SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultura Pucara
El pueblo de Pucará,en el Departamento de Puno, con una extensión aproximada deseis kilómetros
cuadrados constituyó el primer asentamiento propiamente urbano del altiplano lacustre.
Su esfera de influencia,llegó por la Sierra Norte hasta el valledel Cuzco y por el sur hasta Tiahuanaco.
En la costa del Pacifico sehan encontrado evidencias Pucara en los valles deMoquegua y Azapa (Arica -
Chile),aunque hay evidencias desu presencia en la región de Iquiquey hasta en la desembocadura del
rio Loa.
Pucará representa, en la cuenca norte del Titicaca,el dominio pleno del hombre sobre el medio
ambiente, ya que no solo fueron controlados todos los recursos naturales disponibles,sino que además
se crearon otros nuevos. Los "camellones",que permitían la agricultura en terrenos inundables a orillas
del lago Titicaca,aseguraban una agriculturadealtura intensiva.
La domesticación de la alpacaparaobtención de lanas seleccionadas,hipótesisen parte confirmada por
la presencia decantidad de animales adultos en las excavaciones.En todo caso,es evidente que el tejido
cumplía un rol muy importante dentro de la economía urbana,y era utilizadaen el intercambio a larga
distancia.
Durante esa época se adquieren complejos conocimientos sobrela hidráulicay la construcción y es a
partir de ella que los pobladores del altiplano comienzan a controlar directamente pisos ecológicos
diversos estableciendo coloniaspermanentes en el valleinterandino del Cuzco y de Moquegua en la
vertiente occidental delos Andes, estrategia de desarrollo posteriormenteconsolidaday potenciada por
los Tiahuanaco.
Ubicación Geografica
Se desarrollo en el altiplano o meseta del Collao en el departamento de Puno Provincia delampa y
distrito de Pukara y se encuentra a 28 Km. de la laguna Arapa.
Antigüedad de la Cultura Pucara
Se desarrollo entre los años 100 a.C. y 300 d.C a orillasdel lago Titicacalasociedad pucara Esfera de
influencia:Sierra Nortehasta el valledel Cuzco Sierra Sur hasta Tiahuanaco.Pucararepresenta,en la
cuenca norte del Titicaca,el dominio pleno del hombre sobre el medio ambiente, ya que no solo fueron
controlados todos los recursos naturales disponibles,sino queademas secrearon otros nuevos.
Una densa área donde se ubicaban pequeñas casasrústicasdeplanta circular elaboradasdepiedras
unidas con mortero de barro.La densidad de estas casas reflejan una ocupación permanente y
compacta. NUCLEO PRINCIPAL Un conjunto de estructuras domésticas muy complejas organizadasa
modo de recintos cerrados dispersospor la antigua terraza aluvial;queindican especialización y
jerarquía dentro del sitio.Tres conjuntos de estructuras masivasno domésticas.Seis construcciones de
forma piramidal escalonadatruncadadecarácter ceremonial reflejan una gran concentración de mano
de obra además de los conocimientos técnicos para su construcción Un último sector de túmulos
funerarios.
Economía Ganadería Llama Vicuña Guanaco Alpaca
Aldeas dispersas cumplieron con la extracción demateria prima y producción derecursos básicosEL
POBLADOR DE PUCARÁ organización jerarquizadaen tres niveles.centros secundarios una función de
captación y redistribución,arquitectura compleja gran centro urbano-ceremonial una función de
procesamiento de materia prima y de producción y redistribución debienes y serviciosderecursos
urbanos.
Cerámica:
El desarrollo en cerámica fue bastanteavanzado.La cerámica Pukará sediferencia de otras por la forma
y técnicas que utilizaban Los colores variaban entreel rojo oscuro hasta el marrón,luego serian pintadas
con amarillo,negro,gris y rojo diferenciados por finos surcosincididosen la cerámica.
Formas como cuencos altos con bases anularesUsualmentela superficiees roja con diseños incesados
que llevan cetros en cada mano. Muchas vasijasy pintadas con colores negro y amarillo.Los temas de
diseño son principalmente: Felinos Camélidos Personajes
Arquitectura de la Cultura Pucara
Los pucara construyeron numerosas aldeas y edificiospúblicos.Los arqueólogos lo han clasificado en
tres tipos estas construcciones como son:
El Núcleo Principal o Centro Ceremonial.-esta ubicado en la provinciadeLampa en los alrededores del
actual pueblo de Pukara.Son seis edificiosen forma de pirámideescalonada y trunca cuyo carácter
ceremonial es evidente. La pirámidemas estudiada en este centro ceremonial es la de “Kalasaya”,300
m de largo,por 150 m de ancho y 30 m de altura.
Centros Secundarios:De menor tamaño, en las que había pirámides del mismo estilo que las del núcleo,
pero menos monumentales
Las Aldeas.-Estaban dispersaspor el altiplano,compuesto de sencillascabañasdepiedra y ubicados en
lugares estratégicos:cerca de fuentes de agua,de pastizales parael ganado o de tierras fértiles.
Sociedad
La cultura Pucará secaracterizó por una jerarquía desitios compuesta por núcleo principal,varios
centros de menor tamaño y aldeas dispersas por la cuenca nortedel Titicaca
Religion
Fueron politeístas porquerindieron culto a varios dioses entreellos a “Al Dios de los Báculos,algunas
especies de nuestro lago como el Suche, los fenómenos naturales como la lluviael rayo,el sol,etc)
Litoescultura
Los Pukara sobresalieron en este arte por que realizaron gran diversidad deesculturas en piedra,a los
cuales seles puede agrupar según el motivo y el estilo,que corresponderían a diferentes periodos y
estilos
a) Personajes en Imagen Plana.- La figura humana esta con los brazos sobreel tórax y abdomen, al
costado del cuerpo. Y en algunos casos semuestran las costillas,el ombligo como circulo horadado,un
gorro con símbolos triangulares o representaciones deanimales serpenteantes.
b) Batracios Serpientes y Peces.- Tallados en alto relievesobre una piedra alargada terminada en un
escalonado,posiblemente utilizada como marco o parantede puerta para sostener el dintel.
Las representaciones de los peces, aparentemente el suchees mítico y con símbol os de círculos en el
cuerpo o encima de su cabeza, semejantes a los ombligos delas personas,haciendo alusión al origen de
la vida.
c) Estelas o Lapidas de Diseño Simétrico.- En ellas seda figuras geométricas como el Damero, cruz
andina,cuadrados,rombos,escalones,espirales,y curvas en posiciones simétricas,lasquenos
muestran intención estética y de armonía.
Todos los símbolos nos indican un alto desarrollo religioso.
d) Otorongo y Llama.-El otorongo de las selvasdeSandia delos afluentes del río Inambari.Sele muestra
asociadoscabezas dellamas,figurashumanas y circulo Horadado
e) Personajes con Cabeza Trofeo y Devoradores.-Son esculturas depersonajes con atributos felinitos e
indumentaria especial,ceremonial o militar,como el cobertor sobre los hombres, el gorro con símbolos
triangulares y rostros deotrorongo
Son portadores de una cabeza humana y cuchillo,como el denominado “Ñacak” o “degollador”, con
ojos sub cuadrados y doblemente orbitados,de los cuales descienden barras con círculo o lagrimones
f) Esculturas dePersonajes no Felinicos.-Estasesculturasno muestran característicasfelinitas,llevan los
brazos flexionados con los puños sobreel pecho y gorros de diferentes estilos sobresu cabeza,este tipo
de escultura también tuvo continuidad en Tiahuanaco.
g) Personajes de los Cetros o báculos en cada mano sujeta un cetro o bastón que terminan en un cabeza
de águila querepresenta a los dos rayos fertilizadores.
En sus mejillastienetres hoyuelos a maneras de lágrimas querepresentan la lluvia.El rostro esta
rodeado de una prenda con signos geométricos, así como en su cuerpo. Esta efigierepresenta al
achachila o Jachaillapao Apu al que lo nombraron posteriormente como Wiracocha
Cabeza con Águila.- La escultura dela cabeza humana lleva sobreella un águila,siendo la
representación,posiblemente de un paco miembro de la jerarquía religiosa
Felinos.- Son esculturas a tamaño casi natural,tiene los ojos sub.-cuadradosy representan al otrongo o
al puma, se les relaciona con la crianza del as llamas.
Ceramica
Elaboraron vasijasdevarias formas,pero la mas característicafueun vaso de boca ancha con una base
muy gruesa.Estos ceramios fueron decorados con rasgos felinos.Por esos epiensa que Pukara recibió
influencia deChavín.
En la actualidad los pukarasecaracterizan por ser excelente ceramistas
Agricultura
Sobrevivir en el altiplano no es fácil,por los cambios bruscos detemperatura que dificultan la
agriculturassin embargo,los Pukara Vencieron esos obstáculos mediantedel desarrollo deingeniosas
técnicas agrícolas.Construyeron andenes para cultivar en las laderasdelos cerros,construyeron los
waru warus o camellones
Idioma
Fue el aymara,el pukina.
Restos Arqueologicos de la Cultura Pucará
Complejo Arqueológico de Pukara,ubicado en la capital del distrito del mismo nombre. Museo , que
contiene una colección deesculturas líticas.IglesiadeSantiago de Pupuja , construida por los misioneros
Jesuitas en 1767,com parte de las piedras quefueron retiradas del complejo de Calasaya.Construida en
estilo barroco.
Principales Fases de Desarrollo de la Cultura Pucara
Las investigaciones han definido fases quehan sucedido dentro de un proceso continuo de desarrollo
desde sus inicioscomo un Pre-Qaluyo hasta el Clásico.
PRE – QALUYO:
En este periodo los pobladores del altiplano lograron ladomesticación delos camélidos y las plantas
comestibles (papa oca,olluco,isaño,tarwi,quinua y cañihua).Sehabría logrado durantesu actividad de
pastores y pescadores sedentarios ubicadosjunto al lago y en las desembocaduras delos ríos Coata y
Ramis.Su agricultura inicial sehabría realizado en los diques naturales y húmedos donde tenían sus
viviendas.Dada su actividad depescadores seexplicaría larepresentación del pez suche en los
monolitos y estelas más antiguas.
QALUYO:
Data a partir del año 1800 a.C. El sitio Qaluyo (cerca dePukara) muestra un centro ceremonial de varias
plataformas escalonadas.
La cerámica ay encontrada es gruesa y de acabado poco cuidadoso,presenta decoración con incisiones
profundas también presenta decoraciones pintadasdecolor crema, marrón y rojo.
La existencia de este asentamiento demuestra que debía haber una organización social suficientemente
cohesionada para larealización deun sitio ceremonial.Ello denota una sociedad organizaday el inicio
del primer estado del altiplano.
La agricultura secontinua haciendo en pequeños montículos pero ampliando la superficiecultivada,
principalmenteen las zonas deCoata y Huata y otras zonas inundables.
La cerámica secaracteriza por que en este periodo se mantuvo con pocos cambios hasta el año 800 a.C.,
es decir por 1000 años y se generalizo en todo el altiplano,en diversos lugares alrededor del lago.
De este periodo son los monolitos querepresentan peces, batracios y serpientes,acompañados de
círculos;también serian las representaciones humanascon los brazos sobreel tórax
En el año 1000 a. C. se inicio un cambio en la tecnología de los proto-camellones o waru waru,
configurando una plataforma decultivo de 1 m. de ancho y 1 m. de ancho de canal,que incrementaría la
producción agrícola.Estedesarrollo económico había generado cambios sociales y fortalecimiento de la
elite religiosa,originando una nueva faseo periodo.
Cusipata:
esta etapa habría transcurrido en el año 500 a. C. hasta el 200 a.C. Se producen cambios en la cerámica,
logran que tenga mayor consistenciasus acabados son mas finos y cuidadoso.Su diseño es más delgado
y superficial,dondeaplicaron diferentes colores.Además se diversifican losestilos en la decoración,los
cuales seles denomina como
Cusipata Inciso:Tienediseños con incisiones delgadasrealizadascuando la vasijaesta casi seca.Luego
de la cocción seleaplicalos colores negro y crema, sobre rojo.Sus dibujos geométricamente
escalonados,rectángulosy romboideos.
Cusipata Pintado:La vasijapuliday bañada con arcillacoloreadaderojo sobreel se hicieron dibujosen
forma de rombos, escalonados,triángulos decolor crema.
Cusipata Engobe Rojo: Inmerso en arcilla coloreado derojo.
Cusipata Mica Llano: Ningún tratamiento decorativo.
Pucara temprano:
se la define por el perfeccionamiento de la cerámica,tieneuna mayor consistencia debido a la mejor
combinación desus componentes y del proceso de cocido.Utilizaron loscolores amarillo,naranjay
marrón.
En su decoración geométrica se realizan motivos realistascon animalesy personas.
Este periodo se habría desarrollado entreel año 200 a. C. hasta el año 0 d. C.; tiempo en que la actividad
ganadera y comercial sehabría fortalecido,impulsando laconstrucción deandenes y Qochas
Pucara tardio:
A partir del año 0 se observa una mayor variedad de formas y perfeccionamiento de los diseños quelas
decoran, sus bordes son redondeados y prominentes.
Las esculturas líticasmuestran personajes con los puños en el pecho, pero sin rasgos felinos,
persistiendo los ojos sub.Cuadradosy doblemente orbitados.
La actividad agrícola en los waru waru habría disminuido.Es posiblequeen un periodo de muchos años
de sequía habría derrotado a Pukara,que sin mostrar signos dedecadencia sedesarticulo su
organización deestado antes del año 400 d.C., pero dejando en sus habitantes una riqueza cultural y
tecnológica que posibilito el surgimiento de otros estados como Tiahuanaco,Wari eInca.Por ello es
considerado como la cultura inicial y matrizde la cultura del altiplano detodo el sur.
- See more at: http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2013/03/cultura-
pucara.html#sthash.71AuqM9F.dpuf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
Rosa Vilaxa Avila
 
Paracas
ParacasParacas
Paracas
jazmines5c13B
 
LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA
LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA
LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA Hernán Cáceres
 
CULTURA NAZCA
CULTURA NAZCACULTURA NAZCA
CULTURA NAZCA
Taty Valle
 
482105452 cultura-sican-o-lambayeque
482105452 cultura-sican-o-lambayeque482105452 cultura-sican-o-lambayeque
482105452 cultura-sican-o-lambayeque
CharlesTineo1
 
Cultura nasca
Cultura nascaCultura nasca
Cultura paracas 6º prim
Cultura paracas 6º primCultura paracas 6º prim
Cultura paracas 6º prim
Valentin intuscca rivera
 
Cultura paracas
Cultura paracas Cultura paracas
Cultura paracas
jefrey20
 
Cultura nazca y moche
Cultura nazca y mocheCultura nazca y moche
Cultura nazca y moche
Juan Francisco Sifuentes Palomo
 
CULTURA CHACHAPOYAS.pptx
CULTURA CHACHAPOYAS.pptxCULTURA CHACHAPOYAS.pptx
CULTURA CHACHAPOYAS.pptx
mariabb7
 
SESION N° 9 CULTURA SICÁN O LAMBAYEQUE 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 9 CULTURA SICÁN O LAMBAYEQUE 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 9 CULTURA SICÁN O LAMBAYEQUE 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 9 CULTURA SICÁN O LAMBAYEQUE 1° Sec - IIIB.ppt
JoseAlbertoMendozaCa1
 
CULTURA CHAVIN 2
CULTURA CHAVIN 2CULTURA CHAVIN 2
CULTURA CHAVIN 2
Edith Elejalde
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
Zilmar Cabrera
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
Nataly Lopez
 
Intermedio tardio
Intermedio tardioIntermedio tardio
Intermedio tardioRonald
 
Cultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sicanCultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sican
arianapaola0625
 

La actualidad más candente (20)

Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
CULTURA CHIMU
CULTURA CHIMUCULTURA CHIMU
CULTURA CHIMU
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Paracas
ParacasParacas
Paracas
 
LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA
LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA
LOS MOCHES - CERÁMICA ERÓTICA
 
CULTURA NAZCA
CULTURA NAZCACULTURA NAZCA
CULTURA NAZCA
 
482105452 cultura-sican-o-lambayeque
482105452 cultura-sican-o-lambayeque482105452 cultura-sican-o-lambayeque
482105452 cultura-sican-o-lambayeque
 
Cultura nasca
Cultura nascaCultura nasca
Cultura nasca
 
Cultura paracas 6º prim
Cultura paracas 6º primCultura paracas 6º prim
Cultura paracas 6º prim
 
Cultura paracas
Cultura paracas Cultura paracas
Cultura paracas
 
Cultura nazca y moche
Cultura nazca y mocheCultura nazca y moche
Cultura nazca y moche
 
CULTURA CHACHAPOYAS.pptx
CULTURA CHACHAPOYAS.pptxCULTURA CHACHAPOYAS.pptx
CULTURA CHACHAPOYAS.pptx
 
SESION N° 9 CULTURA SICÁN O LAMBAYEQUE 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 9 CULTURA SICÁN O LAMBAYEQUE 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 9 CULTURA SICÁN O LAMBAYEQUE 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 9 CULTURA SICÁN O LAMBAYEQUE 1° Sec - IIIB.ppt
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
CULTURA CHAVIN 2
CULTURA CHAVIN 2CULTURA CHAVIN 2
CULTURA CHAVIN 2
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
El horizonte temprano 1
El horizonte temprano   1El horizonte temprano   1
El horizonte temprano 1
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
Intermedio tardio
Intermedio tardioIntermedio tardio
Intermedio tardio
 
Cultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sicanCultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sican
 

Similar a Cultura pucara

Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
SkaterPunk16
 
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del PerúDiapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del PerúLuIs Rn
 
Cultura Pucará
Cultura PucaráCultura Pucará
Cultura Pucaráadriana
 
La cult. tiahuanaco
La cult. tiahuanacoLa cult. tiahuanaco
La cult. tiahuanaco
Rolando Ramos Nación
 
Santuario arqueologico pachacamac
Santuario arqueologico pachacamacSantuario arqueologico pachacamac
Santuario arqueologico pachacamac
Mateo Msa
 
La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.
Heber Carrillo
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
ALLAN HUAMANI COSINGA
 
Tic informe
Tic   informe Tic   informe
Tic informe
HibethJacobo
 
Tic informe en proceso
Tic   informe en procesoTic   informe en proceso
Tic informe en proceso
IngridMuozCoronel
 
Cultura Moche
Cultura MocheCultura Moche
Cultura Moche
Tania Seclén
 
4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará triptico4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará tripticoFredy Cusi Laura
 
4laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate01
4laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate014laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate01
4laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate01
María Noelia Molina Pacheco
 
Cultura ychsma
Cultura ychsmaCultura ychsma
Cultura ychsma
CharlesTineo1
 
Tiwanaku Y San Pedro De Atacama
Tiwanaku Y San Pedro De AtacamaTiwanaku Y San Pedro De Atacama
Tiwanaku Y San Pedro De Atacama
Ulises Cárdenas Hidalgo
 
1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral tripticoFredy Cusi Laura
 
Tiahuanaco diapositiva
Tiahuanaco diapositivaTiahuanaco diapositiva
Tiahuanaco diapositiva
BrandonRoque2
 

Similar a Cultura pucara (20)

Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
 
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del PerúDiapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
 
Cultura Pucará
Cultura PucaráCultura Pucará
Cultura Pucará
 
Pukara[3
Pukara[3Pukara[3
Pukara[3
 
Culturas preincas2
Culturas preincas2Culturas preincas2
Culturas preincas2
 
Culturas preincas2
Culturas preincas2Culturas preincas2
Culturas preincas2
 
Culturas preincas2
Culturas preincas2Culturas preincas2
Culturas preincas2
 
La cult. tiahuanaco
La cult. tiahuanacoLa cult. tiahuanaco
La cult. tiahuanaco
 
Santuario arqueologico pachacamac
Santuario arqueologico pachacamacSantuario arqueologico pachacamac
Santuario arqueologico pachacamac
 
La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Tic informe
Tic   informe Tic   informe
Tic informe
 
Tic informe en proceso
Tic   informe en procesoTic   informe en proceso
Tic informe en proceso
 
Cultura Moche
Cultura MocheCultura Moche
Cultura Moche
 
4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará triptico4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará triptico
 
4laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate01
4laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate014laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate01
4laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate01
 
Cultura ychsma
Cultura ychsmaCultura ychsma
Cultura ychsma
 
Tiwanaku Y San Pedro De Atacama
Tiwanaku Y San Pedro De AtacamaTiwanaku Y San Pedro De Atacama
Tiwanaku Y San Pedro De Atacama
 
1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico
 
Tiahuanaco diapositiva
Tiahuanaco diapositivaTiahuanaco diapositiva
Tiahuanaco diapositiva
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Cultura pucara

  • 1. Cultura Pucara El pueblo de Pucará,en el Departamento de Puno, con una extensión aproximada deseis kilómetros cuadrados constituyó el primer asentamiento propiamente urbano del altiplano lacustre. Su esfera de influencia,llegó por la Sierra Norte hasta el valledel Cuzco y por el sur hasta Tiahuanaco. En la costa del Pacifico sehan encontrado evidencias Pucara en los valles deMoquegua y Azapa (Arica - Chile),aunque hay evidencias desu presencia en la región de Iquiquey hasta en la desembocadura del rio Loa. Pucará representa, en la cuenca norte del Titicaca,el dominio pleno del hombre sobre el medio ambiente, ya que no solo fueron controlados todos los recursos naturales disponibles,sino que además se crearon otros nuevos. Los "camellones",que permitían la agricultura en terrenos inundables a orillas del lago Titicaca,aseguraban una agriculturadealtura intensiva. La domesticación de la alpacaparaobtención de lanas seleccionadas,hipótesisen parte confirmada por la presencia decantidad de animales adultos en las excavaciones.En todo caso,es evidente que el tejido cumplía un rol muy importante dentro de la economía urbana,y era utilizadaen el intercambio a larga distancia. Durante esa época se adquieren complejos conocimientos sobrela hidráulicay la construcción y es a partir de ella que los pobladores del altiplano comienzan a controlar directamente pisos ecológicos diversos estableciendo coloniaspermanentes en el valleinterandino del Cuzco y de Moquegua en la vertiente occidental delos Andes, estrategia de desarrollo posteriormenteconsolidaday potenciada por los Tiahuanaco. Ubicación Geografica Se desarrollo en el altiplano o meseta del Collao en el departamento de Puno Provincia delampa y distrito de Pukara y se encuentra a 28 Km. de la laguna Arapa. Antigüedad de la Cultura Pucara
  • 2. Se desarrollo entre los años 100 a.C. y 300 d.C a orillasdel lago Titicacalasociedad pucara Esfera de influencia:Sierra Nortehasta el valledel Cuzco Sierra Sur hasta Tiahuanaco.Pucararepresenta,en la cuenca norte del Titicaca,el dominio pleno del hombre sobre el medio ambiente, ya que no solo fueron controlados todos los recursos naturales disponibles,sino queademas secrearon otros nuevos. Una densa área donde se ubicaban pequeñas casasrústicasdeplanta circular elaboradasdepiedras unidas con mortero de barro.La densidad de estas casas reflejan una ocupación permanente y compacta. NUCLEO PRINCIPAL Un conjunto de estructuras domésticas muy complejas organizadasa modo de recintos cerrados dispersospor la antigua terraza aluvial;queindican especialización y jerarquía dentro del sitio.Tres conjuntos de estructuras masivasno domésticas.Seis construcciones de forma piramidal escalonadatruncadadecarácter ceremonial reflejan una gran concentración de mano de obra además de los conocimientos técnicos para su construcción Un último sector de túmulos funerarios. Economía Ganadería Llama Vicuña Guanaco Alpaca Aldeas dispersas cumplieron con la extracción demateria prima y producción derecursos básicosEL POBLADOR DE PUCARÁ organización jerarquizadaen tres niveles.centros secundarios una función de captación y redistribución,arquitectura compleja gran centro urbano-ceremonial una función de procesamiento de materia prima y de producción y redistribución debienes y serviciosderecursos urbanos. Cerámica: El desarrollo en cerámica fue bastanteavanzado.La cerámica Pukará sediferencia de otras por la forma y técnicas que utilizaban Los colores variaban entreel rojo oscuro hasta el marrón,luego serian pintadas con amarillo,negro,gris y rojo diferenciados por finos surcosincididosen la cerámica. Formas como cuencos altos con bases anularesUsualmentela superficiees roja con diseños incesados que llevan cetros en cada mano. Muchas vasijasy pintadas con colores negro y amarillo.Los temas de diseño son principalmente: Felinos Camélidos Personajes Arquitectura de la Cultura Pucara Los pucara construyeron numerosas aldeas y edificiospúblicos.Los arqueólogos lo han clasificado en tres tipos estas construcciones como son:
  • 3. El Núcleo Principal o Centro Ceremonial.-esta ubicado en la provinciadeLampa en los alrededores del actual pueblo de Pukara.Son seis edificiosen forma de pirámideescalonada y trunca cuyo carácter ceremonial es evidente. La pirámidemas estudiada en este centro ceremonial es la de “Kalasaya”,300 m de largo,por 150 m de ancho y 30 m de altura. Centros Secundarios:De menor tamaño, en las que había pirámides del mismo estilo que las del núcleo, pero menos monumentales Las Aldeas.-Estaban dispersaspor el altiplano,compuesto de sencillascabañasdepiedra y ubicados en lugares estratégicos:cerca de fuentes de agua,de pastizales parael ganado o de tierras fértiles. Sociedad La cultura Pucará secaracterizó por una jerarquía desitios compuesta por núcleo principal,varios centros de menor tamaño y aldeas dispersas por la cuenca nortedel Titicaca Religion Fueron politeístas porquerindieron culto a varios dioses entreellos a “Al Dios de los Báculos,algunas especies de nuestro lago como el Suche, los fenómenos naturales como la lluviael rayo,el sol,etc) Litoescultura Los Pukara sobresalieron en este arte por que realizaron gran diversidad deesculturas en piedra,a los cuales seles puede agrupar según el motivo y el estilo,que corresponderían a diferentes periodos y estilos a) Personajes en Imagen Plana.- La figura humana esta con los brazos sobreel tórax y abdomen, al costado del cuerpo. Y en algunos casos semuestran las costillas,el ombligo como circulo horadado,un gorro con símbolos triangulares o representaciones deanimales serpenteantes. b) Batracios Serpientes y Peces.- Tallados en alto relievesobre una piedra alargada terminada en un escalonado,posiblemente utilizada como marco o parantede puerta para sostener el dintel. Las representaciones de los peces, aparentemente el suchees mítico y con símbol os de círculos en el cuerpo o encima de su cabeza, semejantes a los ombligos delas personas,haciendo alusión al origen de la vida. c) Estelas o Lapidas de Diseño Simétrico.- En ellas seda figuras geométricas como el Damero, cruz andina,cuadrados,rombos,escalones,espirales,y curvas en posiciones simétricas,lasquenos muestran intención estética y de armonía. Todos los símbolos nos indican un alto desarrollo religioso.
  • 4. d) Otorongo y Llama.-El otorongo de las selvasdeSandia delos afluentes del río Inambari.Sele muestra asociadoscabezas dellamas,figurashumanas y circulo Horadado e) Personajes con Cabeza Trofeo y Devoradores.-Son esculturas depersonajes con atributos felinitos e indumentaria especial,ceremonial o militar,como el cobertor sobre los hombres, el gorro con símbolos triangulares y rostros deotrorongo Son portadores de una cabeza humana y cuchillo,como el denominado “Ñacak” o “degollador”, con ojos sub cuadrados y doblemente orbitados,de los cuales descienden barras con círculo o lagrimones f) Esculturas dePersonajes no Felinicos.-Estasesculturasno muestran característicasfelinitas,llevan los brazos flexionados con los puños sobreel pecho y gorros de diferentes estilos sobresu cabeza,este tipo de escultura también tuvo continuidad en Tiahuanaco. g) Personajes de los Cetros o báculos en cada mano sujeta un cetro o bastón que terminan en un cabeza de águila querepresenta a los dos rayos fertilizadores. En sus mejillastienetres hoyuelos a maneras de lágrimas querepresentan la lluvia.El rostro esta rodeado de una prenda con signos geométricos, así como en su cuerpo. Esta efigierepresenta al achachila o Jachaillapao Apu al que lo nombraron posteriormente como Wiracocha Cabeza con Águila.- La escultura dela cabeza humana lleva sobreella un águila,siendo la representación,posiblemente de un paco miembro de la jerarquía religiosa Felinos.- Son esculturas a tamaño casi natural,tiene los ojos sub.-cuadradosy representan al otrongo o al puma, se les relaciona con la crianza del as llamas. Ceramica Elaboraron vasijasdevarias formas,pero la mas característicafueun vaso de boca ancha con una base muy gruesa.Estos ceramios fueron decorados con rasgos felinos.Por esos epiensa que Pukara recibió influencia deChavín. En la actualidad los pukarasecaracterizan por ser excelente ceramistas Agricultura Sobrevivir en el altiplano no es fácil,por los cambios bruscos detemperatura que dificultan la agriculturassin embargo,los Pukara Vencieron esos obstáculos mediantedel desarrollo deingeniosas técnicas agrícolas.Construyeron andenes para cultivar en las laderasdelos cerros,construyeron los waru warus o camellones Idioma Fue el aymara,el pukina. Restos Arqueologicos de la Cultura Pucará Complejo Arqueológico de Pukara,ubicado en la capital del distrito del mismo nombre. Museo , que contiene una colección deesculturas líticas.IglesiadeSantiago de Pupuja , construida por los misioneros Jesuitas en 1767,com parte de las piedras quefueron retiradas del complejo de Calasaya.Construida en estilo barroco. Principales Fases de Desarrollo de la Cultura Pucara Las investigaciones han definido fases quehan sucedido dentro de un proceso continuo de desarrollo desde sus inicioscomo un Pre-Qaluyo hasta el Clásico. PRE – QALUYO: En este periodo los pobladores del altiplano lograron ladomesticación delos camélidos y las plantas comestibles (papa oca,olluco,isaño,tarwi,quinua y cañihua).Sehabría logrado durantesu actividad de pastores y pescadores sedentarios ubicadosjunto al lago y en las desembocaduras delos ríos Coata y
  • 5. Ramis.Su agricultura inicial sehabría realizado en los diques naturales y húmedos donde tenían sus viviendas.Dada su actividad depescadores seexplicaría larepresentación del pez suche en los monolitos y estelas más antiguas. QALUYO: Data a partir del año 1800 a.C. El sitio Qaluyo (cerca dePukara) muestra un centro ceremonial de varias plataformas escalonadas. La cerámica ay encontrada es gruesa y de acabado poco cuidadoso,presenta decoración con incisiones profundas también presenta decoraciones pintadasdecolor crema, marrón y rojo. La existencia de este asentamiento demuestra que debía haber una organización social suficientemente cohesionada para larealización deun sitio ceremonial.Ello denota una sociedad organizaday el inicio del primer estado del altiplano. La agricultura secontinua haciendo en pequeños montículos pero ampliando la superficiecultivada, principalmenteen las zonas deCoata y Huata y otras zonas inundables. La cerámica secaracteriza por que en este periodo se mantuvo con pocos cambios hasta el año 800 a.C., es decir por 1000 años y se generalizo en todo el altiplano,en diversos lugares alrededor del lago. De este periodo son los monolitos querepresentan peces, batracios y serpientes,acompañados de círculos;también serian las representaciones humanascon los brazos sobreel tórax En el año 1000 a. C. se inicio un cambio en la tecnología de los proto-camellones o waru waru, configurando una plataforma decultivo de 1 m. de ancho y 1 m. de ancho de canal,que incrementaría la producción agrícola.Estedesarrollo económico había generado cambios sociales y fortalecimiento de la elite religiosa,originando una nueva faseo periodo. Cusipata: esta etapa habría transcurrido en el año 500 a. C. hasta el 200 a.C. Se producen cambios en la cerámica, logran que tenga mayor consistenciasus acabados son mas finos y cuidadoso.Su diseño es más delgado y superficial,dondeaplicaron diferentes colores.Además se diversifican losestilos en la decoración,los cuales seles denomina como Cusipata Inciso:Tienediseños con incisiones delgadasrealizadascuando la vasijaesta casi seca.Luego de la cocción seleaplicalos colores negro y crema, sobre rojo.Sus dibujos geométricamente escalonados,rectángulosy romboideos. Cusipata Pintado:La vasijapuliday bañada con arcillacoloreadaderojo sobreel se hicieron dibujosen forma de rombos, escalonados,triángulos decolor crema. Cusipata Engobe Rojo: Inmerso en arcilla coloreado derojo. Cusipata Mica Llano: Ningún tratamiento decorativo. Pucara temprano: se la define por el perfeccionamiento de la cerámica,tieneuna mayor consistencia debido a la mejor combinación desus componentes y del proceso de cocido.Utilizaron loscolores amarillo,naranjay marrón. En su decoración geométrica se realizan motivos realistascon animalesy personas. Este periodo se habría desarrollado entreel año 200 a. C. hasta el año 0 d. C.; tiempo en que la actividad ganadera y comercial sehabría fortalecido,impulsando laconstrucción deandenes y Qochas Pucara tardio: A partir del año 0 se observa una mayor variedad de formas y perfeccionamiento de los diseños quelas decoran, sus bordes son redondeados y prominentes.
  • 6. Las esculturas líticasmuestran personajes con los puños en el pecho, pero sin rasgos felinos, persistiendo los ojos sub.Cuadradosy doblemente orbitados. La actividad agrícola en los waru waru habría disminuido.Es posiblequeen un periodo de muchos años de sequía habría derrotado a Pukara,que sin mostrar signos dedecadencia sedesarticulo su organización deestado antes del año 400 d.C., pero dejando en sus habitantes una riqueza cultural y tecnológica que posibilito el surgimiento de otros estados como Tiahuanaco,Wari eInca.Por ello es considerado como la cultura inicial y matrizde la cultura del altiplano detodo el sur. - See more at: http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2013/03/cultura- pucara.html#sthash.71AuqM9F.dpuf