SlideShare una empresa de Scribd logo
Entorno
Cinco Días - Suplemento Entorno
Experiencias

jueves, 28 de noviembre de 2013
Pág: 12

Ocupación: 77,01%

Valor: 8.539,91 €

El mecanismo del suministro
de electricidad con balance neto

Tirada: 43.477

Difusión: 31.120

Red eléctrica

Generación

El mecanismo de ‘compensación diferida’ o ‘balance
neto’ es un sistema de compensación que descuenta
el excedente de producción del sistema de autoconsumo (placas fotovoltaicas, etc.) de la electricidad
obtenida de la red eléctrica. La compensación se
realiza en kilovatios o en dinero, según los países.
Balance neto

Generación
vendida a la red

1 Contador bidireccional
Monitoriza la cantidad de energía
transmitida a la red.
Si lo producido por el sistema fotovoltiaco es
menos de lo consumido, el usuario sigue
comprando energía a la red. Si produce más
de lo que consume, puede verterlo al sistema
eléctrico.

1

Consumo
de la red
Autoconsumo

2

2 Inversor
Los módulos fotovoltaicos proporcionan corriente eléctrica
continua. Esta se puede transformar en corriente alterna
mediante un inversor. La corriente alterna se inyecta en la
red interior (para autoconsumo) o en la red eléctrica (para
verter el excedente de energía).

Baterías o
acumuladores
para almacenar
la energía

Fuente: Elaboración propia
Alejandro Meraviglia / Cinco Días

Autoconsumo: así
funciona en otros países
Tecnología puntera y apoyo político apuntalan la autoproducción eléctrica
S. A COSTA Madrid

L

a producción casera de electricidad,
que en España ha quedado cercenada tras la reforma eléctrica al
gravarla con un nuevo canon, funciona
con éxito desde hace años en diez países.
Alemania, Italia y el estado de California
son referentes mundiales, al permitir a
los hogares y a las pequeñas industrias
producir su propia electricidad e inyectar la que les sobra a la red. Los usuarios
reciben por ello una compensación, bien
en kilovatios, bien en dinero, por la electricidad que devuelven al sistema. La mayoría de estos sistemas funcionan con fotovoltaica, por el rápido avance de la tecnología, que ha permitido reducir los costes un 80% en cinco años.
Ni en Italia, Bélgica, Dinamarca, California, Hawai, Alemania, Japón, Canadá, Brasil o México, donde el autoconsumo ya funciona, los usuarios deben
pagar un peaje de respaldo por servirse de la red, como sella aquí la reforma
eléctrica del Gobierno. Medida que,
según los expertos, frena de facto el desarrollo de esta opción de ahorro para
los consumidores, ya que hará más cara
la autoproducción de electricidad que
comprarla a la compañía tradicional.
California, imán de las vanguardias
tecnológicas, fue la primera región del
mundo en introducir el autoconsumo en
la tarta de la producción eléctrica, en
1996. A finales de 2012, unos 40.000
usuarios se beneficiaban de esta opción,
que compensa al usuario con créditos
en kilovatios por la electricidad devuelta
a la red, que se calcula anualmente.
“El contador gira en sentido contrario, y si al cabo de un año el saldo es positivo para el usuario, este puede elegir
entre acumular el crédito indefinidamente o recibir una compensación económica”, comenta David Pérez, socio de
la consultora Eclareon, especializada en

LOS DATOS

El usuario
habla
● Italia. El sistema de autoconsumo funciona desde el año 2000 para instalaciones de hasta 200
kilovatios de potencia instalada. En 2009 había 137
megavatios instalados
para producción casera
de electricidad. El usuario
puede vender el excedente de electricidad a la red.
● California. En funcionamiento desde 1996. El
saldo de energía sobrante
se compensa en kilovatios, no en dinero.

renovables y autora del informe Photovoltaic Grid Parity Monitor, que evalúa el autoconsumo en diez países y la
competitividad de la fotovoltaica respecto al precio de la electricidad de la
red. Sus autores concluyen que los hogares y las industrias podrían autoproducir hasta el 70% de su consumo, y el
resto comprarlo a la compañía eléctrica. Pero a la velocidad a la que bajan los
costes de la fotovoltaica, el usuario podrá
en el futuro producir el 100% con ayuda
de baterías, teniendo la red solo como
respaldo.
Alemania, que puso en marcha el autoconsumo en el año 2000 y cuenta con
más de un millón de instalaciones, ha
empezado a subvencionar en un 30% la
compra de baterías para los usuarios que
produzcan la electricidad que consumen.
“La idea es dejar de pagar progresiva-

Paneles solares fotovoltaicos sobre los tejados de un barrio de
viviendas en Alemania.
THINKSTOCK

LA CIFRA

60%
es el límite que permite
Alemania de producción
casera de electricidad, a
la que se acogen un
millón de instalaciones.

mente la electricidad sobrante, reducir
el sistema de compensación y que la gente gaste su saldo de electricidad”, explica Albert Mitja, director de energías renovables de Schneider Electric en España
y buen conocedor de los sistemas de autoconsumo que ya están en marcha. La
única condición en Alemania es que la
autoproducción no supere el 60% “para
garantizar el flujo de la red hacia los hogares y el suministro”.
Mitja atribuye el éxito alemán al apoyo
político, una desarrollada cultura medioambiental y la gran fuerza del sector
fotovoltaico, con larga experiencia y potentes fabricantes. Esto explica que “los
países que se van sumando, como Chile
o México, hayan perdido el miedo a estas
tecnologías y estén apostando por el autoconsumo, porque están muy probadas y funcionan”.

● Alemania. El Gobierno
da un paso más al sistema
en marcha desde el año
2000, con ayudas del
30% para la compra de
baterías que almacenen la
electricidad de los hogares y reducir así los saldos de energía entre el
usuario y la red.
● México. En funcionamiento para instalaciones
de menos de 500 kilovatios. El plazo para consumir los créditos eléctricos
(electricidad sobrante) es
de un año.
● Brasil. Pendiente de
aprobar la ley que da luz
verde al autoconsumo,
cuya normativa permitirá
producir hasta un megavatio en un lugar y consumir en otro, si el contrato
se hace con la misma
compañía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...
201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...
201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...
Jorge Morales
 
Hurbilago1113laberinto electricidad
Hurbilago1113laberinto electricidadHurbilago1113laberinto electricidad
Hurbilago1113laberinto electricidad
Yacullay
 

La actualidad más candente (20)

201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM)
201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM)201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM)
201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM)
 
201503 SI Bioenergía Zaragoza
201503 SI Bioenergía Zaragoza201503 SI Bioenergía Zaragoza
201503 SI Bioenergía Zaragoza
 
201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPE
201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPE201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPE
201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPE
 
201507 Autoconsumo UPV
201507 Autoconsumo UPV201507 Autoconsumo UPV
201507 Autoconsumo UPV
 
201504 Mercado y Renovables Podemos
201504 Mercado y Renovables Podemos201504 Mercado y Renovables Podemos
201504 Mercado y Renovables Podemos
 
15° ago 2014 Enlaces Sostenibles, Sembrando las bases del futuro energético
15° ago 2014 Enlaces Sostenibles, Sembrando las bases del futuro energético15° ago 2014 Enlaces Sostenibles, Sembrando las bases del futuro energético
15° ago 2014 Enlaces Sostenibles, Sembrando las bases del futuro energético
 
Energía Renovable y Sostenibilidad: Una Transición Global W. Gerald McElroy
Energía Renovable y Sostenibilidad: Una Transición Global W. Gerald McElroyEnergía Renovable y Sostenibilidad: Una Transición Global W. Gerald McElroy
Energía Renovable y Sostenibilidad: Una Transición Global W. Gerald McElroy
 
201511 Nuevo Modelo Energético Universidad Castilla-La Mancha
201511 Nuevo Modelo Energético Universidad Castilla-La Mancha201511 Nuevo Modelo Energético Universidad Castilla-La Mancha
201511 Nuevo Modelo Energético Universidad Castilla-La Mancha
 
Autoconsumo de Energía Solar Fotovoltaica con gestión activa de la demanda: E...
Autoconsumo de Energía Solar Fotovoltaica con gestión activa de la demanda: E...Autoconsumo de Energía Solar Fotovoltaica con gestión activa de la demanda: E...
Autoconsumo de Energía Solar Fotovoltaica con gestión activa de la demanda: E...
 
201411 II Jornada Nuevo Modelo Energético Canarias
201411 II Jornada Nuevo Modelo Energético Canarias201411 II Jornada Nuevo Modelo Energético Canarias
201411 II Jornada Nuevo Modelo Energético Canarias
 
Ethereum Madrid - Cambio de paradigma en el sector energético
Ethereum Madrid - Cambio de paradigma en el sector energéticoEthereum Madrid - Cambio de paradigma en el sector energético
Ethereum Madrid - Cambio de paradigma en el sector energético
 
201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...
201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...
201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...
 
Hurbilago1113laberinto electricidad
Hurbilago1113laberinto electricidadHurbilago1113laberinto electricidad
Hurbilago1113laberinto electricidad
 
El precio de la luz en españa.docx
El precio de la luz en españa.docxEl precio de la luz en españa.docx
El precio de la luz en españa.docx
 
Panama | May 2017 | Electrificación Rural en localidades aisladas de Chile
Panama | May 2017 | Electrificación Rural en localidades aisladas de ChilePanama | May 2017 | Electrificación Rural en localidades aisladas de Chile
Panama | May 2017 | Electrificación Rural en localidades aisladas de Chile
 
Smart Grids
Smart Grids Smart Grids
Smart Grids
 
201607 Análisis sector energético Universidad de Cádiz
201607 Análisis sector energético Universidad de Cádiz201607 Análisis sector energético Universidad de Cádiz
201607 Análisis sector energético Universidad de Cádiz
 
201411 Oligopolio Eléctrico
201411 Oligopolio Eléctrico201411 Oligopolio Eléctrico
201411 Oligopolio Eléctrico
 
201604 Qué esperar del autoconsumo EFICAM
201604 Qué esperar del autoconsumo EFICAM201604 Qué esperar del autoconsumo EFICAM
201604 Qué esperar del autoconsumo EFICAM
 
Presentación corporativa de Gesternova para Fundación Crana
Presentación corporativa de Gesternova para Fundación CranaPresentación corporativa de Gesternova para Fundación Crana
Presentación corporativa de Gesternova para Fundación Crana
 

Destacado

ECOMOBILITY
ECOMOBILITY ECOMOBILITY
ECOMOBILITY
fakiioan
 
DESARROLLO DE HABILIDADES MATEMÁTICAS
DESARROLLO DE HABILIDADES MATEMÁTICASDESARROLLO DE HABILIDADES MATEMÁTICAS
DESARROLLO DE HABILIDADES MATEMÁTICAS
Raul Ibañez
 
film Fonts
film Fontsfilm Fonts
film Fonts
ifrahk23
 
Grand arch brochure 3 parts brochure 01-09
Grand arch brochure 3 parts brochure 01-09Grand arch brochure 3 parts brochure 01-09
Grand arch brochure 3 parts brochure 01-09
Vaibhav Axiom
 
PratikJaswantResume-June2015
PratikJaswantResume-June2015PratikJaswantResume-June2015
PratikJaswantResume-June2015
Pratik Jaswant
 

Destacado (19)

ECOMOBILITY
ECOMOBILITY ECOMOBILITY
ECOMOBILITY
 
PRINCE2_e-Cert
PRINCE2_e-CertPRINCE2_e-Cert
PRINCE2_e-Cert
 
DESARROLLO DE HABILIDADES MATEMÁTICAS
DESARROLLO DE HABILIDADES MATEMÁTICASDESARROLLO DE HABILIDADES MATEMÁTICAS
DESARROLLO DE HABILIDADES MATEMÁTICAS
 
Tenth class-state syllabus-model paper-tm-ap-social studies
Tenth class-state syllabus-model paper-tm-ap-social studiesTenth class-state syllabus-model paper-tm-ap-social studies
Tenth class-state syllabus-model paper-tm-ap-social studies
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
How Fertility Testing is Important For Women
How Fertility Testing is Important For WomenHow Fertility Testing is Important For Women
How Fertility Testing is Important For Women
 
Class 8 bangladesh & global studies content 06
Class 8 bangladesh & global studies content 06Class 8 bangladesh & global studies content 06
Class 8 bangladesh & global studies content 06
 
Rrs poletti et al
Rrs poletti et alRrs poletti et al
Rrs poletti et al
 
BOA Accreditation
BOA AccreditationBOA Accreditation
BOA Accreditation
 
film Fonts
film Fontsfilm Fonts
film Fonts
 
Grand arch brochure 3 parts brochure 01-09
Grand arch brochure 3 parts brochure 01-09Grand arch brochure 3 parts brochure 01-09
Grand arch brochure 3 parts brochure 01-09
 
PratikJaswantResume-June2015
PratikJaswantResume-June2015PratikJaswantResume-June2015
PratikJaswantResume-June2015
 
Storyboard
StoryboardStoryboard
Storyboard
 
Lily camera
Lily cameraLily camera
Lily camera
 
Tenth class-state syllabus-model paper-tm-ap-physical science
Tenth class-state syllabus-model paper-tm-ap-physical scienceTenth class-state syllabus-model paper-tm-ap-physical science
Tenth class-state syllabus-model paper-tm-ap-physical science
 
Tenth class-state syllabus-model paper-tm-ap-sanskrit
Tenth class-state syllabus-model paper-tm-ap-sanskritTenth class-state syllabus-model paper-tm-ap-sanskrit
Tenth class-state syllabus-model paper-tm-ap-sanskrit
 
คำแนะนำการชำระภาษีของเทศบาล
คำแนะนำการชำระภาษีของเทศบาลคำแนะนำการชำระภาษีของเทศบาล
คำแนะนำการชำระภาษีของเทศบาล
 
StrengthsQuest
StrengthsQuestStrengthsQuest
StrengthsQuest
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 

Similar a Article autoconsum fv altres paisos

Similar a Article autoconsum fv altres paisos (20)

Inversores KOSTAL de conexión a red para instalaciones de autoconsumo
Inversores KOSTAL de conexión a red para instalaciones de autoconsumoInversores KOSTAL de conexión a red para instalaciones de autoconsumo
Inversores KOSTAL de conexión a red para instalaciones de autoconsumo
 
Microgeneración Distribuida Solar Fotovoltaica en el Ecuador
Microgeneración Distribuida Solar Fotovoltaica en el EcuadorMicrogeneración Distribuida Solar Fotovoltaica en el Ecuador
Microgeneración Distribuida Solar Fotovoltaica en el Ecuador
 
tejados fotovoltaicos
tejados fotovoltaicostejados fotovoltaicos
tejados fotovoltaicos
 
Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Municipio: Cambio en i...
Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Municipio: Cambio en i...Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Municipio: Cambio en i...
Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Municipio: Cambio en i...
 
Curso 2017 "Ciudad y Energía": Mariano Sidrach de Cardona
Curso 2017 "Ciudad y Energía": Mariano Sidrach de CardonaCurso 2017 "Ciudad y Energía": Mariano Sidrach de Cardona
Curso 2017 "Ciudad y Energía": Mariano Sidrach de Cardona
 
Eficiencia energetica en la sociedad
Eficiencia energetica en la sociedadEficiencia energetica en la sociedad
Eficiencia energetica en la sociedad
 
V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTESEstrategias para su inserción en la Ar...
V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTESEstrategias para su inserción en la Ar...V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTESEstrategias para su inserción en la Ar...
V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTESEstrategias para su inserción en la Ar...
 
201411 Foro Solar UNEF Autoconsumo
201411 Foro Solar UNEF Autoconsumo201411 Foro Solar UNEF Autoconsumo
201411 Foro Solar UNEF Autoconsumo
 
Manual dimensionamiento
Manual   dimensionamientoManual   dimensionamiento
Manual dimensionamiento
 
Presentación Gabriel Neumeyer
Presentación Gabriel NeumeyerPresentación Gabriel Neumeyer
Presentación Gabriel Neumeyer
 
José María González Moya · Autoconsumo, balance neto y la industria minieólica
José María González Moya ·  Autoconsumo, balance neto y la industria minieólicaJosé María González Moya ·  Autoconsumo, balance neto y la industria minieólica
José María González Moya · Autoconsumo, balance neto y la industria minieólica
 
Control de lectu ra..
Control de lectu ra..Control de lectu ra..
Control de lectu ra..
 
Reto energías limpias
Reto energías limpiasReto energías limpias
Reto energías limpias
 
201910 Sostenibilidad Energetica AITPA
201910 Sostenibilidad Energetica AITPA201910 Sostenibilidad Energetica AITPA
201910 Sostenibilidad Energetica AITPA
 
La Fotovoltaica en el Mix Eléctrico actual. Autoconsumo.
La Fotovoltaica en el Mix Eléctrico actual. Autoconsumo.La Fotovoltaica en el Mix Eléctrico actual. Autoconsumo.
La Fotovoltaica en el Mix Eléctrico actual. Autoconsumo.
 
SOM ENERGÍA - Logroño 23-Oct
SOM ENERGÍA - Logroño 23-OctSOM ENERGÍA - Logroño 23-Oct
SOM ENERGÍA - Logroño 23-Oct
 
Som energia aragón (1)
Som energia aragón (1)Som energia aragón (1)
Som energia aragón (1)
 
Evolución de las redes de futuro y nuevos modelos de negocio
Evolución de las redes de futuro y nuevos modelos de negocioEvolución de las redes de futuro y nuevos modelos de negocio
Evolución de las redes de futuro y nuevos modelos de negocio
 
CSR workshop Training 9 March 2021
CSR workshop Training 9 March 2021CSR workshop Training 9 March 2021
CSR workshop Training 9 March 2021
 
Comision federal de electricidad
Comision federal de electricidadComision federal de electricidad
Comision federal de electricidad
 

Más de Associació Congrés d'Energia de Catalunya

Más de Associació Congrés d'Energia de Catalunya (20)

Harry Lehmann a Coenercat, sessió de Barcelona (25.11.2013)
Harry Lehmann a Coenercat, sessió de Barcelona (25.11.2013)Harry Lehmann a Coenercat, sessió de Barcelona (25.11.2013)
Harry Lehmann a Coenercat, sessió de Barcelona (25.11.2013)
 
Miquel Torrente a Coenercat, sessió de Barcelona (25.11.2013)
Miquel Torrente a Coenercat, sessió de Barcelona (25.11.2013)Miquel Torrente a Coenercat, sessió de Barcelona (25.11.2013)
Miquel Torrente a Coenercat, sessió de Barcelona (25.11.2013)
 
Joan Alario a Coenercat, sessió de Barcelona (29.11.2013)
Joan Alario a Coenercat, sessió de Barcelona (29.11.2013)Joan Alario a Coenercat, sessió de Barcelona (29.11.2013)
Joan Alario a Coenercat, sessió de Barcelona (29.11.2013)
 
Josep Lluis Salazar a Coenercat, sessió de Barcelona (29.11.2013)
Josep Lluis Salazar a Coenercat, sessió de Barcelona (29.11.2013)Josep Lluis Salazar a Coenercat, sessió de Barcelona (29.11.2013)
Josep Lluis Salazar a Coenercat, sessió de Barcelona (29.11.2013)
 
Josep Bordonau a Coenercat, sessió de Barcelona (29.11.2013)
Josep Bordonau a Coenercat, sessió de Barcelona (29.11.2013)Josep Bordonau a Coenercat, sessió de Barcelona (29.11.2013)
Josep Bordonau a Coenercat, sessió de Barcelona (29.11.2013)
 
Sergi Nuss a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)
Sergi Nuss a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)Sergi Nuss a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)
Sergi Nuss a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)
 
Pere Sala a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)
Pere Sala a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)Pere Sala a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)
Pere Sala a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)
 
Gjsbert Huijink (somenergia) a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)
Gjsbert Huijink (somenergia) a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)Gjsbert Huijink (somenergia) a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)
Gjsbert Huijink (somenergia) a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)
 
Paul Fleming a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)
Paul Fleming a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)Paul Fleming a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)
Paul Fleming a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)
 
Mariano Marzo a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)
Mariano Marzo a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)Mariano Marzo a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)
Mariano Marzo a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)
 
Toni Solanas a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)
Toni Solanas a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)Toni Solanas a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)
Toni Solanas a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)
 
Miquel Cabré a Coenercat, sessió de Tarragona (27.11.2013)
Miquel Cabré a Coenercat, sessió de Tarragona (27.11.2013)Miquel Cabré a Coenercat, sessió de Tarragona (27.11.2013)
Miquel Cabré a Coenercat, sessió de Tarragona (27.11.2013)
 
Jordi Serrano a Coenercat, sessió de Tarragona (27.11.2013)
Jordi Serrano a Coenercat, sessió de Tarragona (27.11.2013)Jordi Serrano a Coenercat, sessió de Tarragona (27.11.2013)
Jordi Serrano a Coenercat, sessió de Tarragona (27.11.2013)
 
Alberto Coronas a Coenercat, sessió de Tarragona (27.11.2013)
Alberto Coronas a Coenercat, sessió de Tarragona (27.11.2013)Alberto Coronas a Coenercat, sessió de Tarragona (27.11.2013)
Alberto Coronas a Coenercat, sessió de Tarragona (27.11.2013)
 
Francesc Magrinyà i Josep Rebollo a Coenercat, sessió de Tarragona (27.11.2013)
Francesc Magrinyà i Josep Rebollo a Coenercat, sessió de Tarragona (27.11.2013)Francesc Magrinyà i Josep Rebollo a Coenercat, sessió de Tarragona (27.11.2013)
Francesc Magrinyà i Josep Rebollo a Coenercat, sessió de Tarragona (27.11.2013)
 
Sergi Saladié a Coenercat, sessió de Tarragona (27.11.2013)
Sergi Saladié a Coenercat, sessió de Tarragona (27.11.2013)Sergi Saladié a Coenercat, sessió de Tarragona (27.11.2013)
Sergi Saladié a Coenercat, sessió de Tarragona (27.11.2013)
 
Josep Espluga a Coenercat, sessió de Tarragona (27.11.2013)
Josep Espluga a Coenercat, sessió de Tarragona (27.11.2013)Josep Espluga a Coenercat, sessió de Tarragona (27.11.2013)
Josep Espluga a Coenercat, sessió de Tarragona (27.11.2013)
 
Luisa F. Cabeza a Coenercat, sessió de Lleida (26.11.2013)
Luisa F. Cabeza a Coenercat, sessió de Lleida (26.11.2013)Luisa F. Cabeza a Coenercat, sessió de Lleida (26.11.2013)
Luisa F. Cabeza a Coenercat, sessió de Lleida (26.11.2013)
 
Xavier Flotats a Coenercat, sessió de Lleida (26.11.2013)
Xavier Flotats a Coenercat, sessió de Lleida (26.11.2013)Xavier Flotats a Coenercat, sessió de Lleida (26.11.2013)
Xavier Flotats a Coenercat, sessió de Lleida (26.11.2013)
 
Joan Escuer a Coenercat, sessió de Lleida (26.11.2013)
Joan Escuer a Coenercat, sessió de Lleida (26.11.2013)Joan Escuer a Coenercat, sessió de Lleida (26.11.2013)
Joan Escuer a Coenercat, sessió de Lleida (26.11.2013)
 

Último

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 

Article autoconsum fv altres paisos

  • 1. Entorno Cinco Días - Suplemento Entorno Experiencias jueves, 28 de noviembre de 2013 Pág: 12 Ocupación: 77,01% Valor: 8.539,91 € El mecanismo del suministro de electricidad con balance neto Tirada: 43.477 Difusión: 31.120 Red eléctrica Generación El mecanismo de ‘compensación diferida’ o ‘balance neto’ es un sistema de compensación que descuenta el excedente de producción del sistema de autoconsumo (placas fotovoltaicas, etc.) de la electricidad obtenida de la red eléctrica. La compensación se realiza en kilovatios o en dinero, según los países. Balance neto Generación vendida a la red 1 Contador bidireccional Monitoriza la cantidad de energía transmitida a la red. Si lo producido por el sistema fotovoltiaco es menos de lo consumido, el usuario sigue comprando energía a la red. Si produce más de lo que consume, puede verterlo al sistema eléctrico. 1 Consumo de la red Autoconsumo 2 2 Inversor Los módulos fotovoltaicos proporcionan corriente eléctrica continua. Esta se puede transformar en corriente alterna mediante un inversor. La corriente alterna se inyecta en la red interior (para autoconsumo) o en la red eléctrica (para verter el excedente de energía). Baterías o acumuladores para almacenar la energía Fuente: Elaboración propia Alejandro Meraviglia / Cinco Días Autoconsumo: así funciona en otros países Tecnología puntera y apoyo político apuntalan la autoproducción eléctrica S. A COSTA Madrid L a producción casera de electricidad, que en España ha quedado cercenada tras la reforma eléctrica al gravarla con un nuevo canon, funciona con éxito desde hace años en diez países. Alemania, Italia y el estado de California son referentes mundiales, al permitir a los hogares y a las pequeñas industrias producir su propia electricidad e inyectar la que les sobra a la red. Los usuarios reciben por ello una compensación, bien en kilovatios, bien en dinero, por la electricidad que devuelven al sistema. La mayoría de estos sistemas funcionan con fotovoltaica, por el rápido avance de la tecnología, que ha permitido reducir los costes un 80% en cinco años. Ni en Italia, Bélgica, Dinamarca, California, Hawai, Alemania, Japón, Canadá, Brasil o México, donde el autoconsumo ya funciona, los usuarios deben pagar un peaje de respaldo por servirse de la red, como sella aquí la reforma eléctrica del Gobierno. Medida que, según los expertos, frena de facto el desarrollo de esta opción de ahorro para los consumidores, ya que hará más cara la autoproducción de electricidad que comprarla a la compañía tradicional. California, imán de las vanguardias tecnológicas, fue la primera región del mundo en introducir el autoconsumo en la tarta de la producción eléctrica, en 1996. A finales de 2012, unos 40.000 usuarios se beneficiaban de esta opción, que compensa al usuario con créditos en kilovatios por la electricidad devuelta a la red, que se calcula anualmente. “El contador gira en sentido contrario, y si al cabo de un año el saldo es positivo para el usuario, este puede elegir entre acumular el crédito indefinidamente o recibir una compensación económica”, comenta David Pérez, socio de la consultora Eclareon, especializada en LOS DATOS El usuario habla ● Italia. El sistema de autoconsumo funciona desde el año 2000 para instalaciones de hasta 200 kilovatios de potencia instalada. En 2009 había 137 megavatios instalados para producción casera de electricidad. El usuario puede vender el excedente de electricidad a la red. ● California. En funcionamiento desde 1996. El saldo de energía sobrante se compensa en kilovatios, no en dinero. renovables y autora del informe Photovoltaic Grid Parity Monitor, que evalúa el autoconsumo en diez países y la competitividad de la fotovoltaica respecto al precio de la electricidad de la red. Sus autores concluyen que los hogares y las industrias podrían autoproducir hasta el 70% de su consumo, y el resto comprarlo a la compañía eléctrica. Pero a la velocidad a la que bajan los costes de la fotovoltaica, el usuario podrá en el futuro producir el 100% con ayuda de baterías, teniendo la red solo como respaldo. Alemania, que puso en marcha el autoconsumo en el año 2000 y cuenta con más de un millón de instalaciones, ha empezado a subvencionar en un 30% la compra de baterías para los usuarios que produzcan la electricidad que consumen. “La idea es dejar de pagar progresiva- Paneles solares fotovoltaicos sobre los tejados de un barrio de viviendas en Alemania. THINKSTOCK LA CIFRA 60% es el límite que permite Alemania de producción casera de electricidad, a la que se acogen un millón de instalaciones. mente la electricidad sobrante, reducir el sistema de compensación y que la gente gaste su saldo de electricidad”, explica Albert Mitja, director de energías renovables de Schneider Electric en España y buen conocedor de los sistemas de autoconsumo que ya están en marcha. La única condición en Alemania es que la autoproducción no supere el 60% “para garantizar el flujo de la red hacia los hogares y el suministro”. Mitja atribuye el éxito alemán al apoyo político, una desarrollada cultura medioambiental y la gran fuerza del sector fotovoltaico, con larga experiencia y potentes fabricantes. Esto explica que “los países que se van sumando, como Chile o México, hayan perdido el miedo a estas tecnologías y estén apostando por el autoconsumo, porque están muy probadas y funcionan”. ● Alemania. El Gobierno da un paso más al sistema en marcha desde el año 2000, con ayudas del 30% para la compra de baterías que almacenen la electricidad de los hogares y reducir así los saldos de energía entre el usuario y la red. ● México. En funcionamiento para instalaciones de menos de 500 kilovatios. El plazo para consumir los créditos eléctricos (electricidad sobrante) es de un año. ● Brasil. Pendiente de aprobar la ley que da luz verde al autoconsumo, cuya normativa permitirá producir hasta un megavatio en un lugar y consumir en otro, si el contrato se hace con la misma compañía.