SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 149
1.ARQUITECTURA ,[object Object]
CRONOLOGÍA
CARACTERÍSTICAS GENERALES CONCEPTOS ESTÉTICOS PREDOMINANTES EN LA CULTURA OCCIDENTAL: -RACIONALISMO -AMOR POR LA BELLEZA ENTENDIDA COMO SUPREMA ARMONÍA ENTRE LAS PARTES QUE COMPONEN UN TODO - EL HOMBRE COMO MEDIDA DE TODAS LAS COSAS
CARACTERÍSTICAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LOS ÓRDENES   Vitruvio: Relación matemática entre las partes y el todo en un edificio. Definido y reconocido por la columna. Se crea un modelo o canon conocido como ORDEN. Racionalismo, naturaleza y antropomorfismo  Armonía = Perfección.
LOS ORDENES: DÓRICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ORDENES: JÓNICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ÓRDENES: CORINTIO Similar al anterior y usado en época clásica sólo en el interior. Capitel con hojas de acanto y pequeñas volutas.
FUNCIÓN -El templo, en lugares sagrados, mágicos (altares, fuentes,...).  -El templo: La casa del dios o de su imagen. Ritos fuera de él. -Viviendas o palacios tienen menos valor (Democracia,...).  -Ágora: Plaza, comercio, política,... -Stoa: Pórtico cubierto, comercios,... -Gimnasio y Palestra: Ejercicios y lucha. -Bouleuterio y Eclesiasterio. -Teatro, Odeón.
PLANO DE PRIENE Y MILETO. Hipodamo de Mileto
PLANO DE PRIENE. Hipodamo de Mileto
AGORA DE ATENAS
El  ágora ,  en el centro de la ciudad, concentra la parte más importante de la misma: en realidad se trata de una amplia plaza adornada con estatuas y fuentes, donde se desarrollaba toda la actividad comercial y política de la ciudad, y donde se realizaban también las manifestaciones festivas. Entre sus construcciones más importantes destacaba el  Bouleuterion , edificio destinado a la  Boulé  o  Consejo de los Quinientos ; el  Pritaneo , lugar de reunión de los magistrados y donde se guardaba el fuego sagrado de Hestia, diosa del Hogar; y la  Stoa , amplia galería porticada que servía para el intercambio comercial, a veces podía tener función judicial y era siempre un marco de paseo ciudadano . Agora, Mileto, Grecia, desde 494 a.C., planificada por Hipódamos de Mileto.
STOA DE ATALO Reconstrucción de la stoa de Zeus. Atenas.
EL TEATRO Teatro de Delfos Teatro de Epidauro S IV a. C.
Palestra de Olimpia Estadio de Olimpia Estadio de Delfos ESTADIOS Y PALESTRAS
BOULEUTERION
RECONSTRUCCIÓN  DE UN MEGARÓN
TEMPLOS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PERIÓDO ARCAICO Dórico: Columnas muy gruesas, desarrollado entablamento y poco espacio entre columnas. Se conservan en Sicilia. Evoluciona en esbeltez. Apolo  en Thermón Hera I “la basílica” en Paestum . Hera en Samos . Artemisa de Éfeso . Apolo de Dídima .
TEMPLO DE HERA I “LA BASÍLCA”DE PAESTUM
TEMPLO DE HERA I “LA BASÍLCA” DE PAESTUM
TEMPLO DE ARTEMISIO EN EFESO (550 a.C. ) Reconstrucción
Templo de Hera en Samos
Templo de Apolo en Dídima
Evolución: -En el Arcaico la relación de columnas (lado corto x lado largo era hasta 6–15. -Partenón: doble + 1 (6–13). -S. IV. Doble - 1 (6–11)... -Módulo o "anchura" de la columna: Determina las proporciones del templo: Altura x 4,7 ó 6,3. Hay pues una evolución de los Órdenes hacia la esbeltez y flexibilización en sus formas. PERÍODO CLÁSICO PERIÓDO CLÁSICO s. V-IV ÉPOCA SEVERA 1ª mitad S.V ÉPOCA DE PERICLES 2ªmitad s.V S .IV
ÉPOCA SEVERA 1ª mitad S.V Templo de Aphaia en Egina
Templo de Aphaia en Egina
Tesoro de los Atenienses en Delfos
Templo de Zeus en Olimpia
La Acrópolis: reconstrucción tras el 479 El templo de Atenea Partenos : Partenón. Los Propileos. El Odeón. Estatua de Atenea Promakhos (Guerrera). Estatua criselefantina de Atenea Partenos. Templo de Atenea Niké (Victoriosa). Erecteion. ... Atenas, taller artístico de Grecia. La reconstrucción de la Acrópolis tras la destrucción persa supone un hito en el arte griego (Paso al estilo clásico), por su calidad, grandes artistas, y por la gran influencia creadora del nuevo estilo. La Acrópolis se entiende como exaltación propagandística de la victoria de Atenas sobre los persas y por haberse convertido en el centro hegemónico del mundo griego. LA ÉPOCA DE PERICLES 2ª mitad siglo V .
LA ACRÓPOLIS
LA ACRÓPOLIS
-Octóstilo, períptero y anfipróstilo (Relación 8 x 17). -Riqueza y flexibilidad en la combinación de los Órdenes. que se convierte en modelo.  -Cella dividida en dos: La mayor con columnata dórica en U, rodeando la estatua de Ateneas Partenos (De 11 m. de alta). Las 4 de la menor son de orden jónico. -Los refinamientos ópticos obligan a tallar individualmente los sillares, columnas, ... Policromía. Ictinos y Calicrates.  [447 - 438]  -Uso histórico como iglesia bizantina, mezquita, polvorín, ... Sufrió explosiones, incendios, terremotos, expolios, intemperie, ... -Materiales más ricos. -Correcciones ópticas más logradas para lograr una percepción del edificio sin defectos. -Más decorado de lo habitual hasta el momento en el Dórico. -Tamaño superior al normal en occidente (70 x 33 m.). EL PARTENÓN  (447 – 438)
EL PARTENÓN  (447 – 438)
EL PARTENÓN  (447 – 438)
EL PARTENÓN  (447 – 438)
EL PARTENÓN  (447 – 438)
Correcciones ópticas más logradas para lograr una percepción del edificio sin defectos.
Mnesicles Se adapta la arquitectura a los desniveles del suelo y la diversidad de edificios. Los Propileos  (437 – 432)
Los Propileos  (437 – 432)
TEMPLO DE ATENEA NIKÉ (421) Calícrates
Erecteo. Tipología distinta: Cariátides, 4 pórticos, tres naos, un subterráneo, distintos niveles del suelo, pórticos integrados,...: Flexibilidad de los órdenes. Símbolos: Tumbas de Erecteo, huella del tridente de Poseidón, olivo de Atenea,... En definitiva, introspección en un pasado más glorioso...  El Erecteion Mnesicles (421 – 406 )
El Erecteion Mnesicles (421 – 406 )
El Erecteion Mnesicles (421 – 406 )
S .IV ,[object Object],[object Object],[object Object],MAUSOLEO DE HALICARNASO
MAUSOLEO DE HALICARNASO
SANTUARIO DE EPIDAURO
EL TEATRO DE EPIDAURO
EL TEATRO DE EPIDAURO
THOLOS DE DELFOS 385 a.C.
PERIODO HELENÍSTICO (323-30 a.C.) - El centro artístico se desplaza hacia oriente (Alejandro Magno: conquista de Persia, Egipto, ...) - Gran influencia oriental en el arte griego (concepciones grandiosas, colosalismo de proporciones, lujo ornamental) Características: - Abandono del orden dórico - Abandono de las relaciones fijas entre las diversas partes del edificio - Uso ocasional del capitel corintio con entablamento dórico - Adopción de tipos orientales: capital palmiforme, plantas octogonales y circulares, bóveda. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Dedicado por  Eumenes II  (probablemente entre el 180 y el 160 a. C.) a  Zeus y Atenea Nikephoros  (portadora de la victoria), sólo quedan  in situ cimientos y parte de la estructura interna. Los componentes decorativos han sido trasladados a Berlín. En la tradición clásica los altares para los sacrificios se levantaban delante de los templos, como construcciones de menor importancia, en la época helenística éstos adquieren una gran monumentalidad e independencia, y este es el caso del Altar de Pérgamo. Tiene una estructura casi cuadrada de 38 x 36 metros de lado, constituida por una gran escalinata que rodea una plataforma sobre la que se dispone el altar o ara propiamente dicha. A este cuerpo central se unen dos brazos o antepechos que avanzan hacia el frente y encuadran el altar. En alzado domina la elevación de la gran escalinata, más prolongada en el cuerpo central que en los laterales del edificio, y un inmenso zócalo decorado con relieves, y que sirve de soporte a una columnata de orden jónico que a su vez actúa como pantalla visual ocultando el altar de los sacrificios. Hay que destacar la inversión en la disposición de los elementos arquitectónicos jónicos aquí utilizados, el friso no forma parte del entablamento sino del  podium o basamento del templo, cuya enorme elevación y la poca altura de las columnas minimizadas visualmente por tener sobre si directamente la cubierta, tiende a exagerar el sentido de monumentalidad y volumen exterior de todo el conjunto.
Acrópolis de Pérgamo ;
ALTAR DE ZEUS EN PERGAMO
Olimpeion de Atenas
MONUMENTO A LISICRATES
Stoa de Atalo II, Atenas, s. II d. C.
ARTE GRIEGO 2.ESCULTURA
 
ESCULTURA ARCAICA
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
-"La Kore del Peplo" Diosa sentada. Berlín.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Kourós de Anavysos .
 
Apolo arcaico Atenas Apolo del Piombino Cleobis y Bitón
El jinete Rampín El moscóforo
Los relieves: Estelas funerarias, Tesoros y “decoración” templaria –función religiosa– (metopas y frontones, frisos del Jónico). Evolución similar en el modelado y el paso al volumen. Trato especial pues es: Bidimensional. Composición o agrupación: organización de las figuras. Adaptación al marco (frontones). Inicios: Frontón del templo de  Artemis en Corfú , simples Kourós con poca o ninguna conexión entre ellos. Finales: frontón del templo de  Afaia en Égina  donde uno se considera ya clásico. Más capacidad narrativa en Égina. Se supera el contrasentido de las figuras pequeñas y con volumen en las esquinas - grandes y planas en el centro.
LA ESCULTURA ARCAICA: LAS ESTELAS FUNERARIAS  Esta clase de monumento está muy bien definida dentro de la escultura griega, entre otras razones, por su función específica y demanda abundante. No menos clara y sencilla es su estructura, integrada por un basamento, una pilastra y un remate generalmente en forma de palmeta.  La decoración puede ir esculpida en relieve, incisa o pintada y presenta a las figuras de perfil, por regla general en actitudes alusivas a la actividad que el difunto desempeñó en vida. Así, los jóvenes adoptan el esquema del kouros y llevan entre otros distintivos la botellita de aceite que se utiliza en la palestra; las jóvenes van vestidas y tienen una flor en la mano; los soldados aparecen con indumentaria militar.  La finura del relieve y la precisión de las incisiones hacen de "la estela de Aristión" (h.510) la obra maestra en este campo.
 
 
PERIODO SEVERO
Fue una reacción griega contra el lujo y la desmesura orientales. Caracteres: Amplios y pesados mantos de pliegues simples y regulares. Cabellos que quedaban ocultos por el manto o por un velo y en las estatuas masculinas, se adherían, cortos, a la cabeza, como si fueran un casco.  Las esculturas, prescindieron del estereotipo de origen oriental de la sonrisa arcaica, y reflejaron al nuevo ciudadano. Un signo clave del advenimiento del clasicismo es la aparición del  contrapposto , postura más natural de una figura humana en reposo, la que consiste en apoyar todo el peso del cuerpo sobre una pierna, que permanece rígida, mientras la otra queda liberada y se relaja. La escultura de frisos y frontones  prestó a la estatuaria exenta sus experiencias en el campo de la  representación del   movimiento . las estatuas, aunque aisladas, empezaron a indicar su participación en un combate levantando la espada o, como Zeus, lanzando su rayo. Los tiranicidas
El auriga de Delfos :  Conmemora una victoria en los juegos. No es nadie importante, un simple conductor de carro. (154) Fue fundida por piezas y luego soldada. Los ojos son de pasta vítrea. Enorme cohesión entre las partes y el todo. Tensión acumulada. Pies minuciosamente realistas (venas, tendones,...). Pliegues severos, que parecen el fuste de una columna; no hay movimiento. Pelo pegado al cráneo y corto como un casco.
En el Templo de Aphaia en  Égina
En el Templo de Aphaia  en  Égina se adecua la postura del hombre al marco: esto provoca la idea de acción, movimiento. Se representan hazañas de héroes de Égina en las guerras de Troya. Se conservan ¡tres! Frontones debido a que el primero quedó anticuado estilísticamente y decidieron hacer otro. En los arcaicos:  un arquero que no representa el esfuerzo ni la tensión en su cuerpo y rostro:  un herido por flecha que pese a  ello sigue con la sonrisa arcaica;  figuras planas de gestos convencionales, paños rígidos, en zigzag,... En el frontón oriental, más clásico se abandonó el arcaísmo:  Herakles como arquero arrodillado aparece en tensión;  el guerrero caído apoyado en su escudo y gira sobre sí mismo (parece que va a caerse del frontón). Las metopas ilustran por sí mismas un tema, con grandes figuras (a veces un metro) y casi de bulto redondo. El movimiento de las figuras se va haciendo más natural, centrándose en la acción, sin mirar al espectador.
Frontón del templo de Apahia en Egina
 
 
Efebo de Critio  (hacia el 490 a.C.)   Efebo  Rubio
Trono Ludovisi : Nacimiento de Afrodita (saliendo del mar ayudada por las Horas). Técnica de paños mojados. Tronco de frente y cabeza de perfil evocan fórmulas preclásicas. Simetría en la composición.
" El Poseidón del cabo Artemision": es otro original ejemplar en la técnica de fundición del bronce, dados el dinamismo y la fluidez del entorno de la figura, en la que se advierte la oposición entre rasgos esenciales, típica del estilo severo. Así, por ejemplo, al ritmo deslizante y a la cadencia circular se contrapone la solidez del torso.  El modelado consigue generalizar la impresión de vigor corporal a base de musculatura, tendones y venas plenas de vitalidad, y pormenoriza la descripción del peinado y de la barba.  Como toda la estatuaria clásica y, aún más, la del estilo severo, el Poseidón responde a la norma estricta de la frontalidad. A ella se adapta el motivo de lanzamiento del tridente, acción que combina el equilibrio de la composición con la tensión que precede al movimiento impetuoso.
LA DECORACION ESCULTORICA DEL TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA  Sin duda es el ejemplo más monumental de esta época (h.470-460 a.C.). Algunas de sus características son:  - estilo unitario  - gran plasticidad en el tratamiento de los paños  - paso adelante hacia un realismo sin paliativos, pues el estudio anatómico no rehuye la crudeza de las venas hinchadas bajo la epidermis, de los tendones abultados, de las arrugas y la carne fláccida de los viejos.  - en la composición de los frontones, por primera vez, la forma triangular parece venir determinada por las características de las figuras (y no al contrario).  - la composición se basa en la verticalidad tectónica de las figuras que ocupan la sección central, desde la que el movimiento se desplaza hacia los lados, hacia el exterior. Este impulso se ve compensado por otro contrario, dado que las figuras de los extremos dirigen la vista y actúan hacia el centro. Una muestra más del equilibrio buscado por el estilo severo.
Frontones de Zeus en Olimpia
LA ESCULTURA CLASICA
EL ESTILO LIBRE O BELLO Y LOS GRANDES AUTORES DEL SIGLO V
La puesta en práctica del plan de reconstrucción defendido por Pericles trastocaron la cívica moderación defendida en el pasado. La mayor complejidad y riqueza hace que se hable en esta nueva etapa de estilo libre o también bello. La Historia Natural de Plinio en el siglo I d. C. ha llevado a personalizar los progresos de la escultura de la época en estas figuras destacadas por las fuentes escritas. En el siglo V, Mirón la representación del movimiento Policleto significa el contrapposto y las relaciones numéricas en las que residía la perfección. Fidias fue famoso por sus estatuas de dioses, extensa producción de la escultura del Partenón
Mirón ,  contemporáneo de Fidias. Tiene rasgos que lo ligan aún a la escultura preclásica pero aporta muchas novedades. Los estudios de Mirón se centran en el estudio de la anatomía en movimiento y representa a sus figuras en posturas violentas  El Discóbolo representa un claro abandono de la simplicidad anterior al escoger una composición del cuerpo humano de aparente complejidad.  Esta composición favorece la impresión de movimiento.  Pero si el Discóbolo representase, como se sospecha, al bello Hyakinthos, a quien el rechazado Zéphiro hizo morir en el momento de lanzar el disco, la noción de movimiento que se tendría ante la estatua sería, además de aguda, tan compleja como la propia composición, puesto que se sabía que el fuerte impulso hacia adelante sería frenado por el abatimiento inmediato de la muerte. (155) Hay un solo pinto de vista Composición en doble arco, simétrica. El gesto de la cara no refleja la tensión del momento.
El grupo del fauno Marsias y Atenea .   Con ella retaría al mismo Apolo en su fatal engreimiento, el cual le causó la muerte por despellejamiento después de ser vencido por el dios de las musas. Composición en V muy típica del clasicismo.
PROPORCIÓN Y RITMO: POLICLETO Policleto de Argos es el representante de la tradición peloponesa que lleva al clasicismo. Se sitúa su florecimiento hacia el tercer cuarto del siglo V a.C. Quiso reproducir un modelo de realidad sin imperfecciones, y creyó en una realidad superior basada en proporciones matemáticas. Escribió un tratado o  Canon  sobre las relaciones numéricas y la simetría del cuerpo humano, sus proporciones ideales. Encarnó esa teoría en una escultura de bronce, el  Doríforo  o Canon (mediados del siglo V a.C.), conocido por las copias romanas en mármol. Se trata de la imagen de un atleta en la cual la medida y ponderación de fuerzas conlleva una precisa articulación del cuerpo. Quizás este cuerpo desnudo no es sólo una abstracción, un canon, sino que encarna un ideal de héroe aristocrático a quien corresponde una armonía superior: tal vez Aquiles, cuya figura en  contrapposto  y movimiento potencial aparece en el  Ánfora del Pintor de Aquiles  (h. 450 a.C.), donde aparece apoyado en su lanza (el motivo de este vaso da nombre al pintor).
1 2 3 4 5 6 7
En el  Diadúmeno   (c opia romana en mármol, h. 450 a.C.), un joven atleta aparece ciñéndose las cintas. Policleto acentuó su preocupación por el cuerpo de belleza perfecta, recurriendo a la mayor riqueza de movimientos y equilibrio de una figura en aspa. Búsqueda de un ritmo, equilibrio, belleza y perfección. Comparado con el Doríforo, el Diadumeno se concentra más en la acción, perfectamente definida mediante el recurso de ceñirse la cabeza con una taenia. Por otra parte, el Diadumeno acredita un cambio de mentalidad en el maestro, más suavizada y, si se prefiere, más dulce y espiritual, cambio que se atribuye al influjo ático y fidíaco.
FIDIAS (490-430 a.C.)  El personaje de Fidias creado por Plutarco (46-120 d.C.) en la biografía de Pericles responde a la mentalidad típica de un escritor del S. I d.C. formado en la escuela platónica, más interesado en el "exemplum" y en el cuadro ético que en la transmisión de hechos reales. Plutarco ve en Pericles al gran mecenas y en Fidias al amigo y colaborador en el desarrollo de los numerosos proyectos de la época.  La autoridad e influencia de Plutarco hicieron que su obra fuera la fuente primordial de información sobre Fidias cuando Europa quedó embelesada ante las maravillosas esculturas del Partenón, trasladadas a Londres en 1811. A partir de entonces, progresivamente, tomó cuerpo la idea de que Fidias había sido el supervisor o director general de los monumentos construidos durante el gobierno de Pericles, muy especialmente del Partenón.
La investigación incesante sobre la obra de Fidias ha dejado en claro varias cosas a lo largo de años:  1ª.-Que es imposible para un solo hombre, ni siquiera para un taller, esculpir las distintas series escultóricas del Partenón -metopas, frisos y frontones- en el tiempo que duraron los trabajos.  2ª.-Que durante ese tiempo Fidias está dedicado a la Atenea Partenos y, posteriormente, al Zeus de Olimpia.  3ª.-Que mientras más directamente se busca la mano de Fidias en el Partenón, más parece evadirse.  4ª.-Que su influencia, no obstante, es evidente y constatada por las fuentes literarias y arqueológicas.  Las fuentes atribuyeron a Fidias 15 obras (ningún original nos ha llegado), de las cuales la Atenea Partenos y el Zeus de Olimpia son las que le reportaron mayor fama.  Son muy pocos los datos personales del maestro recogidos en las fuentes. Era ateniense  y parece ser que se formó con Hageladas. Desplegó una intensa actividad, gozó de gran notoriedad y de la amistad de Pericles, y creó una escuela floreciente de escultores cuya influencia excedía las fronteras del Ática. El conocimiento de su obra permite saber, además, que era un artista en permanente evolución y con una sensibilidad y tacto especiales para expresar los aspectos más sublimes y profundos con tanta belleza como naturalidad.
Sus creaciones divinas ofrecen las características de la imagen devota: hermosura de rostro, honesto ademán y gallarda postura. Transmitió al panteón olímpico el "nous", que su contemporáneo, el filósofo Anaxágoras, definió como "espíritu". Los griegos así lo entendieron, y también los romanos.  -"Atenea Promachos", es decir, una Atenea armada en calidad de protectora del combate. Las fuentes nos informan que era un bronce gigantesco de 15 metros de altura y la sitúan en la Acrópolis de Atenas. Ecos y resonancias del original se detectan en versiones y replicas, pero la obra que mejor documenta el espíritu de una creación temprana de Fidias, anterior al 450 a.C., es una copia del Museo del Prado, la llamada "Atenea de Madrid".
-“ Atenea Partenos", obra con la cual Fidias alcanza su plenitud. El proyecto tuvo que estar a punto en 448, cuando empiezan las obras del Partenón, puesto que las inusitadas dimensiones de la estatua condicionaron la estructura y la forma de la cella. La posición preeminente que ocupa esta escultura en la obra de Fidias no se debe sólo al colosalismo (11 o 12 m. de altura) y a la rareza de los materiales utilizados (oro y marfil), sino que viene determinada por la calidad artística que, a su vez, obedece a un sentido nuevo, más evolucionado en la forma de representación.  La Partenos lleva el peplo abierto por un costado con caída de pliegues en zigzag y ceñido. Sobre el pecho lleva la égida, se toca con casco ático, apoya la mano izquierda en el escudo que la flanquea y sostiene en la derecha una Niké (la Victoria).  La réplica más valiosa es la "Atenea de Varvakeion", que mide aproximadamente 1 metro y es copia romana del S. II d.C. Se diferencia de las otras Ateneas por el grado de tensión, en el ritmo más dinámico y en la relación con el espacio, como demuestran el movimiento de las piernas, los motivos del plegado,..., aunque el síntoma más claro de evolución es la sensación de energía que causa, como si estuviera dispuesta a moverse y actuar. Este rasgo es aportación característica de Fidias que encontramos también en el Zeus de Olimpia .
Fidias y la decoración escultórica del Partenón.  El programa iconográfico muestra a las claras su finalidad: proclamar la gloria de Atenea y de Atenas, y puede resumirse así:
Metopas:  En la medida de lo que hoy se sabe, se puede decir que las metopas representan el comienzo de los trabajos escultóricos y, en consecuencia, son la serie menos cohesionada. Ni siquiera dentro de las de un mismo lado hay una estricta unicidad. No está de más insistir, por un lado, en que eran muchos escultores, algunos con gran prestigio; por otro, en que sólo el tema, el formato y la altura del relieve los obligaba. Ahora bien, conforme se desarrolla y avanza la labra de las metopas, los escultores evolucionan hacia un estilo cada vez más afín, que culmina en el friso. Respecto a la participación de Fidias hay que decir que no pudo dedicarse mucho a ellas, puesto que él y su taller están por esos años trabajando en la Atenea Partenos. La solución propuesta, que consiste en atribuirle las metopas más innovadoras y avanzadas, no es convincente. La fuerza de Fidias se percibe, pero no se puede concretar.
El friso jónico:  Hay que destacar la calidad excepcional de la labra Como el relieve tiene alrededor de 5 cm. de fondo y resulta más bien plano, los inconvenientes derivados de su ubicación se paliaron y contrarrestaron dando a los bloques de mármol una ligera inclinación hacia afuera por la cara anterior, para que al relieve le llegara la luz desde abajo.  Por los cuatro lados del friso se representa el cortejo procesional de las fiestas panatenaicas, es decir, una escena real protagonizada por la sociedad ateniense y por el pueblo ático. La procesión arranca del ángulo suroccidental y se bifurca en dos direcciones, una por los lados oeste y norte y otra por el lado sur, para confluir ambas en el lado este. Los grupos de la procesión se repiten en ambos lados: secciones de jinetes, carros de apóbatas (participantes en unos juegos de vieja tradición), cortejo a pie con thallophoroi (ancianos portadores de ramas), músicos, conductores de víctimas para el sacrificio... En el lado este se acercan al lugar sagrado las jóvenes atenienses ataviadas con peplos y los representantes jerárquicos, grupo que participa en la ofrenda del peplo ante la cella del templo de Atenea. En el centro contemplan la escena dioses y héroes desde la esfera olímpica, sin que su presencia resulte advertida por los humanos
Por lo que se refiere al estilo, las diferencias no son tan grandes como en las metopas, aunque no dejan de existir. En la organización del trabajo del friso se advierte la idea de una cohesión lograda a base de indicaciones orales, de esfuerzo común y de criterios que pueden resumirse así:  1. Diferencias estilísticas atribuibles a la participación de numerosos escultores y, además, al hecho de que unos bloques fueron esculpidos a pie de obra y otros tras haber sido colocados en su sitio.  2. Seguramente existieron "paradeigmata", esto es, muestras escultóricas o paradigmas en materiales perecederos que se conservaron durante algún tiempo en los talleres y contribuyeron a la compenetración desde el punto de vista del estilo.  3. En puntos distintos del friso se repiten esquemas o composiciones más o menos parecidos
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los frontones:  Pese al tamaño de sus medidas (casi 30 m. de largo, 4 m de altura máxima, casi 1 m. de profundidad), las esculturas se colocan muy al borde del frontón y, aunque iban bien sujetas por barras metálicas, la disposición no deja de sorprender por la osadía y atrevimiento de que hace gala. Como en todo frontón griego, las figuras son conceptualmente un relieve, aunque se labran como esculturas de bulto redondo. Los trabajos escultóricos se prolongaron hasta bien entrados los años 30 por lo que en los frontones tenemos las manifestaciones escultóricas más avanzadas de todo el Partenón. La relación directa con Fidias es tan difícil de probar como en las metopas y en el friso, pero hay rasgos que la sugieren.
 
LOS DISCIPULOS DE FIDIAS. EL ESTILO BELLO  La influencia del estilo Partenón se deja sentir con intenso vigor entre los escultores del último tercio del S. V. Como muestras de algunas obras tenemos:  Conviene mencionar uno de los descubrimientos más importantes del S.XX, efectuado en aguas de Riace (Calabria) en 1972. Son dos estatuas de bronce que representan a dos hombres desnudos en posición frontal y en actitud casi idéntica:  -"Los guerreros de Riace". Aún no pueden alcanzarse posiciones precisas acerca de los diferentes problemas históricos y estéticos que plantean las dos colosales estatuas. Ambas estatuas fueron fundidas según la técnica de la cera perdida, pero ciertos detalles se realizaron aparte: las pestañas son pequeños fragmentos de cobre moldeado integrados en la cara después de su fusión; los labios son de bronce puro macizo. Las dos estatuas son de estilo ático, y podrían fecharse entre 460 y 430 a.C. En cualquier caso se hace muy difícil atribuir estas obras con certeza a cualquiera de los grandes artistas documentados de la escultura griega.
 
SEGUNDO CLASICISMO (S.IV)
LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO IV: PRAXITELES, ESCOPAS Y LISIPO  Tres nuevas "tendencias" iluminan la plástica griega del siglo IV a.C.:  - La "charis" praxiteliana, caracterizada por expresar las emociones líricas;  - El "pathos" de Escopas, que tiende a explotar el estado dramático;  - Y la fusión que hace de ambas tendencias Lisipo, el último de los clásicos, acuñando un nuevo canon de belleza ideal del cuerpo humano.
Si hubiésemos de definir de un modo sencillo esta nueva mentalidad, diríamos que consistió en LA BUSQUEDA DE LO INMEDIATO: Se valora, frente a los grandes ideales, a las teorías estructuradas por la tradición, a los principios religiosos y divinos,..., se valora decimos lo que se aprehende más directamente a través de los sentidos, sin ningún prejuicio intermedio, o lo que se siente con mayor intimidad.  Quizá los dos conceptos clave -verdaderas bases de lo más creativo del arte griego a partir de este momento- son los siguientes:  LA PERCEPCION Y REPRESENTACION DE LO QUE SE VE.- Nos hallamos ante el primer intento consciente, por parte del hombre griego, de representar lo que se ve, y con la idea de que, caso de considerarse distintas la apariencia de un objeto y su esencia real, lo que debe representarse es la apariencia. En este sentido, los pintores serán los que más profundamente se comprometan, inventando (o descubriendo) dos útiles esenciales:  - el sombreado  - la perspectiva  EL ANALISIS DE LOS SENTIMIENTOS Y DE LAS PASIONES.- En este sentido no hablamos simplemente del "ethos", el carácter moral de una persona, esto es, la dignidad del dios, la belicosidad del guerrero, el salvajismo del centauro,..., sino también del "pathos", la expresión de los sentimientos momentáneos, un campo prácticamente ignorado por el arte griego. Empezará pues a ponerse de relieve el mundo del sentimiento personal y a valorarse las pasiones del alma.
PRAXITELES  Nace en Atenas con el siglo y extiende su actividad hasta el año 330 a.C. Aprendiz de Cefisódoto el viejo, probablemente su padre, viajó con él por Grecia contrastando conocimientos con otros maestros y escuelas, efectuando obras en común, intentando unificar estilos, aprendiendo todas las novedades y, a la vez, se dedica a estudiar las grandes obras del pasado (especialmente a Policleto).  Hacia 365 a.C. lo encontramos en Atenas  Sus obras de juventud apuntan ya la fórmula de su estilo maduro: temas agradables, llenos de encanto, tratados con suavidad y reflejados a través de un rítmico contoneo sinuoso, que se ha dado en llamar "curva praxiteliana"; destacan: -"Afrodita", que conocemos a través de la llamada  "Venus de Arles".  Obra en la que, pese a su actitud algo fría, y a sus telas un tanto convencionales, aporta un elemento nuevo que parece descubrir ahora el maestro: la desnudez de la diosa en ruptura completa con la tradición.
-"Afrodita de Cnido",  obra cuya fama atraviesa todo el mundo antiguo. El asombro que su belleza causó fue tal que, pese a su condición de imagen de culto, se pensó enseguida en su contemplación estética: situada en el centro de un templete redondo, los visitantes le daban la vuelta por completo. Sin embargo, se trata de una obra concebida, como todas las de Praxíteles, según un punto de visión principal. Contemplada desde él, la diosa se inclina un poco hacia delante y hacia un lado, acentuando así el gesto de cubrirse al salir de las aguas.  Si nos centramos en algunas de sus cabezas, y las suponemos barnizadas de cera transparente, con los ojos finamente coloreados y brillantes hasta obtener un aspecto ensoñador y húmedo, podremos imaginar la impresión que tal obra causó, y en qué consistía la "charis" o gracia que dio fama a Praxíteles.  Pero, además, y sobre todo, había creado algo nuevo en el arte helénico: una Afrodita absolutamente desnuda y, a la vez, el primer ideal de un cuerpo femenino basado precisamente en una anatomía femenina, y no, como en época de Pericles, en una estructura corpórea de varón.
-"Apolo Sauróctono",  de iconografía difícil de explicar, y de una novedad plástica impresionante. El suave torso, por primera vez en la estatuaria griega, se desequilibra hasta tal punto que no puede sostenerse por sí solo; la ondulación del cuerpo, estructurada sabiamente por Policleto, se deshace en una bella curva continua, la "curva praxiteliana", que un árbol debe soportar. Y el propio árbol, por lo demás, añade, con su lagarto, una dimensión nueva a la estatua: Apolo aparece idealmente inmerso en un paisaje idílico. Jamás hasta entonces la absoluta felicidad divina había sido plasmada de forma tan directa y espontánea.
Sátiro Sátiro descansando
Queda por mencionar el posible único original que nos haya quedado del escultor,:  -"Hermes con Dionisos" o "Hermes de Olimpia" . Hallado donde, según Pausanias, se encontraba un Hermes de Praxíteles, su verdadera atribución lleva más de un siglo siendo quebradero de cabeza para todos los estudiosos. Ciertamente, se inclina buscando la curva praxitélica, su cara es suave como las de Praxíteles, y el grupo se estructura como el de "Irene y Pluto"... Pero, por otra parte, su musculatura es más fuerte que las que suele usar Praxíteles, su cabello parece inacabado, como si esperase -igual que ciertas estatuas alejandrinas del S.III a.C.- un recubrimiento de estuco y pan de oro; la frente se abomba sobre los ojos en lo que suele llamarse "barra miguelangelesca", un elemento usado más bien en el taller de Lisipo; y, desde luego, el manto que cuelga sobre el árbol es tan realista que resulta chocante pensar en Praxíteles.  ¿Es una obra tardía de Praxíteles en la que éste asume con entusiasmo todo tipo de novedades? ; ¿una escultura del S.II a.C. inspirada en el arte de Praxíteles y nacida en un ambiente neoclásico?; ¿una obra realizada por la escuela de Praxíteles ya bien comenzado el S.III a.C.?.
 
ESCOPAS  Nacido en la isla de Paros, famosas por sus canteras de mármol, Escopas empezaría su carrera artística en Atenas en torno al 370 a.C., aún dentro de la tradición de los seguidores de Fidias. Sin embargo, pronto descubrirá sus verdaderos intereses, volviendo a las obras maestras de Policleto, -como Praxíteles-, pero distanciándose de la simpatía de éste y ahondando en los estímulos patéticos, dando origen a unos individuos atormentados e inflamados de pasión. La obra que marca el punto de arranque de su trayectoria es:  -"Heracles" , que conocemos como "Heracles Lansdowne". Es, en cuanto a su actitud y su estructura, una mera variante del "Doríforo", pero lo importante es la aparición en ella de un tipo de cabeza que será ya la marca característica del maestro: redonda, con la cara recogida bajo una pesada frente, con los ojos profundos, las bocas anhelantes, capaces de expresar cansancio, drama o tensión, "pathos" en una palabra. Si el cuerpo se mantiene en sendas tradicionales es porque todo el interés se dirige hacia la cabeza.
Hacia el 350 a.C. acude a Halicarnaso para cooperar con otros artistas en la construcción y decoración del Mausoleo (tumba de Mausolo, sátrapa de Caria). A raiz de su obra en Halicarnaso, se convirtió en una de las grandes figuras del arte griego. Enseguida le llovieron encargos en Asia Menor, uno de ellos enorme y tentador:  -"Reconstrucción del Templo de Atenea en Tegea".  Escopas había de dirigir tanto la obra arquitectónica como la realización de los frontones y de las acróteras. Los frontones de Tegea debieron suponer, para la creatividad de nuestro artista, una verdadera liberación. Por fin podía dar rienda suelta a su gusto por los rostros apasionados, a su sentido dramático de la mitología. Se trataba de reflejar en apretados grupos dos escenas llenas de tensión. Apenas nos quedan unos fragmentos que hacen difícil cualquier reconstrucción; pero, por lo menos, las cabezas conservadas son de un patetismo brutal, realzado incluso por una talla sin pulir. Desde luego, este acabado imperfecto se justificaba por la lejanía del espectador, pero también tenía algo de rasgo estilístico, de entusiasmo por lo inmediato.  El pathos alcanzado por Escopas, solución magistral al problema de la expresión psíquica, recibía adhesión general, de ahí que nuestro autor siguiese explotando sus logros y analizando variantes:
-"Ménade furiosa", retratada en plena orgía, con un cabrito muerto sobre los hombros, retorcida bajo el efecto de la locura báquica. -"Photos", o amor por lo ausente, bella composición que cobra carácter ascensional por la intensidad de la mirada  -"Meleagro"
Meleagro Photos
LISIPO  Según nos relatan las leyendas llegadas hasta nosotros, que tienden a considerar a Lisipo como la cumbre hacia la que se había ido encaminando la estatuaria griega en su progreso, este autor de Sicione, en el Peloponeso, tomó como punto de partida para su estética de broncista dos principios:  - la naturaleza  - el Doríforo de su "compatriota" Policleto  Las primeras obras de las que conservamos copias fidedignas parecen ser todas ellas posteriores al 350 a.C.:
-"Agias", es la más antigua. Se trata del retrato ideal de un atleta y magnate de Tesalia que había vivido en el S.V a.C. La conocemos por una copia en mármol del mismo S.IV a.C. El Agias se nos presenta, decididamente, como una obra de Policleto transformada. Y no deja de ser significativo como, al igual que Praxíteles y Escopas, Lisipo es capaz de darle a los modelos del viejo maestro un planteamiento nuevo y personal, acorde a sus propios intereses. En su estatua advertimos, por debajo de la estructura geométrica de los músculos, cómo se rompe el juego de pesos y contrapesos:  - el atleta se apoya en su pierna derecha, pero su brazo activo es también el derecho, que debía doblarse y sostener una palma, y no el izquierdo, como exigiría el canon de Policleto  - también notamos que la cabeza cobra movimiento, al inclinarse hacia la izquierda sobre un cuello torcido hacia la derecha  - y que, además, las proporciones del cuerpo se han alargado, sumando un total de ocho cabezas  - La consecuencia es obvia: el cuerpo entero del Agias vibra y parece aligerarse, incluso con sus dos talones pegados al suelo. Y todo esto se acentúa, como en Scopas, dándole importancia a la cara a través de unos ojos profundos, un tanto soñadores.
-" Eros de Tespias".  En este caso lo que se plantea es, por una parte, el análisis de la anatomía infantil directamente basado en la realidad, y, por otra, una postura compleja. En ella, acaso lo más interesante es el paso de un brazo por delante del torso: algo que sólo en muy raras ocasiones se había hecho antes y que se enfrentaba de lleno con un principio clásico indiscutible: el del culto a la musculatura del torso.  Es por estas fechas cuando Lisipo empieza a recibir encargos de Alejandro Magno. Durante unos cinco años todo su taller se pondrá casi exclusivamente al servicio del monarca macedonio, y se esculpirán las obras más variadas, desde la estatuilla del "Heracles Epitrapecios", destinada a adornar la mesa del rey, hasta la serie de retratos oficiales. Entre estos últimos cabe mencionar sobre todo el "Alejandro con lanza", alabado en varios poemas y conservado en unas pequeñas copias del Louvre. El conquistador aparece en él en actitud heroica y desnudo por completo.  Lisipo debió retirarse de nuevo a Grecia (desde Egipto?), y durante el cuarto de siglo que aún viviría desarrolló una actividad febril, siempre en busca de novedades. Una de ellas, sin duda, fue explotar el género del grupo estatuario de carácter escenográfico.
-"Apoxiomeno" . Obra básica para explicar la conquista de la tercera dimensión parta las estatuas, para iniciar la realización de esculturas que no tengan un punto de vista esencial, sino que inviten a darles la vuelta. En el Apoxiomeno, la idea de lanzar hacia adelante los brazos del atleta vencedor que se limpia el sudor y polvo de la ejercicio con el estrígil, brazos que sólo pueden verse si se gira en torno a la estatua, constituye una absoluta novedad, y abre unas posibilidades enormes para el futuro.
 
La lista de obras podría prolongarse mucho más: habría que citar el "Heracles en reposo", conocido sobre todo por la copia -de músculos exagerados- llamada  "Hercules Farnesio" ; En esta obra Lisipo hace que su héroe avance un pie y esconda su mano tras la espalda para invitarnos a rodearla.  Sería imposible señalar todo lo que puede adscribirse al arte de Lisipo; baste decir que, tras su paso por Grecia, el arte quedaría liberado de casi todas sus trabas clásicas, y abierto a múltiples posibilidades antes inconcebibles.
 
EL PERIODO HELENISTICO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
-"La Victoria de Samotracia": Conmemora una victoria naval coronaba la proa de un barco instalada sobre un estanque. Al reflejarse en él su imagen, las aguas movían verdaderamente los paños agitados por el viento que caracterizan a la figura. (164). De estructura ondulante, ascendente; sus finísimas telas pegadas por el viento al cuerpo, crean un efecto que supera incluso en fuerza y en realismo la técnica clásica de "paños mojados"; la vibración del aire marino se siente en toda la superficie, creando remolinos y sacudiendo las propias plumas de las alas. Todo ello se completaba, para acrecentar aún más el efecto teatral de la obra, con un entorno ambientador: colocada sobre su nave, la figura aparecía en un templete, como metida en una hornacina y destacando sobre un fondo oscuro; y delante de ella, al pie de la proa, se abría un estanque del que surgían rocas y por el que corrían cascadas de agua. Magnífica fusión de escultura y naturaleza que difícilmente hallaremos en el arte griego anterior.
-"Fauno Barberini":  se nos presenta fornido, durmiendo plácidamente su borrachera. Tiene la cara de un recio campesino, estudiada con el mismo afán que por entonces se analizaban los celtas en la vecina Pérgamo, y el análisis anatómico, igual que en la serie de los galos, conserva un recuerdo de las proporciones ideales del clasicismo; pero el desenfado de la actitud con el cuerpo yaciendo en desorden sobre la roca, descuidado de toda estructura que lo sostenga, es algo mucho más libre que la estricta forma piramidal de Pérgamo.
También de la Escuela de Rodas es uno de los mejores ejemplos escultóricos del barroquismo helenístico:  “Laocoonte y sus hijos ”. Un grupo escultórico lleno de dramatismo, que explora en las emociones humanas y la expresividad de rostros y cuerpos, cargado también de desequilibrio compositivo y movimiento. El idealismo clásico, con sus paradigmáticas expresiones de equilibrio y serenidad, dejaba paso al realismo y a las expresiones atormentadas. Este grupo escultórico es una de las obras más representativas de las formas helenísticas tardías (desde mediados del siglo II a.C. hasta finales del siglo I a.C.) de la escuela de Rodas. Sus autores fueron los escultores Agesandro, Polidoro y Atanadoro. La obra original, de finales del siglo III o comienzos del II a.C., era de bronce, en tanto que la copia que ahora conocemos es de mármol hecha en un sólo bloque, seguramente en el siglo I d. C. Tiene un tamaño de 2,42 m de altura.  El lenguaje formal del barroquismo helenístico se manifiesta claramente en este grupo: la unión del patetismo helenístico con la actitud clasicista, la inserción de un movimiento en el que las fuerzas centrípetas compiten con las centrífugas, generan una composición concebida con criterios más pictóricos y escenográficos que escultóricos.
En él se representa a Laocoonte, sacerdote del templo de Neptuno de la ciudad de Troya, que es castigado con la muerte por desobedecer a un mandato divino en la preparación del sacrificio de un toro en el ara. Sacrificio que en contra de los dioses había hecho para convencer a los troyanos del engaño que suponía el caballo de madera que los griegos habían colocado frente a las murallas de la ciudad. Apolo, al ver frustrados los planes de destruir Troya, envió a Curissia y Peibea, dos gigantescas serpientes de mar que se enrollaron a los cuerpos de los hijos de Laocoonte, Antipas y Timbreo, y posteriormente en él mismo y con sus anillos los estrujaron asfixiándolos. Por la presión de los cuerpos de las serpientes, el padre y el hijo más joven son lanzados hacia atrás sobre el altar, siendo mordidos por los monstruos.
 
El joven hijo, viéndose desvalido, busca con la mirada angustiosa la protección de su padre. Una fuerte expresividad y patetismo se desprende del recio cuerpo y de la cabeza detalladamente modelada. El complemento del brazo derecho paterno, cuya mano alzaba como un triunfo un ondulante trozo de serpiente, está doblado hacia la cabeza e intenta arrancarse del cuello a la serpiente. Se ofrece a la vista del espectador como un cuadro de impotencia humana lleno de conmovedor patetismo, cuya composición, pese a todo el movimiento contenido, se desarrolla en un plano frontalista. Sus autores lo concibieron para ser contemplado frontalmente, intentando contraponer la tremenda convulsión muscular de Laocoonte con las anatomías más clásicas de los hijos. En la actualidad se halla en el Museo del Vaticano.
 
Alejandría,   la más cosmopolita y bulliciosa de las ciudades por las que Egipto se asoma al Mediterráneo es, tal vez, el mayor de los centros artísticos del mundo. Apasionada por el mundo de lo real y cotidiano, su producción es grande y variada. Una de las obras más representativas es la "Alegoría del río Nilo".  Desde los realistas retratos regios de Ptolomeo IV y su esposa Arsinoe III, pasando por los temas cotidianos representando en terracota, piedra o bronce toda una galería de tipos populares:  -"El negrito del Cabinet des Médailles", con su ondulante caminar  -"La danzarina Baker", cubierta de telas que se tensan a medida que ejecuta sus giros  Hasta desarrollar en mármol personificaciones de ideas abstractas, como la  " Alegoría del Río Nilo",   definido como un anciano recostado que porta el cuerno de la abundancia y los símbolos de las tierras que sus aguas fertilizan.
La Escuela de ATENAS  destacó desde siempre por los avances en el retrato, desarrollándose una verdadera fiebre por representar a los grandes intelectuales de la Hélade: Sófocles, Aristóteles, Menandro, Demóstenes, etc. Pero además, desde mediados del siglo II a.C., cuando Roma comienza a dominar el Mediterráneo oriental doblegando a los reinos y a las ciudades helénicas, y convirtiéndose la aristocracia romana en cliente ávido de todo lo griego, se inaugura una corriente de nostalgia por el pasado (Neoaticismo), que, con copias del período clásico y otras obras, inunda las villas de los ricos coleccionistas en un conglomerado ecléctico y decorativo.  De entre las innumerables obras neoáticas podemos destacar:  -"Venus de Milo" ,  quizás la obra más famosa del neoaticismo. Constituye una magistral adaptación de una obra atribuida a veces a Lisipo, "La Afrodita de Capua". Lo principal de esta escultura es el modo en que el artista logró dar un movimiento ondulante del cuerpo, dando vida y vibración al elegante y frío esquema del S. IV a.C .
La Afrodita de Melos, conocida mundialmente como Venus de Milo, es una obra original griega, posiblemente de la escuela helenística de Atenas, esculpida entre los años 160 y 150 a.C. El aspecto clasicista de sus formas hace suponer que su autor, desconocido, se inspiró en una estatua del siglo IV a.C. La escultura, sin brazos, esboza un giro helicoidal desde la estrecha base y parte inferior del cuerpo, cubierta por el vestido, que asciende hacia la cabeza. Este movimiento eurítmico entre la parte inferior y superior del cuerpo es muy específico del período helenístico tardío. El inquieto juego de los enérgicos pliegues del vestido se contraponen refinadamente a las delicadas redondeces del bellísimo cuerpo. La cabeza de Afrodita, en su ensoñadora armonía y actitud melancólica, es, tanto en la forma de la cara como en la configuración del cabello, una copia de la Afrodita praxitélica. Se encuentra en el Museo del Louvre.
 
Apolo de Belvedere Copia romana en mármol de un original en bronce. El artista ha tratado de reproducir el instante mismo en el que el dios Apolo se dispone a lanzar una flecha con su arco.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
El Galo Capitolino   se dobla lleno de dolor, recogido, estoicamente silencioso, y, tras sus bellas líneas clásicas, revela el pormenorizado estudio de un cráneo braquicéfalo, de una musculatura correosa, hecha con el trabajo y no con la gimnasia, de unos gestos torpes de guerrero brutal. Ciertamente el torques, el escudo y la trompeta larga y curva aluden a su raza, pero aquí no serían siquiera necesarios para la identificación. Es lástima que no sepamos quien fue el autor de tan bella obra: acaso se deba pensar en Epígono. Lord Bayron dedició a esta soberbia escultura pergaménica esta poesía: "Veo ante mí al gladiador yacente: / se apoya en su mano; su ceño viril/ acepta la muerte, pero vence a la agonía, / su inclinada cabeza se hunde poco a poco, / y, a través de su costado, las últimas gotas, fluyendo lentamente / de la roja llaga, caen pesadas, una a una, / como al comienzo de una tormenta". El Galo Ludovisi es su compañero.
-" El Altar de Zeus", un gigantesco podio macizo –de unos 7 metros de alto- con una amplia escalera para salvar el desnivel, decorado con un friso en su parte exterior en el que a lo largo de más de 120 metros se relataba mediante altorrelieve la Gigantomaquia, es decir, la encarnizada lucha entre dioses y gigantes, versión mitológica del triunfo de los reyes de Pérgamo sobre la barbarie de los celtas invasores. Característico de este relieve es la confusión de telas, formas animales y musculaturas humanas, el grandioso ritmo de todo el conjunto,..., Un ambiente donde las caras viven la tensión y el anhelo hasta mucho más allá de lo que Escopas concibiera, donde el sol brilla sobre las superficies, donde cualquier calidad -tela, piel, escamas- recibe un tratamiento individualizado y convincente.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnologia constructiva de la arquitectura gotica
Tecnologia constructiva de la arquitectura goticaTecnologia constructiva de la arquitectura gotica
Tecnologia constructiva de la arquitectura goticaJesus Manuel Quijada Mata
 
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionTEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionSkrltsl
 
Columnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipciosColumnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipciosEglis Nardoni
 
Arquitectura islámica
Arquitectura islámicaArquitectura islámica
Arquitectura islámicaJ Ordsa
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura GriegaAna Rey
 
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15jortizjimenez
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteonAnalisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteonLuis Enrique Gonzalez
 
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAAna Rey
 
Augusto de Prima Porta
Augusto de Prima PortaAugusto de Prima Porta
Augusto de Prima PortaNoemi Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Tecnologia constructiva de la arquitectura gotica
Tecnologia constructiva de la arquitectura goticaTecnologia constructiva de la arquitectura gotica
Tecnologia constructiva de la arquitectura gotica
 
3.2. ARTE BIZANTINO
3.2. ARTE BIZANTINO3.2. ARTE BIZANTINO
3.2. ARTE BIZANTINO
 
Arte hitita
Arte hititaArte hitita
Arte hitita
 
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionTEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
 
Arte babilonico
Arte babilonicoArte babilonico
Arte babilonico
 
Arquitectura helenística
Arquitectura helenísticaArquitectura helenística
Arquitectura helenística
 
El Altar De Zeus,
El Altar De Zeus,El Altar De Zeus,
El Altar De Zeus,
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Arquitectura civil en grecia
Arquitectura civil  en greciaArquitectura civil  en grecia
Arquitectura civil en grecia
 
Columnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipciosColumnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipcios
 
Hermes con Dionisos niño
Hermes con Dionisos niño Hermes con Dionisos niño
Hermes con Dionisos niño
 
Arquitectura islámica
Arquitectura islámicaArquitectura islámica
Arquitectura islámica
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteonAnalisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
 
09 Auriga de Delfos
09 Auriga de Delfos09 Auriga de Delfos
09 Auriga de Delfos
 
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
 
San vital, ravena
San vital, ravenaSan vital, ravena
San vital, ravena
 
Augusto de Prima Porta
Augusto de Prima PortaAugusto de Prima Porta
Augusto de Prima Porta
 
TEMPLO ARTEMISA CORFU
TEMPLO ARTEMISA CORFUTEMPLO ARTEMISA CORFU
TEMPLO ARTEMISA CORFU
 

Destacado

La ciudad clásica (Tema 2. Proyecto de Desarrollo Urbano_ETSIE Granada)
La ciudad clásica (Tema 2. Proyecto de Desarrollo Urbano_ETSIE Granada)La ciudad clásica (Tema 2. Proyecto de Desarrollo Urbano_ETSIE Granada)
La ciudad clásica (Tema 2. Proyecto de Desarrollo Urbano_ETSIE Granada)Universidad de Granada
 
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTeresa Fernández Diez
 
Pintura griega
Pintura griegaPintura griega
Pintura griegaCheo Nava
 
Materiales y construcción de la Arquitectura de la Grecia Antigua.
Materiales y construcción de la Arquitectura de la Grecia Antigua.Materiales y construcción de la Arquitectura de la Grecia Antigua.
Materiales y construcción de la Arquitectura de la Grecia Antigua.AlessD
 
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitecturaguest966ca4
 
Arquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana ImperialArquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana ImperialAndrys Hdez
 
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaLa Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaTomás Pérez Molina
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura RomanaE. La Banda
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte RomanoAna Rey
 

Destacado (18)

Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
La ciudad clásica (Tema 2. Proyecto de Desarrollo Urbano_ETSIE Granada)
La ciudad clásica (Tema 2. Proyecto de Desarrollo Urbano_ETSIE Granada)La ciudad clásica (Tema 2. Proyecto de Desarrollo Urbano_ETSIE Granada)
La ciudad clásica (Tema 2. Proyecto de Desarrollo Urbano_ETSIE Granada)
 
Arquitectura Griega
Arquitectura Griega Arquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Pintura Griega
Pintura GriegaPintura Griega
Pintura Griega
 
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
 
La Pintura Griega
La Pintura GriegaLa Pintura Griega
La Pintura Griega
 
Pintura griega
Pintura griegaPintura griega
Pintura griega
 
Materiales y construcción de la Arquitectura de la Grecia Antigua.
Materiales y construcción de la Arquitectura de la Grecia Antigua.Materiales y construcción de la Arquitectura de la Grecia Antigua.
Materiales y construcción de la Arquitectura de la Grecia Antigua.
 
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
 
Arquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana ImperialArquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana Imperial
 
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaLa Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
 
La Escultura Griega El Clasicismo
La Escultura Griega El ClasicismoLa Escultura Griega El Clasicismo
La Escultura Griega El Clasicismo
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
El Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La ArquitecturaEl Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La Arquitectura
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 

Similar a Arte Griego

Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griegoetorija82
 
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c.  ( Partenón)La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c.  ( Partenón)
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)francisco gonzalez
 
La acrópolis y arquitectura s iv a.c. ( partenón)
La acrópolis y arquitectura s iv a.c.  ( partenón)La acrópolis y arquitectura s iv a.c.  ( partenón)
La acrópolis y arquitectura s iv a.c. ( partenón)francisco gonzalez
 
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.Maribel Andrés
 
El arte griego.pptx
El arte griego.pptxEl arte griego.pptx
El arte griego.pptxirisbustos6
 
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenasGrecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenaspedrosevilla81
 
Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]university
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griegacherepaja
 
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenasTema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenasTeresa Fernández Diez
 
Arquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega IlluecaArquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega IlluecaJorge Calderón
 
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosArte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosjuancaranai
 

Similar a Arte Griego (20)

Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En GreciaArte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En GreciaArte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
 
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c.  ( Partenón)La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c.  ( Partenón)
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)
 
La acrópolis y arquitectura s iv a.c. ( partenón)
La acrópolis y arquitectura s iv a.c.  ( partenón)La acrópolis y arquitectura s iv a.c.  ( partenón)
La acrópolis y arquitectura s iv a.c. ( partenón)
 
7 grecia-
7 grecia-7 grecia-
7 grecia-
 
Arquitectura de grecia
Arquitectura de greciaArquitectura de grecia
Arquitectura de grecia
 
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
El arte griego.pptx
El arte griego.pptxEl arte griego.pptx
El arte griego.pptx
 
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenasGrecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
 
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
 
Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenasTema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
 
Arquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega IlluecaArquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega Illueca
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
 
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosArte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
 

Último

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Arte Griego

  • 1.
  • 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES CONCEPTOS ESTÉTICOS PREDOMINANTES EN LA CULTURA OCCIDENTAL: -RACIONALISMO -AMOR POR LA BELLEZA ENTENDIDA COMO SUPREMA ARMONÍA ENTRE LAS PARTES QUE COMPONEN UN TODO - EL HOMBRE COMO MEDIDA DE TODAS LAS COSAS
  • 4.
  • 5. LOS ÓRDENES Vitruvio: Relación matemática entre las partes y el todo en un edificio. Definido y reconocido por la columna. Se crea un modelo o canon conocido como ORDEN. Racionalismo, naturaleza y antropomorfismo Armonía = Perfección.
  • 6.
  • 7.
  • 8. ÓRDENES: CORINTIO Similar al anterior y usado en época clásica sólo en el interior. Capitel con hojas de acanto y pequeñas volutas.
  • 9. FUNCIÓN -El templo, en lugares sagrados, mágicos (altares, fuentes,...). -El templo: La casa del dios o de su imagen. Ritos fuera de él. -Viviendas o palacios tienen menos valor (Democracia,...). -Ágora: Plaza, comercio, política,... -Stoa: Pórtico cubierto, comercios,... -Gimnasio y Palestra: Ejercicios y lucha. -Bouleuterio y Eclesiasterio. -Teatro, Odeón.
  • 10. PLANO DE PRIENE Y MILETO. Hipodamo de Mileto
  • 11. PLANO DE PRIENE. Hipodamo de Mileto
  • 13. El ágora , en el centro de la ciudad, concentra la parte más importante de la misma: en realidad se trata de una amplia plaza adornada con estatuas y fuentes, donde se desarrollaba toda la actividad comercial y política de la ciudad, y donde se realizaban también las manifestaciones festivas. Entre sus construcciones más importantes destacaba el Bouleuterion , edificio destinado a la Boulé o Consejo de los Quinientos ; el Pritaneo , lugar de reunión de los magistrados y donde se guardaba el fuego sagrado de Hestia, diosa del Hogar; y la Stoa , amplia galería porticada que servía para el intercambio comercial, a veces podía tener función judicial y era siempre un marco de paseo ciudadano . Agora, Mileto, Grecia, desde 494 a.C., planificada por Hipódamos de Mileto.
  • 14. STOA DE ATALO Reconstrucción de la stoa de Zeus. Atenas.
  • 15. EL TEATRO Teatro de Delfos Teatro de Epidauro S IV a. C.
  • 16. Palestra de Olimpia Estadio de Olimpia Estadio de Delfos ESTADIOS Y PALESTRAS
  • 18. RECONSTRUCCIÓN DE UN MEGARÓN
  • 20.
  • 21.
  • 22. PERIÓDO ARCAICO Dórico: Columnas muy gruesas, desarrollado entablamento y poco espacio entre columnas. Se conservan en Sicilia. Evoluciona en esbeltez. Apolo en Thermón Hera I “la basílica” en Paestum . Hera en Samos . Artemisa de Éfeso . Apolo de Dídima .
  • 23. TEMPLO DE HERA I “LA BASÍLCA”DE PAESTUM
  • 24. TEMPLO DE HERA I “LA BASÍLCA” DE PAESTUM
  • 25. TEMPLO DE ARTEMISIO EN EFESO (550 a.C. ) Reconstrucción
  • 26. Templo de Hera en Samos
  • 27. Templo de Apolo en Dídima
  • 28. Evolución: -En el Arcaico la relación de columnas (lado corto x lado largo era hasta 6–15. -Partenón: doble + 1 (6–13). -S. IV. Doble - 1 (6–11)... -Módulo o "anchura" de la columna: Determina las proporciones del templo: Altura x 4,7 ó 6,3. Hay pues una evolución de los Órdenes hacia la esbeltez y flexibilización en sus formas. PERÍODO CLÁSICO PERIÓDO CLÁSICO s. V-IV ÉPOCA SEVERA 1ª mitad S.V ÉPOCA DE PERICLES 2ªmitad s.V S .IV
  • 29. ÉPOCA SEVERA 1ª mitad S.V Templo de Aphaia en Egina
  • 30. Templo de Aphaia en Egina
  • 31. Tesoro de los Atenienses en Delfos
  • 32. Templo de Zeus en Olimpia
  • 33. La Acrópolis: reconstrucción tras el 479 El templo de Atenea Partenos : Partenón. Los Propileos. El Odeón. Estatua de Atenea Promakhos (Guerrera). Estatua criselefantina de Atenea Partenos. Templo de Atenea Niké (Victoriosa). Erecteion. ... Atenas, taller artístico de Grecia. La reconstrucción de la Acrópolis tras la destrucción persa supone un hito en el arte griego (Paso al estilo clásico), por su calidad, grandes artistas, y por la gran influencia creadora del nuevo estilo. La Acrópolis se entiende como exaltación propagandística de la victoria de Atenas sobre los persas y por haberse convertido en el centro hegemónico del mundo griego. LA ÉPOCA DE PERICLES 2ª mitad siglo V .
  • 36. -Octóstilo, períptero y anfipróstilo (Relación 8 x 17). -Riqueza y flexibilidad en la combinación de los Órdenes. que se convierte en modelo. -Cella dividida en dos: La mayor con columnata dórica en U, rodeando la estatua de Ateneas Partenos (De 11 m. de alta). Las 4 de la menor son de orden jónico. -Los refinamientos ópticos obligan a tallar individualmente los sillares, columnas, ... Policromía. Ictinos y Calicrates. [447 - 438] -Uso histórico como iglesia bizantina, mezquita, polvorín, ... Sufrió explosiones, incendios, terremotos, expolios, intemperie, ... -Materiales más ricos. -Correcciones ópticas más logradas para lograr una percepción del edificio sin defectos. -Más decorado de lo habitual hasta el momento en el Dórico. -Tamaño superior al normal en occidente (70 x 33 m.). EL PARTENÓN (447 – 438)
  • 37. EL PARTENÓN (447 – 438)
  • 38. EL PARTENÓN (447 – 438)
  • 39. EL PARTENÓN (447 – 438)
  • 40. EL PARTENÓN (447 – 438)
  • 41. Correcciones ópticas más logradas para lograr una percepción del edificio sin defectos.
  • 42. Mnesicles Se adapta la arquitectura a los desniveles del suelo y la diversidad de edificios. Los Propileos (437 – 432)
  • 43. Los Propileos (437 – 432)
  • 44. TEMPLO DE ATENEA NIKÉ (421) Calícrates
  • 45. Erecteo. Tipología distinta: Cariátides, 4 pórticos, tres naos, un subterráneo, distintos niveles del suelo, pórticos integrados,...: Flexibilidad de los órdenes. Símbolos: Tumbas de Erecteo, huella del tridente de Poseidón, olivo de Atenea,... En definitiva, introspección en un pasado más glorioso... El Erecteion Mnesicles (421 – 406 )
  • 46. El Erecteion Mnesicles (421 – 406 )
  • 47. El Erecteion Mnesicles (421 – 406 )
  • 48.
  • 51. EL TEATRO DE EPIDAURO
  • 52. EL TEATRO DE EPIDAURO
  • 53. THOLOS DE DELFOS 385 a.C.
  • 54.
  • 55. Dedicado por Eumenes II (probablemente entre el 180 y el 160 a. C.) a Zeus y Atenea Nikephoros (portadora de la victoria), sólo quedan in situ cimientos y parte de la estructura interna. Los componentes decorativos han sido trasladados a Berlín. En la tradición clásica los altares para los sacrificios se levantaban delante de los templos, como construcciones de menor importancia, en la época helenística éstos adquieren una gran monumentalidad e independencia, y este es el caso del Altar de Pérgamo. Tiene una estructura casi cuadrada de 38 x 36 metros de lado, constituida por una gran escalinata que rodea una plataforma sobre la que se dispone el altar o ara propiamente dicha. A este cuerpo central se unen dos brazos o antepechos que avanzan hacia el frente y encuadran el altar. En alzado domina la elevación de la gran escalinata, más prolongada en el cuerpo central que en los laterales del edificio, y un inmenso zócalo decorado con relieves, y que sirve de soporte a una columnata de orden jónico que a su vez actúa como pantalla visual ocultando el altar de los sacrificios. Hay que destacar la inversión en la disposición de los elementos arquitectónicos jónicos aquí utilizados, el friso no forma parte del entablamento sino del podium o basamento del templo, cuya enorme elevación y la poca altura de las columnas minimizadas visualmente por tener sobre si directamente la cubierta, tiende a exagerar el sentido de monumentalidad y volumen exterior de todo el conjunto.
  • 57. ALTAR DE ZEUS EN PERGAMO
  • 60. Stoa de Atalo II, Atenas, s. II d. C.
  • 62.  
  • 64.  
  • 65.
  • 66. -"La Kore del Peplo" Diosa sentada. Berlín.
  • 67.
  • 68.  
  • 69. Apolo arcaico Atenas Apolo del Piombino Cleobis y Bitón
  • 70. El jinete Rampín El moscóforo
  • 71. Los relieves: Estelas funerarias, Tesoros y “decoración” templaria –función religiosa– (metopas y frontones, frisos del Jónico). Evolución similar en el modelado y el paso al volumen. Trato especial pues es: Bidimensional. Composición o agrupación: organización de las figuras. Adaptación al marco (frontones). Inicios: Frontón del templo de Artemis en Corfú , simples Kourós con poca o ninguna conexión entre ellos. Finales: frontón del templo de Afaia en Égina donde uno se considera ya clásico. Más capacidad narrativa en Égina. Se supera el contrasentido de las figuras pequeñas y con volumen en las esquinas - grandes y planas en el centro.
  • 72. LA ESCULTURA ARCAICA: LAS ESTELAS FUNERARIAS Esta clase de monumento está muy bien definida dentro de la escultura griega, entre otras razones, por su función específica y demanda abundante. No menos clara y sencilla es su estructura, integrada por un basamento, una pilastra y un remate generalmente en forma de palmeta. La decoración puede ir esculpida en relieve, incisa o pintada y presenta a las figuras de perfil, por regla general en actitudes alusivas a la actividad que el difunto desempeñó en vida. Así, los jóvenes adoptan el esquema del kouros y llevan entre otros distintivos la botellita de aceite que se utiliza en la palestra; las jóvenes van vestidas y tienen una flor en la mano; los soldados aparecen con indumentaria militar. La finura del relieve y la precisión de las incisiones hacen de "la estela de Aristión" (h.510) la obra maestra en este campo.
  • 73.  
  • 74.  
  • 76. Fue una reacción griega contra el lujo y la desmesura orientales. Caracteres: Amplios y pesados mantos de pliegues simples y regulares. Cabellos que quedaban ocultos por el manto o por un velo y en las estatuas masculinas, se adherían, cortos, a la cabeza, como si fueran un casco. Las esculturas, prescindieron del estereotipo de origen oriental de la sonrisa arcaica, y reflejaron al nuevo ciudadano. Un signo clave del advenimiento del clasicismo es la aparición del contrapposto , postura más natural de una figura humana en reposo, la que consiste en apoyar todo el peso del cuerpo sobre una pierna, que permanece rígida, mientras la otra queda liberada y se relaja. La escultura de frisos y frontones prestó a la estatuaria exenta sus experiencias en el campo de la representación del movimiento . las estatuas, aunque aisladas, empezaron a indicar su participación en un combate levantando la espada o, como Zeus, lanzando su rayo. Los tiranicidas
  • 77. El auriga de Delfos : Conmemora una victoria en los juegos. No es nadie importante, un simple conductor de carro. (154) Fue fundida por piezas y luego soldada. Los ojos son de pasta vítrea. Enorme cohesión entre las partes y el todo. Tensión acumulada. Pies minuciosamente realistas (venas, tendones,...). Pliegues severos, que parecen el fuste de una columna; no hay movimiento. Pelo pegado al cráneo y corto como un casco.
  • 78. En el Templo de Aphaia en Égina
  • 79. En el Templo de Aphaia en Égina se adecua la postura del hombre al marco: esto provoca la idea de acción, movimiento. Se representan hazañas de héroes de Égina en las guerras de Troya. Se conservan ¡tres! Frontones debido a que el primero quedó anticuado estilísticamente y decidieron hacer otro. En los arcaicos: un arquero que no representa el esfuerzo ni la tensión en su cuerpo y rostro: un herido por flecha que pese a ello sigue con la sonrisa arcaica; figuras planas de gestos convencionales, paños rígidos, en zigzag,... En el frontón oriental, más clásico se abandonó el arcaísmo: Herakles como arquero arrodillado aparece en tensión; el guerrero caído apoyado en su escudo y gira sobre sí mismo (parece que va a caerse del frontón). Las metopas ilustran por sí mismas un tema, con grandes figuras (a veces un metro) y casi de bulto redondo. El movimiento de las figuras se va haciendo más natural, centrándose en la acción, sin mirar al espectador.
  • 80. Frontón del templo de Apahia en Egina
  • 81.  
  • 82.  
  • 83. Efebo de Critio (hacia el 490 a.C.) Efebo Rubio
  • 84. Trono Ludovisi : Nacimiento de Afrodita (saliendo del mar ayudada por las Horas). Técnica de paños mojados. Tronco de frente y cabeza de perfil evocan fórmulas preclásicas. Simetría en la composición.
  • 85. " El Poseidón del cabo Artemision": es otro original ejemplar en la técnica de fundición del bronce, dados el dinamismo y la fluidez del entorno de la figura, en la que se advierte la oposición entre rasgos esenciales, típica del estilo severo. Así, por ejemplo, al ritmo deslizante y a la cadencia circular se contrapone la solidez del torso. El modelado consigue generalizar la impresión de vigor corporal a base de musculatura, tendones y venas plenas de vitalidad, y pormenoriza la descripción del peinado y de la barba. Como toda la estatuaria clásica y, aún más, la del estilo severo, el Poseidón responde a la norma estricta de la frontalidad. A ella se adapta el motivo de lanzamiento del tridente, acción que combina el equilibrio de la composición con la tensión que precede al movimiento impetuoso.
  • 86. LA DECORACION ESCULTORICA DEL TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA Sin duda es el ejemplo más monumental de esta época (h.470-460 a.C.). Algunas de sus características son: - estilo unitario - gran plasticidad en el tratamiento de los paños - paso adelante hacia un realismo sin paliativos, pues el estudio anatómico no rehuye la crudeza de las venas hinchadas bajo la epidermis, de los tendones abultados, de las arrugas y la carne fláccida de los viejos. - en la composición de los frontones, por primera vez, la forma triangular parece venir determinada por las características de las figuras (y no al contrario). - la composición se basa en la verticalidad tectónica de las figuras que ocupan la sección central, desde la que el movimiento se desplaza hacia los lados, hacia el exterior. Este impulso se ve compensado por otro contrario, dado que las figuras de los extremos dirigen la vista y actúan hacia el centro. Una muestra más del equilibrio buscado por el estilo severo.
  • 87. Frontones de Zeus en Olimpia
  • 89. EL ESTILO LIBRE O BELLO Y LOS GRANDES AUTORES DEL SIGLO V
  • 90. La puesta en práctica del plan de reconstrucción defendido por Pericles trastocaron la cívica moderación defendida en el pasado. La mayor complejidad y riqueza hace que se hable en esta nueva etapa de estilo libre o también bello. La Historia Natural de Plinio en el siglo I d. C. ha llevado a personalizar los progresos de la escultura de la época en estas figuras destacadas por las fuentes escritas. En el siglo V, Mirón la representación del movimiento Policleto significa el contrapposto y las relaciones numéricas en las que residía la perfección. Fidias fue famoso por sus estatuas de dioses, extensa producción de la escultura del Partenón
  • 91. Mirón , contemporáneo de Fidias. Tiene rasgos que lo ligan aún a la escultura preclásica pero aporta muchas novedades. Los estudios de Mirón se centran en el estudio de la anatomía en movimiento y representa a sus figuras en posturas violentas El Discóbolo representa un claro abandono de la simplicidad anterior al escoger una composición del cuerpo humano de aparente complejidad. Esta composición favorece la impresión de movimiento. Pero si el Discóbolo representase, como se sospecha, al bello Hyakinthos, a quien el rechazado Zéphiro hizo morir en el momento de lanzar el disco, la noción de movimiento que se tendría ante la estatua sería, además de aguda, tan compleja como la propia composición, puesto que se sabía que el fuerte impulso hacia adelante sería frenado por el abatimiento inmediato de la muerte. (155) Hay un solo pinto de vista Composición en doble arco, simétrica. El gesto de la cara no refleja la tensión del momento.
  • 92. El grupo del fauno Marsias y Atenea . Con ella retaría al mismo Apolo en su fatal engreimiento, el cual le causó la muerte por despellejamiento después de ser vencido por el dios de las musas. Composición en V muy típica del clasicismo.
  • 93. PROPORCIÓN Y RITMO: POLICLETO Policleto de Argos es el representante de la tradición peloponesa que lleva al clasicismo. Se sitúa su florecimiento hacia el tercer cuarto del siglo V a.C. Quiso reproducir un modelo de realidad sin imperfecciones, y creyó en una realidad superior basada en proporciones matemáticas. Escribió un tratado o Canon sobre las relaciones numéricas y la simetría del cuerpo humano, sus proporciones ideales. Encarnó esa teoría en una escultura de bronce, el Doríforo o Canon (mediados del siglo V a.C.), conocido por las copias romanas en mármol. Se trata de la imagen de un atleta en la cual la medida y ponderación de fuerzas conlleva una precisa articulación del cuerpo. Quizás este cuerpo desnudo no es sólo una abstracción, un canon, sino que encarna un ideal de héroe aristocrático a quien corresponde una armonía superior: tal vez Aquiles, cuya figura en contrapposto y movimiento potencial aparece en el Ánfora del Pintor de Aquiles (h. 450 a.C.), donde aparece apoyado en su lanza (el motivo de este vaso da nombre al pintor).
  • 94. 1 2 3 4 5 6 7
  • 95. En el Diadúmeno (c opia romana en mármol, h. 450 a.C.), un joven atleta aparece ciñéndose las cintas. Policleto acentuó su preocupación por el cuerpo de belleza perfecta, recurriendo a la mayor riqueza de movimientos y equilibrio de una figura en aspa. Búsqueda de un ritmo, equilibrio, belleza y perfección. Comparado con el Doríforo, el Diadumeno se concentra más en la acción, perfectamente definida mediante el recurso de ceñirse la cabeza con una taenia. Por otra parte, el Diadumeno acredita un cambio de mentalidad en el maestro, más suavizada y, si se prefiere, más dulce y espiritual, cambio que se atribuye al influjo ático y fidíaco.
  • 96. FIDIAS (490-430 a.C.) El personaje de Fidias creado por Plutarco (46-120 d.C.) en la biografía de Pericles responde a la mentalidad típica de un escritor del S. I d.C. formado en la escuela platónica, más interesado en el "exemplum" y en el cuadro ético que en la transmisión de hechos reales. Plutarco ve en Pericles al gran mecenas y en Fidias al amigo y colaborador en el desarrollo de los numerosos proyectos de la época. La autoridad e influencia de Plutarco hicieron que su obra fuera la fuente primordial de información sobre Fidias cuando Europa quedó embelesada ante las maravillosas esculturas del Partenón, trasladadas a Londres en 1811. A partir de entonces, progresivamente, tomó cuerpo la idea de que Fidias había sido el supervisor o director general de los monumentos construidos durante el gobierno de Pericles, muy especialmente del Partenón.
  • 97. La investigación incesante sobre la obra de Fidias ha dejado en claro varias cosas a lo largo de años: 1ª.-Que es imposible para un solo hombre, ni siquiera para un taller, esculpir las distintas series escultóricas del Partenón -metopas, frisos y frontones- en el tiempo que duraron los trabajos. 2ª.-Que durante ese tiempo Fidias está dedicado a la Atenea Partenos y, posteriormente, al Zeus de Olimpia. 3ª.-Que mientras más directamente se busca la mano de Fidias en el Partenón, más parece evadirse. 4ª.-Que su influencia, no obstante, es evidente y constatada por las fuentes literarias y arqueológicas. Las fuentes atribuyeron a Fidias 15 obras (ningún original nos ha llegado), de las cuales la Atenea Partenos y el Zeus de Olimpia son las que le reportaron mayor fama. Son muy pocos los datos personales del maestro recogidos en las fuentes. Era ateniense y parece ser que se formó con Hageladas. Desplegó una intensa actividad, gozó de gran notoriedad y de la amistad de Pericles, y creó una escuela floreciente de escultores cuya influencia excedía las fronteras del Ática. El conocimiento de su obra permite saber, además, que era un artista en permanente evolución y con una sensibilidad y tacto especiales para expresar los aspectos más sublimes y profundos con tanta belleza como naturalidad.
  • 98. Sus creaciones divinas ofrecen las características de la imagen devota: hermosura de rostro, honesto ademán y gallarda postura. Transmitió al panteón olímpico el "nous", que su contemporáneo, el filósofo Anaxágoras, definió como "espíritu". Los griegos así lo entendieron, y también los romanos. -"Atenea Promachos", es decir, una Atenea armada en calidad de protectora del combate. Las fuentes nos informan que era un bronce gigantesco de 15 metros de altura y la sitúan en la Acrópolis de Atenas. Ecos y resonancias del original se detectan en versiones y replicas, pero la obra que mejor documenta el espíritu de una creación temprana de Fidias, anterior al 450 a.C., es una copia del Museo del Prado, la llamada "Atenea de Madrid".
  • 99. -“ Atenea Partenos", obra con la cual Fidias alcanza su plenitud. El proyecto tuvo que estar a punto en 448, cuando empiezan las obras del Partenón, puesto que las inusitadas dimensiones de la estatua condicionaron la estructura y la forma de la cella. La posición preeminente que ocupa esta escultura en la obra de Fidias no se debe sólo al colosalismo (11 o 12 m. de altura) y a la rareza de los materiales utilizados (oro y marfil), sino que viene determinada por la calidad artística que, a su vez, obedece a un sentido nuevo, más evolucionado en la forma de representación. La Partenos lleva el peplo abierto por un costado con caída de pliegues en zigzag y ceñido. Sobre el pecho lleva la égida, se toca con casco ático, apoya la mano izquierda en el escudo que la flanquea y sostiene en la derecha una Niké (la Victoria). La réplica más valiosa es la "Atenea de Varvakeion", que mide aproximadamente 1 metro y es copia romana del S. II d.C. Se diferencia de las otras Ateneas por el grado de tensión, en el ritmo más dinámico y en la relación con el espacio, como demuestran el movimiento de las piernas, los motivos del plegado,..., aunque el síntoma más claro de evolución es la sensación de energía que causa, como si estuviera dispuesta a moverse y actuar. Este rasgo es aportación característica de Fidias que encontramos también en el Zeus de Olimpia .
  • 100. Fidias y la decoración escultórica del Partenón. El programa iconográfico muestra a las claras su finalidad: proclamar la gloria de Atenea y de Atenas, y puede resumirse así:
  • 101. Metopas: En la medida de lo que hoy se sabe, se puede decir que las metopas representan el comienzo de los trabajos escultóricos y, en consecuencia, son la serie menos cohesionada. Ni siquiera dentro de las de un mismo lado hay una estricta unicidad. No está de más insistir, por un lado, en que eran muchos escultores, algunos con gran prestigio; por otro, en que sólo el tema, el formato y la altura del relieve los obligaba. Ahora bien, conforme se desarrolla y avanza la labra de las metopas, los escultores evolucionan hacia un estilo cada vez más afín, que culmina en el friso. Respecto a la participación de Fidias hay que decir que no pudo dedicarse mucho a ellas, puesto que él y su taller están por esos años trabajando en la Atenea Partenos. La solución propuesta, que consiste en atribuirle las metopas más innovadoras y avanzadas, no es convincente. La fuerza de Fidias se percibe, pero no se puede concretar.
  • 102. El friso jónico: Hay que destacar la calidad excepcional de la labra Como el relieve tiene alrededor de 5 cm. de fondo y resulta más bien plano, los inconvenientes derivados de su ubicación se paliaron y contrarrestaron dando a los bloques de mármol una ligera inclinación hacia afuera por la cara anterior, para que al relieve le llegara la luz desde abajo. Por los cuatro lados del friso se representa el cortejo procesional de las fiestas panatenaicas, es decir, una escena real protagonizada por la sociedad ateniense y por el pueblo ático. La procesión arranca del ángulo suroccidental y se bifurca en dos direcciones, una por los lados oeste y norte y otra por el lado sur, para confluir ambas en el lado este. Los grupos de la procesión se repiten en ambos lados: secciones de jinetes, carros de apóbatas (participantes en unos juegos de vieja tradición), cortejo a pie con thallophoroi (ancianos portadores de ramas), músicos, conductores de víctimas para el sacrificio... En el lado este se acercan al lugar sagrado las jóvenes atenienses ataviadas con peplos y los representantes jerárquicos, grupo que participa en la ofrenda del peplo ante la cella del templo de Atenea. En el centro contemplan la escena dioses y héroes desde la esfera olímpica, sin que su presencia resulte advertida por los humanos
  • 103. Por lo que se refiere al estilo, las diferencias no son tan grandes como en las metopas, aunque no dejan de existir. En la organización del trabajo del friso se advierte la idea de una cohesión lograda a base de indicaciones orales, de esfuerzo común y de criterios que pueden resumirse así: 1. Diferencias estilísticas atribuibles a la participación de numerosos escultores y, además, al hecho de que unos bloques fueron esculpidos a pie de obra y otros tras haber sido colocados en su sitio. 2. Seguramente existieron "paradeigmata", esto es, muestras escultóricas o paradigmas en materiales perecederos que se conservaron durante algún tiempo en los talleres y contribuyeron a la compenetración desde el punto de vista del estilo. 3. En puntos distintos del friso se repiten esquemas o composiciones más o menos parecidos
  • 104.
  • 105. Los frontones: Pese al tamaño de sus medidas (casi 30 m. de largo, 4 m de altura máxima, casi 1 m. de profundidad), las esculturas se colocan muy al borde del frontón y, aunque iban bien sujetas por barras metálicas, la disposición no deja de sorprender por la osadía y atrevimiento de que hace gala. Como en todo frontón griego, las figuras son conceptualmente un relieve, aunque se labran como esculturas de bulto redondo. Los trabajos escultóricos se prolongaron hasta bien entrados los años 30 por lo que en los frontones tenemos las manifestaciones escultóricas más avanzadas de todo el Partenón. La relación directa con Fidias es tan difícil de probar como en las metopas y en el friso, pero hay rasgos que la sugieren.
  • 106.  
  • 107. LOS DISCIPULOS DE FIDIAS. EL ESTILO BELLO La influencia del estilo Partenón se deja sentir con intenso vigor entre los escultores del último tercio del S. V. Como muestras de algunas obras tenemos: Conviene mencionar uno de los descubrimientos más importantes del S.XX, efectuado en aguas de Riace (Calabria) en 1972. Son dos estatuas de bronce que representan a dos hombres desnudos en posición frontal y en actitud casi idéntica: -"Los guerreros de Riace". Aún no pueden alcanzarse posiciones precisas acerca de los diferentes problemas históricos y estéticos que plantean las dos colosales estatuas. Ambas estatuas fueron fundidas según la técnica de la cera perdida, pero ciertos detalles se realizaron aparte: las pestañas son pequeños fragmentos de cobre moldeado integrados en la cara después de su fusión; los labios son de bronce puro macizo. Las dos estatuas son de estilo ático, y podrían fecharse entre 460 y 430 a.C. En cualquier caso se hace muy difícil atribuir estas obras con certeza a cualquiera de los grandes artistas documentados de la escultura griega.
  • 108.  
  • 110. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO IV: PRAXITELES, ESCOPAS Y LISIPO Tres nuevas "tendencias" iluminan la plástica griega del siglo IV a.C.: - La "charis" praxiteliana, caracterizada por expresar las emociones líricas; - El "pathos" de Escopas, que tiende a explotar el estado dramático; - Y la fusión que hace de ambas tendencias Lisipo, el último de los clásicos, acuñando un nuevo canon de belleza ideal del cuerpo humano.
  • 111. Si hubiésemos de definir de un modo sencillo esta nueva mentalidad, diríamos que consistió en LA BUSQUEDA DE LO INMEDIATO: Se valora, frente a los grandes ideales, a las teorías estructuradas por la tradición, a los principios religiosos y divinos,..., se valora decimos lo que se aprehende más directamente a través de los sentidos, sin ningún prejuicio intermedio, o lo que se siente con mayor intimidad. Quizá los dos conceptos clave -verdaderas bases de lo más creativo del arte griego a partir de este momento- son los siguientes: LA PERCEPCION Y REPRESENTACION DE LO QUE SE VE.- Nos hallamos ante el primer intento consciente, por parte del hombre griego, de representar lo que se ve, y con la idea de que, caso de considerarse distintas la apariencia de un objeto y su esencia real, lo que debe representarse es la apariencia. En este sentido, los pintores serán los que más profundamente se comprometan, inventando (o descubriendo) dos útiles esenciales: - el sombreado - la perspectiva EL ANALISIS DE LOS SENTIMIENTOS Y DE LAS PASIONES.- En este sentido no hablamos simplemente del "ethos", el carácter moral de una persona, esto es, la dignidad del dios, la belicosidad del guerrero, el salvajismo del centauro,..., sino también del "pathos", la expresión de los sentimientos momentáneos, un campo prácticamente ignorado por el arte griego. Empezará pues a ponerse de relieve el mundo del sentimiento personal y a valorarse las pasiones del alma.
  • 112. PRAXITELES Nace en Atenas con el siglo y extiende su actividad hasta el año 330 a.C. Aprendiz de Cefisódoto el viejo, probablemente su padre, viajó con él por Grecia contrastando conocimientos con otros maestros y escuelas, efectuando obras en común, intentando unificar estilos, aprendiendo todas las novedades y, a la vez, se dedica a estudiar las grandes obras del pasado (especialmente a Policleto). Hacia 365 a.C. lo encontramos en Atenas Sus obras de juventud apuntan ya la fórmula de su estilo maduro: temas agradables, llenos de encanto, tratados con suavidad y reflejados a través de un rítmico contoneo sinuoso, que se ha dado en llamar "curva praxiteliana"; destacan: -"Afrodita", que conocemos a través de la llamada "Venus de Arles". Obra en la que, pese a su actitud algo fría, y a sus telas un tanto convencionales, aporta un elemento nuevo que parece descubrir ahora el maestro: la desnudez de la diosa en ruptura completa con la tradición.
  • 113. -"Afrodita de Cnido", obra cuya fama atraviesa todo el mundo antiguo. El asombro que su belleza causó fue tal que, pese a su condición de imagen de culto, se pensó enseguida en su contemplación estética: situada en el centro de un templete redondo, los visitantes le daban la vuelta por completo. Sin embargo, se trata de una obra concebida, como todas las de Praxíteles, según un punto de visión principal. Contemplada desde él, la diosa se inclina un poco hacia delante y hacia un lado, acentuando así el gesto de cubrirse al salir de las aguas. Si nos centramos en algunas de sus cabezas, y las suponemos barnizadas de cera transparente, con los ojos finamente coloreados y brillantes hasta obtener un aspecto ensoñador y húmedo, podremos imaginar la impresión que tal obra causó, y en qué consistía la "charis" o gracia que dio fama a Praxíteles. Pero, además, y sobre todo, había creado algo nuevo en el arte helénico: una Afrodita absolutamente desnuda y, a la vez, el primer ideal de un cuerpo femenino basado precisamente en una anatomía femenina, y no, como en época de Pericles, en una estructura corpórea de varón.
  • 114. -"Apolo Sauróctono", de iconografía difícil de explicar, y de una novedad plástica impresionante. El suave torso, por primera vez en la estatuaria griega, se desequilibra hasta tal punto que no puede sostenerse por sí solo; la ondulación del cuerpo, estructurada sabiamente por Policleto, se deshace en una bella curva continua, la "curva praxiteliana", que un árbol debe soportar. Y el propio árbol, por lo demás, añade, con su lagarto, una dimensión nueva a la estatua: Apolo aparece idealmente inmerso en un paisaje idílico. Jamás hasta entonces la absoluta felicidad divina había sido plasmada de forma tan directa y espontánea.
  • 116. Queda por mencionar el posible único original que nos haya quedado del escultor,: -"Hermes con Dionisos" o "Hermes de Olimpia" . Hallado donde, según Pausanias, se encontraba un Hermes de Praxíteles, su verdadera atribución lleva más de un siglo siendo quebradero de cabeza para todos los estudiosos. Ciertamente, se inclina buscando la curva praxitélica, su cara es suave como las de Praxíteles, y el grupo se estructura como el de "Irene y Pluto"... Pero, por otra parte, su musculatura es más fuerte que las que suele usar Praxíteles, su cabello parece inacabado, como si esperase -igual que ciertas estatuas alejandrinas del S.III a.C.- un recubrimiento de estuco y pan de oro; la frente se abomba sobre los ojos en lo que suele llamarse "barra miguelangelesca", un elemento usado más bien en el taller de Lisipo; y, desde luego, el manto que cuelga sobre el árbol es tan realista que resulta chocante pensar en Praxíteles. ¿Es una obra tardía de Praxíteles en la que éste asume con entusiasmo todo tipo de novedades? ; ¿una escultura del S.II a.C. inspirada en el arte de Praxíteles y nacida en un ambiente neoclásico?; ¿una obra realizada por la escuela de Praxíteles ya bien comenzado el S.III a.C.?.
  • 117.  
  • 118. ESCOPAS Nacido en la isla de Paros, famosas por sus canteras de mármol, Escopas empezaría su carrera artística en Atenas en torno al 370 a.C., aún dentro de la tradición de los seguidores de Fidias. Sin embargo, pronto descubrirá sus verdaderos intereses, volviendo a las obras maestras de Policleto, -como Praxíteles-, pero distanciándose de la simpatía de éste y ahondando en los estímulos patéticos, dando origen a unos individuos atormentados e inflamados de pasión. La obra que marca el punto de arranque de su trayectoria es: -"Heracles" , que conocemos como "Heracles Lansdowne". Es, en cuanto a su actitud y su estructura, una mera variante del "Doríforo", pero lo importante es la aparición en ella de un tipo de cabeza que será ya la marca característica del maestro: redonda, con la cara recogida bajo una pesada frente, con los ojos profundos, las bocas anhelantes, capaces de expresar cansancio, drama o tensión, "pathos" en una palabra. Si el cuerpo se mantiene en sendas tradicionales es porque todo el interés se dirige hacia la cabeza.
  • 119. Hacia el 350 a.C. acude a Halicarnaso para cooperar con otros artistas en la construcción y decoración del Mausoleo (tumba de Mausolo, sátrapa de Caria). A raiz de su obra en Halicarnaso, se convirtió en una de las grandes figuras del arte griego. Enseguida le llovieron encargos en Asia Menor, uno de ellos enorme y tentador: -"Reconstrucción del Templo de Atenea en Tegea". Escopas había de dirigir tanto la obra arquitectónica como la realización de los frontones y de las acróteras. Los frontones de Tegea debieron suponer, para la creatividad de nuestro artista, una verdadera liberación. Por fin podía dar rienda suelta a su gusto por los rostros apasionados, a su sentido dramático de la mitología. Se trataba de reflejar en apretados grupos dos escenas llenas de tensión. Apenas nos quedan unos fragmentos que hacen difícil cualquier reconstrucción; pero, por lo menos, las cabezas conservadas son de un patetismo brutal, realzado incluso por una talla sin pulir. Desde luego, este acabado imperfecto se justificaba por la lejanía del espectador, pero también tenía algo de rasgo estilístico, de entusiasmo por lo inmediato. El pathos alcanzado por Escopas, solución magistral al problema de la expresión psíquica, recibía adhesión general, de ahí que nuestro autor siguiese explotando sus logros y analizando variantes:
  • 120. -"Ménade furiosa", retratada en plena orgía, con un cabrito muerto sobre los hombros, retorcida bajo el efecto de la locura báquica. -"Photos", o amor por lo ausente, bella composición que cobra carácter ascensional por la intensidad de la mirada -"Meleagro"
  • 122. LISIPO Según nos relatan las leyendas llegadas hasta nosotros, que tienden a considerar a Lisipo como la cumbre hacia la que se había ido encaminando la estatuaria griega en su progreso, este autor de Sicione, en el Peloponeso, tomó como punto de partida para su estética de broncista dos principios: - la naturaleza - el Doríforo de su "compatriota" Policleto Las primeras obras de las que conservamos copias fidedignas parecen ser todas ellas posteriores al 350 a.C.:
  • 123. -"Agias", es la más antigua. Se trata del retrato ideal de un atleta y magnate de Tesalia que había vivido en el S.V a.C. La conocemos por una copia en mármol del mismo S.IV a.C. El Agias se nos presenta, decididamente, como una obra de Policleto transformada. Y no deja de ser significativo como, al igual que Praxíteles y Escopas, Lisipo es capaz de darle a los modelos del viejo maestro un planteamiento nuevo y personal, acorde a sus propios intereses. En su estatua advertimos, por debajo de la estructura geométrica de los músculos, cómo se rompe el juego de pesos y contrapesos: - el atleta se apoya en su pierna derecha, pero su brazo activo es también el derecho, que debía doblarse y sostener una palma, y no el izquierdo, como exigiría el canon de Policleto - también notamos que la cabeza cobra movimiento, al inclinarse hacia la izquierda sobre un cuello torcido hacia la derecha - y que, además, las proporciones del cuerpo se han alargado, sumando un total de ocho cabezas - La consecuencia es obvia: el cuerpo entero del Agias vibra y parece aligerarse, incluso con sus dos talones pegados al suelo. Y todo esto se acentúa, como en Scopas, dándole importancia a la cara a través de unos ojos profundos, un tanto soñadores.
  • 124. -" Eros de Tespias". En este caso lo que se plantea es, por una parte, el análisis de la anatomía infantil directamente basado en la realidad, y, por otra, una postura compleja. En ella, acaso lo más interesante es el paso de un brazo por delante del torso: algo que sólo en muy raras ocasiones se había hecho antes y que se enfrentaba de lleno con un principio clásico indiscutible: el del culto a la musculatura del torso. Es por estas fechas cuando Lisipo empieza a recibir encargos de Alejandro Magno. Durante unos cinco años todo su taller se pondrá casi exclusivamente al servicio del monarca macedonio, y se esculpirán las obras más variadas, desde la estatuilla del "Heracles Epitrapecios", destinada a adornar la mesa del rey, hasta la serie de retratos oficiales. Entre estos últimos cabe mencionar sobre todo el "Alejandro con lanza", alabado en varios poemas y conservado en unas pequeñas copias del Louvre. El conquistador aparece en él en actitud heroica y desnudo por completo. Lisipo debió retirarse de nuevo a Grecia (desde Egipto?), y durante el cuarto de siglo que aún viviría desarrolló una actividad febril, siempre en busca de novedades. Una de ellas, sin duda, fue explotar el género del grupo estatuario de carácter escenográfico.
  • 125. -"Apoxiomeno" . Obra básica para explicar la conquista de la tercera dimensión parta las estatuas, para iniciar la realización de esculturas que no tengan un punto de vista esencial, sino que inviten a darles la vuelta. En el Apoxiomeno, la idea de lanzar hacia adelante los brazos del atleta vencedor que se limpia el sudor y polvo de la ejercicio con el estrígil, brazos que sólo pueden verse si se gira en torno a la estatua, constituye una absoluta novedad, y abre unas posibilidades enormes para el futuro.
  • 126.  
  • 127. La lista de obras podría prolongarse mucho más: habría que citar el "Heracles en reposo", conocido sobre todo por la copia -de músculos exagerados- llamada "Hercules Farnesio" ; En esta obra Lisipo hace que su héroe avance un pie y esconda su mano tras la espalda para invitarnos a rodearla. Sería imposible señalar todo lo que puede adscribirse al arte de Lisipo; baste decir que, tras su paso por Grecia, el arte quedaría liberado de casi todas sus trabas clásicas, y abierto a múltiples posibilidades antes inconcebibles.
  • 128.  
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133. -"La Victoria de Samotracia": Conmemora una victoria naval coronaba la proa de un barco instalada sobre un estanque. Al reflejarse en él su imagen, las aguas movían verdaderamente los paños agitados por el viento que caracterizan a la figura. (164). De estructura ondulante, ascendente; sus finísimas telas pegadas por el viento al cuerpo, crean un efecto que supera incluso en fuerza y en realismo la técnica clásica de "paños mojados"; la vibración del aire marino se siente en toda la superficie, creando remolinos y sacudiendo las propias plumas de las alas. Todo ello se completaba, para acrecentar aún más el efecto teatral de la obra, con un entorno ambientador: colocada sobre su nave, la figura aparecía en un templete, como metida en una hornacina y destacando sobre un fondo oscuro; y delante de ella, al pie de la proa, se abría un estanque del que surgían rocas y por el que corrían cascadas de agua. Magnífica fusión de escultura y naturaleza que difícilmente hallaremos en el arte griego anterior.
  • 134. -"Fauno Barberini": se nos presenta fornido, durmiendo plácidamente su borrachera. Tiene la cara de un recio campesino, estudiada con el mismo afán que por entonces se analizaban los celtas en la vecina Pérgamo, y el análisis anatómico, igual que en la serie de los galos, conserva un recuerdo de las proporciones ideales del clasicismo; pero el desenfado de la actitud con el cuerpo yaciendo en desorden sobre la roca, descuidado de toda estructura que lo sostenga, es algo mucho más libre que la estricta forma piramidal de Pérgamo.
  • 135. También de la Escuela de Rodas es uno de los mejores ejemplos escultóricos del barroquismo helenístico: “Laocoonte y sus hijos ”. Un grupo escultórico lleno de dramatismo, que explora en las emociones humanas y la expresividad de rostros y cuerpos, cargado también de desequilibrio compositivo y movimiento. El idealismo clásico, con sus paradigmáticas expresiones de equilibrio y serenidad, dejaba paso al realismo y a las expresiones atormentadas. Este grupo escultórico es una de las obras más representativas de las formas helenísticas tardías (desde mediados del siglo II a.C. hasta finales del siglo I a.C.) de la escuela de Rodas. Sus autores fueron los escultores Agesandro, Polidoro y Atanadoro. La obra original, de finales del siglo III o comienzos del II a.C., era de bronce, en tanto que la copia que ahora conocemos es de mármol hecha en un sólo bloque, seguramente en el siglo I d. C. Tiene un tamaño de 2,42 m de altura. El lenguaje formal del barroquismo helenístico se manifiesta claramente en este grupo: la unión del patetismo helenístico con la actitud clasicista, la inserción de un movimiento en el que las fuerzas centrípetas compiten con las centrífugas, generan una composición concebida con criterios más pictóricos y escenográficos que escultóricos.
  • 136. En él se representa a Laocoonte, sacerdote del templo de Neptuno de la ciudad de Troya, que es castigado con la muerte por desobedecer a un mandato divino en la preparación del sacrificio de un toro en el ara. Sacrificio que en contra de los dioses había hecho para convencer a los troyanos del engaño que suponía el caballo de madera que los griegos habían colocado frente a las murallas de la ciudad. Apolo, al ver frustrados los planes de destruir Troya, envió a Curissia y Peibea, dos gigantescas serpientes de mar que se enrollaron a los cuerpos de los hijos de Laocoonte, Antipas y Timbreo, y posteriormente en él mismo y con sus anillos los estrujaron asfixiándolos. Por la presión de los cuerpos de las serpientes, el padre y el hijo más joven son lanzados hacia atrás sobre el altar, siendo mordidos por los monstruos.
  • 137.  
  • 138. El joven hijo, viéndose desvalido, busca con la mirada angustiosa la protección de su padre. Una fuerte expresividad y patetismo se desprende del recio cuerpo y de la cabeza detalladamente modelada. El complemento del brazo derecho paterno, cuya mano alzaba como un triunfo un ondulante trozo de serpiente, está doblado hacia la cabeza e intenta arrancarse del cuello a la serpiente. Se ofrece a la vista del espectador como un cuadro de impotencia humana lleno de conmovedor patetismo, cuya composición, pese a todo el movimiento contenido, se desarrolla en un plano frontalista. Sus autores lo concibieron para ser contemplado frontalmente, intentando contraponer la tremenda convulsión muscular de Laocoonte con las anatomías más clásicas de los hijos. En la actualidad se halla en el Museo del Vaticano.
  • 139.  
  • 140. Alejandría, la más cosmopolita y bulliciosa de las ciudades por las que Egipto se asoma al Mediterráneo es, tal vez, el mayor de los centros artísticos del mundo. Apasionada por el mundo de lo real y cotidiano, su producción es grande y variada. Una de las obras más representativas es la "Alegoría del río Nilo". Desde los realistas retratos regios de Ptolomeo IV y su esposa Arsinoe III, pasando por los temas cotidianos representando en terracota, piedra o bronce toda una galería de tipos populares: -"El negrito del Cabinet des Médailles", con su ondulante caminar -"La danzarina Baker", cubierta de telas que se tensan a medida que ejecuta sus giros Hasta desarrollar en mármol personificaciones de ideas abstractas, como la " Alegoría del Río Nilo", definido como un anciano recostado que porta el cuerno de la abundancia y los símbolos de las tierras que sus aguas fertilizan.
  • 141. La Escuela de ATENAS destacó desde siempre por los avances en el retrato, desarrollándose una verdadera fiebre por representar a los grandes intelectuales de la Hélade: Sófocles, Aristóteles, Menandro, Demóstenes, etc. Pero además, desde mediados del siglo II a.C., cuando Roma comienza a dominar el Mediterráneo oriental doblegando a los reinos y a las ciudades helénicas, y convirtiéndose la aristocracia romana en cliente ávido de todo lo griego, se inaugura una corriente de nostalgia por el pasado (Neoaticismo), que, con copias del período clásico y otras obras, inunda las villas de los ricos coleccionistas en un conglomerado ecléctico y decorativo. De entre las innumerables obras neoáticas podemos destacar: -"Venus de Milo" , quizás la obra más famosa del neoaticismo. Constituye una magistral adaptación de una obra atribuida a veces a Lisipo, "La Afrodita de Capua". Lo principal de esta escultura es el modo en que el artista logró dar un movimiento ondulante del cuerpo, dando vida y vibración al elegante y frío esquema del S. IV a.C .
  • 142. La Afrodita de Melos, conocida mundialmente como Venus de Milo, es una obra original griega, posiblemente de la escuela helenística de Atenas, esculpida entre los años 160 y 150 a.C. El aspecto clasicista de sus formas hace suponer que su autor, desconocido, se inspiró en una estatua del siglo IV a.C. La escultura, sin brazos, esboza un giro helicoidal desde la estrecha base y parte inferior del cuerpo, cubierta por el vestido, que asciende hacia la cabeza. Este movimiento eurítmico entre la parte inferior y superior del cuerpo es muy específico del período helenístico tardío. El inquieto juego de los enérgicos pliegues del vestido se contraponen refinadamente a las delicadas redondeces del bellísimo cuerpo. La cabeza de Afrodita, en su ensoñadora armonía y actitud melancólica, es, tanto en la forma de la cara como en la configuración del cabello, una copia de la Afrodita praxitélica. Se encuentra en el Museo del Louvre.
  • 143.  
  • 144. Apolo de Belvedere Copia romana en mármol de un original en bronce. El artista ha tratado de reproducir el instante mismo en el que el dios Apolo se dispone a lanzar una flecha con su arco.
  • 145.
  • 146.  
  • 147. El Galo Capitolino se dobla lleno de dolor, recogido, estoicamente silencioso, y, tras sus bellas líneas clásicas, revela el pormenorizado estudio de un cráneo braquicéfalo, de una musculatura correosa, hecha con el trabajo y no con la gimnasia, de unos gestos torpes de guerrero brutal. Ciertamente el torques, el escudo y la trompeta larga y curva aluden a su raza, pero aquí no serían siquiera necesarios para la identificación. Es lástima que no sepamos quien fue el autor de tan bella obra: acaso se deba pensar en Epígono. Lord Bayron dedició a esta soberbia escultura pergaménica esta poesía: "Veo ante mí al gladiador yacente: / se apoya en su mano; su ceño viril/ acepta la muerte, pero vence a la agonía, / su inclinada cabeza se hunde poco a poco, / y, a través de su costado, las últimas gotas, fluyendo lentamente / de la roja llaga, caen pesadas, una a una, / como al comienzo de una tormenta". El Galo Ludovisi es su compañero.
  • 148. -" El Altar de Zeus", un gigantesco podio macizo –de unos 7 metros de alto- con una amplia escalera para salvar el desnivel, decorado con un friso en su parte exterior en el que a lo largo de más de 120 metros se relataba mediante altorrelieve la Gigantomaquia, es decir, la encarnizada lucha entre dioses y gigantes, versión mitológica del triunfo de los reyes de Pérgamo sobre la barbarie de los celtas invasores. Característico de este relieve es la confusión de telas, formas animales y musculaturas humanas, el grandioso ritmo de todo el conjunto,..., Un ambiente donde las caras viven la tensión y el anhelo hasta mucho más allá de lo que Escopas concibiera, donde el sol brilla sobre las superficies, donde cualquier calidad -tela, piel, escamas- recibe un tratamiento individualizado y convincente.
  • 149.  

Notas del editor

  1. LA ÉPOCA DE PERICLES 2ª mitad siglo V.
  2. -.
  3. PROPORCIÓN Y RITMO: POLICLETO
  4. - Metopas: o Este: Gigantomaquia o Oeste: Amazonomaquia o Norte: Iliupersis o destrucción de Troya o Sur: Centauromaquia - Friso Jónico: o Recorre por fuera la parte alta del muro de la cella. A lo largo de sus cuatro lados se desarrolla la procesión de las "grandes Panateneas", festividad celebrada en honor de la diosa cada 4 años, que culminaba con la entrega del peplo a Atenea. - Frontones: o Oriental: Nacimiento de Atenea o Occidental: Lucha entre Atenea y Poseidón por la posesión