SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPAS DEL DESARROLLO CULTURAL DE AMÉRICA
PRECOLOMBINA
FORMATIVO O
PRECLÁSICA
CLÁSICO POSTCLÁSICOARCAICOPALEOINDIO O LÍTICO
(40000 –29000
a.C. al 8000 a.C.)
(8000 a.C. al 1500
a.C.)
(1500 a.C. al 300
d.C.)
(300 d.C. al 900
d.C.)
(900 d.C. hasta el
año 1492)
ETAPAS DEL DESARROLLO CULTURAL DE AMÉRICA
PRECOLOMBINA
PALEOINDIO o LÍTICO
 Es el período más largo en la historia de América y abarca desde la llegada de los primeros
pobladores (40.000 – 29000 a.C.) del continente hasta cerca del año 8000 a.C.
 Los grupos humanos correspondían a bandas de cazadores recolectores nómadas. De esta
época se encuentran principalmente utensilios hechos de piedra.
Punta de lanza de la cultura
Clovis (12000 – 9000 a.C.)
Réplica de un flecha
con punta Folsom
(9000 a 5000 a.C.)
ORGANIZACIÓN
SOCIAL Se organizaron en bandas nómadas de quince a veinte individuos sin liderazgos formales,
muchas veces se trataba de una sola familia extensa.
 Se controlaba la población mediante el infanticidio femenino.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
 Son cazadores de la megafauna, grandes animales de frondoso pelaje para poder sobrevivir
a las bajas temperaturas. Además pescadores y recolectores.
ALGUNOS YACIMIENTOS
ARQUEOLÓGICOS
Cueva Fell
Cueva Fell
ARCAIC
O Este período abarca entre el 8000 y 1500 a.C.
 y se caracteriza por la adaptación de los grupos humanos a las nuevas condiciones
establecidas por el fin de la última glaciación y la alteración en la flora y la extinción de la
megafauna.
 Esto llevó al descubrimiento de una incipiente agricultura y el paso del nomadismo al
sedentarismo (semi-nómadas).
Algunos cultivos de origen americano conocidos desde el Arcaico: maíz,
yuca, papa, ayote, frijol, camote, tomate, aguacate, chile.
ORGANIZACIÓN
SOCIAL Se agrupan en Macrobandas semi-sedentarias.
 Con la adopción de la agricultura las bandas nómadas se transformaron en tribus
sedentarias, las que se establecieron en las primeras aldeas del continente.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
 La caza continúa pero en segundo plano.
 La desprolijidad de las armas complicó la caza
de las presas más pequeñas. La recolección
pasó a ser el sustento de la dieta. En ese
proceso, los hombres del Arcaico
descubrieron la agricultura al notar los brotes
de semillas que habían desechado al comer.
 Surge la alfarería y una incipiente
preocupación por los muertos mediante a
momificación.
 Es el inicio de la agricultura y la alferaría.
SEDENTARIZACI
ÓN
 Especialización del trabajo.
 Agricultura  Aumento de la
población.
PRIMEROS ASENTAMIENTOS AGRÍCOLAS
LA CULTURA
CHINCHORRO Se desarrolló principalmente en el norte de Chile. La denominación Chinchorro deriva de la playa
del mismo nombre en Arica, Chile, donde se encontraron por primera vez restos de esta cultura.
 Se organizaban en bandas entre 30 y 50 personas emparentadas entre sí. Existían diferencias de
roles entre los miembros derivados de la experiencia y capacidades. Se supone, por ejemplo, que
los especialistas en la momificación, probablemente ocupaban un lugar especial dentro de la
banda.
 Eran pescadores, cazadores y recolectores especializados en la explotación de recursos marinos,
idearon un diverso conjunto de herramientas. Resaltan el anzuelo de espinas de cactus y las
puntas de arpón.
 El desarrollo artístico quedó plasmado en el ajuar de las momias y el elaborado tratamiento que
recibían los difuntos.
 Contaban con turbantes de cuerdas de fibra vegetal o animal torcidas, adornados con cuentas
de concha y malaquita que cubrían la cabeza deformada intencionalmente en vida. Los rostros
eran cubiertos por mascarillas de barro y los cuerpos envueltos con textiles de fibra animal o
vegetal a modo de fajas y cordones. Algunas momias presentan faldellines de totora y los cuerpos
descansan sobre esteras de fibra vegetal y sacos de piel animal. Muchas de las momias eran
acompañadas de cuchillos, arpones y otros instrumentos. A veces, también de láminas de cobre
FORMATIVO o PRECLÁSICO
 Este período abarca entre el 8000 a.C. y 1500 a.C. Durante esta época aparecen sociedades
más complejas y con mayores niveles de especialización. El progreso de la agricultura da
origen a un desarrollo de innovaciones importantes en la confección de tejidos, cerámica,
cestería y orfebrería. Aparecen centros ceremoniales en los que se usan sofisticadas
técnicas de construcción.
Algunos ejemplos de manifestaciones culturales del Preclásico: escultura
olmeca, arquitectura de Chavín y Cuicuilco, cerámica mochica
ORGANIZACIÓN SOCIAL
 Se agruparon en tribus, pero el aumento de
integrantes (hasta 10.000 individuos) hizo
necesario la presencia de un líder o jefe.
 Las tribus se transformaron en señoríos o
jefaturas
 Se observan diferencias de rango que
evidencian privilegios y obligaciones.
 Las actividades económicas eran
supervisadas por el antiguo jefe tribal y sus
familiares directos, los que gozaban de los
tributos de gran parte de la población.
 Los dirigentes de las jefaturas, además,
cumplían funciones religiosas.
ACTIVIDAD
ECONÓMICA
 Difusión de la agricultura del maíz y la
yuca y una incipiente industria
cerámica y la construcción de figurillas
de arcilla.
 Los excedentes agrícolas generaron la
activación circuitos de intercambio
comercial con otras comunidades.
 En esta etapa se rompe la
homogeneidad cultural. Se originan dos
grandes áreas culturales de América:
Mesoamérica y los Andes Centrales.
OLMECAS
 La cultura Olmeca se desarrolló en las costas del
Golfo de México (Tabasco y Veracruz) y se
considera como el iniciador de la civilización de
Mesoamérica, razón por la cual se le ha
denominado “cultura madre”.
 Dedicado a la agricultura complementada con la
caza y la pesca.
 División social bien establecida entre la clase
dirigente (sacerdotes y gobernantes) y una gran
masa de campesinos.
 Tenían un religión politeísta.
 Intercambio comercial con los pueblo vecinos.
 Desarrollaron la escritura y crearon un calendario.
ATACAMEÑOS
 Cultura que habitó lugares precordilleranos
en las cercanías de San Pedro de Atacama.
 Sus principales actividades de subsistencia
recaen en la agricultura y la ganadería. En
menor grado la artesanía de lana.
 Llegó a trabajar la agroalfarería y la
metalurgia en oro.
 El atacameño constituye una notable
demostración de adaptación al medio
desértico y a la altura. Su presencia marca la
evidente etapa final de una secuencia
histórico-cultural que se conoce desde el
tiempo de los cazadores primitivos.
CLÁSICO
 Este periodo de la Prehistoria de América se extiende desde comienzos de la era
cristiana y dura hasta el siglo X aproximadamente.
 Surgen las primeras civilizaciones con complejos centros urbanos. Por ejemplo el
nacimiento, apogeo y declive la cultura Maya, la primera civilización del continente.
 Otra característica de este periodo es el alto desarrollo que alcanza el conocimiento
científico, en especial, las matemáticas y la astronomía.
Muestras de las culturas de Tiahuanaco, Nazca, Mochica, Teotihuacán y Maya.
ORGANIZACIÓN
SOCIAL
 Los señoríos o jefaturas del formativo se
transformaron en Estados o civilizaciones,
particularmente en Mesoamérica y los
Andes Centrales.
 El desarrollo de grandes ciudades aumentó
el poder político del dirigente máximo.
 Creciente especialización de las funciones
laborales.
 Alto desarrollo que alcanza el conocimiento
científico, en especial, las matemáticas y la
astronomía.
ACTIVIDAD
ECONÓMICA
 Se desarrollaron tecnologías que
facilitaron el regadío (Chinampas).
 La agricultura y la domesticación de
animales sigue siendo el principal
activo económico.
 Existe el intercambio de productos
para complementar los faltantes.
 Intercambio interno: Entre las
ciudades de una misma civilización.
 Intercambio externo: Con culturas
fuera de la civilización
perteneciente.
LA CIVILIZACIÓN
MAYA
 Civilización ubicada principalmente en la
Península de Yukatán.
 No llega a ser un imperio, en cada
provincia era independiente y con una
jefatura hereditaria que tenía poder político
y militar. Bajo su poder había una serie de
autoridades políticas, religiosas y militares.
 Representa un sistema social jerarquizado y
complejo.
 Las ciudad central fue primero Chichén Itzá
y luego Mayapán.
LA CIVILIZACIÓN
MAYA
POSTCLÁSICO
 El periodo posclásico comenzó a desarrollarse, tanto en Mesoamérica como en los Andes Centrales,
aproximadamente en el siglo X d. de C. y se extendió hasta la llegada de los conquistadores españoles.
 Esta etapa se caracterizó por la aparición de estados militares que expandieron su dominio hasta
convertirse en grandes imperios.
Muestras de los
emperadores Azteca e
Inca.
ORGANIZACIÓN
SOCIAL
 Las grandes civilizaciones pasan a
conformarse en Imperios (Azteca e Inca),
los cuales tienen un emperador en quien
recae todo el poder político, militar y
también religioso.
 El aumento de la población y la necesidad
de expandir el territorio conlleva a la
conquista de otros dominios, por lo cual la
organización social resulta ser más
compleja.
ACTIVIDAD
ECONÓMICA
 Continúa el desarrollo de la agricultura, la
ganadería y la pesca.
 El intercambió sigue siendo fundamental para
complementar los bienes que un determinado
no produce.
 Gran producción de metales preciosos.
 Este intercambio es interno, externo o
sometido por la conquista.
 Uno de los motivos de la expansión es para
dominar espacios con productos diferentes,
como el metal.
Máxima expansión incaica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadios culturales de las civilizaciones americanas
Estadios culturales de las civilizaciones americanasEstadios culturales de las civilizaciones americanas
Estadios culturales de las civilizaciones americanas
1patagonia
 
periodo preclasico
periodo preclasico periodo preclasico
periodo preclasico iiitzell
 
América precolombina
América precolombinaAmérica precolombina
América precolombinaEdward Peña
 
Primeros pobladores del continente americano
Primeros pobladores del continente americanoPrimeros pobladores del continente americano
Primeros pobladores del continente americanoEmilio Soriano
 
Periodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaPeriodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasica
VJ Yazu
 
Informatica
InformaticaInformatica
ÁREAS CULTURALES Y PERÍODOS HISTÓRICOS DE AMÉRICA PRECOLOMBINA
ÁREAS CULTURALES Y PERÍODOS HISTÓRICOS DE AMÉRICA PRECOLOMBINAÁREAS CULTURALES Y PERÍODOS HISTÓRICOS DE AMÉRICA PRECOLOMBINA
ÁREAS CULTURALES Y PERÍODOS HISTÓRICOS DE AMÉRICA PRECOLOMBINA
Danny Serrano
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimúFlor
 
Linea Del Tiempo
Linea Del TiempoLinea Del Tiempo
CULTURA VALDIVIA
CULTURA VALDIVIACULTURA VALDIVIA
CULTURA VALDIVIAJuanchoBSC
 
Origen del hombre americano
Origen del hombre americanoOrigen del hombre americano
Origen del hombre americano
Pablo Molina Molina
 
Civilizaciones Precolombinas
Civilizaciones PrecolombinasCivilizaciones Precolombinas
Civilizaciones Precolombinas
Carolina Carnebia
 
Unidad ii los albores de la humanidad
Unidad ii los albores de la humanidadUnidad ii los albores de la humanidad
Unidad ii los albores de la humanidadccccc B J
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
manzanaresge
 
Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempoHistoria linea del tiempo
Historia linea del tiempo
Ranferí Martínez
 
Paleolítico y Neolítico
Paleolítico y Neolítico Paleolítico y Neolítico
Paleolítico y Neolítico
Dominique Meneses
 

La actualidad más candente (20)

Estadios culturales de las civilizaciones americanas
Estadios culturales de las civilizaciones americanasEstadios culturales de las civilizaciones americanas
Estadios culturales de las civilizaciones americanas
 
periodo preclasico
periodo preclasico periodo preclasico
periodo preclasico
 
América precolombina
América precolombinaAmérica precolombina
América precolombina
 
Primeros pobladores del continente americano
Primeros pobladores del continente americanoPrimeros pobladores del continente americano
Primeros pobladores del continente americano
 
Periodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaPeriodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasica
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
1 culturas precolombinas
1 culturas precolombinas1 culturas precolombinas
1 culturas precolombinas
 
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánicaCulturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
 
ÁREAS CULTURALES Y PERÍODOS HISTÓRICOS DE AMÉRICA PRECOLOMBINA
ÁREAS CULTURALES Y PERÍODOS HISTÓRICOS DE AMÉRICA PRECOLOMBINAÁREAS CULTURALES Y PERÍODOS HISTÓRICOS DE AMÉRICA PRECOLOMBINA
ÁREAS CULTURALES Y PERÍODOS HISTÓRICOS DE AMÉRICA PRECOLOMBINA
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
 
Linea Del Tiempo
Linea Del TiempoLinea Del Tiempo
Linea Del Tiempo
 
CULTURA VALDIVIA
CULTURA VALDIVIACULTURA VALDIVIA
CULTURA VALDIVIA
 
Origen del hombre americano
Origen del hombre americanoOrigen del hombre americano
Origen del hombre americano
 
Civilizaciones Precolombinas
Civilizaciones PrecolombinasCivilizaciones Precolombinas
Civilizaciones Precolombinas
 
Unidad ii los albores de la humanidad
Unidad ii los albores de la humanidadUnidad ii los albores de la humanidad
Unidad ii los albores de la humanidad
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempoHistoria linea del tiempo
Historia linea del tiempo
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
PREHISTORIA
PREHISTORIAPREHISTORIA
PREHISTORIA
 
Paleolítico y Neolítico
Paleolítico y Neolítico Paleolítico y Neolítico
Paleolítico y Neolítico
 

Destacado

Etapas del periodo precolombino
Etapas del periodo precolombinoEtapas del periodo precolombino
Etapas del periodo precolombino
Mad_Cr
 
Períodos y culturas precolombinas
Períodos y culturas precolombinasPeríodos y culturas precolombinas
Períodos y culturas precolombinasHelem Alejandra
 
Etapas en la evolución del hombre americano
Etapas en la evolución del hombre americanoEtapas en la evolución del hombre americano
Etapas en la evolución del hombre americanocatalinapt
 
Etapas en la evolución del hombre americano
Etapas en la evolución del hombre americanoEtapas en la evolución del hombre americano
Etapas en la evolución del hombre americano
catalinapt
 
Estadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América PrecolombinaEstadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América Precolombina
1patagonia
 
Linea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Linea de Tiempo de Las Culturas PrecolombinasLinea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Linea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Boris Leonardo
 
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas PrecolombinasCronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
diana
 

Destacado (7)

Etapas del periodo precolombino
Etapas del periodo precolombinoEtapas del periodo precolombino
Etapas del periodo precolombino
 
Períodos y culturas precolombinas
Períodos y culturas precolombinasPeríodos y culturas precolombinas
Períodos y culturas precolombinas
 
Etapas en la evolución del hombre americano
Etapas en la evolución del hombre americanoEtapas en la evolución del hombre americano
Etapas en la evolución del hombre americano
 
Etapas en la evolución del hombre americano
Etapas en la evolución del hombre americanoEtapas en la evolución del hombre americano
Etapas en la evolución del hombre americano
 
Estadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América PrecolombinaEstadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América Precolombina
 
Linea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Linea de Tiempo de Las Culturas PrecolombinasLinea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Linea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
 
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas PrecolombinasCronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
 

Similar a Etapas de la cultura precolombina

Mesopotamia vs mesoamerica
Mesopotamia vs mesoamericaMesopotamia vs mesoamerica
Mesopotamia vs mesoamerica
Angela Tercero
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinascampos21
 
Resumen de historia
Resumen de historiaResumen de historia
Resumen de historia
tiutn
 
Pob.americano doc
Pob.americano docPob.americano doc
Pob.americano doc
paulygalleguillos
 
Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Turismo Regional: Sociedad y Cultura Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Ma E.C.C.
 
Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2
caritocastillo8302
 
Presentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguoPresentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguo
DOLORES APAM
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Gloria Macias
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
chacarera64
 
Mexicomexico2
Mexicomexico2Mexicomexico2
Mexicomexico2aidibeth
 
America precolombino
America precolombinoAmerica precolombino
America precolombinodeboracatriao
 
8 1proceso
8 1proceso8 1proceso
8 1proceso
Shirley Izaga
 
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptxPANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
SEDUC, CAMPECHE
 
El neolítico
El neolíticoEl neolítico
El neolítico
yedra muñoz
 
Examen arqueologia
Examen arqueologiaExamen arqueologia
Examen arqueologiaMiguel Rivas
 
Peru prehispánico
Peru prehispánicoPeru prehispánico
Peru prehispánico
Antony Ariian Gonzalez Moreno
 

Similar a Etapas de la cultura precolombina (20)

Mesopotamia vs mesoamerica
Mesopotamia vs mesoamericaMesopotamia vs mesoamerica
Mesopotamia vs mesoamerica
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
Resumen de historia
Resumen de historiaResumen de historia
Resumen de historia
 
Pob.americano doc
Pob.americano docPob.americano doc
Pob.americano doc
 
Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Turismo Regional: Sociedad y Cultura Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Turismo Regional: Sociedad y Cultura
 
Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2
 
Presentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguoPresentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguo
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Mexicomexico2
Mexicomexico2Mexicomexico2
Mexicomexico2
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
America precolombino
America precolombinoAmerica precolombino
America precolombino
 
8 1proceso
8 1proceso8 1proceso
8 1proceso
 
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptxPANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
 
00062752
0006275200062752
00062752
 
David Delgado
David DelgadoDavid Delgado
David Delgado
 
El neolítico
El neolíticoEl neolítico
El neolítico
 
Examen arqueologia
Examen arqueologiaExamen arqueologia
Examen arqueologia
 
Peru prehispánico
Peru prehispánicoPeru prehispánico
Peru prehispánico
 
Horizontes Culturales
Horizontes CulturalesHorizontes Culturales
Horizontes Culturales
 

Más de fabioapolomithos

Postitulo educacion secundaria y tic
Postitulo educacion secundaria y ticPostitulo educacion secundaria y tic
Postitulo educacion secundaria y tic
fabioapolomithos
 
Postitulo educacion secundaria y tic
Postitulo educacion secundaria y ticPostitulo educacion secundaria y tic
Postitulo educacion secundaria y tic
fabioapolomithos
 
Genealogia de la tragedia argentina
Genealogia de la tragedia argentina Genealogia de la tragedia argentina
Genealogia de la tragedia argentina
fabioapolomithos
 
Problemática Actual de la enseñanza - Propuesta Aulica
Problemática Actual de la enseñanza - Propuesta AulicaProblemática Actual de la enseñanza - Propuesta Aulica
Problemática Actual de la enseñanza - Propuesta Aulica
fabioapolomithos
 
Etapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinaEtapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombina
fabioapolomithos
 
Metodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficosMetodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficos
fabioapolomithos
 
Crisis del Feudalismo en el Siglo XIV
Crisis del Feudalismo en el Siglo XIVCrisis del Feudalismo en el Siglo XIV
Crisis del Feudalismo en el Siglo XIV
fabioapolomithos
 
Obsolescencia del conocimiento
Obsolescencia del conocimientoObsolescencia del conocimiento
Obsolescencia del conocimiento
fabioapolomithos
 
Plan estudios prof._y_lic._ce_20032.doc-c-agregado-mope
Plan estudios prof._y_lic._ce_20032.doc-c-agregado-mopePlan estudios prof._y_lic._ce_20032.doc-c-agregado-mope
Plan estudios prof._y_lic._ce_20032.doc-c-agregado-mope
fabioapolomithos
 
didactica de las ciencias sociales
didactica de las ciencias socialesdidactica de las ciencias sociales
didactica de las ciencias sociales
fabioapolomithos
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
fabioapolomithos
 
Patrician iii imperio de los mares (manual)español
Patrician iii imperio de los mares (manual)españolPatrician iii imperio de los mares (manual)español
Patrician iii imperio de los mares (manual)español
fabioapolomithos
 
Revision del concepto_de_edu_noformal_sirvent
Revision del concepto_de_edu_noformal_sirventRevision del concepto_de_edu_noformal_sirvent
Revision del concepto_de_edu_noformal_sirvent
fabioapolomithos
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
fabioapolomithos
 
Cultura post moderna y la escuela secundaria
Cultura post moderna y la escuela secundariaCultura post moderna y la escuela secundaria
Cultura post moderna y la escuela secundaria
fabioapolomithos
 
Periodizacion de la Antigua Atenas
Periodizacion de la Antigua AtenasPeriodizacion de la Antigua Atenas
Periodizacion de la Antigua Atenas
fabioapolomithos
 
La información como bien público (de Carolina De Volder)
 La información como bien público (de Carolina De Volder) La información como bien público (de Carolina De Volder)
La información como bien público (de Carolina De Volder)
fabioapolomithos
 
Connell "Escuelas y Justicia Social"
Connell "Escuelas y Justicia Social"Connell "Escuelas y Justicia Social"
Connell "Escuelas y Justicia Social"
fabioapolomithos
 
Sociedad Feudal
Sociedad FeudalSociedad Feudal
Sociedad Feudal
fabioapolomithos
 
Programacion de la enseñanza
Programacion de la enseñanzaProgramacion de la enseñanza
Programacion de la enseñanza
fabioapolomithos
 

Más de fabioapolomithos (20)

Postitulo educacion secundaria y tic
Postitulo educacion secundaria y ticPostitulo educacion secundaria y tic
Postitulo educacion secundaria y tic
 
Postitulo educacion secundaria y tic
Postitulo educacion secundaria y ticPostitulo educacion secundaria y tic
Postitulo educacion secundaria y tic
 
Genealogia de la tragedia argentina
Genealogia de la tragedia argentina Genealogia de la tragedia argentina
Genealogia de la tragedia argentina
 
Problemática Actual de la enseñanza - Propuesta Aulica
Problemática Actual de la enseñanza - Propuesta AulicaProblemática Actual de la enseñanza - Propuesta Aulica
Problemática Actual de la enseñanza - Propuesta Aulica
 
Etapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinaEtapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombina
 
Metodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficosMetodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficos
 
Crisis del Feudalismo en el Siglo XIV
Crisis del Feudalismo en el Siglo XIVCrisis del Feudalismo en el Siglo XIV
Crisis del Feudalismo en el Siglo XIV
 
Obsolescencia del conocimiento
Obsolescencia del conocimientoObsolescencia del conocimiento
Obsolescencia del conocimiento
 
Plan estudios prof._y_lic._ce_20032.doc-c-agregado-mope
Plan estudios prof._y_lic._ce_20032.doc-c-agregado-mopePlan estudios prof._y_lic._ce_20032.doc-c-agregado-mope
Plan estudios prof._y_lic._ce_20032.doc-c-agregado-mope
 
didactica de las ciencias sociales
didactica de las ciencias socialesdidactica de las ciencias sociales
didactica de las ciencias sociales
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Patrician iii imperio de los mares (manual)español
Patrician iii imperio de los mares (manual)españolPatrician iii imperio de los mares (manual)español
Patrician iii imperio de los mares (manual)español
 
Revision del concepto_de_edu_noformal_sirvent
Revision del concepto_de_edu_noformal_sirventRevision del concepto_de_edu_noformal_sirvent
Revision del concepto_de_edu_noformal_sirvent
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Cultura post moderna y la escuela secundaria
Cultura post moderna y la escuela secundariaCultura post moderna y la escuela secundaria
Cultura post moderna y la escuela secundaria
 
Periodizacion de la Antigua Atenas
Periodizacion de la Antigua AtenasPeriodizacion de la Antigua Atenas
Periodizacion de la Antigua Atenas
 
La información como bien público (de Carolina De Volder)
 La información como bien público (de Carolina De Volder) La información como bien público (de Carolina De Volder)
La información como bien público (de Carolina De Volder)
 
Connell "Escuelas y Justicia Social"
Connell "Escuelas y Justicia Social"Connell "Escuelas y Justicia Social"
Connell "Escuelas y Justicia Social"
 
Sociedad Feudal
Sociedad FeudalSociedad Feudal
Sociedad Feudal
 
Programacion de la enseñanza
Programacion de la enseñanzaProgramacion de la enseñanza
Programacion de la enseñanza
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Etapas de la cultura precolombina

  • 1. ETAPAS DEL DESARROLLO CULTURAL DE AMÉRICA PRECOLOMBINA
  • 2. FORMATIVO O PRECLÁSICA CLÁSICO POSTCLÁSICOARCAICOPALEOINDIO O LÍTICO (40000 –29000 a.C. al 8000 a.C.) (8000 a.C. al 1500 a.C.) (1500 a.C. al 300 d.C.) (300 d.C. al 900 d.C.) (900 d.C. hasta el año 1492) ETAPAS DEL DESARROLLO CULTURAL DE AMÉRICA PRECOLOMBINA
  • 3. PALEOINDIO o LÍTICO  Es el período más largo en la historia de América y abarca desde la llegada de los primeros pobladores (40.000 – 29000 a.C.) del continente hasta cerca del año 8000 a.C.  Los grupos humanos correspondían a bandas de cazadores recolectores nómadas. De esta época se encuentran principalmente utensilios hechos de piedra. Punta de lanza de la cultura Clovis (12000 – 9000 a.C.) Réplica de un flecha con punta Folsom (9000 a 5000 a.C.)
  • 4. ORGANIZACIÓN SOCIAL Se organizaron en bandas nómadas de quince a veinte individuos sin liderazgos formales, muchas veces se trataba de una sola familia extensa.  Se controlaba la población mediante el infanticidio femenino.
  • 5. ACTIVIDAD ECONÓMICA  Son cazadores de la megafauna, grandes animales de frondoso pelaje para poder sobrevivir a las bajas temperaturas. Además pescadores y recolectores.
  • 6.
  • 8. ARCAIC O Este período abarca entre el 8000 y 1500 a.C.  y se caracteriza por la adaptación de los grupos humanos a las nuevas condiciones establecidas por el fin de la última glaciación y la alteración en la flora y la extinción de la megafauna.  Esto llevó al descubrimiento de una incipiente agricultura y el paso del nomadismo al sedentarismo (semi-nómadas). Algunos cultivos de origen americano conocidos desde el Arcaico: maíz, yuca, papa, ayote, frijol, camote, tomate, aguacate, chile.
  • 9. ORGANIZACIÓN SOCIAL Se agrupan en Macrobandas semi-sedentarias.  Con la adopción de la agricultura las bandas nómadas se transformaron en tribus sedentarias, las que se establecieron en las primeras aldeas del continente.
  • 10. ACTIVIDAD ECONÓMICA  La caza continúa pero en segundo plano.  La desprolijidad de las armas complicó la caza de las presas más pequeñas. La recolección pasó a ser el sustento de la dieta. En ese proceso, los hombres del Arcaico descubrieron la agricultura al notar los brotes de semillas que habían desechado al comer.  Surge la alfarería y una incipiente preocupación por los muertos mediante a momificación.  Es el inicio de la agricultura y la alferaría.
  • 11. SEDENTARIZACI ÓN  Especialización del trabajo.  Agricultura  Aumento de la población.
  • 13. LA CULTURA CHINCHORRO Se desarrolló principalmente en el norte de Chile. La denominación Chinchorro deriva de la playa del mismo nombre en Arica, Chile, donde se encontraron por primera vez restos de esta cultura.  Se organizaban en bandas entre 30 y 50 personas emparentadas entre sí. Existían diferencias de roles entre los miembros derivados de la experiencia y capacidades. Se supone, por ejemplo, que los especialistas en la momificación, probablemente ocupaban un lugar especial dentro de la banda.  Eran pescadores, cazadores y recolectores especializados en la explotación de recursos marinos, idearon un diverso conjunto de herramientas. Resaltan el anzuelo de espinas de cactus y las puntas de arpón.  El desarrollo artístico quedó plasmado en el ajuar de las momias y el elaborado tratamiento que recibían los difuntos.  Contaban con turbantes de cuerdas de fibra vegetal o animal torcidas, adornados con cuentas de concha y malaquita que cubrían la cabeza deformada intencionalmente en vida. Los rostros eran cubiertos por mascarillas de barro y los cuerpos envueltos con textiles de fibra animal o vegetal a modo de fajas y cordones. Algunas momias presentan faldellines de totora y los cuerpos descansan sobre esteras de fibra vegetal y sacos de piel animal. Muchas de las momias eran acompañadas de cuchillos, arpones y otros instrumentos. A veces, también de láminas de cobre
  • 14.
  • 15. FORMATIVO o PRECLÁSICO  Este período abarca entre el 8000 a.C. y 1500 a.C. Durante esta época aparecen sociedades más complejas y con mayores niveles de especialización. El progreso de la agricultura da origen a un desarrollo de innovaciones importantes en la confección de tejidos, cerámica, cestería y orfebrería. Aparecen centros ceremoniales en los que se usan sofisticadas técnicas de construcción. Algunos ejemplos de manifestaciones culturales del Preclásico: escultura olmeca, arquitectura de Chavín y Cuicuilco, cerámica mochica
  • 16. ORGANIZACIÓN SOCIAL  Se agruparon en tribus, pero el aumento de integrantes (hasta 10.000 individuos) hizo necesario la presencia de un líder o jefe.  Las tribus se transformaron en señoríos o jefaturas  Se observan diferencias de rango que evidencian privilegios y obligaciones.  Las actividades económicas eran supervisadas por el antiguo jefe tribal y sus familiares directos, los que gozaban de los tributos de gran parte de la población.  Los dirigentes de las jefaturas, además, cumplían funciones religiosas.
  • 17. ACTIVIDAD ECONÓMICA  Difusión de la agricultura del maíz y la yuca y una incipiente industria cerámica y la construcción de figurillas de arcilla.  Los excedentes agrícolas generaron la activación circuitos de intercambio comercial con otras comunidades.  En esta etapa se rompe la homogeneidad cultural. Se originan dos grandes áreas culturales de América: Mesoamérica y los Andes Centrales.
  • 18. OLMECAS  La cultura Olmeca se desarrolló en las costas del Golfo de México (Tabasco y Veracruz) y se considera como el iniciador de la civilización de Mesoamérica, razón por la cual se le ha denominado “cultura madre”.  Dedicado a la agricultura complementada con la caza y la pesca.  División social bien establecida entre la clase dirigente (sacerdotes y gobernantes) y una gran masa de campesinos.  Tenían un religión politeísta.  Intercambio comercial con los pueblo vecinos.  Desarrollaron la escritura y crearon un calendario.
  • 19. ATACAMEÑOS  Cultura que habitó lugares precordilleranos en las cercanías de San Pedro de Atacama.  Sus principales actividades de subsistencia recaen en la agricultura y la ganadería. En menor grado la artesanía de lana.  Llegó a trabajar la agroalfarería y la metalurgia en oro.  El atacameño constituye una notable demostración de adaptación al medio desértico y a la altura. Su presencia marca la evidente etapa final de una secuencia histórico-cultural que se conoce desde el tiempo de los cazadores primitivos.
  • 20. CLÁSICO  Este periodo de la Prehistoria de América se extiende desde comienzos de la era cristiana y dura hasta el siglo X aproximadamente.  Surgen las primeras civilizaciones con complejos centros urbanos. Por ejemplo el nacimiento, apogeo y declive la cultura Maya, la primera civilización del continente.  Otra característica de este periodo es el alto desarrollo que alcanza el conocimiento científico, en especial, las matemáticas y la astronomía. Muestras de las culturas de Tiahuanaco, Nazca, Mochica, Teotihuacán y Maya.
  • 21. ORGANIZACIÓN SOCIAL  Los señoríos o jefaturas del formativo se transformaron en Estados o civilizaciones, particularmente en Mesoamérica y los Andes Centrales.  El desarrollo de grandes ciudades aumentó el poder político del dirigente máximo.  Creciente especialización de las funciones laborales.  Alto desarrollo que alcanza el conocimiento científico, en especial, las matemáticas y la astronomía.
  • 22. ACTIVIDAD ECONÓMICA  Se desarrollaron tecnologías que facilitaron el regadío (Chinampas).  La agricultura y la domesticación de animales sigue siendo el principal activo económico.  Existe el intercambio de productos para complementar los faltantes.  Intercambio interno: Entre las ciudades de una misma civilización.  Intercambio externo: Con culturas fuera de la civilización perteneciente.
  • 23. LA CIVILIZACIÓN MAYA  Civilización ubicada principalmente en la Península de Yukatán.  No llega a ser un imperio, en cada provincia era independiente y con una jefatura hereditaria que tenía poder político y militar. Bajo su poder había una serie de autoridades políticas, religiosas y militares.  Representa un sistema social jerarquizado y complejo.  Las ciudad central fue primero Chichén Itzá y luego Mayapán.
  • 25. POSTCLÁSICO  El periodo posclásico comenzó a desarrollarse, tanto en Mesoamérica como en los Andes Centrales, aproximadamente en el siglo X d. de C. y se extendió hasta la llegada de los conquistadores españoles.  Esta etapa se caracterizó por la aparición de estados militares que expandieron su dominio hasta convertirse en grandes imperios. Muestras de los emperadores Azteca e Inca.
  • 26. ORGANIZACIÓN SOCIAL  Las grandes civilizaciones pasan a conformarse en Imperios (Azteca e Inca), los cuales tienen un emperador en quien recae todo el poder político, militar y también religioso.  El aumento de la población y la necesidad de expandir el territorio conlleva a la conquista de otros dominios, por lo cual la organización social resulta ser más compleja.
  • 27. ACTIVIDAD ECONÓMICA  Continúa el desarrollo de la agricultura, la ganadería y la pesca.  El intercambió sigue siendo fundamental para complementar los bienes que un determinado no produce.  Gran producción de metales preciosos.  Este intercambio es interno, externo o sometido por la conquista.  Uno de los motivos de la expansión es para dominar espacios con productos diferentes, como el metal. Máxima expansión incaica