SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA 
ÁREA DE ENERGÍA, INDUSTRIAS Y RECURSOS NATURALES NO 
RENOVABLES 
MICROGENERACIÓN DISTRIBUIDA FOTOVOLTAICA 
Jorge Patricio Muñoz Vizhñay 
jorgemunozv@yahoo.com 
Universidad Nacional de Loja 
Resumen 
La reducción de los costos de la infraestructura solar es una de las principales 
razones del crecimiento mundial, siendo del 60% entre el 2011 y el 2013. Se 
plantean tres modelos de negocios para la microgeneración distribuida 
fotovoltaica. La nueva ley ecuatoriana requiere considerar aspectos para que 
pequeños emprendimientos fotovoltaicos de personas naturales puedan 
conectarse a las redes de distribución de baja tensión para el consumo propio y 
los excedentes inyectar a la red. 
El potencial solar estimado con fines de generación eléctrica en el Ecuador es 
de 312 GW equivalente a 456 TWh por año o 283 MBEP por año. Este valor 
equivale aproximadamente a quince (15) veces el potencial hidroeléctrico 
técnico y económicamente aprovechable del país. 
El costo de la energía producida por un sistema fotovoltaico en el Ecuador es 
de USD/kWh 0,4737 con el CF=15%, mientras que con CF=20% el costo de la 
energía alcanza a USD/kWh 0,3789. 
I. INTRODUCCIÓN 
El uso intensivo de las fuentes de energía de origen fósil han provocado 
impactos ambientales significativos en términos globales especialmente 
mediante las emisiones de CO2, uno de los principales gases responsables del 
calentamiento global del planeta o del denominado también “efecto estufa o 
invernadero”, causante de los cambios climáticos. Estudios realizados determinan que 
de un total de 1 trillón de toneladas de CO2 liberados en el planeta desde inicios de la 
industrialización, el 80% corresponde a emisiones de los últimos 50 años. Por esta 
razón cada vez más las energías renovables no convencionales toman 
preponderancia. 
Los beneficios que se obtienen por la instalación de la generación distribuida 
resultado de la reducción de costos evitados en pérdidas de transmisión y 
distribución se estima entre el 5% al 10% de todos los kWh generados, 
existiendo también costos evitados en la expansión y mantenimiento de la 
infraestructura.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA 
ÁREA DE ENERGÍA, INDUSTRIAS Y RECURSOS NATURALES NO 
RENOVABLES 
II. CRECIMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA 
Las proyecciones de crecimiento de la energía eléctrica a nivel mundial 
determinan una tasa del 28%, siendo por tanto necesario el incremento de 
nuevas fuentes de energía como el caso del gas natural y las energías 
renovables. En este ámbito la energía solar fotovoltaica tuvo en los últimos 
años el mayor crecimiento entre las energías renovables, ésta alcanzó el 60%, 
pasando de 10 GW en el 2007 a 100 GW al final de 2012. Las proyecciones del 
nivel de penetración para el 2050 de la energía solar determinan una 
participación entre el 18% y 31% de la generación total. 
El continente europeo mantiene el liderazgo en el uso de la energía solar 
fotovoltaica, sin embargo, los Estados Unidos ha tenido un repunte 
aumentando su participación en el mercado del 5% en el 2005 al 13% en el 
2013. La reducción de los costos de la infraestructura solar es una de las 
principales razones del crecimiento mundial, los costos globales de los paneles 
fotovoltaicos cayeron en los Estados Unidos el 50% entre el 2006 y el 2011, 
siendo aún más acentuada esta caída del 60% entre el 2011 y el 2013. 
III. INCENTIVOS A LA GENERACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA 
Algunos países están adoptando mecanismos de incentivo financiero para la 
energía solar fotovoltaica mediante la aplicación de sistemas tarifarios como la 
denominada tarifa feed-in que es el pago que realizan las empresas eléctricas 
distribuidoras por la energía generada e inyectada en las redes de distribución 
por parte de los clientes del servicio eléctrico. 
El gobierno federal norteamericano desde el 2006 prevé un descuento de los 
impuestos federales del 30% del costo de adquisición de los sistemas solares 
fotovoltaicos para clientes del tipo residencial y comercial. Además del 
incentivo federal, algunos estados ofrecen descuentos en otros impuestos. 
El sistema de compensación de energía (net metering) es uno de los más 
importantes incentivos regulatorios para la energía solar fotovoltaica en los 
Estados Unidos. El modelo implanta el concepto que la energía activa 
producida con mini o microgeneración distribuida compensa el consumo de 
energía activa demandada de la red eléctrica por el cliente, es decir que éste 
paga a la empresa eléctrica distribuidora el valor neto que resulta entre la 
diferencia de la energía consumida y la energía generada. 
El incremento per cápita de energía eléctrica en las áreas metropolitanas de las 
grandes ciudades contrasta con la dificultad cada vez mayor de construir en 
esas zonas redes de transmisión y distribución, por esta razón la generación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA 
ÁREA DE ENERGÍA, INDUSTRIAS Y RECURSOS NATURALES NO 
RENOVABLES 
distribuida tendrá en el futuro un papel preponderante para regular la matriz 
energética de aquellas zonas. 
En Ecuador, la Ley de Régimen del Sector Eléctrico en su Artículo 67 señala la 
exoneración del pago de aranceles, impuestos y más gravámenes que afecten 
la importación de materiales y equipos no producidos en el país, para la 
instalación de sistemas destinados a la utilización de la energía solar. 
IV. GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN REDES DE BAJA TENSIÓN TIPO 
MALLA 
La concesionaria Consolidated Edison of New York Inc., una importante 
empresa de distribución americana que atiende áreas metropolitanas 
densamente pobladas, señala la dificultad de enviar energía a la red de baja 
tensión mallada desde puntos de generación distribuida y sugiere usar 
sistemas de protección para eliminar esa posibilidad; por tanto, recomienda 
además dimensionar la generación en relación a la demanda (manteniendo la 
generación siempre menor que la mínima demanda). Los sistemas de 
protección a usarse pueden ser relés de carga mínima o relés de potencia 
inversa, o la utilización de inversores controlados dinámicamente (modulan la 
generación de acuerdo con la carga). 
Esta dificultad se debe a la imposibilidad de coordinar los sistemas de 
protección de la generación con los de la red. 
V. MODELOS DE NEGOCIOS DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA 
Para las empresas del sector eléctrico, los resultados no pueden ser solamente 
económicos, deben ser medidos también en términos de mejora de la calidad 
del servicio y los beneficios ambientales. 
En el ámbito internacional y específicamente en el mercado solar 
norteamericano se tienen tres modelos de negocios. Actualmente con la 
modernización del sector y la introducción de metas ambientales para la 
generación de energía han surgido formas híbridas de estos modelos. 
Modelo 1: las empresas eléctricas distribuidoras son propietarias de los activos 
de generación solar fotovoltaica y realizan la instalación, operación y 
mantenimiento de la infraestructura en locales de la propia empresa o de los 
clientes residenciales o comerciales pagando el alquiler de ocupación por el 
espacio o el tejado. La energía inyectada en la red pertenece a las empresas 
eléctricas. 
Modelo 2: las empresas eléctricas distribuidoras financian los sistemas de 
generación solar fotovoltaica a los clientes y otros actores considerando los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA 
ÁREA DE ENERGÍA, INDUSTRIAS Y RECURSOS NATURALES NO 
RENOVABLES 
altos costos de inversión inicial para la adquisición de los paneles y más 
equipos complementarios. Bajo este modelo la energía generada en exceso es 
inyectada a la red y los clientes pueden disfrutar de la compensación 
económica de la energía (neteo de la energía). 
Modelo 3: las empresa eléctricas distribuidoras contratan la energía solar 
fotovoltaica generada por terceros a través de los PPA (power purchase 
agreement), evitando relación con los microgeneradores (consumidores con 
generación). En este modelo las empresas distribuidoras realizan actividades 
tradicionales de contratación de energía para la reventa a los consumidores. 
Los contratos son establecidos con pocos generadores evitando relación con 
los microgeneradores o propietarios de tejados. 
VI. REDES INTELIGENTES PARA EL CONTROL DE LA GENERACIÓN 
DISTRIBUIDA 
La clave fundamental de un smart grid (redes inteligentes) es la integración de 
todos los elementos que forman parte de la red eléctrica. El concepto se refiere 
a la incorporación de tecnologías para sensar, monitorear, analizar la 
información de sus elementos y transmitirla en tiempo real para el mejor 
desempeño de las redes eléctricas, controlando los flujos de potencia entre los 
que se encuentra la generación distribuida, detectando fallas para provocar la 
reconexión automática sin afectar el desempeño. Esto permite que las áreas de 
coordinación de protecciones, control, instrumentación, medida, calidad y 
administración de energía, etc., sean concatenadas en un solo sistema de 
gestión con el objetivo primordial de lograr el uso eficiente y racional de la 
energía. La implementación de sistemas smart grid en Ecuador está alineado 
con la microgeneración distribuida. 
VII. NORMA TÉCNICA Y LEGAL PARA GENERACIÓN DISTRIBUIDA 
La falta de normas técnicas para generación fotovoltaica dificulta la 
propagación de la tecnología, lo que conlleva a costos elevados e innecesarios, 
baja confiabilidad, propensión a fallas y reducción de la confianza del usuario 
en dicha tecnología. 
En el caso de Brasil, mediante la expedición de un Decreto en el 2004, por 
primera vez se crea la figura del generador distribuido, delineando el mercado a 
ser atendido. Ese mercado es constituido básicamente por las empresas 
eléctricas de distribución, mismas que pueden adquirir hasta el 10% de su 
demanda a los generadores distribuidos. De esta manera se abre un 
importante nicho de mercado para generación distribuida fotovoltaica 
especialmente cuando en clientes comerciales e industriales coincide la 
máxima generación con el pico de sus demandas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA 
ÁREA DE ENERGÍA, INDUSTRIAS Y RECURSOS NATURALES NO 
RENOVABLES 
En el caso ecuatoriano, una nueva ley se encuentra en marcha en la Asamblea 
Nacional donde se requiere considerar aspectos para que pequeños 
emprendimientos fotovoltaicos (personas naturales) conectados a las redes de 
distribución (baja tensión) puedan producir energía para el consumo propio y 
los excedentes para la comercialización. Estos emprendimientos de generación 
distribuida podrían clasificarse en rangos de hasta 10 kWp para clientes 
residenciales, de hasta 50 kWp para clientes comerciales y hasta 100 kWp 
para industriales, a los cuales se les deberá otorgar facilidades para su registro 
en la misma empresa eléctrica distribuidora que realiza la interconexión. 
VIII. ASPECTOS TÉCNICOS DE INTERCONEXIÓN CON LA RED 
En la Figura 1, la energía fotovoltaica se entrega a la carga y el excedente se 
inyecta al sistema de distribución. La ventaja es que el Medidor 2 gira en un 
sentido cuando el cliente consume energía y en sentido inverso cuando se 
inyecta a la red (el medidor determina el valor neto de energía), este sistema 
de medición es conocido como netmeetering. 
FV Protección 
CC 
Inversor Protección 
CA 
Tablero 
General 
Medidor1 
kWh 
Medidor2 
kWh 
Figura 1: Punto de conexión recomendado cuando no hay incentivos a la generación 
fotovoltaica distribuida. 
Generador 
Red 
Eléctrica 
En el caso de haber algún tipo de remuneración a los excedentes de la energía 
fotovoltaica puede obtenerse de la conexión de la Figura 2, debiendo regularse 
el precio de estos excedentes de energía. 
FV Protección 
CC 
Inversor Protección 
CA 
Tablero 
General 
Medidor1 
kWh 
Medidor2 
kWh 
Figura 2: Punto de conexión recomendado cuando el excedente de la generación fotovoltaica 
distribuida tiene cierto incentivo. 
Generador 
Red 
Eléctrica 
En la Figura 3 el cliente es facturado conforme el consumo de energía a la 
tarifa aplicable y la generación fotovoltaica es vendida a la empresa eléctrica 
distribuidora a precio regulado para el efecto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA 
ÁREA DE ENERGÍA, INDUSTRIAS Y RECURSOS NATURALES NO 
RENOVABLES 
Figura 3: Punto de conexión recomendado cuando hay incentivos a la generación 
fotovoltaica distribuida. 
IX. POTENCIAL SOLAR EN EL ECUADOR 
El Ecuador a través del CONELEC desarrolló el Atlas Solar con Fines de 
Generación Eléctrica. Los datos presentados en la Figura 4 representan la 
energía solar global promedio de los valores diarios de insolación total (directa 
y difusa), expresados en Wh/m2/día. En esta Figura puede observarse las 
zonas con mayor insolación en el país y por tanto con mayor potencial para 
generación fotovoltaica como el caso de las provincias de Loja, Imbabura y 
Carchi. 
Figura 4: Mapa Solar del Ecuador con Fines de Generación Eléctrica 
Fuente: CONELEC (Consejo Nacional de Electricidad). Atlas Solar del Ecuador con Fines de Generación 
Eléctrica. Quito, 2008, (http://www.conelec.gob.ec/archivos_articulo/Atlas.pdf). 
Generador 
FV Protección 
CC 
Inversor Protección 
CA 
Tablero 
General 
Medidor2 
kWh 
Medidor3 
kWh 
Medidor1 
kWh 
Red 
Eléctrica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA 
ÁREA DE ENERGÍA, INDUSTRIAS Y RECURSOS NATURALES NO 
RENOVABLES 
El valor medio aproximado de la radiación solar global en Ecuador es de 4.575 
Wh/m2/día. 
El potencial solar estimado con fines de generación eléctrica en el país es de 
312 GW equivalente a 456 TWh por año o 283 MBEP (millones de barriles 
equivalentes de petróleo) por año. Este valor equivale aproximadamente a 
quince (15) veces el potencial hidroeléctrico técnico y económicamente 
aprovechable del país. 
X. COSTOS DE LA GENERACIÓN FOTOVOLTAICA EN ECUADOR 
El costo de generación fotovoltaico depende de los costos de inversión del 
equipamiento, los costos de operación y mantenimiento, la energía entregada 
por los paneles y el factor de capacidad. El costo medio de importación de los 
módulos considerando la exoneración de aranceles alcanza a USD/Wp 2,30 y 
los inversores a USD/Wp 0,46. A esta cantidad se debe sumar los 
componentes nacionales de mano de obra, materiales de soporte de los 
módulos, cableado y el equipamiento de protección necesarios para la 
instalación, que en conjunto alcanza a USD/Wp 3,60. De esta manera, el costo 
total de inversión para generación fotovoltaica es de USD/Wp 6,36. El costo de 
la energía puede ser calculado aplicando la siguiente expresión: 
( ) 
( ) F 
= ´ + nv 
[1] 
é 
+ - 
C r 1 r 
N 
N 
ïý ü 
OM I 
87,6 C 
1 r 1 
´ ïþ 
ïî 
ïí ì 
ù 
+ úû 
êë 
Considerando, la tasa de descuento r=7% como costo de oportunidad; la vida 
útil del sistema N=20 años; los costos anuales de operación y mantenimiento 
OM=1% del costo total de la inversión; la inversión inicial total Inv=6.360 
USD/KWp; y, el factor de capacidad CF=16%; de esta manera, el costo de la 
energía producida por el sistema fotovoltaico es de USD/kWh 0,4737. 
Aplicando la misma expresión con el factor de capacidad CF=20% para otro 
lugar del Ecuador con altos niveles de insolación, el costo de la energía 
alcanza a USD/kWh 0,3789. 
El Ecuador aplica la política de precios preferenciales para las fuentes 
renovables no convencionales en la producción de electricidad, dicho incentivo 
se establece mediante la Regulación Codificada Nro. CONELEC 001/13, 
actualmente en vigencia. Esta Regulación no contempla precio alguno para la 
energía solar fotovoltaica. 
En la Figura 4 puede observarse la evolución de los precios aprobados por el 
CONELEC en algo más de una década, donde el mayor precio para la energía 
solar fotovoltaica se presenta en el 2007 y 2008.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA 
ÁREA DE ENERGÍA, INDUSTRIAS Y RECURSOS NATURALES NO 
RENOVABLES 
40,03 
13,65 
28,37 
52,04 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Regulación 003/02 
(2002-2004) 
Regulación 004/04 
(2005-2006) 
Regulación 009/06 
(2007-2008) 
Regulación 004/11 
(2011-2012) 
Regulación 001/13 
(2013-2014) 
cUSD/kWh 
Eólica Biomasa y Biogás Fotov oltaica 
Geotérmica Hidroeléctrica hasta 5 MW Hidroeléctrica hasta 10 MW 
Figura 4: Regulaciones del CONELEC para la generación renovable de energía eléctrica no 
convencional. 
XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
La generación de energía eléctrica a través de sistemas solares fotovoltaicos 
es una excelente alternativa para el gerenciamiento de la expansión de la 
oferta especialmente para modelos en los que se considera la generación 
distribuida. 
Es necesario a través de los instrumentos legales se considere la participación 
de los mini y microgeneradores distribuidos especialmente con energías 
renovables no convencionales como el caso de la solar. 
El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable se encuentra liderando el 
proceso de implantación en las empresas eléctricas de una serie de sistemas 
de automatización (SCADA, medición inteligente, DMS-OMS, etc.) lo que a 
futuro facilitará la instalación de microgeneración distribuida. 
Se recomienda adecuar el proyecto de ley para el sector eléctrico ecuatoriano, 
mismo que permita incentivar la instalación de microgeneración distribuida 
especialmente con el uso de energías renovables no convencionales como el 
caso de la fotovoltaica considerando adecuados niveles de insolación. 
BIBLIOGRAFÍA 
ANDRADE BARRETO, Gustavo, Metodología de Aplicação de Geração Distribuída 
Fotovoltaica em Baixa Tensão nos Reticulados Subterraneos das Distribuidoras de 
Energia Elétrica, Dissertação de Doutorado, Programa de PósGraduação em Energía, 
Universidade de São Paulo, São Paulo, 2014.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA 
ÁREA DE ENERGÍA, INDUSTRIAS Y RECURSOS NATURALES NO 
RENOVABLES 
CONELEC, Normativa, Nacionales, Regulaciones. Disponible en 
http://www.conelec.gob.ec/normativa_detalle.php?cd_norm=753, Acceso el septiembre de 
2014. 
PINHO ALMEIDA, Marcelo, Qualificação de Sistemas Fotovoltaicos Conectados à Rede, 
Dissertação de Mestrado, Programa de PósGraduação em Energía, Universidade de São 
Paulo, São Paulo, 2012. 
SILVA BENEDITO, Ricardo, Caracterização da Geração Distribuída de Eletricidade por 
Meio de Sistemas Fotovoltaicos Conectados à Rede, No Brasil, sob os Aspectos 
Técnico, Econômico e Regulatorio, Dissertação de Mestrado, Programa de PósGraduação 
em Energía, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2009. 
Muñoz Vizhñay, Jorge Patricio 
Ingeniero Eléctrico, Universidad de Cuenca (1985). Magister en Energía, Universidad de Sao Paulo – Brasil (1996). Magister en Administración de Empresas, 
Universidad Nacional de Loja (2005). Experiencia de 27 años en planificación, construcción, operación, mantenimiento y comercialización de sistemas 
eléctricos. Ha realizado 26 publicaciones en revistas, seminarios, jornadas y cursos. Se desempeña como docente universitario en la UNL desde 1988. 
Vicepresidente en dos ocasiones del Colegio profesional (CIEEL).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA 
ÁREA DE ENERGÍA, INDUSTRIAS Y RECURSOS NATURALES NO 
RENOVABLES 
CONELEC, Normativa, Nacionales, Regulaciones. Disponible en 
http://www.conelec.gob.ec/normativa_detalle.php?cd_norm=753, Acceso el septiembre de 
2014. 
PINHO ALMEIDA, Marcelo, Qualificação de Sistemas Fotovoltaicos Conectados à Rede, 
Dissertação de Mestrado, Programa de PósGraduação em Energía, Universidade de São 
Paulo, São Paulo, 2012. 
SILVA BENEDITO, Ricardo, Caracterização da Geração Distribuída de Eletricidade por 
Meio de Sistemas Fotovoltaicos Conectados à Rede, No Brasil, sob os Aspectos 
Técnico, Econômico e Regulatorio, Dissertação de Mestrado, Programa de PósGraduação 
em Energía, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2009. 
Muñoz Vizhñay, Jorge Patricio 
Ingeniero Eléctrico, Universidad de Cuenca (1985). Magister en Energía, Universidad de Sao Paulo – Brasil (1996). Magister en Administración de Empresas, 
Universidad Nacional de Loja (2005). Experiencia de 27 años en planificación, construcción, operación, mantenimiento y comercialización de sistemas 
eléctricos. Ha realizado 26 publicaciones en revistas, seminarios, jornadas y cursos. Se desempeña como docente universitario en la UNL desde 1988. 
Vicepresidente en dos ocasiones del Colegio profesional (CIEEL).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zamoragustavo.practica entre pares
Zamoragustavo.practica entre paresZamoragustavo.practica entre pares
Zamoragustavo.practica entre pares
gzezamora
 
210 manfred horn proyectos con energía solar fotovoltaica en el perú
210 manfred horn   proyectos con energía solar fotovoltaica en el perú210 manfred horn   proyectos con energía solar fotovoltaica en el perú
210 manfred horn proyectos con energía solar fotovoltaica en el perúGVEP International LAC
 
Micro redes hibridas
Micro redes hibridasMicro redes hibridas
Micro redes hibridas
Klever Maldonado G
 
Trabajo final Grupo 345 - Celdas Fotovoltaicas
Trabajo final Grupo 345 - Celdas Fotovoltaicas  Trabajo final Grupo 345 - Celdas Fotovoltaicas
Trabajo final Grupo 345 - Celdas Fotovoltaicas
Jimmy Bonilla
 
Trabajo final Grupo 345 - Celdas Foto-Voltaicas
Trabajo final Grupo 345 - Celdas Foto-VoltaicasTrabajo final Grupo 345 - Celdas Foto-Voltaicas
Trabajo final Grupo 345 - Celdas Foto-Voltaicas
Jimmy Bonilla
 
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador. Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cdivinas4
 
Energías renovables fotovoltaica
Energías renovables fotovoltaicaEnergías renovables fotovoltaica
Energías renovables fotovoltaicaMily Aguilar Cruz
 
Ernc mexico
Ernc mexicoErnc mexico
Ernc mexico
hpsouthern
 
SISTEMA DE ENERGIA FOTOVOLTAICA - PERUEDUCA
SISTEMA DE ENERGIA FOTOVOLTAICA - PERUEDUCASISTEMA DE ENERGIA FOTOVOLTAICA - PERUEDUCA
SISTEMA DE ENERGIA FOTOVOLTAICA - PERUEDUCAAIP I.E."J. M. Arguedas"
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
Rosa
 
Caso Práctico 2 Antigua 2008
Caso Práctico 2 Antigua 2008Caso Práctico 2 Antigua 2008
Caso Práctico 2 Antigua 2008
anabellalb
 
Manual energia solar
Manual energia solarManual energia solar
Manual energia solarMarvin Mendez
 

La actualidad más candente (16)

Zamoragustavo.practica entre pares
Zamoragustavo.practica entre paresZamoragustavo.practica entre pares
Zamoragustavo.practica entre pares
 
energia ecuador
energia ecuadorenergia ecuador
energia ecuador
 
210 manfred horn proyectos con energía solar fotovoltaica en el perú
210 manfred horn   proyectos con energía solar fotovoltaica en el perú210 manfred horn   proyectos con energía solar fotovoltaica en el perú
210 manfred horn proyectos con energía solar fotovoltaica en el perú
 
Micro redes hibridas
Micro redes hibridasMicro redes hibridas
Micro redes hibridas
 
Tacna solar presentación ing de lucas -panorama general energías renovables
Tacna solar  presentación ing de lucas -panorama general energías renovablesTacna solar  presentación ing de lucas -panorama general energías renovables
Tacna solar presentación ing de lucas -panorama general energías renovables
 
Trabajo final Grupo 345 - Celdas Fotovoltaicas
Trabajo final Grupo 345 - Celdas Fotovoltaicas  Trabajo final Grupo 345 - Celdas Fotovoltaicas
Trabajo final Grupo 345 - Celdas Fotovoltaicas
 
Trabajo final Grupo 345 - Celdas Foto-Voltaicas
Trabajo final Grupo 345 - Celdas Foto-VoltaicasTrabajo final Grupo 345 - Celdas Foto-Voltaicas
Trabajo final Grupo 345 - Celdas Foto-Voltaicas
 
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador. Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
 
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
 
Energías renovables fotovoltaica
Energías renovables fotovoltaicaEnergías renovables fotovoltaica
Energías renovables fotovoltaica
 
Cartagena
CartagenaCartagena
Cartagena
 
Ernc mexico
Ernc mexicoErnc mexico
Ernc mexico
 
SISTEMA DE ENERGIA FOTOVOLTAICA - PERUEDUCA
SISTEMA DE ENERGIA FOTOVOLTAICA - PERUEDUCASISTEMA DE ENERGIA FOTOVOLTAICA - PERUEDUCA
SISTEMA DE ENERGIA FOTOVOLTAICA - PERUEDUCA
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Caso Práctico 2 Antigua 2008
Caso Práctico 2 Antigua 2008Caso Práctico 2 Antigua 2008
Caso Práctico 2 Antigua 2008
 
Manual energia solar
Manual energia solarManual energia solar
Manual energia solar
 

Similar a Microgeneración Distribuida Solar Fotovoltaica en el Ecuador

ENERGIAS RENOVABLES EN LAS CIUDADES Propuestas para la superación de barreras...
ENERGIAS RENOVABLES EN LAS CIUDADES Propuestas para la superación de barreras...ENERGIAS RENOVABLES EN LAS CIUDADES Propuestas para la superación de barreras...
ENERGIAS RENOVABLES EN LAS CIUDADES Propuestas para la superación de barreras...
Nicolas Eliaschev
 
Reto energías limpias
Reto energías limpiasReto energías limpias
Reto energías limpias
Fran López
 
Generación distribuida en sistemas electricos de potencia
Generación distribuida en sistemas electricos de potenciaGeneración distribuida en sistemas electricos de potencia
Generación distribuida en sistemas electricos de potencia
EstebanOcampo14
 
RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...
RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...
RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...
PATRICIA DE ANTA
 
Control de lectu ra..
Control de lectu ra..Control de lectu ra..
Control de lectu ra..
DemianRamos
 
La potencialidad de implementar smart grid en ecuador
La potencialidad de implementar smart grid en ecuadorLa potencialidad de implementar smart grid en ecuador
La potencialidad de implementar smart grid en ecuador
Ángel Leonardo Torres
 
Smart Grids
Smart Grids Smart Grids
Smart Grids
pablop010
 
Permisos legales para la interconexión a red
Permisos legales para la interconexión a redPermisos legales para la interconexión a red
Permisos legales para la interconexión a red
Universidad Politécnica De Francisco I. Madero
 
Generación Distribuida en el Perú
Generación Distribuida en el PerúGeneración Distribuida en el Perú
Generación Distribuida en el Perú
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Cadi caedi-2016-trabajo centro cea fr delta
Cadi caedi-2016-trabajo centro cea fr deltaCadi caedi-2016-trabajo centro cea fr delta
Cadi caedi-2016-trabajo centro cea fr delta
Carlos Godoy
 
Central electrica renovable
Central electrica renovableCentral electrica renovable
Central electrica renovable
Marco Antonio Orduña Estrada
 
Sistemas fotovoltaicos-conectados-a-la-red
Sistemas fotovoltaicos-conectados-a-la-redSistemas fotovoltaicos-conectados-a-la-red
Sistemas fotovoltaicos-conectados-a-la-red
Ronald Moreira Cruz
 
Energia solar en_la_ciudad
Energia solar en_la_ciudadEnergia solar en_la_ciudad
Energia solar en_la_ciudad
Luis Schunk
 
Práctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares celPráctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares cel
Juan Rayas
 
Eficiencia Energética y Energias Renovables INTERCOM 2016
Eficiencia Energética y Energias Renovables INTERCOM 2016Eficiencia Energética y Energias Renovables INTERCOM 2016
Eficiencia Energética y Energias Renovables INTERCOM 2016
RGA Engineering International
 
Manual dimensionamiento
Manual   dimensionamientoManual   dimensionamiento
Manual dimensionamiento
DIEGO ARMANDO CARTAGENA CALDERON
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173janyfernandez
 
La integración de las energías renovables en el Mercado
La integración de las energías renovables en el MercadoLa integración de las energías renovables en el Mercado
La integración de las energías renovables en el Mercadodavidtrebolle
 
Inversores KOSTAL de conexión a red para instalaciones de autoconsumo
Inversores KOSTAL de conexión a red para instalaciones de autoconsumoInversores KOSTAL de conexión a red para instalaciones de autoconsumo
Inversores KOSTAL de conexión a red para instalaciones de autoconsumo
Albasolar
 

Similar a Microgeneración Distribuida Solar Fotovoltaica en el Ecuador (20)

ENERGIAS RENOVABLES EN LAS CIUDADES Propuestas para la superación de barreras...
ENERGIAS RENOVABLES EN LAS CIUDADES Propuestas para la superación de barreras...ENERGIAS RENOVABLES EN LAS CIUDADES Propuestas para la superación de barreras...
ENERGIAS RENOVABLES EN LAS CIUDADES Propuestas para la superación de barreras...
 
Reto energías limpias
Reto energías limpiasReto energías limpias
Reto energías limpias
 
Generación distribuida en sistemas electricos de potencia
Generación distribuida en sistemas electricos de potenciaGeneración distribuida en sistemas electricos de potencia
Generación distribuida en sistemas electricos de potencia
 
RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...
RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...
RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...
 
Control de lectu ra..
Control de lectu ra..Control de lectu ra..
Control de lectu ra..
 
La potencialidad de implementar smart grid en ecuador
La potencialidad de implementar smart grid en ecuadorLa potencialidad de implementar smart grid en ecuador
La potencialidad de implementar smart grid en ecuador
 
Smart Grids
Smart Grids Smart Grids
Smart Grids
 
Permisos legales para la interconexión a red
Permisos legales para la interconexión a redPermisos legales para la interconexión a red
Permisos legales para la interconexión a red
 
Generación Distribuida en el Perú
Generación Distribuida en el PerúGeneración Distribuida en el Perú
Generación Distribuida en el Perú
 
Cadi caedi-2016-trabajo centro cea fr delta
Cadi caedi-2016-trabajo centro cea fr deltaCadi caedi-2016-trabajo centro cea fr delta
Cadi caedi-2016-trabajo centro cea fr delta
 
Central electrica renovable
Central electrica renovableCentral electrica renovable
Central electrica renovable
 
Sistemas fotovoltaicos-conectados-a-la-red
Sistemas fotovoltaicos-conectados-a-la-redSistemas fotovoltaicos-conectados-a-la-red
Sistemas fotovoltaicos-conectados-a-la-red
 
Energia solar en_la_ciudad
Energia solar en_la_ciudadEnergia solar en_la_ciudad
Energia solar en_la_ciudad
 
Práctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares celPráctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares cel
 
Eficiencia Energética y Energias Renovables INTERCOM 2016
Eficiencia Energética y Energias Renovables INTERCOM 2016Eficiencia Energética y Energias Renovables INTERCOM 2016
Eficiencia Energética y Energias Renovables INTERCOM 2016
 
Manual dimensionamiento
Manual   dimensionamientoManual   dimensionamiento
Manual dimensionamiento
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
 
Article autoconsum fv altres paisos
Article autoconsum fv altres paisosArticle autoconsum fv altres paisos
Article autoconsum fv altres paisos
 
La integración de las energías renovables en el Mercado
La integración de las energías renovables en el MercadoLa integración de las energías renovables en el Mercado
La integración de las energías renovables en el Mercado
 
Inversores KOSTAL de conexión a red para instalaciones de autoconsumo
Inversores KOSTAL de conexión a red para instalaciones de autoconsumoInversores KOSTAL de conexión a red para instalaciones de autoconsumo
Inversores KOSTAL de conexión a red para instalaciones de autoconsumo
 

Más de Universidad Nacional de Loja

RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO DEL ECUADOR - 2022
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO DEL ECUADOR - 2022RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO DEL ECUADOR - 2022
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO DEL ECUADOR - 2022
Universidad Nacional de Loja
 
Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...
Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...
Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...
Universidad Nacional de Loja
 
Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)
Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)
Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)
Universidad Nacional de Loja
 
Análisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del Ecuador
Análisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del EcuadorAnálisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del Ecuador
Análisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del Ecuador
Universidad Nacional de Loja
 
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO 2021 (ECUADOR)
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO 2021 (ECUADOR)RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO 2021 (ECUADOR)
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO 2021 (ECUADOR)
Universidad Nacional de Loja
 
ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...
ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...
ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...
Universidad Nacional de Loja
 
Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4
Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4
Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4
Universidad Nacional de Loja
 
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de InventariosControl de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
Universidad Nacional de Loja
 
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Universidad Nacional de Loja
 
Control Producción y Calidad - Parte IV
Control Producción y Calidad - Parte IVControl Producción y Calidad - Parte IV
Control Producción y Calidad - Parte IV
Universidad Nacional de Loja
 
Control Producción y Calidad - Parte III
Control Producción y Calidad - Parte IIIControl Producción y Calidad - Parte III
Control Producción y Calidad - Parte III
Universidad Nacional de Loja
 
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
Universidad Nacional de Loja
 
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Universidad Nacional de Loja
 
Control de la producción y calidad - Parte II
Control de la producción y calidad - Parte IIControl de la producción y calidad - Parte II
Control de la producción y calidad - Parte II
Universidad Nacional de Loja
 
Control de la producción y calidad - Parte I
Control de la producción y calidad - Parte IControl de la producción y calidad - Parte I
Control de la producción y calidad - Parte I
Universidad Nacional de Loja
 
Circuitos Eléctricos CA - Parte 4
Circuitos Eléctricos CA - Parte 4Circuitos Eléctricos CA - Parte 4
Circuitos Eléctricos CA - Parte 4
Universidad Nacional de Loja
 
Circuitos Eléctricos CA - Parte 3
Circuitos Eléctricos CA - Parte 3Circuitos Eléctricos CA - Parte 3
Circuitos Eléctricos CA - Parte 3
Universidad Nacional de Loja
 
Circuitos Eléctricos CA - Parte 2
Circuitos Eléctricos CA - Parte 2Circuitos Eléctricos CA - Parte 2
Circuitos Eléctricos CA - Parte 2
Universidad Nacional de Loja
 
Circuitos Electricos CA - Parte 1
Circuitos Electricos CA - Parte 1Circuitos Electricos CA - Parte 1
Circuitos Electricos CA - Parte 1
Universidad Nacional de Loja
 
Calculo Vectorial Parte III
Calculo Vectorial   Parte IIICalculo Vectorial   Parte III
Calculo Vectorial Parte III
Universidad Nacional de Loja
 

Más de Universidad Nacional de Loja (20)

RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO DEL ECUADOR - 2022
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO DEL ECUADOR - 2022RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO DEL ECUADOR - 2022
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO DEL ECUADOR - 2022
 
Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...
Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...
Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos energeticos renovables- M...
 
Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)
Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)
Marco Juridico y Regulatorio de la Energia Renovable no Convencional (Ecuador)
 
Análisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del Ecuador
Análisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del EcuadorAnálisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del Ecuador
Análisis del Impacto de la Pandemia en el Sector Eléctrico del Ecuador
 
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO 2021 (ECUADOR)
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO 2021 (ECUADOR)RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO 2021 (ECUADOR)
RESUMEN DEL BALANCE ENERGETICO 2021 (ECUADOR)
 
ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...
ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...
ANALISIS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE VEHICULOS ELECTRICOS EN EL ...
 
Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4
Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4
Estudio Económico para Evaluación de Proyectos - Parte 4
 
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de InventariosControl de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
 
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
 
Control Producción y Calidad - Parte IV
Control Producción y Calidad - Parte IVControl Producción y Calidad - Parte IV
Control Producción y Calidad - Parte IV
 
Control Producción y Calidad - Parte III
Control Producción y Calidad - Parte IIIControl Producción y Calidad - Parte III
Control Producción y Calidad - Parte III
 
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
 
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
 
Control de la producción y calidad - Parte II
Control de la producción y calidad - Parte IIControl de la producción y calidad - Parte II
Control de la producción y calidad - Parte II
 
Control de la producción y calidad - Parte I
Control de la producción y calidad - Parte IControl de la producción y calidad - Parte I
Control de la producción y calidad - Parte I
 
Circuitos Eléctricos CA - Parte 4
Circuitos Eléctricos CA - Parte 4Circuitos Eléctricos CA - Parte 4
Circuitos Eléctricos CA - Parte 4
 
Circuitos Eléctricos CA - Parte 3
Circuitos Eléctricos CA - Parte 3Circuitos Eléctricos CA - Parte 3
Circuitos Eléctricos CA - Parte 3
 
Circuitos Eléctricos CA - Parte 2
Circuitos Eléctricos CA - Parte 2Circuitos Eléctricos CA - Parte 2
Circuitos Eléctricos CA - Parte 2
 
Circuitos Electricos CA - Parte 1
Circuitos Electricos CA - Parte 1Circuitos Electricos CA - Parte 1
Circuitos Electricos CA - Parte 1
 
Calculo Vectorial Parte III
Calculo Vectorial   Parte IIICalculo Vectorial   Parte III
Calculo Vectorial Parte III
 

Último

Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 

Último (20)

Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

Microgeneración Distribuida Solar Fotovoltaica en el Ecuador

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE ENERGÍA, INDUSTRIAS Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES MICROGENERACIÓN DISTRIBUIDA FOTOVOLTAICA Jorge Patricio Muñoz Vizhñay jorgemunozv@yahoo.com Universidad Nacional de Loja Resumen La reducción de los costos de la infraestructura solar es una de las principales razones del crecimiento mundial, siendo del 60% entre el 2011 y el 2013. Se plantean tres modelos de negocios para la microgeneración distribuida fotovoltaica. La nueva ley ecuatoriana requiere considerar aspectos para que pequeños emprendimientos fotovoltaicos de personas naturales puedan conectarse a las redes de distribución de baja tensión para el consumo propio y los excedentes inyectar a la red. El potencial solar estimado con fines de generación eléctrica en el Ecuador es de 312 GW equivalente a 456 TWh por año o 283 MBEP por año. Este valor equivale aproximadamente a quince (15) veces el potencial hidroeléctrico técnico y económicamente aprovechable del país. El costo de la energía producida por un sistema fotovoltaico en el Ecuador es de USD/kWh 0,4737 con el CF=15%, mientras que con CF=20% el costo de la energía alcanza a USD/kWh 0,3789. I. INTRODUCCIÓN El uso intensivo de las fuentes de energía de origen fósil han provocado impactos ambientales significativos en términos globales especialmente mediante las emisiones de CO2, uno de los principales gases responsables del calentamiento global del planeta o del denominado también “efecto estufa o invernadero”, causante de los cambios climáticos. Estudios realizados determinan que de un total de 1 trillón de toneladas de CO2 liberados en el planeta desde inicios de la industrialización, el 80% corresponde a emisiones de los últimos 50 años. Por esta razón cada vez más las energías renovables no convencionales toman preponderancia. Los beneficios que se obtienen por la instalación de la generación distribuida resultado de la reducción de costos evitados en pérdidas de transmisión y distribución se estima entre el 5% al 10% de todos los kWh generados, existiendo también costos evitados en la expansión y mantenimiento de la infraestructura.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE ENERGÍA, INDUSTRIAS Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES II. CRECIMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Las proyecciones de crecimiento de la energía eléctrica a nivel mundial determinan una tasa del 28%, siendo por tanto necesario el incremento de nuevas fuentes de energía como el caso del gas natural y las energías renovables. En este ámbito la energía solar fotovoltaica tuvo en los últimos años el mayor crecimiento entre las energías renovables, ésta alcanzó el 60%, pasando de 10 GW en el 2007 a 100 GW al final de 2012. Las proyecciones del nivel de penetración para el 2050 de la energía solar determinan una participación entre el 18% y 31% de la generación total. El continente europeo mantiene el liderazgo en el uso de la energía solar fotovoltaica, sin embargo, los Estados Unidos ha tenido un repunte aumentando su participación en el mercado del 5% en el 2005 al 13% en el 2013. La reducción de los costos de la infraestructura solar es una de las principales razones del crecimiento mundial, los costos globales de los paneles fotovoltaicos cayeron en los Estados Unidos el 50% entre el 2006 y el 2011, siendo aún más acentuada esta caída del 60% entre el 2011 y el 2013. III. INCENTIVOS A LA GENERACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA Algunos países están adoptando mecanismos de incentivo financiero para la energía solar fotovoltaica mediante la aplicación de sistemas tarifarios como la denominada tarifa feed-in que es el pago que realizan las empresas eléctricas distribuidoras por la energía generada e inyectada en las redes de distribución por parte de los clientes del servicio eléctrico. El gobierno federal norteamericano desde el 2006 prevé un descuento de los impuestos federales del 30% del costo de adquisición de los sistemas solares fotovoltaicos para clientes del tipo residencial y comercial. Además del incentivo federal, algunos estados ofrecen descuentos en otros impuestos. El sistema de compensación de energía (net metering) es uno de los más importantes incentivos regulatorios para la energía solar fotovoltaica en los Estados Unidos. El modelo implanta el concepto que la energía activa producida con mini o microgeneración distribuida compensa el consumo de energía activa demandada de la red eléctrica por el cliente, es decir que éste paga a la empresa eléctrica distribuidora el valor neto que resulta entre la diferencia de la energía consumida y la energía generada. El incremento per cápita de energía eléctrica en las áreas metropolitanas de las grandes ciudades contrasta con la dificultad cada vez mayor de construir en esas zonas redes de transmisión y distribución, por esta razón la generación
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE ENERGÍA, INDUSTRIAS Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES distribuida tendrá en el futuro un papel preponderante para regular la matriz energética de aquellas zonas. En Ecuador, la Ley de Régimen del Sector Eléctrico en su Artículo 67 señala la exoneración del pago de aranceles, impuestos y más gravámenes que afecten la importación de materiales y equipos no producidos en el país, para la instalación de sistemas destinados a la utilización de la energía solar. IV. GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN REDES DE BAJA TENSIÓN TIPO MALLA La concesionaria Consolidated Edison of New York Inc., una importante empresa de distribución americana que atiende áreas metropolitanas densamente pobladas, señala la dificultad de enviar energía a la red de baja tensión mallada desde puntos de generación distribuida y sugiere usar sistemas de protección para eliminar esa posibilidad; por tanto, recomienda además dimensionar la generación en relación a la demanda (manteniendo la generación siempre menor que la mínima demanda). Los sistemas de protección a usarse pueden ser relés de carga mínima o relés de potencia inversa, o la utilización de inversores controlados dinámicamente (modulan la generación de acuerdo con la carga). Esta dificultad se debe a la imposibilidad de coordinar los sistemas de protección de la generación con los de la red. V. MODELOS DE NEGOCIOS DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA Para las empresas del sector eléctrico, los resultados no pueden ser solamente económicos, deben ser medidos también en términos de mejora de la calidad del servicio y los beneficios ambientales. En el ámbito internacional y específicamente en el mercado solar norteamericano se tienen tres modelos de negocios. Actualmente con la modernización del sector y la introducción de metas ambientales para la generación de energía han surgido formas híbridas de estos modelos. Modelo 1: las empresas eléctricas distribuidoras son propietarias de los activos de generación solar fotovoltaica y realizan la instalación, operación y mantenimiento de la infraestructura en locales de la propia empresa o de los clientes residenciales o comerciales pagando el alquiler de ocupación por el espacio o el tejado. La energía inyectada en la red pertenece a las empresas eléctricas. Modelo 2: las empresas eléctricas distribuidoras financian los sistemas de generación solar fotovoltaica a los clientes y otros actores considerando los
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE ENERGÍA, INDUSTRIAS Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES altos costos de inversión inicial para la adquisición de los paneles y más equipos complementarios. Bajo este modelo la energía generada en exceso es inyectada a la red y los clientes pueden disfrutar de la compensación económica de la energía (neteo de la energía). Modelo 3: las empresa eléctricas distribuidoras contratan la energía solar fotovoltaica generada por terceros a través de los PPA (power purchase agreement), evitando relación con los microgeneradores (consumidores con generación). En este modelo las empresas distribuidoras realizan actividades tradicionales de contratación de energía para la reventa a los consumidores. Los contratos son establecidos con pocos generadores evitando relación con los microgeneradores o propietarios de tejados. VI. REDES INTELIGENTES PARA EL CONTROL DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA La clave fundamental de un smart grid (redes inteligentes) es la integración de todos los elementos que forman parte de la red eléctrica. El concepto se refiere a la incorporación de tecnologías para sensar, monitorear, analizar la información de sus elementos y transmitirla en tiempo real para el mejor desempeño de las redes eléctricas, controlando los flujos de potencia entre los que se encuentra la generación distribuida, detectando fallas para provocar la reconexión automática sin afectar el desempeño. Esto permite que las áreas de coordinación de protecciones, control, instrumentación, medida, calidad y administración de energía, etc., sean concatenadas en un solo sistema de gestión con el objetivo primordial de lograr el uso eficiente y racional de la energía. La implementación de sistemas smart grid en Ecuador está alineado con la microgeneración distribuida. VII. NORMA TÉCNICA Y LEGAL PARA GENERACIÓN DISTRIBUIDA La falta de normas técnicas para generación fotovoltaica dificulta la propagación de la tecnología, lo que conlleva a costos elevados e innecesarios, baja confiabilidad, propensión a fallas y reducción de la confianza del usuario en dicha tecnología. En el caso de Brasil, mediante la expedición de un Decreto en el 2004, por primera vez se crea la figura del generador distribuido, delineando el mercado a ser atendido. Ese mercado es constituido básicamente por las empresas eléctricas de distribución, mismas que pueden adquirir hasta el 10% de su demanda a los generadores distribuidos. De esta manera se abre un importante nicho de mercado para generación distribuida fotovoltaica especialmente cuando en clientes comerciales e industriales coincide la máxima generación con el pico de sus demandas.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE ENERGÍA, INDUSTRIAS Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES En el caso ecuatoriano, una nueva ley se encuentra en marcha en la Asamblea Nacional donde se requiere considerar aspectos para que pequeños emprendimientos fotovoltaicos (personas naturales) conectados a las redes de distribución (baja tensión) puedan producir energía para el consumo propio y los excedentes para la comercialización. Estos emprendimientos de generación distribuida podrían clasificarse en rangos de hasta 10 kWp para clientes residenciales, de hasta 50 kWp para clientes comerciales y hasta 100 kWp para industriales, a los cuales se les deberá otorgar facilidades para su registro en la misma empresa eléctrica distribuidora que realiza la interconexión. VIII. ASPECTOS TÉCNICOS DE INTERCONEXIÓN CON LA RED En la Figura 1, la energía fotovoltaica se entrega a la carga y el excedente se inyecta al sistema de distribución. La ventaja es que el Medidor 2 gira en un sentido cuando el cliente consume energía y en sentido inverso cuando se inyecta a la red (el medidor determina el valor neto de energía), este sistema de medición es conocido como netmeetering. FV Protección CC Inversor Protección CA Tablero General Medidor1 kWh Medidor2 kWh Figura 1: Punto de conexión recomendado cuando no hay incentivos a la generación fotovoltaica distribuida. Generador Red Eléctrica En el caso de haber algún tipo de remuneración a los excedentes de la energía fotovoltaica puede obtenerse de la conexión de la Figura 2, debiendo regularse el precio de estos excedentes de energía. FV Protección CC Inversor Protección CA Tablero General Medidor1 kWh Medidor2 kWh Figura 2: Punto de conexión recomendado cuando el excedente de la generación fotovoltaica distribuida tiene cierto incentivo. Generador Red Eléctrica En la Figura 3 el cliente es facturado conforme el consumo de energía a la tarifa aplicable y la generación fotovoltaica es vendida a la empresa eléctrica distribuidora a precio regulado para el efecto.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE ENERGÍA, INDUSTRIAS Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES Figura 3: Punto de conexión recomendado cuando hay incentivos a la generación fotovoltaica distribuida. IX. POTENCIAL SOLAR EN EL ECUADOR El Ecuador a través del CONELEC desarrolló el Atlas Solar con Fines de Generación Eléctrica. Los datos presentados en la Figura 4 representan la energía solar global promedio de los valores diarios de insolación total (directa y difusa), expresados en Wh/m2/día. En esta Figura puede observarse las zonas con mayor insolación en el país y por tanto con mayor potencial para generación fotovoltaica como el caso de las provincias de Loja, Imbabura y Carchi. Figura 4: Mapa Solar del Ecuador con Fines de Generación Eléctrica Fuente: CONELEC (Consejo Nacional de Electricidad). Atlas Solar del Ecuador con Fines de Generación Eléctrica. Quito, 2008, (http://www.conelec.gob.ec/archivos_articulo/Atlas.pdf). Generador FV Protección CC Inversor Protección CA Tablero General Medidor2 kWh Medidor3 kWh Medidor1 kWh Red Eléctrica
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE ENERGÍA, INDUSTRIAS Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES El valor medio aproximado de la radiación solar global en Ecuador es de 4.575 Wh/m2/día. El potencial solar estimado con fines de generación eléctrica en el país es de 312 GW equivalente a 456 TWh por año o 283 MBEP (millones de barriles equivalentes de petróleo) por año. Este valor equivale aproximadamente a quince (15) veces el potencial hidroeléctrico técnico y económicamente aprovechable del país. X. COSTOS DE LA GENERACIÓN FOTOVOLTAICA EN ECUADOR El costo de generación fotovoltaico depende de los costos de inversión del equipamiento, los costos de operación y mantenimiento, la energía entregada por los paneles y el factor de capacidad. El costo medio de importación de los módulos considerando la exoneración de aranceles alcanza a USD/Wp 2,30 y los inversores a USD/Wp 0,46. A esta cantidad se debe sumar los componentes nacionales de mano de obra, materiales de soporte de los módulos, cableado y el equipamiento de protección necesarios para la instalación, que en conjunto alcanza a USD/Wp 3,60. De esta manera, el costo total de inversión para generación fotovoltaica es de USD/Wp 6,36. El costo de la energía puede ser calculado aplicando la siguiente expresión: ( ) ( ) F = ´ + nv [1] é + - C r 1 r N N ïý ü OM I 87,6 C 1 r 1 ´ ïþ ïî ïí ì ù + úû êë Considerando, la tasa de descuento r=7% como costo de oportunidad; la vida útil del sistema N=20 años; los costos anuales de operación y mantenimiento OM=1% del costo total de la inversión; la inversión inicial total Inv=6.360 USD/KWp; y, el factor de capacidad CF=16%; de esta manera, el costo de la energía producida por el sistema fotovoltaico es de USD/kWh 0,4737. Aplicando la misma expresión con el factor de capacidad CF=20% para otro lugar del Ecuador con altos niveles de insolación, el costo de la energía alcanza a USD/kWh 0,3789. El Ecuador aplica la política de precios preferenciales para las fuentes renovables no convencionales en la producción de electricidad, dicho incentivo se establece mediante la Regulación Codificada Nro. CONELEC 001/13, actualmente en vigencia. Esta Regulación no contempla precio alguno para la energía solar fotovoltaica. En la Figura 4 puede observarse la evolución de los precios aprobados por el CONELEC en algo más de una década, donde el mayor precio para la energía solar fotovoltaica se presenta en el 2007 y 2008.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE ENERGÍA, INDUSTRIAS Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES 40,03 13,65 28,37 52,04 60 50 40 30 20 10 0 Regulación 003/02 (2002-2004) Regulación 004/04 (2005-2006) Regulación 009/06 (2007-2008) Regulación 004/11 (2011-2012) Regulación 001/13 (2013-2014) cUSD/kWh Eólica Biomasa y Biogás Fotov oltaica Geotérmica Hidroeléctrica hasta 5 MW Hidroeléctrica hasta 10 MW Figura 4: Regulaciones del CONELEC para la generación renovable de energía eléctrica no convencional. XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La generación de energía eléctrica a través de sistemas solares fotovoltaicos es una excelente alternativa para el gerenciamiento de la expansión de la oferta especialmente para modelos en los que se considera la generación distribuida. Es necesario a través de los instrumentos legales se considere la participación de los mini y microgeneradores distribuidos especialmente con energías renovables no convencionales como el caso de la solar. El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable se encuentra liderando el proceso de implantación en las empresas eléctricas de una serie de sistemas de automatización (SCADA, medición inteligente, DMS-OMS, etc.) lo que a futuro facilitará la instalación de microgeneración distribuida. Se recomienda adecuar el proyecto de ley para el sector eléctrico ecuatoriano, mismo que permita incentivar la instalación de microgeneración distribuida especialmente con el uso de energías renovables no convencionales como el caso de la fotovoltaica considerando adecuados niveles de insolación. BIBLIOGRAFÍA ANDRADE BARRETO, Gustavo, Metodología de Aplicação de Geração Distribuída Fotovoltaica em Baixa Tensão nos Reticulados Subterraneos das Distribuidoras de Energia Elétrica, Dissertação de Doutorado, Programa de PósGraduação em Energía, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2014.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE ENERGÍA, INDUSTRIAS Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES CONELEC, Normativa, Nacionales, Regulaciones. Disponible en http://www.conelec.gob.ec/normativa_detalle.php?cd_norm=753, Acceso el septiembre de 2014. PINHO ALMEIDA, Marcelo, Qualificação de Sistemas Fotovoltaicos Conectados à Rede, Dissertação de Mestrado, Programa de PósGraduação em Energía, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2012. SILVA BENEDITO, Ricardo, Caracterização da Geração Distribuída de Eletricidade por Meio de Sistemas Fotovoltaicos Conectados à Rede, No Brasil, sob os Aspectos Técnico, Econômico e Regulatorio, Dissertação de Mestrado, Programa de PósGraduação em Energía, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2009. Muñoz Vizhñay, Jorge Patricio Ingeniero Eléctrico, Universidad de Cuenca (1985). Magister en Energía, Universidad de Sao Paulo – Brasil (1996). Magister en Administración de Empresas, Universidad Nacional de Loja (2005). Experiencia de 27 años en planificación, construcción, operación, mantenimiento y comercialización de sistemas eléctricos. Ha realizado 26 publicaciones en revistas, seminarios, jornadas y cursos. Se desempeña como docente universitario en la UNL desde 1988. Vicepresidente en dos ocasiones del Colegio profesional (CIEEL).
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE ENERGÍA, INDUSTRIAS Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES CONELEC, Normativa, Nacionales, Regulaciones. Disponible en http://www.conelec.gob.ec/normativa_detalle.php?cd_norm=753, Acceso el septiembre de 2014. PINHO ALMEIDA, Marcelo, Qualificação de Sistemas Fotovoltaicos Conectados à Rede, Dissertação de Mestrado, Programa de PósGraduação em Energía, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2012. SILVA BENEDITO, Ricardo, Caracterização da Geração Distribuída de Eletricidade por Meio de Sistemas Fotovoltaicos Conectados à Rede, No Brasil, sob os Aspectos Técnico, Econômico e Regulatorio, Dissertação de Mestrado, Programa de PósGraduação em Energía, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2009. Muñoz Vizhñay, Jorge Patricio Ingeniero Eléctrico, Universidad de Cuenca (1985). Magister en Energía, Universidad de Sao Paulo – Brasil (1996). Magister en Administración de Empresas, Universidad Nacional de Loja (2005). Experiencia de 27 años en planificación, construcción, operación, mantenimiento y comercialización de sistemas eléctricos. Ha realizado 26 publicaciones en revistas, seminarios, jornadas y cursos. Se desempeña como docente universitario en la UNL desde 1988. Vicepresidente en dos ocasiones del Colegio profesional (CIEEL).