SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE
DE LA GENTE DEL MANGLAR,
TUMACO O TOLITA.
Los alfareros de Tumaco fueron los más
naturalistas y expresivos de Colombia
prehispánica.
Universidad Popular del Cesar
Eduardo Herrera Aragón
2020
CERÁMICA
Y
ALFARERÍA
INTRODUCCIÓN.
Varias escenas de la vida cotidiana fueron
representadas en la cerámica de Tumaco. El
tema de la maternidad es recurrente, así como
las enfermedades, el erotismo y la vejez. Los
Tumaco se caracterizaron por ser extraordinarios
ceramistas.
Ningún pueblo se retrató con tanto realismo, ya
fuera el de su propia naturaleza o el de la mágica
realidad de sus categorías religiosas.
CARACTERISTICAS:
 Los alfareros Tumaco sólo llegaron hasta la terracota (Arcilla
modelada y endurecida al horno, fundamento de los trabajos
de cerámica, utilizada tanto para recipientes, como para la
realización de esculturas) y el producto de su arte es
generalmente modelado.
 el modelado de la arcilla fue labor femenina. Las figuras de
cerámica eran por lo general pintadas pero han perdido el
color con el paso del tiempo.
 Las figuras llevan símbolos de jerarquías, profusión de joyas,
collares, diademas, brazaletes y tatuajes y con adornos
insertados en la piel, orejeras y narigueras, y con marcadas
deformaciones craneales, símbolo de rango social.
 Modelaron estados
patológicos:
obesidad, enanismo
labio leporino y
síndrome de Down.
 Las cabezas en
general presentan
una deformación por
el cráneo y los
pómulos muy
desarrollados.
Las figuras de cerámica eran por lo general pintadas pero han
perdido el color con el paso del tiempo.
Caciques de la tribu, guerreros,
sacerdotes, brujos, curanderos o
chamanes, mascaras de distintas
deidades o la admirable copia de
motivos de la naturaleza fueron
la fuente principal que inspiro a
estos avanzados ceramistas
suramericanos.
TÉCNICAS:
encontrados en los entierros,
lo que explica la frecuencia
de piezas que se repiten en
forma idéntica.
Modeladas
directamente.
sistema
de moldes
Utilizaron el sistema de
modelado directo de la arcilla.
Las figurillas se hicieron con dos técnicas:
TECNICAS DECORATIVAS.
modelado de la mismas
arcilla o por aplicación de
los motivos, y la pintura,
aplicada directamente
sobre el barro o engobe de
las vasijas y generalmente
en tonalidades de rojo,
blanco, carmelita o negro.
INCISIÓN PRESIÓN RELIEVE
hecha antes del
cocimiento de las
vasijas, en la arcilla
fresca;
la presión, lograda
con un instrumento
aplicado sobre el
barro húmedo
Las técnicas decorativas que se observan
en la cerámica son
ALFARERÍA Y CERÁMICA.
 La cerámica de esta cultura evidencia
muchos ejemplos de costumbres,
religión, vestuario adornos, fisionomía.
 La figura humana fue tratada con gran
maestría y realismo por los alfareros de
esta región. También realizaron
representaciones de fauna ( zoomorfas)
y antropozoomorfas.
FIGURAS ANTROPOMORFAS.
 Maternidad.
 Figura antropomorfa
femenina
 Figura de mujer.
407 mm de alto x
275 mm de ancho
El tema antropomorfo define la orientación primordial de la plástica
alfarera en esta región de Colombia.
ANTROPOMORFAS.
Pieza única por llevar la cabeza en el vientre. El arte de Tumaco da
testimonio de canibalismo con figuras antropomorfas, que tienen en el
vientre obturado un triángulo, por el cual se asoma una cabeza
humana .
Ocarina
antropomorfa
femenina:
mujer y niño
230 mm de alto
REPRESENTACIONES DE
FAUNA O ZOOMORFAS.
 Figura de ave.
 Cabeza zoomorfa:
Vampiro
 jaguar190 mm de alto
Se pueden identificar imágenes de animales propios de la zona como el
jaguar, el coatí, el pez, monos, el águila, lagartijas, serpientes, sapos,
búhos y lechuzas, fueron los animales incorporados a su religión y estos
ocuparon un lugar muy destacado en el mundo de sus ancestros míticos.
• Búho y
lechuza.
• Armadillo y oso
hormiguero.
• Felinos • Tortuga, lagarto
y boa.
• Mono y
mico.
• Sapo.
• Zorros y murciélagos.
ANTROPOZOOMORFAS.
 Representación de seres míticos, tales como individuos mitad
humanos y mitad animal.
En casi todas las culturas
precolombinas, la materialización
del mundo mitológico se realizó
mezclando los rasgos humanos
con los de aquellos animales que
despertaban el temor o la
admiración por sus especiales
cualidades de fuerza o poderío.
MÁSCARAS DE JAGUARES.
En la esfera mágico-religiosa, chamanes y jaguares son casi idénticos
o, al menos, equivalentes en su poder y susceptibles de intercambiar
ocasionalmente sus papeles. Es posible que sean chamanes los
personajes que vemos portando máscaras de felinos.
 También es frecuente encontrar figuritas de cerámica en
basureros, entierros o cerca al mar. La mayoría de ellas
aparecen descabezadas como si hubieran sido rotas en un
ritual.
Cabeza
Antropomorfa.
¿ Rotas en un ritual ?
 El mosaico de rostros es casi inacabable: plácidos,
arrogantes, cómicos, elegantes, fuertes, tristes o delicados.
Muchas de estas figuras se utilizaban para rituales de
curación de enfermedades y por eso representan enfermos y
dolientes con la mano sobre la mejilla; se suponía que al
romperlas y enterrarlas se destruía también el mal que
aquejaba a la persona que servía de modelo.
RECIPIENTES MAS COMUNES.
 La cerámica de La Tolita se caracterizó por el uso de una arcilla
grisácea y arenosa en la elaboración de cántaros, jarros, vasos y
vasijas trípodes, platos sahumadores, ralladores de yuca, los
cuencos y las alcarrazas de doble vertedera (usada para
conservar el agua fresca ), decorados con pintura roja, ollas
globulares, cuencos, copas, ralladores, tejuelos circulares,
alcarrazas, botellas, volantes de huso, silbatos, pintaderas
planas y cilíndricas.
Alcarrazas. vasija con figura
SELLOS QUE USABAN PARA
DECORARSE.
Sellos y rodillos eran los utensilios
utilizados para pintarse el cuerpo.
EROTISMO.
Pareja haciendo el amor
Sin embargo, la vida cotidiana también formaba parte de la cerámica de
la cultura Tumaco-tolita, y se tenía muy presente la enfermedad, el
erotismo, la maternidad y la vejez.
ORFEBRERÍA
ORFEBRERÍA.
 La cultura La Tolita es una de las más
conocidas a nivel nacional e
internacional no solo por el hecho de
haber sido buenos orfebres y trabajar
en oro, plata, cobre, tumbaga y platino
(fueron los primeros en la historia de la
humanidad en trabajar con este
material) , sino por la destreza el
ingenio y la creatividad para elaborar
cada una de las pieza arqueológicas.
LAS FIGURAS LLEVAN
SÍMBOLOS.
 De jerarquías, profusión de joyas, narigueras, collares, diademas,
brazaletes y tatuajes
 Narigueras
 Orejeras
1. CARETA: 15 cm de alto, frente de la cara 10 cm, de oreja a oreja 12.5 cm, mentón 4 cm.
2. DISCO DIOS DE LA FERTILIDAD (SERPIENTE): alto 13.5 cm, ancho 14.5 cm.
3. CILINDRO INDIO SENTADO: altura 8 cm, diámetro 3 cm.
4. FIGURA EN LAMINA DE CACIQUE: altura 7 cm, ancho 2 cm
CONCLUSIÓN.
Otro rasgo importante de estas sociedades es
la invención y desarrollo de diversas técnicas
metalúrgicas, de formas y de símbolos.
La metalurgia fue un vehículo a través del cual
los grupos sociales expresaron diversas ideas
fundamentales de su pensamiento religioso,
muchas de las cuales aún se encuentran en
los pueblos indígenas de Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura pucara
Cultura pucaraCultura pucara
Cultura pucara
helar condori apaza
 
Cultura Calima.
Cultura Calima.Cultura Calima.
Cultura Calima
Cultura CalimaCultura Calima
Cultura tumaco
Cultura tumacoCultura tumaco
Petroglifos del Ecuador - Pablo Guaña
Petroglifos del Ecuador - Pablo GuañaPetroglifos del Ecuador - Pablo Guaña
Petroglifos del Ecuador - Pablo Guaña
Pablo Guaña
 
Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La HumanidadLas Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
MUZUNKU
 
Cerámica Moche
Cerámica MocheCerámica Moche
Cerámica Moche
VANE ORTEGA
 
Paracas 1
Paracas 1Paracas 1
Paracas 1
aleiracelis
 
La Cultura Nazca;
La Cultura Nazca; La Cultura Nazca;
La Cultura Nazca;
Rolando Ramos Nación
 
Historia- cultura mochica
Historia- cultura mochicaHistoria- cultura mochica
Historia- cultura mochica
cendy030894
 
Paltas
PaltasPaltas
Paltas
Ely Analuisa
 
Cultura nazca
Cultura nazca Cultura nazca
Cultura nazca
Dafna Correa Huancas
 
Arte aymaras
Arte aymarasArte aymaras
Arte aymaras
thalia pamapamallco
 
Cultura Quimbaya
Cultura Quimbaya Cultura Quimbaya
Cultura Quimbaya
Universidad Surcolombiana
 
Paracas
ParacasParacas
Ceramica mochica
Ceramica mochicaCeramica mochica
Ceramica mochica
Curso de Aleyda Leyva
 
El arte de la cultura maya power-point
El arte de la cultura maya  power-pointEl arte de la cultura maya  power-point
El arte de la cultura maya power-point
Carmen Caballero
 
Ceramica Mochica
Ceramica MochicaCeramica Mochica
Ceramica Mochica
Curso de Aleyda Leyva
 
Etapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinaEtapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombina
fabioapolomithos
 
CULTURA PARACAS.pdf
CULTURA PARACAS.pdfCULTURA PARACAS.pdf
CULTURA PARACAS.pdf
MIRELLAALEXANDRAMONT
 

La actualidad más candente (20)

Cultura pucara
Cultura pucaraCultura pucara
Cultura pucara
 
Cultura Calima.
Cultura Calima.Cultura Calima.
Cultura Calima.
 
Cultura Calima
Cultura CalimaCultura Calima
Cultura Calima
 
Cultura tumaco
Cultura tumacoCultura tumaco
Cultura tumaco
 
Petroglifos del Ecuador - Pablo Guaña
Petroglifos del Ecuador - Pablo GuañaPetroglifos del Ecuador - Pablo Guaña
Petroglifos del Ecuador - Pablo Guaña
 
Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La HumanidadLas Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
 
Cerámica Moche
Cerámica MocheCerámica Moche
Cerámica Moche
 
Paracas 1
Paracas 1Paracas 1
Paracas 1
 
La Cultura Nazca;
La Cultura Nazca; La Cultura Nazca;
La Cultura Nazca;
 
Historia- cultura mochica
Historia- cultura mochicaHistoria- cultura mochica
Historia- cultura mochica
 
Paltas
PaltasPaltas
Paltas
 
Cultura nazca
Cultura nazca Cultura nazca
Cultura nazca
 
Arte aymaras
Arte aymarasArte aymaras
Arte aymaras
 
Cultura Quimbaya
Cultura Quimbaya Cultura Quimbaya
Cultura Quimbaya
 
Paracas
ParacasParacas
Paracas
 
Ceramica mochica
Ceramica mochicaCeramica mochica
Ceramica mochica
 
El arte de la cultura maya power-point
El arte de la cultura maya  power-pointEl arte de la cultura maya  power-point
El arte de la cultura maya power-point
 
Ceramica Mochica
Ceramica MochicaCeramica Mochica
Ceramica Mochica
 
Etapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinaEtapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombina
 
CULTURA PARACAS.pdf
CULTURA PARACAS.pdfCULTURA PARACAS.pdf
CULTURA PARACAS.pdf
 

Similar a Arte precolombino de Colombia: Cultura Tumaco, Tolita la gente del Manglar

Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
IE 1198 LA RIBERA
 
La imagen de la mujer en la cultura
La imagen de la mujer en la culturaLa imagen de la mujer en la cultura
La imagen de la mujer en la cultura
PrisciAC
 
Arte prehistorico
Arte prehistoricoArte prehistorico
Arte prehistorico
JosRicardoFernndezPa
 
Relación entre los moche y sipán
Relación entre los moche y sipánRelación entre los moche y sipán
Relación entre los moche y sipán
MirianJuca
 
Conociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombinoConociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombino
uniminutohiome
 
Cultura moche
Cultura mocheCultura moche
Cultura moche
COTAC
 
Cultura paracas 6º prim
Cultura paracas 6º primCultura paracas 6º prim
Cultura paracas 6º prim
Valentin intuscca rivera
 
Tema2 prehistoria nuevo
Tema2 prehistoria nuevoTema2 prehistoria nuevo
Tema2 prehistoria nuevo
diana.artenet
 
Cultura atacameña
Cultura atacameñaCultura atacameña
Cultura atacameña
Pablo Morales
 
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Los Tumacos - La cultura pérdida
Los Tumacos - La cultura pérdidaLos Tumacos - La cultura pérdida
Los Tumacos - La cultura pérdida
Paola Duque
 
LA CULTURA PARACAS Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO PERUANO.pdf
LA CULTURA PARACAS Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO PERUANO.pdfLA CULTURA PARACAS Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO PERUANO.pdf
LA CULTURA PARACAS Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO PERUANO.pdf
lcanov
 
Los orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidentalLos orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidental
Oscar González García - Profesor
 
30 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS TAIRONAS
30 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS TAIRONAS30 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS TAIRONAS
30 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS TAIRONAS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Estudio sobre la cultura paracas
Estudio sobre la cultura paracasEstudio sobre la cultura paracas
Estudio sobre la cultura paracas
REDYTURPOT
 
johan sebastian penagos rojas
johan sebastian penagos rojasjohan sebastian penagos rojas
johan sebastian penagos rojas
ferney2003
 
31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS
31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS
31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA
LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA
LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA
Hernán Cáceres
 
Arteprecolombino
Arteprecolombino Arteprecolombino
Arteprecolombino
sandro gonzalez
 
Cultura tumaco
Cultura tumacoCultura tumaco

Similar a Arte precolombino de Colombia: Cultura Tumaco, Tolita la gente del Manglar (20)

Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
 
La imagen de la mujer en la cultura
La imagen de la mujer en la culturaLa imagen de la mujer en la cultura
La imagen de la mujer en la cultura
 
Arte prehistorico
Arte prehistoricoArte prehistorico
Arte prehistorico
 
Relación entre los moche y sipán
Relación entre los moche y sipánRelación entre los moche y sipán
Relación entre los moche y sipán
 
Conociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombinoConociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombino
 
Cultura moche
Cultura mocheCultura moche
Cultura moche
 
Cultura paracas 6º prim
Cultura paracas 6º primCultura paracas 6º prim
Cultura paracas 6º prim
 
Tema2 prehistoria nuevo
Tema2 prehistoria nuevoTema2 prehistoria nuevo
Tema2 prehistoria nuevo
 
Cultura atacameña
Cultura atacameñaCultura atacameña
Cultura atacameña
 
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
 
Los Tumacos - La cultura pérdida
Los Tumacos - La cultura pérdidaLos Tumacos - La cultura pérdida
Los Tumacos - La cultura pérdida
 
LA CULTURA PARACAS Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO PERUANO.pdf
LA CULTURA PARACAS Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO PERUANO.pdfLA CULTURA PARACAS Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO PERUANO.pdf
LA CULTURA PARACAS Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO PERUANO.pdf
 
Los orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidentalLos orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidental
 
30 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS TAIRONAS
30 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS TAIRONAS30 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS TAIRONAS
30 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS TAIRONAS
 
Estudio sobre la cultura paracas
Estudio sobre la cultura paracasEstudio sobre la cultura paracas
Estudio sobre la cultura paracas
 
johan sebastian penagos rojas
johan sebastian penagos rojasjohan sebastian penagos rojas
johan sebastian penagos rojas
 
31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS
31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS
31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS
 
LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA
LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA
LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA
 
Arteprecolombino
Arteprecolombino Arteprecolombino
Arteprecolombino
 
Cultura tumaco
Cultura tumacoCultura tumaco
Cultura tumaco
 

Último

La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
RebecaVargas41
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptxHabilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
Lili Apellidos
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
julianpicco31
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
CarlaFerrari17
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 

Último (20)

La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptxHabilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 

Arte precolombino de Colombia: Cultura Tumaco, Tolita la gente del Manglar

  • 1. ARTE DE LA GENTE DEL MANGLAR, TUMACO O TOLITA. Los alfareros de Tumaco fueron los más naturalistas y expresivos de Colombia prehispánica. Universidad Popular del Cesar Eduardo Herrera Aragón 2020
  • 3. INTRODUCCIÓN. Varias escenas de la vida cotidiana fueron representadas en la cerámica de Tumaco. El tema de la maternidad es recurrente, así como las enfermedades, el erotismo y la vejez. Los Tumaco se caracterizaron por ser extraordinarios ceramistas. Ningún pueblo se retrató con tanto realismo, ya fuera el de su propia naturaleza o el de la mágica realidad de sus categorías religiosas.
  • 4. CARACTERISTICAS:  Los alfareros Tumaco sólo llegaron hasta la terracota (Arcilla modelada y endurecida al horno, fundamento de los trabajos de cerámica, utilizada tanto para recipientes, como para la realización de esculturas) y el producto de su arte es generalmente modelado.  el modelado de la arcilla fue labor femenina. Las figuras de cerámica eran por lo general pintadas pero han perdido el color con el paso del tiempo.  Las figuras llevan símbolos de jerarquías, profusión de joyas, collares, diademas, brazaletes y tatuajes y con adornos insertados en la piel, orejeras y narigueras, y con marcadas deformaciones craneales, símbolo de rango social.
  • 5.  Modelaron estados patológicos: obesidad, enanismo labio leporino y síndrome de Down.  Las cabezas en general presentan una deformación por el cráneo y los pómulos muy desarrollados. Las figuras de cerámica eran por lo general pintadas pero han perdido el color con el paso del tiempo.
  • 6. Caciques de la tribu, guerreros, sacerdotes, brujos, curanderos o chamanes, mascaras de distintas deidades o la admirable copia de motivos de la naturaleza fueron la fuente principal que inspiro a estos avanzados ceramistas suramericanos.
  • 7. TÉCNICAS: encontrados en los entierros, lo que explica la frecuencia de piezas que se repiten en forma idéntica. Modeladas directamente. sistema de moldes Utilizaron el sistema de modelado directo de la arcilla. Las figurillas se hicieron con dos técnicas:
  • 8. TECNICAS DECORATIVAS. modelado de la mismas arcilla o por aplicación de los motivos, y la pintura, aplicada directamente sobre el barro o engobe de las vasijas y generalmente en tonalidades de rojo, blanco, carmelita o negro. INCISIÓN PRESIÓN RELIEVE hecha antes del cocimiento de las vasijas, en la arcilla fresca; la presión, lograda con un instrumento aplicado sobre el barro húmedo Las técnicas decorativas que se observan en la cerámica son
  • 9. ALFARERÍA Y CERÁMICA.  La cerámica de esta cultura evidencia muchos ejemplos de costumbres, religión, vestuario adornos, fisionomía.  La figura humana fue tratada con gran maestría y realismo por los alfareros de esta región. También realizaron representaciones de fauna ( zoomorfas) y antropozoomorfas.
  • 10. FIGURAS ANTROPOMORFAS.  Maternidad.  Figura antropomorfa femenina  Figura de mujer. 407 mm de alto x 275 mm de ancho El tema antropomorfo define la orientación primordial de la plástica alfarera en esta región de Colombia.
  • 11. ANTROPOMORFAS. Pieza única por llevar la cabeza en el vientre. El arte de Tumaco da testimonio de canibalismo con figuras antropomorfas, que tienen en el vientre obturado un triángulo, por el cual se asoma una cabeza humana . Ocarina antropomorfa femenina: mujer y niño 230 mm de alto
  • 12. REPRESENTACIONES DE FAUNA O ZOOMORFAS.  Figura de ave.  Cabeza zoomorfa: Vampiro  jaguar190 mm de alto Se pueden identificar imágenes de animales propios de la zona como el jaguar, el coatí, el pez, monos, el águila, lagartijas, serpientes, sapos, búhos y lechuzas, fueron los animales incorporados a su religión y estos ocuparon un lugar muy destacado en el mundo de sus ancestros míticos.
  • 13. • Búho y lechuza. • Armadillo y oso hormiguero.
  • 14. • Felinos • Tortuga, lagarto y boa.
  • 16. • Zorros y murciélagos.
  • 17. ANTROPOZOOMORFAS.  Representación de seres míticos, tales como individuos mitad humanos y mitad animal. En casi todas las culturas precolombinas, la materialización del mundo mitológico se realizó mezclando los rasgos humanos con los de aquellos animales que despertaban el temor o la admiración por sus especiales cualidades de fuerza o poderío.
  • 18. MÁSCARAS DE JAGUARES. En la esfera mágico-religiosa, chamanes y jaguares son casi idénticos o, al menos, equivalentes en su poder y susceptibles de intercambiar ocasionalmente sus papeles. Es posible que sean chamanes los personajes que vemos portando máscaras de felinos.
  • 19.  También es frecuente encontrar figuritas de cerámica en basureros, entierros o cerca al mar. La mayoría de ellas aparecen descabezadas como si hubieran sido rotas en un ritual. Cabeza Antropomorfa.
  • 20. ¿ Rotas en un ritual ?  El mosaico de rostros es casi inacabable: plácidos, arrogantes, cómicos, elegantes, fuertes, tristes o delicados. Muchas de estas figuras se utilizaban para rituales de curación de enfermedades y por eso representan enfermos y dolientes con la mano sobre la mejilla; se suponía que al romperlas y enterrarlas se destruía también el mal que aquejaba a la persona que servía de modelo.
  • 21. RECIPIENTES MAS COMUNES.  La cerámica de La Tolita se caracterizó por el uso de una arcilla grisácea y arenosa en la elaboración de cántaros, jarros, vasos y vasijas trípodes, platos sahumadores, ralladores de yuca, los cuencos y las alcarrazas de doble vertedera (usada para conservar el agua fresca ), decorados con pintura roja, ollas globulares, cuencos, copas, ralladores, tejuelos circulares, alcarrazas, botellas, volantes de huso, silbatos, pintaderas planas y cilíndricas. Alcarrazas. vasija con figura
  • 22.
  • 23. SELLOS QUE USABAN PARA DECORARSE. Sellos y rodillos eran los utensilios utilizados para pintarse el cuerpo.
  • 24. EROTISMO. Pareja haciendo el amor Sin embargo, la vida cotidiana también formaba parte de la cerámica de la cultura Tumaco-tolita, y se tenía muy presente la enfermedad, el erotismo, la maternidad y la vejez.
  • 26. ORFEBRERÍA.  La cultura La Tolita es una de las más conocidas a nivel nacional e internacional no solo por el hecho de haber sido buenos orfebres y trabajar en oro, plata, cobre, tumbaga y platino (fueron los primeros en la historia de la humanidad en trabajar con este material) , sino por la destreza el ingenio y la creatividad para elaborar cada una de las pieza arqueológicas.
  • 27. LAS FIGURAS LLEVAN SÍMBOLOS.  De jerarquías, profusión de joyas, narigueras, collares, diademas, brazaletes y tatuajes  Narigueras  Orejeras
  • 28. 1. CARETA: 15 cm de alto, frente de la cara 10 cm, de oreja a oreja 12.5 cm, mentón 4 cm. 2. DISCO DIOS DE LA FERTILIDAD (SERPIENTE): alto 13.5 cm, ancho 14.5 cm. 3. CILINDRO INDIO SENTADO: altura 8 cm, diámetro 3 cm. 4. FIGURA EN LAMINA DE CACIQUE: altura 7 cm, ancho 2 cm
  • 29. CONCLUSIÓN. Otro rasgo importante de estas sociedades es la invención y desarrollo de diversas técnicas metalúrgicas, de formas y de símbolos. La metalurgia fue un vehículo a través del cual los grupos sociales expresaron diversas ideas fundamentales de su pensamiento religioso, muchas de las cuales aún se encuentran en los pueblos indígenas de Colombia.