Pintura y escultura
Miguel Ángel.Pintura y esculturaMiguel Ángel.Pintura y escultura
Miguel Ángel.Pintura y escultura
estherjulio
 
Giotto
Giotto Giotto
Giotto
estherjulio
 
Arnolfini
ArnolfiniArnolfini
Arnolfini
estherjulio
 
Adoración del cordero mísitico
Adoración del cordero mísiticoAdoración del cordero mísitico
Adoración del cordero mísitico
estherjulio
 
Giotto
GiottoGiotto
Giotto
estherjulio
 
Catedral de Santiago de Compostela
Catedral de Santiago de CompostelaCatedral de Santiago de Compostela
Catedral de Santiago de Compostela
estherjulio
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostela
estherjulio
 
Mocadors amb puntes
Mocadors amb puntesMocadors amb puntes
Mocadors amb puntes
estherjulio
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
estherjulio
 
Escultura grega
Escultura gregaEscultura grega
Escultura grega
estherjulio
 
Esculturaarcaica2
Esculturaarcaica2Esculturaarcaica2
Esculturaarcaica2
estherjulio
 
Arquitectura grega
Arquitectura gregaArquitectura grega
Arquitectura grega
estherjulio
 

Más de estherjulio (20)

Catedraldesantiagodecompostela
CatedraldesantiagodecompostelaCatedraldesantiagodecompostela
Catedraldesantiagodecompostela
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Geografia d-espanya-el-relleu-1231075812862047-1
Geografia d-espanya-el-relleu-1231075812862047-1Geografia d-espanya-el-relleu-1231075812862047-1
Geografia d-espanya-el-relleu-1231075812862047-1
 
Art del s.xix xx 2pptx
Art del s.xix xx 2pptxArt del s.xix xx 2pptx
Art del s.xix xx 2pptx
 
Art del s.xix xx 2pptx
Art del s.xix xx 2pptxArt del s.xix xx 2pptx
Art del s.xix xx 2pptx
 
Laformacidelaunieuropea
LaformacidelaunieuropeaLaformacidelaunieuropea
Laformacidelaunieuropea
 
El sistema urbà espanyol
El sistema urbà espanyolEl sistema urbà espanyol
El sistema urbà espanyol
 
Plànol urbà
Plànol urbàPlànol urbà
Plànol urbà
 
Miguel Ángel.Pintura y escultura
Miguel Ángel.Pintura y esculturaMiguel Ángel.Pintura y escultura
Miguel Ángel.Pintura y escultura
 
Giotto
Giotto Giotto
Giotto
 
Arnolfini
ArnolfiniArnolfini
Arnolfini
 
Adoración del cordero mísitico
Adoración del cordero mísiticoAdoración del cordero mísitico
Adoración del cordero mísitico
 
Giotto
GiottoGiotto
Giotto
 
Catedral de Santiago de Compostela
Catedral de Santiago de CompostelaCatedral de Santiago de Compostela
Catedral de Santiago de Compostela
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostela
 
Mocadors amb puntes
Mocadors amb puntesMocadors amb puntes
Mocadors amb puntes
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Escultura grega
Escultura gregaEscultura grega
Escultura grega
 
Esculturaarcaica2
Esculturaarcaica2Esculturaarcaica2
Esculturaarcaica2
 
Arquitectura grega
Arquitectura gregaArquitectura grega
Arquitectura grega
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Arquitectura romana

  • 1. ARQUITECTURA ROMANA Arquitectura civil de carácter lúdico: teatros anfiteatros termas circos
  • 2. Teatro - Scenaefrons (frente escénico), normalmente compuesto de un doble orden de columnas. - Orchestra: semicírculo frente a la escena en el que se sentaban las autoridades. - Aditus: Pasillos laterales de entrada a la orchestra. - Cavea: Estructura semicircular en la que, según el rango social, se situaban los espectadores. Se dividía en ima cavea, media cavea y summa cavea. - Vomitoria: Entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea. - Proscaenium (proscenio): Espacio delante de la escena en el que se desarrollaba la acción dramática. - Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la escena): Patio porticado con columnas detrás de la escena.
  • 3. Algunos teatros podía apoyar la cávea sobre galerías abovedadas, mientras que en otros, los arquitectos aprovechaban la ladera de alguna colina para excavar sobre ella la cávea del teatro. El teatro podría cubrirse con toldos para proteger a los espectadores de la lluvia o de la luz del sol. Además, muchos teatros mantenían pequeños templos en su interior.
  • 5.
  • 7.
  • 8. Maqueta del Teatro de Pompeyo
  • 9. Teatro romano de Mérida(años 15 a 16 a. C)
  • 11. Anfiteatros Un Anfiteatro es un tipo de edificio público de la civilización romana. Utilizado para acoger espectáculos y juegos (munera, lucha de gladiadores y venationes, lucha de animales). Los más antiguos se construyeron en Etruria y Campania y datan finales del siglo II a. C. Este tipo de edificio es una creación romana, y no tiene antecedentes ni en Grecia ni en Asia Menor.
  • 12. Aparte de su función, la diferencia más notoria entre un anfiteatro y un teatro romano clásico es que al anfiteatro es de forma circular u ovalada, mientras que el teatro es semicircular. También hay que diferenciar el anfiteatro del circo, que era utilizado para espectáculos de carreras y tenía una forma elíptica. El graderío (cavea) se divide en cuatro zonas, siendo la inferior para los senadores y altos cargos de la administración romana, la zona media para la plebe y la superior para las mujeres y los carentes de derechos. Primero se construyeron mediante piedra tallada, posteriormente se utilizó el hormigón y se dispusieron arquerías y bóvedas.
  • 13. El Coliseo en Roma (Anfiteatro Flavio)
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 18. El anfiteatro romano de Mérida. Año 8 a. C.
  • 19. Termas romanas Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana. En las antiguas villas romanas los baños se llamaban balnea o balneum y si eran públicos thermae o therma. Las termas romanas eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran considerados lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa, como los plebeyos o los esclavos. A veces los emperadores o los patricios concedían baños gratis para el resto de la población.
  • 20. Normalmente constaban de las siguientes estancias: * Palestra,: Patio central al que se abrían todas la demás estancias y se podía prácticar ejercicios físicos. * Tabernae: Tiendas adosadas a las salas de baños donde se vendían bebidas y comida, que los vendedores pregonaban a grandes voces entre los bañistas. * Caldarium: Baño de agua caliente, el alveus. Era la habitación más luminosa y adornada. En las grandes termas había incluso piscinas donde se podía nadar. En las más pequeñas, el baño se tomaba en bañera o depósitos de agua caliente llamados labra. * Frigidarium: Era la sala destinada a los baños de agua fría. En las grandes termas el frigidarium estaba descubierto e incluía entre sus instalaciones una gran piscina donde poder practicar la natación. * Tepidarium: Habitación de temperatura tibia que preparaba al bañista para la de agua caliente. * Apodyterium: Vestuarios. Habitación próxima al pórtico de la entrada donde los bañistas dejaban sus ropas. Había un banco corrido y en la pared unas hornacinas sin puertas, donde se depositaban las ropas y los objetos personales, que quedaban vigilados por un esclavo. * Laconicum: Baño de vapor.
  • 21. Los recursos hidráulicos eran traídos mediante la red de acueductos que toda ciudad romana tenía, aún cuando el punto de captación del agua estuviera lejos del núcleo urbano, como en el caso de Segovia que dista más de 14Km. El interior de las estancias y las piscinas de agua caliente se realizaba mediante el sistema de hypocaustum. El sistema está basado en la distribución mediante túneles y tubos de agua caliente y vapor que se extendía por debajo de los suelos de las estancias y piscinas y era alimentado por una serie de hornos que se hallaban en los sótanos.
  • 22. Termas de Cabezo de Alcalá, Azaila.
  • 23. Termas de Caracalla en Roma. 212 y 216 d.C,
  • 24. Termas de Trajano, construidas a partir de 104.
  • 26. El Circo Romano es un recinto alargado, es la instalación más grande de las destinadas a divertir al pueblo, con remates circulares en los extremos. La arena, muy alargada, estaba partida en dos por la spina formando dos calles por donde corrían las cuadrigas. Estaba destinado a carreras, espéctaculos y representaciones que conmemoraban los acontecimientos del Imperio, algunas de ellas eran batallas, otras de caballos. Los contadores de vueltas solían ser huevos de piedra o estatuillas de delfines. Está inspirado en los hipódromos y estadios griegos pero son de medidas mucho mayores que estos.
  • 28. Circo Máximo Circo romano de Mérida , s.I d.C.
  • 29. Obras públicas (ingeniería) calzadas o vías puentes acueductos
  • 30. Calzada romana La calzada romana era el modelo de camino utilizado por Roma para la vertebración de su Imperio. La red viaria fue utilizada por el ejército en la conquista de territorios y gracias a ella se podían movilizar grandes efectivos con una rapidez nunca vista hasta entonces. En el aspecto económico jugó un papel fundamental ya que el transporte de mercancías se agilizó notablemente. Las calzadas también tuvieron gran influencia en la difusión de la nueva cultura y en extender por todo el imperio la romanización. Unían las ciudades de todos los puntos de Italia y después del Imperio con los centros de decisión políticos o económicos. Pensadas, primero, para uso militar, serán el origen de la expansión económica del imperio, y después de su final, facilitando las grandes invasiones de los pueblos bárbaros.
  • 31. Vía romana en Cantabria
  • 32. Un miliario es una columna cilíndrica, oval o paralelepípeda que se colocaba en el borde de las calzadas romanas para señalar las distancias cada mil passus (pasos dobles romanos).Equivale a una distancia de aproximadamente 1.481 metros. Miliario de Nerón en la Vía de la Plata en La inscripción constaba siempre de una el Municipium Capara (Cáparra), al Norte serie de partes bien definidas: de Cáceres 1º.- El título completo del emperador bajo cuyo mandato se construía o modificaba la calzada. 2º.- La distancia hasta Roma o la localidad más importante de la vía. 3º.- El gobernador o la unidad militar responsable de las obras en la calzada. 4º.- La expresión refecit o reparavit si se trataba de una obra de mantenimiento de la vía.
  • 33. Puentes Antiguo puente romano mixto piedra + madera en Trèves. Los pilares son auténticamente * Puentes de piedra romanos. La innovación más espectacular de las vías romanas fue la construcción de puentes de piedra en los ríos de anchura media. Se permitía así la continuidad de la circulación en cualquier circunstancia. Dependiendo de la anchura a cruzar, los puentes pueden tener un sólo arco o contar con varios
  • 35. El acueducto es un sistema o conjunto de sistemas acoplados, que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que ésta es accesible en la naturaleza, hasta un punto de consumo distante Puente del Acueducto de Segovia
  • 37. Acueducto romano de "Los Milagros" (Mérida)‫‏‬ Se construyó para el abastecimiento de la ciudad de Augusta Emerita con las aguas procedentes del embalse de Proserpina. Acueducto romano (s. I a.C.) conocido popularmente con el nombre de "Pont del Diable" o Acueducto de "les Ferreres", formaba parte de la red de suministro de agua a la ciudad. Consta de dos niveles de arcos superpuestos. Tiene 217 m. de longitud por 27 m. de altura máxima.
  • 39. Monumentos conmemorativos Columna Arco del triunfo
  • 40. La columna trajana. La Columna de Trajano es un monumento que se encuentra en Roma en el foro de trajano cerca del Quirinal y bajo el orden del emperador Trajano.Fue levantada en el año 113, bajo a dirección del arquitecto Apolodoro de Damasco.
  • 41. Tiene más de 30 metros de altura y sobre ella se esculpieron cerca de 200 metros de bajorrelieves, donde se narran las campañas del emperador Trajano contra los dacios y contiene 18 bloques de mármol. El relieve narra dos victoriosas campañas de Trajano contra los dacios: en la mitad inferior de la columna se ilustra la primera y en la superior la segunda. Las figuras talladas en mármol tienen el carácter de una crónica, por lo que no importa la técnica escultórica sino el mensaje que trata de transmitir. El lenguaje utilizado tiene rasgos metafóricos. Narra escenas muy diversas de las campañas dacias entre las que podríamos encontrar la vida en el campamento, la construcción de un acueducto o el asedio a una ciudad. Hay un total de 2.500 figuras humanas: el emperador aparece 59 veces, siempre visto de forma realista, no sobrehumana. El relieve atribuye mucha información sobre el ejército romano. En el interior de la misma, una escalera de caracol de 185 peldaños permite el acceso a una plataforma mirador en su parte superior.
  • 42.
  • 43.
  • 44. ARCOS DE TRIUNFO: Conmemora victorias militares y su realización se inicia en el Imperio. Mezcla arco y dintel y su origen está en las puertas que los etruscos ponían en las murallas. Puede tener 1-3-5 vanos, aunque también los hay cuadrifrontes, con forma cúbica que enlazan el cruce de dos caminos. Suele situarse sobre podium y llevar decoraciones en relieve. Situado en la Vía Sacra, al sudeste del Foro. Fue construido por Domiciano, hermano de Tito, el año 81 d. Cto. poco después de la muerte del emperador.
  • 45. Es el más antiguo que se conserva en Roma ciudad. Mide 15,40 por 13,50 metros. En la inscripción del lado este dice "Senatus populusque Romanus divo Tito divi Vespasiani (filio) Vespasiano Augusto".
  • 46. Arco de Septimio Severo(203 dC)
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. El arco de Constantino (312-315) situado entre el Coliseo y la colina del Palatino, fue erigido para conmemorar la victoria de Constantino sobre Majencio en la batalla de Ponte Milvio en el año 312 dC. El triple arco tiene cuatro columnas exentas y una decoración escultórica compleja, los medallones y frisos presentan una gran cantidad de temáticas: batallas, sacrificios, distribución de dádivas...
  • 51.
  • 52.
  • 54. El templo romano : Vinculado en su origen al arte etrusco y al arte griego, presenta ciertos elementos originales: - Está elevado sobre un podio. - Único acceso por la fachada principal mediante una escalinata. - Un profundo pórtico desarrollado para acoger a la comunidad. El resto de las características son las mismas que para el templo griego.
  • 55. El panteón de Agripa (s. II d.C)
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. Maison Carrée de Nimes (s. I d.C)
  • 65.
  • 66.
  • 67. Templo de Vesta (Roma) Siglo I a.C.
  • 68.
  • 69. Es uno de los templos más antiguos de Roma. En este templo se custodiaba siempre encendido, so pena de grandes desdichas, el fuego sagrado en honor de Vesta, diosa del Fuego y del Hogar. El edificio fue objeto de varias reconstrucciones, que conservaron la entrada orientada hacia el este y la forma circular de la planta (inspirada en las cabañas de la Edad del Hierro), la más reciente a la cual pertenecen los restos conservados es de la época de Julia Domna, esposa de Septimio Severo en el 191. El templo, circular se eleva sobre un podio de unos 15 metros de diámetro, la cella esta rodeada por veinte columnas corintias embebidas. El techo era cónico y tenía una abertura para permitir la salida del humo. Dentro de la cella no se encontraba la estatua de culto, sino solo el fuego sagrado.