SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 109
Arte romano
        Contexto histórico
Arquitectura. Escultura. Hispania
ARQUITECTURA
• Características generales
• Tipologías: religiosa y civil
• Urbanismo



INFLUENCIA ETRUSCA Y GRIEGA
ARQUITECTURA COMO SÍMBOLO DEL ESTADO
INSTRUMENTO DE ROMANIZACIÓN
FUNCIONALIDAD, PRAGMATISMO Y MONUMENTALIDAD
Concepción del espacio
                           interno
  externo (Grecia)




SE UNE LO ÚTIL CON LO BELLO

                     integrado en
                     la ciudad
Sistemas constructivos
                         abovedado
adintelado
Órdenes arquitectónicos: dórico, jónico, corintio
                     toscano y compuesto
Materiales de construcción
Opus caementicium




               piedra
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA


EL TEMPLO ROMANO
LA ARQUITECTURA
                                                              RELIGIOSA




        EL TEMPLO ROMANO

 La religiosidad romana, al igual que la griega, estaba basada en una compleja
 mitología jerarquizada, llena de divinidades (muchas de ellas provenientes del
Olimpo griego) y de las sociedades orientales conquistadas. Este hecho favoreció
    el sincretismo religioso, rasgo distintivo de la civilización romana hasta la
   conversión del estado romano al cristianismo. Además era una religiosidad
doméstica, con dioses familiares (manes, lares y penates) a los que se ofrecían
   gestos de respeto, dones y plegarias. El mismo emperador, como Pontifex
          Máximus, ejercía de intermediario entre el Estado y los dioses
Sigue el planteamiento              El MODELO DE TEMPLO ROMANO
    general griego, aunque con
    modificaciones:

•   Hay un sólo pórtico con
    columnas, que forma la
    fachada y única entrada al
    edificio.

•   Suele ser seudoperíptero. Es
    decir, las columnas
    circundantes están adosadas a
    los muros laterales y posteriores
    de la cella.

•   Posee la triple cella etrusca
    (dedicadas a Juno, Júpiter y
    Minerva), que es maciza y
    completamente cerrada por
    intercolumnios ciegos.

•   Las gradas del templo griego
    son sustituidas por un alto
    podium, que se prolonga en la
    fachada principal a través de
    una escalinata de acceso.
La Maison Carrée, Nîmes, 16 a.C.




http://www.kewego.fr/video/iLyROoaf8xQR.html
Templo de Vesta
EL PANTEÓN DE AGRIPA, 27 AC.
(REFORMADO EN ÉPOCA DE ADRIANO, s. II)
Volumetría del Panteón de Agripa

                                   Templo romano
                                   dedicado a varias
                                   divinidades,
                                   especialmente a
                                   Venus y Marte,
                                   construido por
                                   mandato del
                                   cónsul Agripa,
                                   yerno de Augusto,
                                   en el año 27 a.C.
                                   Después de varios
                                   incendios, que
                                   prácticamente lo
                                   arruinaron, se
                                   reconstruyó en el
                                   año 126 de la era
                                   cristiana, en
                                   tiempos de
                                   Adriano,
                                   atribuyéndose su
                                   construcción al
                                   arquitecto
                                   Apolodoro de
                                   Damasco.
PLANTA DEL PANTEÓN


                     Las proporciones y la estructura del
                     Panteón son representativos de la
                     concepción religiosa de los romanos:
                     la morada de todos los dioses, en la
                     que los romanos pretendieron
                     centralizar la gran variedad de cultos
                     de la cosmopolita "ciudad eterna",
                     aparece como una síntesis del cielo y
                     de la tierra. Por eso el conjunto tiene
                     una planta circular cerrada por una
                     cúpula. Tanto la altura del espacio
                     interior de la cúpula como el diámetro
                     de la pared circular de la planta son
                     de 43,20 m. Si nos imaginamos
                     completa la esfera que se inscribe en
                     la gran sala circular y que determina la
                     bóveda semiesférica, tendríamos
                     representado el globo celeste
                     reposando en el suelo. La esfera que
                     reposa estáticamente en el cilindro,
                     tiene un radio de 21,60 m,
                     correspondiendo al radio del cilindro y
                     de la altura.
EL PANTEÓN: SECCIÓN.

                 En la estructura interior del
                 Panteón, los romanos supieron
                 conjugar armónicamente la
                 tradicional arquitectura
                 arquitrabada griega con las
                 líneas abovedas características
                 de las obras romanas; a esta
                 armonía corresponde la
                 distribución de la pared dividida en
                 dos partes: la inferior está
                 compuesta por nichos redondos y
                 rectangulares alternos y la superior
                 decorada por delicadas
                 incrustaciones de bronce (no
                 existentes en la actualidad). Igual
                 genialidad se aprecia en su
                 planta: una gran sala circular
                 precedida de un cuerpo porticado
                 con una fachada octástila de
                 robustas columnas de pórfido
                 rematado por un frontón.
EL PANTEÓN: VISTA DEL INTERIOR
Plano de una ciudad romana
Foro
ARQUITECTURA CIVIL
• Edificios para espectáculos: teatro,
  anfiteatro, circo.
• Edificios públicos: Termas y Basílica
• Monumentos conmemorativos: arco de
  triunfo y columna
• Obras de ingeniería
• Vivienda: Domus, ínsulas y villas
• Monumentos funerarios
EDIFICIOS PARA
                EL ESPECTÁCULO




EL TEATRO




EL ANFITEATRO
Edificio de origen helenístico
(sigue, por tanto, el modelo
griego), pero se diferencia del
griego en que no se excavaba en la           EL TEATRO
ladera de una colina, sino que se
construía exento, primero en
piedra y, posteriormente, en ladrillo.
El espacio que quedaba detrás de
las gradas era aprovechado para la
construcción de galerías y
vomitorios que permitían la
comunicación con las distintas
zonas del teatro y facilitaban su
rápida evacuación o desalojo. Estas
galerías era cubiertas con
bóvedas anulares debido a su
trazado. Por otra parte, la
“Orquestra” se redujo a un
semicírculo, dada la menor
importancia que el coro tenía en las
representaciones teatrales latinas.
                                         Teatro Marcelo,
La escena, o gran telón de fondo,
acabó construyéndose en tres             Roma
cuerpos adintelados con rica
decoración de columnas y estatuas.
TEATRO ROMANO
   DE MÉRIDA
EL ANFITEATRO ROMANO




Es un edificio de creación romana. Es la fusión de dos teatros. Se
dedicaba a los espectáculos de lucha y fieras. Solía tener planta elíptica o
circular, rodeada de graderíos, para facilitar la contemplación del
espectáculo desde cualquier ángulo. Se construye exento o aprovechando
una colina para excavar parte de las gradas. El espectáculo discurre en la
arena, bajo la cual existía una compleja red de corredores, establos y
dependencias para el servicio propio del anfiteatro.
EL COLISEO O ANFITEATRO FLAVIO




  Emplea la bóveda de arista y arcos de refuerzo de ladrillo, dispuestos
a trechos en la bóveda de hormigón. Su trascendencia para la
arquitectura es enorme: los edificios para los grandes espectáculos de
masas contemporáneos (plazas de toros, estadios de fútbol, etc.) siguen
el modelo creado por los romanos.
EL COLISEO FLAVIO DE ROMA
SECCIÓN DEL COLISEO DE ROMA
Arena de Verona (Italia) 30 d.C. 30.000 espectadores
Anfiteatro de Itálica, Hispania
EL CIRCO ROMANO




    Este edificio diseñado para las carreras de carros, caballos y
competiciones atléticas, es una adaptación del estadio griego. Su
planta es estrecha y alargada, y está recorrido longitudinalmente por
una espina o muro que divide el espacio en dos, y alrededor del cual
discurre la competición. Solía estar rodeado de gradas.
   La mayoría de los circos romanos se han perdido, aunque en Roma el
llamado “Circo Máximo” debió de ser un magnífico ejemplo, con 600
m. de longitud.
Planta de circo




http://www.youtube.com/watch?v=tgIxSS_UJZQ&feature=related
Circo Máximo, Roma
Termas
Termas de Caracalla, s. III
Reconstrucción de las termas
de Caracalla

                               estado actual
Basílica de Magencio, s. IV
Monumentos conmemorativos
• Arco de triunfo
• Columna
Arcos de triunfo
ARCO DE MEDINACELI
ARCO DE BARÁ, Tarragona
La Columna Trajana, Roma s. II
Obras de ingeniería

• Puentes
• Acueductos
• Calzadas
Puente de Alcántara sobre el Tajo




                                  194 m de largo
http://www.puentealcantara.es/    8 m. de ancho
                                  48 m. de altura
PUENTE DE VEGA DE ESPINAREDA
sobre el río Cúa
Pont-du-Gard, Nimes, 49 metros de alto s. I a.C. - I d.C.




Nivel bajo: 6 arcos, 142 metros de longitud, 6 m de grosor, 22 m de altura
Nivel medio: 11 arcos, 242 metros de longitud, 4 m de grosor, 20 m de altura
Nivel superior: 35 arcos, 275 metros de longitud, 3 m de grosor, 7 m de altura
Sobre el tercer nivel discurre un camino y un conducto de agua de 1,8 m de altura
y 1,2 m de grosor y una pendiente de 0,4% de grado.
818 m de largo
 29 m. de alto
                Acueducto   de Segovia, s. I




http://www.youtube.com/watch?v=mMOzXkPUxxw&feature=fvw
Acueducto de Los Milagros, Mérida




http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/merida_losmilagros.html
Acueducto de Les Ferreres, Tarragona
Calzada romana




http://es.wikipedia.org/wiki/Calzada_romana
RED DE CALZADAS EN HISPANIA
Ínsula urbana
Villa romana de La
Olmeda, Palencia
s. IV-V
ESCULTURA ROMANA


       EL RETRATO                                          EL RELIEVE
                                                      HISTÓRICO-NARRATIVO




• Finalidad pública: dar a conocer a los héroes romanos y los eventos que
  hicieron la gloria de Roma
• Los detalles y la fidelidad a la realidad son más importantes que el respeto de
  los cánones.
• La belleza convencional del arte griego se pierde en favor del testimonio y la
  verdad. Aunque pervive el dominio técnico de los griegos.
• Géneros escultóricos de mayor desarrollo: retrato y relieve histórico.
•   Marcado carácter realista, frente a la idealización de
    la Grecia clásica.
•   De esa intención se deriva la importancia del retrato.
•   Materiales: mármol y bronce. Otros: cerámica, vidrio,
    madera, hueso y marfil.
•   El tema predilecto es el hombre, entendido como
    ciudadano.
•   Desarrollo del retrato y las esculturas para exaltar a
    un determinado personaje. Si hay idealización
    (emperadores), busca acentuar el poderío y carácter
    superior del personaje.




                                                             Dos bustos de Julio
                                                             César
•   El artista era un funcionario al servicio del poder; lo prioritario no es el
    virtuosismo o el estilo personal, sino ensalzar al cliente o autoridad pública.
•   La función de la escultura es exhibir el poder y la grandeza de Roma y sus
    gobernantes.
EL RETRATO ROMANO
                       Origen e influencias
• Raíces griegas y etruscas, pero con
  peculiaridades propias que la individualizan.

Tradición etrusco-itálica:

• Frecuentes retratos de difuntos, individuales o
  en pareja, como si estuviesen vivos.
• Preocupación por representar fielmente los
  rasgos del rostro del fallecido.




                                          Sarcófago de Cerveteri
EL RETRATO ROMANO
                              Origen e influencias

              Influencias griegas
    (finales de la República, s. II - I a.n.e.):


•    Retratos de hombres públicos en
     época helenística (fines del s. IV a.n.e.)
•    Parecido físico, pero los defectos
     naturales y rasgos se suavizan.
•    Se tiende a la perfección física, reflejo
     de la rectitud moral (se exponían en el
     ágora o en el cenotafio del hombre
     ilustre).




                                                   ALEJANDRO MAGNO
EL RETRATO ROMANO
      Origen e influencias

•   Roma aprovechó los modelos
    escultóricos griegos de la época clásica
    y helenística, sobre todo a partir del s. II
    a.n.e. (conquista de los reinos
    helenísticos).

•   Admiración de las clases
    aristocráticas por la plástica helénica.
•   Escultores de origen griego trabajaban
    en Roma. Importación masiva de
    obras.

•   Mimetismo hacia todo lo griego:
    corriente helenizante o aristocrática.

•   La corriente popular era de naturaleza
    realista (influencia etrusca).                      Estatua de Marcelo,
                                                   sobrino de Augusto (20 a.n.e.)
EL RETRATO ROMANO              Las IMAGINES MAIORUM
    Origen e influencias   •   Están en el origen del sentido realista
                               de la plástica romana.
                           •   Desde la República, los patricios
                               romanos solían hacer mascarillas de
                               cera de los parientes difuntos para
                               honrarles.
                           •   A partir de las mascarillas se
                               reproducían las efigies de los
                               antepasados (imagines maiorum).
                           •   Éstas se conservaban en armarios
                               situados en el atrio de la casa y se
                               llevaban en procesión en las
                               ceremonias funerarias.
                           •   Las primeras imagines reproducían
                               únicamente la cabeza hasta el cuello;
 Togado                        en el s. I, el busto se amplió al pecho
Barberini                      y los hombros y hacia la mitad del s.
                               II son de media figura. También se
                               conservan esculturas de cuerpo
                               entero de pie, sedentes o a caballo.
•   Se solía pintar los retratos para acentuar la
                                                         EL RETRATO
    expresión de vida.                                    ROMANO
•   Cuando se dejaron de pintar se usaron otros         Características
    efectos, como tallar el iris y la pupila de los
    ojos. En los bustos se emplearon diversos
    tipos de piedras policromadas, con la intención
    de imitar el natural.
•   El envío de retratos del emperador y su
    familia a las provincias favoreció la primacía de
    la idealización en algunas épocas.
EL RETRATO ROMANO
                  Retratos de cuerpo entero: tipos

En diversas posturas:
• De pie: es el más común.
• Sedente: propio de mujeres.
• Ecuestre: menos frecuente (prerrogativa
   imperial).
• Retratos en los que el personaje                                Il Arringatore
   aparecía envuelto en una toga (togatus).
• Retratos en los que el individuo estaba
   cubierto por una coraza (thoracatae).
• Retratos funerarios femeninos: las
                                              Togatus Barberini
   figuras de mujer se mostraban cubiertas
   por una toga y un manto, que les
   envolvía la cabeza.




         Marco Aurelio                          Livia Drusila     Trajano
EL RETRATO ROMANO
                     Evolución general
    Época                    Alto                    Bajo
 Republicana               Imperio                  Imperio
(S. VI-I a.n.e.)          (S. I – III)             (S. IV-V)




                                     Realista   Simplificación
   Realista          Helénico                     hierática
                   (idealizado)
EL RETRATO ROMANO
  Época republicana




Retrato de Junius Lucius
Brutus o Romano desconocido
Bronce, 32 cm (69 cm con el busto
renacentista).
Roma, Musei Capitolini
EL RETRATO ROMANO
            Época republicana




                                    CICERÓN
POMPEYO
                 JULIO CÉSAR
              (César Chiaramonti)
EL RETRATO ROMANO
                       Retratos de los emperadores
•   En ellos se mostraba a los emperadores
    haciendo alarde y ostentación del poder
    que representaban:
•   Como cónsules (máxima magistratura
    republicana). Llevaban el manto consular
    (forma de representación togata) y
    levantaban el brazo en señal de arenga al
    pueblo.
•   Como soldados (forma de representación
    thoracata): con el típico atuendo militar y
    en actitud de pedir silencio para la
    adlocutio o arenga al ejército.
•   Como pretor (legislador y administrador de
    justicia), portaba un rollo con las leyes en
    la mano.
•   Como pontifex maximus, llevaban un
    manto extendido sobre la cabeza y una
    patena en la mano.
•   Cuando se muestran heroizados (o
    divinizados), los emperadores se
    presentan semidesnudos y con una corona
    de laurel en la cabeza (como Júpiter).
TIPOLOGÍAS DEL
                              RETRATO IMPERIAL
                         Thoracatae:
                         como imperator
                         o general victorioso
                                                          Togatae:
                                                 vestido de civil o
                                                con la clásica toga
                                                            patricia.




        Apotheosica:
retrato del emperador                                                   Pontifex
           divinizado,                                                  Maximus:
       semidesnudo y                                                    Vestido con la
    coronado de laurel                                                  cabeza cubierta
EMPERADORES ROMANOS
dinastías http://nathtapis.wordpress.com/
EL RETRATO ROMANO
Época imperial: Alto Imperio (27 a.C. hasta la 2ª mitad del s.
                            III)
                       • Con el Imperio, la estatuaria
                         se transforma, incluido el
                         retrato.
                       • El prototipo se fija durante el
                         reinado de Octavio augusto
                         (primer emperador): es
                         retratado a la manera de los
                         dioses griegos. Los
                         mechones del cabello caen de
                         forma irregular sobre la frente;
                         el rostro está siempre
                         rasurado.
                                                            TRAJANO
                       • Ejemplos: Augusto de
                         Prima Porta (ca. 20 a. C.);
                         Claudio divinizado.

  OCTAVIO AUGUSTO
EL RETRATO IMPERIAL

                         • Con la llegada al poder de Augusto y el
                           nacimiento de la etapa imperial, se impone
                           un nuevo criterio a la hora de plasmar la
                           imagen oficial del emperador.
                         • Como hemos visto, se impone una plástica
                           más clásica y de tradición griega:
                           Augusto aparece con cánones y
                           proporciones clásicas, composiciones en
                           contrapposto, rostro idealizado, ojos
                           grandes y pelo a flequillo.
                         • La original de esta obra se hizo en bronce o
                           en oro y de ella se hicieron copias en
                           mármol.
                         • .
                             Está claramente inspirada en el Doríforo de
                             Policleto: Augusto aparece arengando a las
                             tropas y por ello extiende el brazo hacia el
                             frente; asimismo, la pierna izquierda se dobla
Augusto de Prima Porta       mucho más para agilizar la estática del
2 m.                         modelo policlético
La copia en mármol estaba
                       policromada, lo que acentuaría sin
                       duda el efecto de la obra.




Los pies descalzos
del emperador
obedecen a la
representación
tradicional en el
mundo clásico de
los dioses y
mortales deificados.
Cupido, montado
sobre el delfín,
recuerda el origen
divino de Augusto,
quien se
consideraba
descendiente de
Eneas, hijo de
Venus
Era la primera vez que se adornaba una coraza con relieves y éstos se utilizan para recordar las
grandezas del emperador. En el centro el dios Tiberio, hijo de Livia e hijastro de Augusto,
recibiendo las insignias que un embajador parto le devuelve. A los lados del peto, se muestran
dos mujeres sentadas, símbolos de las provincias pacificadas de Hispania y Galia. Completan la
decoración de la coraza representaciones del carro del Sol guiado por la Aurora, arriba, y, abajo,
las de los dioses romanos Apolo y Diana que flanquean a una imagen de la Tierra con el cuerno
de la abundancia.
EL RETRATO ROMANO
   Época imperial: Alto Imperio (hasta la 2ª mitad del s. III)
• A partir de los Antoninos (s. II) aflora la corriente
  realista; la cabellera (rizada) se hace más
  voluminosa y reaparece la barba (de moda en los
  dos siglos siguientes), marcada, agudizándose los
  efectos de claroscuro.
• El tamaño del busto aumenta, comprendiendo
  pecho, hombros y el comienzo de los brazos.




                            CARACALLA                     ADRIANO
EL RETRATO ROMANO
Época imperial: Alto Imperio (hasta la 2ª mitad del s. III)


• Retrato de Commodo, en el que
  se exhibe a este personaje
  divinizado como Hércules, con
  una piel de león que le cubre la
  cabeza y una maza en la mano.
  La talla se centra en el pelo,
  barba, iris y pupila. El busto se
  extiende ya hasta el vientre. Los
  brazos se muestran de forma
  completa.




                                      Cómodo (180-192)
EL RETRATO ROMANO
Época imperial: Bajo Imperio (mediados s. III – s. V)
                       • El retrato, como toda la escultura romana,
                         comienza a transformarse en un sentido
                         anticlásico:
                       • El fino modelado desaparece.
                       • Expresión del rostro más intensa.
                       • Simplicidad y hieratismo.
                       • Desaparece el sentido de la proporción y el
                         gusto por el detalle.
                       • Deshumanización.
                       • Monumentalidad.
                       • Esquematización (aspecto arcaico), que
                         anuncia la estatuaria bizantina.
EL RETRATO ROMANO
   Época imperial: Bajo Imperio (mediados s. III – s. V)
                                • El ejemplo más importante es la
                                  monumental cabeza del
                                  emperador Constantino el
                                  Grande (principios del s. IV).
                                • Formó parte de una monumental
                                  escultura sedente del emperador
                                  que presidía la sala principal de la
                                  basílica de Majencio.




Cabeza colosal de Constantino
EL RETRATO ROMANO
Época imperial: Bajo Imperio (mediados s. III – s. V)

                             • Es evidente la simplicidad de
                               rasgos en relación con los retratos
                               anteriores: el pelo está poco
                               marcado, como apelmazado; la
                               barba desaparece; los ojos son
                               enormes y parecen desorbitados.
Marco Aurelio a caballo
Retrato femenino        Retrato de Livia, s. I
Evolución del peinado
EL RETRATO ROMANO
                            El retrato femenino
•   Bajo el gobierno de Tito se extendió un tipo
    de peinado femenino que consistía en
    grandes hileras de rizos dispuestos en la
    parte de delante de la cabeza y que caían
    sobre la frente.
•   La talla estaba hecha a trépano
    (instrumento utilizado para perforar).




                             Dama de la permanente. Supuesta hija de Tito,
                             llamada Julia, que popularizó este peinado.
                             Museo Capitolino, Roma, s. I.
EL RETRATO ROMANO
                                         El retrato femenino
                             Trépano




Julia, esposa de Tito




                            Matidia, esposa de Trajano



                                                         Julia Domma, esposa
                                                         de Septimio Severo
                        Domitia, sobrina de Trajano
Vibia Matibia   Dama anónima Faustina la Mayor
EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO




 ARA PACIS                                       COLUMNAS
                   ARCOS DE TRIUNFO           CONMEMORATIVAS

                       El relieve narrativo estará presente en
                 numerosas construcciones, subordinado a ellas,
                 y    siempre     con    carácter    ornamental   y
                 propagandístico. Arcos de triunfo, columnas
                 conmemorativas, sarcófagos, altares públicos,
                 etc. serán el mejor soporte para este género.
SARCÓFAGOS
                 Aunque el relieve ya se utilizaba durante la época
                 republicana, va a ser en la época imperial cuando
                 alcance su máximo desarrollo, vinculado a la
                 construcción de monumentos conmemorativos.
Relieve histórico
•   Ara Pacis
•   Arco de Tito
•   Columna Trajana
•   Sarcófagos
EL ARA PACIS (ALTAR DE LA PAZ) DE AUGUSTO




·     Los relieves del ARA PACIS DE AUGUSTO. Obra realizada para
conmemorar la pacificación de las provincias de Galia e Hispania
llevada a cabo por el emperador Augusto. El nuevo gusto por el mármol, las
formas del relieve y los detalles de la vestimenta, definen el clasicismo
propio de estos primeros tiempos del imperio. Esta obra recuerda los
frisos del Partenón realizados por Fidias en el s. V a de C.
Ara Pacis, 13-9 a.C.
ARA PACIS. FRISO DE LA FAMILIA IMPERIAL.
La perspectiva permite representar de forma jerarquizada a estos personajes; en un primer
plano los principales, en planos inferiores los secundarios. Las figuras, aunque algo idealizadas,
están individualizadas, pudiéndose distinguir a Tiberio, Augusto y a su esposa Livia.
Ara Pacis, desfile
Ara Pacis. Tellus
Arco de Tito
81 d.C.




               Intradós decorado con casetones,
               y a los lados escenas de la entrada
                y saqueo de Jerusalén
Desfile con las insignias judías:
candelabro de siete brazos, trompetas…
El candelabro judío de siete brazos
Cuádriga del emperador Tito
Columna Trajana, inicios del
            s. II




Relieve narrativo que conmemora las victorias del emperador
Trajano sobre los dacios (Rumanía)
30 metros de alto (y 10 m. de podio), casi cuatro metros de diámetro




 Remataba la columna la
 escultura de Trajano           155 escenas en 200 metros de fuste
Emperador Trajano, 70 veces representado
Armas de guerra, animales, asedios, ciudades, paisaje
Diferentes planos de profundidad
Utiliza perspectiva caballera (amontonamiento de figuras en
diferentes planos pero sin variar su tamaño).
Legionarios construyendo una fortificación
SARCÓFAGOS




                            SARCÓFAGO ROMANO
A partir del s. I se generaliza la inhumación como forma de enterramiento, por lo que
los SARCÓFAGOS empezarán a utilizarse para los enterramiento entre los
personajes importantes. El relieve jugará aquí el mismo papel ornamental y
memorístico. Al principio eran simples medallones grabados y después
composiciones continuas labradas en la superficie frontal del sarcófago,
dividiendo, frecuentemente, el friso mediante columnas en varios nichos. Son
composiciones planas.
Sarcófago de Baco




  Obra del siglo III
  d.C. El motivo
  principal es la
  puerta de Hades o
  del más allá que
  aparece
  entreabierta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
arte romano
arte romanoarte romano
arte romano
 
Arquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana ImperialArquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana Imperial
 
2.1 ROMA. ARQUITECTURA
2.1   ROMA. ARQUITECTURA2.1   ROMA. ARQUITECTURA
2.1 ROMA. ARQUITECTURA
 
Coliseo
Coliseo Coliseo
Coliseo
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura en Roma
Arquitectura en RomaArquitectura en Roma
Arquitectura en Roma
 
Paeu_b (2014)
Paeu_b (2014)Paeu_b (2014)
Paeu_b (2014)
 
02 roma
02 roma02 roma
02 roma
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romana
 
Panteón de Agripa
Panteón de AgripaPanteón de Agripa
Panteón de Agripa
 
Tipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romanaTipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romana
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
 
Teatro de epidauro
Teatro de epidauroTeatro de epidauro
Teatro de epidauro
 
Elementos constructivos de roma
Elementos constructivos de romaElementos constructivos de roma
Elementos constructivos de roma
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Historia de la arquitectuca elvis salazare 22998534
Historia de la arquitectuca elvis salazare 22998534Historia de la arquitectuca elvis salazare 22998534
Historia de la arquitectuca elvis salazare 22998534
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
 

Similar a Arte romano: Arquitectura, urbanismo e influencia en Hispania

Similar a Arte romano: Arquitectura, urbanismo e influencia en Hispania (20)

04 cultura romana
04 cultura romana04 cultura romana
04 cultura romana
 
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1
 
El Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano ArquitecturaEl Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano Arquitectura
 
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
2.1   ARQUITECTURA ROMANA  ,2.1   ARQUITECTURA ROMANA  ,
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
 
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. RomaTema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
 
Arte y Arquitectura en Roma.pptx
Arte y Arquitectura en Roma.pptxArte y Arquitectura en Roma.pptx
Arte y Arquitectura en Roma.pptx
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obrasART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Diapositivas PAEG Arte Romano
Diapositivas PAEG Arte RomanoDiapositivas PAEG Arte Romano
Diapositivas PAEG Arte Romano
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Panteón romano
Panteón romanoPanteón romano
Panteón romano
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Tema 2.- Arte Romano
Tema 2.- Arte RomanoTema 2.- Arte Romano
Tema 2.- Arte Romano
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
 
Arquitectura romana
Arquitectura  romanaArquitectura  romana
Arquitectura romana
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
EL ARTE ROMANO.pdf
EL ARTE ROMANO.pdfEL ARTE ROMANO.pdf
EL ARTE ROMANO.pdf
 

Más de ascenm63

T 20 vanguardias históricas
T 20 vanguardias históricasT 20 vanguardias históricas
T 20 vanguardias históricasascenm63
 
T 19 arquitectura s. xx
T 19 arquitectura s. xxT 19 arquitectura s. xx
T 19 arquitectura s. xxascenm63
 
T. 18 impresionismo y postim
T. 18 impresionismo y postimT. 18 impresionismo y postim
T. 18 impresionismo y postimascenm63
 
T 17 arquitectura y urbanismo del xix
T 17 arquitectura y urbanismo del xixT 17 arquitectura y urbanismo del xix
T 17 arquitectura y urbanismo del xixascenm63
 
T. 16 neoclasicismo...y goya
T. 16 neoclasicismo...y goyaT. 16 neoclasicismo...y goya
T. 16 neoclasicismo...y goyaascenm63
 
Tema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaTema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaascenm63
 
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xviiT. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xviiascenm63
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14ascenm63
 
T 12 barroco
T 12 barrocoT 12 barroco
T 12 barrocoascenm63
 
T. 11 renacimiento en españa
T. 11 renacimiento en españaT. 11 renacimiento en españa
T. 11 renacimiento en españaascenm63
 
T. 10 cinquecento
T. 10 cinquecentoT. 10 cinquecento
T. 10 cinquecentoascenm63
 
T. 8 quattrocento
T. 8 quattrocentoT. 8 quattrocento
T. 8 quattrocentoascenm63
 
T. 7 escultura y pintura góticas
T. 7 escultura y pintura góticasT. 7 escultura y pintura góticas
T. 7 escultura y pintura góticasascenm63
 
Tema 6 el arte gótico
Tema 6 el arte góticoTema 6 el arte gótico
Tema 6 el arte góticoascenm63
 
Tema 5 arte románico beatriz
Tema 5 arte románico beatrizTema 5 arte románico beatriz
Tema 5 arte románico beatrizascenm63
 
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatrizTema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatrizascenm63
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnosascenm63
 
Tema 1 el arte griego
Tema 1 el arte griegoTema 1 el arte griego
Tema 1 el arte griegoascenm63
 
Tema 0 introducion al arte
Tema 0 introducion al arteTema 0 introducion al arte
Tema 0 introducion al arteascenm63
 
Boticelli. diego l.
Boticelli. diego l.Boticelli. diego l.
Boticelli. diego l.ascenm63
 

Más de ascenm63 (20)

T 20 vanguardias históricas
T 20 vanguardias históricasT 20 vanguardias históricas
T 20 vanguardias históricas
 
T 19 arquitectura s. xx
T 19 arquitectura s. xxT 19 arquitectura s. xx
T 19 arquitectura s. xx
 
T. 18 impresionismo y postim
T. 18 impresionismo y postimT. 18 impresionismo y postim
T. 18 impresionismo y postim
 
T 17 arquitectura y urbanismo del xix
T 17 arquitectura y urbanismo del xixT 17 arquitectura y urbanismo del xix
T 17 arquitectura y urbanismo del xix
 
T. 16 neoclasicismo...y goya
T. 16 neoclasicismo...y goyaT. 16 neoclasicismo...y goya
T. 16 neoclasicismo...y goya
 
Tema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaTema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europea
 
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xviiT. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14
 
T 12 barroco
T 12 barrocoT 12 barroco
T 12 barroco
 
T. 11 renacimiento en españa
T. 11 renacimiento en españaT. 11 renacimiento en españa
T. 11 renacimiento en españa
 
T. 10 cinquecento
T. 10 cinquecentoT. 10 cinquecento
T. 10 cinquecento
 
T. 8 quattrocento
T. 8 quattrocentoT. 8 quattrocento
T. 8 quattrocento
 
T. 7 escultura y pintura góticas
T. 7 escultura y pintura góticasT. 7 escultura y pintura góticas
T. 7 escultura y pintura góticas
 
Tema 6 el arte gótico
Tema 6 el arte góticoTema 6 el arte gótico
Tema 6 el arte gótico
 
Tema 5 arte románico beatriz
Tema 5 arte románico beatrizTema 5 arte románico beatriz
Tema 5 arte románico beatriz
 
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatrizTema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
 
Tema 1 el arte griego
Tema 1 el arte griegoTema 1 el arte griego
Tema 1 el arte griego
 
Tema 0 introducion al arte
Tema 0 introducion al arteTema 0 introducion al arte
Tema 0 introducion al arte
 
Boticelli. diego l.
Boticelli. diego l.Boticelli. diego l.
Boticelli. diego l.
 

Arte romano: Arquitectura, urbanismo e influencia en Hispania

  • 1. Arte romano Contexto histórico Arquitectura. Escultura. Hispania
  • 2.
  • 3.
  • 4. ARQUITECTURA • Características generales • Tipologías: religiosa y civil • Urbanismo INFLUENCIA ETRUSCA Y GRIEGA ARQUITECTURA COMO SÍMBOLO DEL ESTADO INSTRUMENTO DE ROMANIZACIÓN FUNCIONALIDAD, PRAGMATISMO Y MONUMENTALIDAD
  • 5. Concepción del espacio interno externo (Grecia) SE UNE LO ÚTIL CON LO BELLO integrado en la ciudad
  • 6. Sistemas constructivos abovedado adintelado
  • 7. Órdenes arquitectónicos: dórico, jónico, corintio toscano y compuesto
  • 8. Materiales de construcción Opus caementicium piedra
  • 10. LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EL TEMPLO ROMANO La religiosidad romana, al igual que la griega, estaba basada en una compleja mitología jerarquizada, llena de divinidades (muchas de ellas provenientes del Olimpo griego) y de las sociedades orientales conquistadas. Este hecho favoreció el sincretismo religioso, rasgo distintivo de la civilización romana hasta la conversión del estado romano al cristianismo. Además era una religiosidad doméstica, con dioses familiares (manes, lares y penates) a los que se ofrecían gestos de respeto, dones y plegarias. El mismo emperador, como Pontifex Máximus, ejercía de intermediario entre el Estado y los dioses
  • 11. Sigue el planteamiento El MODELO DE TEMPLO ROMANO general griego, aunque con modificaciones: • Hay un sólo pórtico con columnas, que forma la fachada y única entrada al edificio. • Suele ser seudoperíptero. Es decir, las columnas circundantes están adosadas a los muros laterales y posteriores de la cella. • Posee la triple cella etrusca (dedicadas a Juno, Júpiter y Minerva), que es maciza y completamente cerrada por intercolumnios ciegos. • Las gradas del templo griego son sustituidas por un alto podium, que se prolonga en la fachada principal a través de una escalinata de acceso.
  • 12. La Maison Carrée, Nîmes, 16 a.C. http://www.kewego.fr/video/iLyROoaf8xQR.html
  • 14. EL PANTEÓN DE AGRIPA, 27 AC. (REFORMADO EN ÉPOCA DE ADRIANO, s. II)
  • 15. Volumetría del Panteón de Agripa Templo romano dedicado a varias divinidades, especialmente a Venus y Marte, construido por mandato del cónsul Agripa, yerno de Augusto, en el año 27 a.C. Después de varios incendios, que prácticamente lo arruinaron, se reconstruyó en el año 126 de la era cristiana, en tiempos de Adriano, atribuyéndose su construcción al arquitecto Apolodoro de Damasco.
  • 16. PLANTA DEL PANTEÓN Las proporciones y la estructura del Panteón son representativos de la concepción religiosa de los romanos: la morada de todos los dioses, en la que los romanos pretendieron centralizar la gran variedad de cultos de la cosmopolita "ciudad eterna", aparece como una síntesis del cielo y de la tierra. Por eso el conjunto tiene una planta circular cerrada por una cúpula. Tanto la altura del espacio interior de la cúpula como el diámetro de la pared circular de la planta son de 43,20 m. Si nos imaginamos completa la esfera que se inscribe en la gran sala circular y que determina la bóveda semiesférica, tendríamos representado el globo celeste reposando en el suelo. La esfera que reposa estáticamente en el cilindro, tiene un radio de 21,60 m, correspondiendo al radio del cilindro y de la altura.
  • 17. EL PANTEÓN: SECCIÓN. En la estructura interior del Panteón, los romanos supieron conjugar armónicamente la tradicional arquitectura arquitrabada griega con las líneas abovedas características de las obras romanas; a esta armonía corresponde la distribución de la pared dividida en dos partes: la inferior está compuesta por nichos redondos y rectangulares alternos y la superior decorada por delicadas incrustaciones de bronce (no existentes en la actualidad). Igual genialidad se aprecia en su planta: una gran sala circular precedida de un cuerpo porticado con una fachada octástila de robustas columnas de pórfido rematado por un frontón.
  • 18. EL PANTEÓN: VISTA DEL INTERIOR
  • 19. Plano de una ciudad romana
  • 20. Foro
  • 21. ARQUITECTURA CIVIL • Edificios para espectáculos: teatro, anfiteatro, circo. • Edificios públicos: Termas y Basílica • Monumentos conmemorativos: arco de triunfo y columna • Obras de ingeniería • Vivienda: Domus, ínsulas y villas • Monumentos funerarios
  • 22. EDIFICIOS PARA EL ESPECTÁCULO EL TEATRO EL ANFITEATRO
  • 23. Edificio de origen helenístico (sigue, por tanto, el modelo griego), pero se diferencia del griego en que no se excavaba en la EL TEATRO ladera de una colina, sino que se construía exento, primero en piedra y, posteriormente, en ladrillo. El espacio que quedaba detrás de las gradas era aprovechado para la construcción de galerías y vomitorios que permitían la comunicación con las distintas zonas del teatro y facilitaban su rápida evacuación o desalojo. Estas galerías era cubiertas con bóvedas anulares debido a su trazado. Por otra parte, la “Orquestra” se redujo a un semicírculo, dada la menor importancia que el coro tenía en las representaciones teatrales latinas. Teatro Marcelo, La escena, o gran telón de fondo, acabó construyéndose en tres Roma cuerpos adintelados con rica decoración de columnas y estatuas.
  • 24.
  • 25. TEATRO ROMANO DE MÉRIDA
  • 26. EL ANFITEATRO ROMANO Es un edificio de creación romana. Es la fusión de dos teatros. Se dedicaba a los espectáculos de lucha y fieras. Solía tener planta elíptica o circular, rodeada de graderíos, para facilitar la contemplación del espectáculo desde cualquier ángulo. Se construye exento o aprovechando una colina para excavar parte de las gradas. El espectáculo discurre en la arena, bajo la cual existía una compleja red de corredores, establos y dependencias para el servicio propio del anfiteatro.
  • 27. EL COLISEO O ANFITEATRO FLAVIO Emplea la bóveda de arista y arcos de refuerzo de ladrillo, dispuestos a trechos en la bóveda de hormigón. Su trascendencia para la arquitectura es enorme: los edificios para los grandes espectáculos de masas contemporáneos (plazas de toros, estadios de fútbol, etc.) siguen el modelo creado por los romanos.
  • 28. EL COLISEO FLAVIO DE ROMA
  • 30. Arena de Verona (Italia) 30 d.C. 30.000 espectadores
  • 32. EL CIRCO ROMANO Este edificio diseñado para las carreras de carros, caballos y competiciones atléticas, es una adaptación del estadio griego. Su planta es estrecha y alargada, y está recorrido longitudinalmente por una espina o muro que divide el espacio en dos, y alrededor del cual discurre la competición. Solía estar rodeado de gradas. La mayoría de los circos romanos se han perdido, aunque en Roma el llamado “Circo Máximo” debió de ser un magnífico ejemplo, con 600 m. de longitud.
  • 37. Reconstrucción de las termas de Caracalla estado actual
  • 39. Monumentos conmemorativos • Arco de triunfo • Columna
  • 42. ARCO DE BARÁ, Tarragona
  • 43. La Columna Trajana, Roma s. II
  • 44. Obras de ingeniería • Puentes • Acueductos • Calzadas
  • 45. Puente de Alcántara sobre el Tajo 194 m de largo http://www.puentealcantara.es/ 8 m. de ancho 48 m. de altura
  • 46. PUENTE DE VEGA DE ESPINAREDA sobre el río Cúa
  • 47. Pont-du-Gard, Nimes, 49 metros de alto s. I a.C. - I d.C. Nivel bajo: 6 arcos, 142 metros de longitud, 6 m de grosor, 22 m de altura Nivel medio: 11 arcos, 242 metros de longitud, 4 m de grosor, 20 m de altura Nivel superior: 35 arcos, 275 metros de longitud, 3 m de grosor, 7 m de altura Sobre el tercer nivel discurre un camino y un conducto de agua de 1,8 m de altura y 1,2 m de grosor y una pendiente de 0,4% de grado.
  • 48. 818 m de largo 29 m. de alto Acueducto de Segovia, s. I http://www.youtube.com/watch?v=mMOzXkPUxxw&feature=fvw
  • 49. Acueducto de Los Milagros, Mérida http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/merida_losmilagros.html
  • 50. Acueducto de Les Ferreres, Tarragona
  • 52. RED DE CALZADAS EN HISPANIA
  • 53.
  • 55. Villa romana de La Olmeda, Palencia s. IV-V
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. ESCULTURA ROMANA EL RETRATO EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO • Finalidad pública: dar a conocer a los héroes romanos y los eventos que hicieron la gloria de Roma • Los detalles y la fidelidad a la realidad son más importantes que el respeto de los cánones. • La belleza convencional del arte griego se pierde en favor del testimonio y la verdad. Aunque pervive el dominio técnico de los griegos. • Géneros escultóricos de mayor desarrollo: retrato y relieve histórico.
  • 61. Marcado carácter realista, frente a la idealización de la Grecia clásica. • De esa intención se deriva la importancia del retrato. • Materiales: mármol y bronce. Otros: cerámica, vidrio, madera, hueso y marfil. • El tema predilecto es el hombre, entendido como ciudadano. • Desarrollo del retrato y las esculturas para exaltar a un determinado personaje. Si hay idealización (emperadores), busca acentuar el poderío y carácter superior del personaje. Dos bustos de Julio César
  • 62. El artista era un funcionario al servicio del poder; lo prioritario no es el virtuosismo o el estilo personal, sino ensalzar al cliente o autoridad pública. • La función de la escultura es exhibir el poder y la grandeza de Roma y sus gobernantes.
  • 63. EL RETRATO ROMANO Origen e influencias • Raíces griegas y etruscas, pero con peculiaridades propias que la individualizan. Tradición etrusco-itálica: • Frecuentes retratos de difuntos, individuales o en pareja, como si estuviesen vivos. • Preocupación por representar fielmente los rasgos del rostro del fallecido. Sarcófago de Cerveteri
  • 64. EL RETRATO ROMANO Origen e influencias Influencias griegas (finales de la República, s. II - I a.n.e.): • Retratos de hombres públicos en época helenística (fines del s. IV a.n.e.) • Parecido físico, pero los defectos naturales y rasgos se suavizan. • Se tiende a la perfección física, reflejo de la rectitud moral (se exponían en el ágora o en el cenotafio del hombre ilustre). ALEJANDRO MAGNO
  • 65. EL RETRATO ROMANO Origen e influencias • Roma aprovechó los modelos escultóricos griegos de la época clásica y helenística, sobre todo a partir del s. II a.n.e. (conquista de los reinos helenísticos). • Admiración de las clases aristocráticas por la plástica helénica. • Escultores de origen griego trabajaban en Roma. Importación masiva de obras. • Mimetismo hacia todo lo griego: corriente helenizante o aristocrática. • La corriente popular era de naturaleza realista (influencia etrusca). Estatua de Marcelo, sobrino de Augusto (20 a.n.e.)
  • 66. EL RETRATO ROMANO Las IMAGINES MAIORUM Origen e influencias • Están en el origen del sentido realista de la plástica romana. • Desde la República, los patricios romanos solían hacer mascarillas de cera de los parientes difuntos para honrarles. • A partir de las mascarillas se reproducían las efigies de los antepasados (imagines maiorum). • Éstas se conservaban en armarios situados en el atrio de la casa y se llevaban en procesión en las ceremonias funerarias. • Las primeras imagines reproducían únicamente la cabeza hasta el cuello; Togado en el s. I, el busto se amplió al pecho Barberini y los hombros y hacia la mitad del s. II son de media figura. También se conservan esculturas de cuerpo entero de pie, sedentes o a caballo.
  • 67. Se solía pintar los retratos para acentuar la EL RETRATO expresión de vida. ROMANO • Cuando se dejaron de pintar se usaron otros Características efectos, como tallar el iris y la pupila de los ojos. En los bustos se emplearon diversos tipos de piedras policromadas, con la intención de imitar el natural. • El envío de retratos del emperador y su familia a las provincias favoreció la primacía de la idealización en algunas épocas.
  • 68. EL RETRATO ROMANO Retratos de cuerpo entero: tipos En diversas posturas: • De pie: es el más común. • Sedente: propio de mujeres. • Ecuestre: menos frecuente (prerrogativa imperial). • Retratos en los que el personaje Il Arringatore aparecía envuelto en una toga (togatus). • Retratos en los que el individuo estaba cubierto por una coraza (thoracatae). • Retratos funerarios femeninos: las Togatus Barberini figuras de mujer se mostraban cubiertas por una toga y un manto, que les envolvía la cabeza. Marco Aurelio Livia Drusila Trajano
  • 69. EL RETRATO ROMANO Evolución general Época Alto Bajo Republicana Imperio Imperio (S. VI-I a.n.e.) (S. I – III) (S. IV-V) Realista Simplificación Realista Helénico hierática (idealizado)
  • 70. EL RETRATO ROMANO Época republicana Retrato de Junius Lucius Brutus o Romano desconocido Bronce, 32 cm (69 cm con el busto renacentista). Roma, Musei Capitolini
  • 71. EL RETRATO ROMANO Época republicana CICERÓN POMPEYO JULIO CÉSAR (César Chiaramonti)
  • 72. EL RETRATO ROMANO Retratos de los emperadores • En ellos se mostraba a los emperadores haciendo alarde y ostentación del poder que representaban: • Como cónsules (máxima magistratura republicana). Llevaban el manto consular (forma de representación togata) y levantaban el brazo en señal de arenga al pueblo. • Como soldados (forma de representación thoracata): con el típico atuendo militar y en actitud de pedir silencio para la adlocutio o arenga al ejército. • Como pretor (legislador y administrador de justicia), portaba un rollo con las leyes en la mano. • Como pontifex maximus, llevaban un manto extendido sobre la cabeza y una patena en la mano. • Cuando se muestran heroizados (o divinizados), los emperadores se presentan semidesnudos y con una corona de laurel en la cabeza (como Júpiter).
  • 73. TIPOLOGÍAS DEL RETRATO IMPERIAL Thoracatae: como imperator o general victorioso Togatae: vestido de civil o con la clásica toga patricia. Apotheosica: retrato del emperador Pontifex divinizado, Maximus: semidesnudo y Vestido con la coronado de laurel cabeza cubierta
  • 75. EL RETRATO ROMANO Época imperial: Alto Imperio (27 a.C. hasta la 2ª mitad del s. III) • Con el Imperio, la estatuaria se transforma, incluido el retrato. • El prototipo se fija durante el reinado de Octavio augusto (primer emperador): es retratado a la manera de los dioses griegos. Los mechones del cabello caen de forma irregular sobre la frente; el rostro está siempre rasurado. TRAJANO • Ejemplos: Augusto de Prima Porta (ca. 20 a. C.); Claudio divinizado. OCTAVIO AUGUSTO
  • 76. EL RETRATO IMPERIAL • Con la llegada al poder de Augusto y el nacimiento de la etapa imperial, se impone un nuevo criterio a la hora de plasmar la imagen oficial del emperador. • Como hemos visto, se impone una plástica más clásica y de tradición griega: Augusto aparece con cánones y proporciones clásicas, composiciones en contrapposto, rostro idealizado, ojos grandes y pelo a flequillo. • La original de esta obra se hizo en bronce o en oro y de ella se hicieron copias en mármol. • . Está claramente inspirada en el Doríforo de Policleto: Augusto aparece arengando a las tropas y por ello extiende el brazo hacia el frente; asimismo, la pierna izquierda se dobla Augusto de Prima Porta mucho más para agilizar la estática del 2 m. modelo policlético
  • 77. La copia en mármol estaba policromada, lo que acentuaría sin duda el efecto de la obra. Los pies descalzos del emperador obedecen a la representación tradicional en el mundo clásico de los dioses y mortales deificados. Cupido, montado sobre el delfín, recuerda el origen divino de Augusto, quien se consideraba descendiente de Eneas, hijo de Venus
  • 78. Era la primera vez que se adornaba una coraza con relieves y éstos se utilizan para recordar las grandezas del emperador. En el centro el dios Tiberio, hijo de Livia e hijastro de Augusto, recibiendo las insignias que un embajador parto le devuelve. A los lados del peto, se muestran dos mujeres sentadas, símbolos de las provincias pacificadas de Hispania y Galia. Completan la decoración de la coraza representaciones del carro del Sol guiado por la Aurora, arriba, y, abajo, las de los dioses romanos Apolo y Diana que flanquean a una imagen de la Tierra con el cuerno de la abundancia.
  • 79. EL RETRATO ROMANO Época imperial: Alto Imperio (hasta la 2ª mitad del s. III) • A partir de los Antoninos (s. II) aflora la corriente realista; la cabellera (rizada) se hace más voluminosa y reaparece la barba (de moda en los dos siglos siguientes), marcada, agudizándose los efectos de claroscuro. • El tamaño del busto aumenta, comprendiendo pecho, hombros y el comienzo de los brazos. CARACALLA ADRIANO
  • 80. EL RETRATO ROMANO Época imperial: Alto Imperio (hasta la 2ª mitad del s. III) • Retrato de Commodo, en el que se exhibe a este personaje divinizado como Hércules, con una piel de león que le cubre la cabeza y una maza en la mano. La talla se centra en el pelo, barba, iris y pupila. El busto se extiende ya hasta el vientre. Los brazos se muestran de forma completa. Cómodo (180-192)
  • 81. EL RETRATO ROMANO Época imperial: Bajo Imperio (mediados s. III – s. V) • El retrato, como toda la escultura romana, comienza a transformarse en un sentido anticlásico: • El fino modelado desaparece. • Expresión del rostro más intensa. • Simplicidad y hieratismo. • Desaparece el sentido de la proporción y el gusto por el detalle. • Deshumanización. • Monumentalidad. • Esquematización (aspecto arcaico), que anuncia la estatuaria bizantina.
  • 82. EL RETRATO ROMANO Época imperial: Bajo Imperio (mediados s. III – s. V) • El ejemplo más importante es la monumental cabeza del emperador Constantino el Grande (principios del s. IV). • Formó parte de una monumental escultura sedente del emperador que presidía la sala principal de la basílica de Majencio. Cabeza colosal de Constantino
  • 83. EL RETRATO ROMANO Época imperial: Bajo Imperio (mediados s. III – s. V) • Es evidente la simplicidad de rasgos en relación con los retratos anteriores: el pelo está poco marcado, como apelmazado; la barba desaparece; los ojos son enormes y parecen desorbitados.
  • 84. Marco Aurelio a caballo
  • 85. Retrato femenino Retrato de Livia, s. I Evolución del peinado
  • 86. EL RETRATO ROMANO El retrato femenino • Bajo el gobierno de Tito se extendió un tipo de peinado femenino que consistía en grandes hileras de rizos dispuestos en la parte de delante de la cabeza y que caían sobre la frente. • La talla estaba hecha a trépano (instrumento utilizado para perforar). Dama de la permanente. Supuesta hija de Tito, llamada Julia, que popularizó este peinado. Museo Capitolino, Roma, s. I.
  • 87. EL RETRATO ROMANO El retrato femenino Trépano Julia, esposa de Tito Matidia, esposa de Trajano Julia Domma, esposa de Septimio Severo Domitia, sobrina de Trajano
  • 88. Vibia Matibia Dama anónima Faustina la Mayor
  • 89. EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO ARA PACIS COLUMNAS ARCOS DE TRIUNFO CONMEMORATIVAS El relieve narrativo estará presente en numerosas construcciones, subordinado a ellas, y siempre con carácter ornamental y propagandístico. Arcos de triunfo, columnas conmemorativas, sarcófagos, altares públicos, etc. serán el mejor soporte para este género. SARCÓFAGOS Aunque el relieve ya se utilizaba durante la época republicana, va a ser en la época imperial cuando alcance su máximo desarrollo, vinculado a la construcción de monumentos conmemorativos.
  • 90. Relieve histórico • Ara Pacis • Arco de Tito • Columna Trajana • Sarcófagos
  • 91. EL ARA PACIS (ALTAR DE LA PAZ) DE AUGUSTO · Los relieves del ARA PACIS DE AUGUSTO. Obra realizada para conmemorar la pacificación de las provincias de Galia e Hispania llevada a cabo por el emperador Augusto. El nuevo gusto por el mármol, las formas del relieve y los detalles de la vestimenta, definen el clasicismo propio de estos primeros tiempos del imperio. Esta obra recuerda los frisos del Partenón realizados por Fidias en el s. V a de C.
  • 93. ARA PACIS. FRISO DE LA FAMILIA IMPERIAL. La perspectiva permite representar de forma jerarquizada a estos personajes; en un primer plano los principales, en planos inferiores los secundarios. Las figuras, aunque algo idealizadas, están individualizadas, pudiéndose distinguir a Tiberio, Augusto y a su esposa Livia.
  • 95.
  • 96.
  • 98. Arco de Tito 81 d.C. Intradós decorado con casetones, y a los lados escenas de la entrada y saqueo de Jerusalén
  • 99. Desfile con las insignias judías: candelabro de siete brazos, trompetas…
  • 100. El candelabro judío de siete brazos
  • 102. Columna Trajana, inicios del s. II Relieve narrativo que conmemora las victorias del emperador Trajano sobre los dacios (Rumanía)
  • 103. 30 metros de alto (y 10 m. de podio), casi cuatro metros de diámetro Remataba la columna la escultura de Trajano 155 escenas en 200 metros de fuste
  • 104. Emperador Trajano, 70 veces representado
  • 105. Armas de guerra, animales, asedios, ciudades, paisaje Diferentes planos de profundidad
  • 106. Utiliza perspectiva caballera (amontonamiento de figuras en diferentes planos pero sin variar su tamaño).
  • 107. Legionarios construyendo una fortificación
  • 108. SARCÓFAGOS SARCÓFAGO ROMANO A partir del s. I se generaliza la inhumación como forma de enterramiento, por lo que los SARCÓFAGOS empezarán a utilizarse para los enterramiento entre los personajes importantes. El relieve jugará aquí el mismo papel ornamental y memorístico. Al principio eran simples medallones grabados y después composiciones continuas labradas en la superficie frontal del sarcófago, dividiendo, frecuentemente, el friso mediante columnas en varios nichos. Son composiciones planas.
  • 109. Sarcófago de Baco Obra del siglo III d.C. El motivo principal es la puerta de Hades o del más allá que aparece entreabierta