SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
TEMAS LABORALES Nº 12

Artículo Principal




BASES PARA UN SISTEMA DE RELACIONES LABORALES A LA ALTURA DE LOS

NUEVOS DESAFIOS

Rafael Pereira, jefe de Relaciones Laborales


Los desafíos que el país enfrenta tanto en el ámbito económico y de inserción en los mercados

internacionales, como en el de sus instituciones políticas, requieren contar con un sistema de

relaciones laborales moderno, profundamente democrático, dinámico y estable.


Sin embargo, la observación de la realidad lleva a concluir que existe un estancamiento, y en

algunas áreas un retroceso, en este proceso modernizador de las relaciones laborales.

Efectivamente hay experiencias de búsquedas, pero aisladas. El mejor ejemplo es la paralización

del proyecto legislativo en materia de negociación colectiva, que con un conjunto de propuestas

innovativas no ha sido posible promulgarlo como Ley de la República.


En este contexto, el elemento dinamizador por excelencia de un sistema de relaciones laborales,

la negociación colectiva, se encuentra debilitado y limitado a un cumplimiento jurídico formal en

la mayoría de las empresas en las que se llega a negociar y totalmente ausente de un número

creciente de empresas.


La negociación colectiva no está cumpliendo un rol articulador y de creación de nuevas formas

de relación y de adaptación a los nuevos desafíos y realidades que enfrenta el desarrollo

productivo.


La debilidad de la negociación colectiva en nuestro sistema de relaciones laborales, se refleja en

un conjunto de falencias:
1.- Creciente disminución de los trabajadores que participan en estos procesos. Así se observa en

las estadísticas anuales de la Dirección del Trabajo.


Efectivamente, la evolución de la tasa de trabajadores cubiertos por negociación colectiva

respecto de los ocupados, va en constante descenso a partir de 1992, año en que se logra la

mayor tasa de cobertura del último decenio. A partir del año 1989, con una tasa de 7.8, se inicia

un proceso de ascenso de la cobertura, llegando a 10.2 el año 1992, a partir del cual se inicia un

paulatino pero sostenido proceso de descenso, encontrándonos el año 1998 con una tasa de sólo

7.3. Pero el descenso no sólo se da en términos relativos, sino que también en términos

absolutos, ya que si en el año 1990 existían 407.354 trabajadores cubiertos por negociaciones

colectivas, el año 1998 sólo se contabilizan 395.886.


2.- Falta de desarrollo de nuevos contenidos en la negociación colectiva: si bien se han

incorporado cláusulas vinculadas a incentivos relacionados con producción, productividad o

metas, continúa siendo predominante el contenido tradicional: reajuste, aguinaldos, beneficios

sociales y familiares, etc.

Como se señala en el “Informe de Resultados” de la Encuesta Laboral del Departamento de

Estudios de la Dirección del Trabajo (ENCLA`98), “se observa una baja incidencia de beneficios

adicionales, obtenidos por la negociación colectiva. En todos los ítems, éstos se han alcanzado en

menos de un tercio de las negociaciones. Estos resultados muestran que la negociación colectiva

sigue siendo un mecanismo más bien restringido a las remuneraciones y en una medida muy

escasa incluye materias de tan alto interés como la seguridad, la capacitación, la participación e

información y otras que aluden a las condiciones de trabajo” (ENCLA`98, 1999:50).
3.- La tecnificación de la negociación colectiva, gran baluarte del sistema instaurado a partir del

plan laboral de 1978, sólo se ha manifestado como un buen deseo, pero ha carecido de los

instrumentos para su realización. Entre otros aspectos se pueden señalar: serias dificultades para

compartir la información de la empresa, débil preparación de los dirigentes sindicales unida a las

limitaciones económicas para contar con adecuados equipos de asesoría, y ausencia de algún

servicio público de mediación que apoye a las partes en la solución de sus conflictos colectivos.


La legislación vigente tiene una regulación mínima sobre el derecho a información para efectos

de la negociación colectiva , limitándose a establecer la obligación del empleador de adjuntar a

su respuesta todos aquellos antecedentes que sirvan de fundamento a su contestación . No
obstante esta exigencia mínima, resulta una paradoja que la mayor causal de objeciones de

legalidad ante las Inspecciones del Trabajo es motivada por no acompañarse a la respuesta del

empleador los referidos antecedentes.


Otra práctica que refuerza esta afirmación de lo lejos que estamos de una negociación

tecnificada, hace referencia a las dificultades de contar con asesoría profesional, principalmente

por los costos que ello significa para la parte sindical. Pero, aún cuando se cuenta con dicha

asesoría, existe resistencia en la parte empleadora a la participación en reuniones de los asesores

de la parte laboral .


4.- La negociación colectiva como un momento aislado en la vida de la empresa, es otro síntoma

de cómo este instrumento no ha sido capaz de instalarse en el sistema de gestión de las

compañías, y no aparece legitimado en su amplia dimensión de instrumento dinamizador,

articulador y promotor de un sistema de relaciones vinculado a los objetivos estratégicos que dan

respuesta a los intereses de los dos actores: empleador o empleadores y trabajadores.


La enumeración precedente da cuenta de algunas falencias y estancamiento de la negociación

colectiva, que son reflejo de un problema más profundo que tiene que ver con la debilidad de las

bases de nuestro sistema de relaciones laborales.


Para caracterizar esta debilidad se enumerará lo que estimo constituyen dichas bases, necesarias

para un nuevo sistema de relaciones laborales, y que tanto se requiere para afrontar, con o sin

crisis, los desafíos futuros:


- La existencia de organizaciones de trabajadores y de empresarios representativas.


Tenemos por una parte el actor sindical, que a partir del año 1992, época en que contaba con

724.065 afiliados, ha sufrido un descenso en sus adherentes, llegando el año 1998 a una

afiliación de 601.071 trabajadores. Es decir, de una tasa de 15.2%, llegó a un porcentaje de

11.1% de la Fuerza de Trabajo Ocupada.
Las razones que explican esta baja admiten múltiples respuestas e interpretaciones,

probablemente todas aportan algo a la explicación, porque es indudable que los fenómenos

sociales tienen siempre múltiples causas.


Al respecto resulta interesante citar lo que se señala en el Informe de Resultados de la ya citada

ENCLA`98: “al consultar a los dirigentes sobre cuáles eran a su juicio las actitudes más

frecuentes de los trabajadores que no pertenecían al sindicato frente a la sindicalización, la

alternativa en pregunta cerrada, que obtuvo la mayor frecuencia fue la del temor por las

consecuencias en su trabajo. Esta opinión contrasta con la de los trabajadores de empresas donde

no hay sindicato, quienes en pregunta abierta, es decir, de manera espontánea, al ser consultados

por qué no se ha formado un sindicato mencionan el temor con una frecuencia de sólo 6%. Y se

inclinan en primer lugar al poco personal y en segundo lugar a la falta de interés y lo innecesario

del sindicato” (ENCLA`98, 1999:56).


Por su parte el sector empleador, si bien tiene una fuerte presencia en la opinión pública y ejerce

un importante poder en la toma de decisiones trascendentes para la vida nacional, cuenta con una

representación parcial de sus distintos segmentos o componentes, comprendiendo

fundamentalmente a las empresas de mayor tamaño, con mayores grados de formalidad y a los

grandes grupos económicos, existiendo un importantísimo sector de la micro, la pequeña y la

mediana empresa que no tiene una representación ni una incidencia en la definición de políticas.
Por otra parte, se constata una disociación en el discurso oficial del empresariado que cuestiona

cualquier medida que pretenda fortalecer la organización sindical o extender la negociación

colectiva, con lo que es la percepción de los empleadores que conviven en sus empresas con

estas organizaciones y que desarrollan negociaciones colectivas con sus trabajadores. Sólo como

ejemplo citaré la opinión que la ENCLA`98 recoge de los empleadores sobre la negociación

colectiva: el 55.6 % de los encuestados estimó que este mecanismo es conveniente (subdivididos

en conveniente 46.6% y muy conveniente 9.0%), contra un 37.8% que lo consideró

inconveniente (subdivididos en inconveniente 35% y muy inconveniente 2.8%).


Se constata en consecuencia, que tanto en el ámbito de los trabajadores como en el de los

empleadores, existe un amplio espectro de personas y de intereses que carecen de

representación, y que se necesita sea recogido en las organizaciones intermedias.


- Organizaciones con capacidad de propuesta y de negociación.


La inercia social y la falta de desarrollo de las organizaciones intermedias llevan a que
permanentemente se requiera del Estado que arbitre las medidas para resolver problemas que,

con mínima capacidad de celebrar acuerdos, perfectamente podrían ser resueltos por los

directamente involucrados. Incluso, en muchas situaciones, se pide derechamente la intervención

en asuntos internos de las propias organizaciones. Hay por lo tanto, una referencia permanente al

Estado como árbitro y proveedor de soluciones.


Los últimos años de gobierno democrático, han demostrado que si el Estado no convoca a mesas

de negociación, éstas no se realizan ; no hay propuestas si el gobierno o sus ministerios no las

requieren, promueven e incluso las desarrollan. Así se ha visto en iniciativas que han debido

asumir Ministerios, del Trabajo o Economía, y la propia Dirección del Trabajo. Sólo

encontramos negociaciones a nivel de empresas, con las limitaciones ya reseñadas, con casos

aislados de acuerdos sectoriales.


- Existencia de instancias tripartitas.


Del punto anterior se deriva directamente la necesidad de estas instancias, que permitan el

diálogo entre las partes y la búsqueda de soluciones favorables a los intereses del conjunto.


Si bien ha sido importante la función que han cumplido instancias como el Foro de Desarrollo

Productivo, o los acuerdos marcos del primer gobierno de la Concertación, se requiere que estas

iniciativas sean reforzadas y valoradas por los actores.


- Reconocimiento del otro como legítimo interlocutor.


La transición pendiente en nuestra sociedad no guarda relación única y exclusivamente con

aspectos políticos o jurídico institucionales, sino que cruza la cultura y los estilos de relación. En

el ámbito laboral, la consideración del otro como un contrario que busca anularme: explotarme o

quitarme lo que me pertenece, es una premisa que se mantiene latente y se manifiesta en muchas

actuaciones y en los discursos de los actores.
Esta lógica de relación, impide considerar a la contraparte como alguien que tenga legitimidad

para negociar la amplia gama de temas que afectan al proceso productivo, limitándose a ciertos

aspectos que tradicionalmente se han negociado.


No se concibe, por parte del lado empresarial, que el colectivo laboral y en particular su

expresión colectiva que es el sindicato, pueda aportar a la mayor productividad y competitividad

de la empresa. Por su lado las organizaciones sindicales no tienen siempre clara conciencia del

aporte que pueden realizar y sólo exigen al empleador otorgar puestos de trabajo y otorgar

nuevos beneficios.


Estoy haciendo referencia a lo que aparece como lógicas predominantes, no superadas, lo que no

significa desconocer la existencia de búsquedas en la construcción de nuevos estilos de relación

(por ejemplo, alianzas estratégicas), tanto de parte de empleadores como de trabajadores, pero

que aún no logran instalarse como una nueva lógica del sistema de relaciones laborales en su

conjunto.


- Aceptación de intereses distintos pero complementarios.


En la misma línea de lo señalado precedentemente, y consecuencia de lo anterior, existe la

percepción de que los intereses de ambas partes son contradictorios, que en la medida que uno

gana el otro pierde y, por lo tanto, ceder u otorgar beneficios es una pérdida.


Claramente, las nuevas tendencias en materia de gestión de recursos humanos, señalan

exactamente lo contrario, el llamado “ganar-ganar”, es decir, en la medida que ambas partes

establecen acuerdos, en función de intereses comunes, no necesariamente idénticos, se potencian

mutuamente y salen ambos favorecidos.


Sin embargo, la puesta en práctica de este enfoque requiere cambios en los estilos de gestión, en

las políticas de personal, incluso en la legislación laboral (subordinación v/s colaboración); en

definitiva, cambios profundos en la cultura laboral.
- Reconocimiento del conflicto como un elemento connatural a toda relación humana, que

debidamente administrado tiene la capacidad de dinamizar y desarrollar creativamente la

organización productiva.


La naturaleza humana está íntimamente relacionada con el conflicto interno que experimenta

cada persona y que lo proyecta en toda su amplia gama de relaciones. Los grupos sociales, por

tanto, la vida en comunidad está atravesada por el conflicto y por la cooperación, primando

muchas veces lo primero. Precisamente, el Derecho surge por la necesidad de regular el conflicto

y encausarlo debidamente.


Las relaciones laborales no están ajenas a esta realidad y, quienes se desempeñan en una empresa

tienen clara conciencia de lo compleja que es la administración y dirección de un grupo humano.

Reconocer, por tanto, la existencia del conflicto es fundamental, ocultarlo o reprimirlo es un

error que puede significar altos costos, desde problemas motivacionales hasta el desarrollo de

conflictos abiertos.


Los verdaderos líderes, con capacidades de gestión, tienen la virtud de encausar las energías que

emanan de la tensión permanente, produciendo cambios y permitiendo que la empresa progrese y

se renueve, a partir de la creatividad y aportes de los distintos sujetos de la organización.


- Entender la empresa como una organización compleja (no limitada a una forma jurídica) que

integra diversos y variados intereses: de los propietarios, los gerentes, los trabajadores, la

organización sindical, los proveedores, los clientes, la sociedad, etc. y a todos debe responder.




La empresa no es sinónimo de los dueños del capital, es una organización mucho más compleja,

constituye un subsistema social, que reúne tecnología, administración, capital, pero

fundamentalmente personas y que se relaciona dinámicamente con el entorno, con influencias

recíprocas y permanentes.
Estas características llevan a que cada vez se requiera más el trabajo en equipo, con una

disposición permanente al cambio y con capacidades oportunas de adaptación y relacionamiento

positivo con el entorno.


Aceptar la negociación colectiva como un proceso cotidiano y permanente que permite articular

y responder a los intereses de ambas partes, la cual además de ser un derecho humano

fundamental, reconocido constitucionalmente, constituye un importante instrumento de gestión

del recurso humano.


Quien está inmerso en actividades empresariales sabe que cada día y en cada momento debe

negociar, ceder y obtener, escuchar y hacerse escuchar, con proveedores, clientes, autoridades,

competidores, etc. y por supuesto con sus trabajadores.


Los trabajadores tienen conciencia también de la necesidad de negociar, pero también perciben la

debilidad en que se encuentran para establecer acuerdos en pie de igualdad, por lo cual se

organizan buscando fortalecer su poder y acceder así a mejores condiciones laborales.


El error se comete, cuando se pretende prescindir de la negociación e imponer las propias ideas

y objetivos, prescindiendo de los intereses de la contraparte. La ausencia de negociación o su

reducción a momentos esporádicos restan un importante potencial de desarrollo e innovación,

que deriva de la motivación y del involucramiento.


Los enfoques modernos de gestión de recursos humanos, valoran la negociación colectiva como

un instrumento de gestión que, debidamente administrado, aporta a la integración y compromiso

de los trabajadores con el quehacer de la empresa.


- La negociación colectiva, en situación de igualdad de condiciones de las partes, es un

instrumento privilegiado para “adaptarse” a las situaciones de crisis, pero también para enfrentar

los desafíos de la globalización y la fuerte competencia.
En un país donde es habitual la ley como forma de solucionar problemas de cualquier índole,

debe comprenderse, particularmente en el ámbito laboral, que por naturaleza, por su necesaria

aplicación genérica y tendencia al reglamentarismo, es sumamente rígida para hacerse cargo de

las múltiples realidades y del dinamismo de los cambios que están aconteciendo a diario en las

empresas.


La ley debe entregar un marco de funcionamiento en las relaciones entre trabajadores y

empleadores, proporcionando los instrumentos idóneos para que las partes desarrollen los

contenidos. Uno de esos instrumentos es justamente la negociación colectiva, que

salvaguardando la finalidad protectora del Derecho del Trabajo, permite que las partes regulen

directamente los contenidos de su relación, adaptados a las particularidades de su sector de

actividad económica y de su empresa.


Precisamente, el proyecto de ley sobre negociación colectiva, pendiente en el Congreso

Nacional, incursiona en generar espacios para que las partes desarrollen negociaciones sobre

temas que hoy están rígidamente regulados en el Código del Trabajo, como es por ejemplo la

jornada laboral.


Sin embargo, la utilización de la negociación colectiva como instrumento de adaptación, requiere

como base el desarrollo de confianza entre los actores, el equilibrio de poder y la apertura a un

sistema de negociación articulada, que admite y requiere la negociación de empresa, pero que

también acepta y valora la negociación por ramas o sectores.


Particular importancia adquieren estas bases cuando estamos inmersos en un conjunto de

procesos sociales, políticos y económicos que ponen a nuestra comunidad en un estado de

cambio permanente, en el cual la incertidumbre es la única certeza que logramos vislumbrar.


La transición inconclusa se nos ha expresado descarnadamente a partir del segundo semestre de

1998; la crisis económica nos deja en evidencia lo expuestos que estamos inevitablemente al
acontecer mundial. La gran cantidad de interrogantes sobre los cambios que se avecinan, ya

iniciados muchos de ellos, sin modelos que nos sirvan para elaborar respuestas, se expresa en

nuevas generaciones que ya no se abrazan a lo que son nuestras seguridades, encontrándose

muchas veces sin respuestas propias. Ello es una demostración de lo que afirmamos. Este

particular contexto requiere abrir espacios para el diálogo y el acuerdo.


Bibliografía.-


Alvira, Rafael (1990) “Empresa y Humanismo”, en Cuadernos de Extensión Nº 1, pp. 5-13.

Univ. De Los Andes, Santiago.


Dirección del Trabajo (1999), “Encla 98, Encuesta Laboral. Informe de Resultados”, Dpto.

Estudios, Dirección del Trabajo, Santiago.


Dirección del Trabajo (1999), “Nuevas Formas de Negociación Colectiva: Balance y Tendencias

Emergentes” Informe Final, mimeo, Dpto. Estudios, Santiago.


Dirección del Trabajo (1997), “Sindicalismo en la empresa moderna: ni Ocaso ni Crisis

Terminal”, Dpto. Estudios, Santiago.


Dirección del Trabajo (1996), “Tendencias Sindicales: Análisis de una Década”, Dpto. Estudios,

Santiago.


Gamonal, Sergio (1999), “El Derecho Chileno de Negociación colectiva y los Convenios 87 y 98

de la OIT”, en Rev. Laboral Chilena, pp 75-90, Santiago.


Hax, Arnoldo y Majluf, Nicolás (1995), “Gestión de Empresa con una Visión Estratégica”, 3ª

Ed., Dolmen, Santiago.


OIT (1998), “Guía Didáctica Para la Negociación Colectiva: Una Herramienta Sindical”, Oficina

Internacional del Trabajo, Ginebra.
OIT (1998), “Estudio Comparado: Tendencias y Contenidos de la Negociación Colectiva:

Fortalecimiento de las Organizaciones Sindicales de los Países Andinos”, Oficina Internacional

del Trabajo, Ginebra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual org empresas_asociativas_trabajo_ley10_1991 - copia
Manual org empresas_asociativas_trabajo_ley10_1991 - copiaManual org empresas_asociativas_trabajo_ley10_1991 - copia
Manual org empresas_asociativas_trabajo_ley10_1991 - copiaArturoMayoralRomero1
 
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda boltontbkiovpdoc
 
Entrevista a Javier San Martín (Pte. Consejo General de Graduados Sociales)
Entrevista a Javier San Martín (Pte. Consejo General de Graduados Sociales)Entrevista a Javier San Martín (Pte. Consejo General de Graduados Sociales)
Entrevista a Javier San Martín (Pte. Consejo General de Graduados Sociales)Jaime Barbero Bajo
 
Relaciones Laborales Y Gestion De Recursos Humanos
Relaciones Laborales Y Gestion De Recursos HumanosRelaciones Laborales Y Gestion De Recursos Humanos
Relaciones Laborales Y Gestion De Recursos Humanospaulclas
 
Sistema de información gerencial presentacion
Sistema de información gerencial presentacionSistema de información gerencial presentacion
Sistema de información gerencial presentacionfabiolarodirguez
 
Informe OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head Hunting
Informe OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head HuntingInforme OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head Hunting
Informe OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head HuntingOBS Business School
 

La actualidad más candente (7)

Manual org empresas_asociativas_trabajo_ley10_1991 - copia
Manual org empresas_asociativas_trabajo_ley10_1991 - copiaManual org empresas_asociativas_trabajo_ley10_1991 - copia
Manual org empresas_asociativas_trabajo_ley10_1991 - copia
 
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
 
Discurso final Sria Patricia Mercado
Discurso final Sria Patricia MercadoDiscurso final Sria Patricia Mercado
Discurso final Sria Patricia Mercado
 
Entrevista a Javier San Martín (Pte. Consejo General de Graduados Sociales)
Entrevista a Javier San Martín (Pte. Consejo General de Graduados Sociales)Entrevista a Javier San Martín (Pte. Consejo General de Graduados Sociales)
Entrevista a Javier San Martín (Pte. Consejo General de Graduados Sociales)
 
Relaciones Laborales Y Gestion De Recursos Humanos
Relaciones Laborales Y Gestion De Recursos HumanosRelaciones Laborales Y Gestion De Recursos Humanos
Relaciones Laborales Y Gestion De Recursos Humanos
 
Sistema de información gerencial presentacion
Sistema de información gerencial presentacionSistema de información gerencial presentacion
Sistema de información gerencial presentacion
 
Informe OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head Hunting
Informe OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head HuntingInforme OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head Hunting
Informe OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head Hunting
 

Similar a Articles 61004 Temaslab 12[1]

Flexiseguridad, una alternativa para el mercado de trabajo
Flexiseguridad, una alternativa para el mercado de trabajoFlexiseguridad, una alternativa para el mercado de trabajo
Flexiseguridad, una alternativa para el mercado de trabajoJoel Rudy Nuñez Mucha
 
Problematica actual del derecho del trabao iii
Problematica actual del derecho del trabao iiiProblematica actual del derecho del trabao iii
Problematica actual del derecho del trabao iiiedwin70
 
El modelo laboral_chileno_la_deuda_pendiente
El modelo laboral_chileno_la_deuda_pendienteEl modelo laboral_chileno_la_deuda_pendiente
El modelo laboral_chileno_la_deuda_pendienteManuel Sanchez
 
GestióN De Las Organizaciones
GestióN De Las OrganizacionesGestióN De Las Organizaciones
GestióN De Las Organizacionesmayito02
 
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peruLa responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peruxandra123
 
Curso asistente albañil manual práctico modulos transversales
Curso asistente albañil manual práctico modulos transversalesCurso asistente albañil manual práctico modulos transversales
Curso asistente albañil manual práctico modulos transversalesCÉSAR VERDUGO FAÚNDEZ
 
Iutll trabajo analisis
Iutll trabajo analisisIutll trabajo analisis
Iutll trabajo analisisOrlando Mendez
 
Gran retroceso en las relaciones laborales alejandro inurrieta - Cinco Dias...
Gran retroceso en las relaciones laborales   alejandro inurrieta - Cinco Dias...Gran retroceso en las relaciones laborales   alejandro inurrieta - Cinco Dias...
Gran retroceso en las relaciones laborales alejandro inurrieta - Cinco Dias...jopelgar
 
Management herald - International Labour Relationships - 21.05.15
Management herald - International Labour Relationships - 21.05.15Management herald - International Labour Relationships - 21.05.15
Management herald - International Labour Relationships - 21.05.15Ius Laboris
 
PARO LABORAL EN ESPAÑA: SOLUCIONES
PARO LABORAL EN ESPAÑA: SOLUCIONESPARO LABORAL EN ESPAÑA: SOLUCIONES
PARO LABORAL EN ESPAÑA: SOLUCIONESguestb6d88a0
 
Paro Laboral en España por Marta Delgado
Paro Laboral en España por Marta DelgadoParo Laboral en España por Marta Delgado
Paro Laboral en España por Marta Delgadoguestb6d88a0
 
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymesEnsayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymesCorporación Universitaria de Comfacauca
 
Boletin 4 octubre 17 2013
Boletin 4 octubre 17 2013Boletin 4 octubre 17 2013
Boletin 4 octubre 17 2013nuevaopcion
 
Imperfecciones en el mercado de trabajo
Imperfecciones en el mercado de trabajoImperfecciones en el mercado de trabajo
Imperfecciones en el mercado de trabajoMaria B Alava
 

Similar a Articles 61004 Temaslab 12[1] (20)

Propuestas Para El Desarrollo Del Comercio
Propuestas Para El Desarrollo Del ComercioPropuestas Para El Desarrollo Del Comercio
Propuestas Para El Desarrollo Del Comercio
 
Flexiseguridad, una alternativa para el mercado de trabajo
Flexiseguridad, una alternativa para el mercado de trabajoFlexiseguridad, una alternativa para el mercado de trabajo
Flexiseguridad, una alternativa para el mercado de trabajo
 
Problematica actual del derecho del trabao iii
Problematica actual del derecho del trabao iiiProblematica actual del derecho del trabao iii
Problematica actual del derecho del trabao iii
 
Articles 60347 Temalab 14[1]
Articles 60347 Temalab 14[1]Articles 60347 Temalab 14[1]
Articles 60347 Temalab 14[1]
 
El modelo laboral_chileno_la_deuda_pendiente
El modelo laboral_chileno_la_deuda_pendienteEl modelo laboral_chileno_la_deuda_pendiente
El modelo laboral_chileno_la_deuda_pendiente
 
GestióN De Las Organizaciones
GestióN De Las OrganizacionesGestióN De Las Organizaciones
GestióN De Las Organizaciones
 
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peruLa responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
 
Curso asistente albañil manual práctico modulos transversales
Curso asistente albañil manual práctico modulos transversalesCurso asistente albañil manual práctico modulos transversales
Curso asistente albañil manual práctico modulos transversales
 
Iutll trabajo analisis
Iutll trabajo analisisIutll trabajo analisis
Iutll trabajo analisis
 
4,5 may 2016 Jornada Técnica. Estrés en el trabajo, un reto colectivo. El Es...
4,5 may 2016 Jornada Técnica.  Estrés en el trabajo, un reto colectivo. El Es...4,5 may 2016 Jornada Técnica.  Estrés en el trabajo, un reto colectivo. El Es...
4,5 may 2016 Jornada Técnica. Estrés en el trabajo, un reto colectivo. El Es...
 
Gran retroceso en las relaciones laborales alejandro inurrieta - Cinco Dias...
Gran retroceso en las relaciones laborales   alejandro inurrieta - Cinco Dias...Gran retroceso en las relaciones laborales   alejandro inurrieta - Cinco Dias...
Gran retroceso en las relaciones laborales alejandro inurrieta - Cinco Dias...
 
Management herald - International Labour Relationships - 21.05.15
Management herald - International Labour Relationships - 21.05.15Management herald - International Labour Relationships - 21.05.15
Management herald - International Labour Relationships - 21.05.15
 
Problema laboral
Problema laboralProblema laboral
Problema laboral
 
PARO LABORAL EN ESPAÑA: SOLUCIONES
PARO LABORAL EN ESPAÑA: SOLUCIONESPARO LABORAL EN ESPAÑA: SOLUCIONES
PARO LABORAL EN ESPAÑA: SOLUCIONES
 
Paro Laboral en España por Marta Delgado
Paro Laboral en España por Marta DelgadoParo Laboral en España por Marta Delgado
Paro Laboral en España por Marta Delgado
 
Yahimir
YahimirYahimir
Yahimir
 
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymesEnsayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
 
Boletin 4 octubre 17 2013
Boletin 4 octubre 17 2013Boletin 4 octubre 17 2013
Boletin 4 octubre 17 2013
 
Imperfecciones en el mercado de trabajo
Imperfecciones en el mercado de trabajoImperfecciones en el mercado de trabajo
Imperfecciones en el mercado de trabajo
 
Gestion de rrhh
Gestion de rrhhGestion de rrhh
Gestion de rrhh
 

Más de Torres Saavedra Nelson Alberto

Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avilaImpresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avilaTorres Saavedra Nelson Alberto
 

Más de Torres Saavedra Nelson Alberto (20)

El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedraEl ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
 
Patriavieja 120603105940-phpapp01
Patriavieja 120603105940-phpapp01Patriavieja 120603105940-phpapp01
Patriavieja 120603105940-phpapp01
 
Movimiento estudiantil
Movimiento estudiantilMovimiento estudiantil
Movimiento estudiantil
 
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-webLa voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
 
Instrucciones de-acceso-al-portal
Instrucciones de-acceso-al-portalInstrucciones de-acceso-al-portal
Instrucciones de-acceso-al-portal
 
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avilaImpresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
 
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgrDescubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
 
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxiiArchivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
 
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_c
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_cActa de la_independencia_de_chile_-_ude_c
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_c
 
7 8 jornada historia militar
7 8 jornada  historia militar7 8 jornada  historia militar
7 8 jornada historia militar
 
Kinship politics in the chilean independence movement
Kinship politics in the chilean independence movementKinship politics in the chilean independence movement
Kinship politics in the chilean independence movement
 
Escándalo scorpion
Escándalo  scorpion  Escándalo  scorpion
Escándalo scorpion
 
Encuesta candidatos a concejales chillán
Encuesta candidatos a concejales chillánEncuesta candidatos a concejales chillán
Encuesta candidatos a concejales chillán
 
Martin barbero1
Martin barbero1Martin barbero1
Martin barbero1
 
Estudio pokemon go chile
Estudio pokemon go chileEstudio pokemon go chile
Estudio pokemon go chile
 
Revista 13
Revista 13Revista 13
Revista 13
 
Revista 3
Revista 3Revista 3
Revista 3
 
P dffaasobre0015
P dffaasobre0015P dffaasobre0015
P dffaasobre0015
 
compendio las campañasdelejercito libertador
compendio  las campañasdelejercito libertadorcompendio  las campañasdelejercito libertador
compendio las campañasdelejercito libertador
 
Manual gestion riesgos_2015
Manual gestion riesgos_2015Manual gestion riesgos_2015
Manual gestion riesgos_2015
 

Último

Tema 2 - Documentación Comercial (2).pptx
Tema 2 - Documentación Comercial (2).pptxTema 2 - Documentación Comercial (2).pptx
Tema 2 - Documentación Comercial (2).pptxr8514199
 
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdfREGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdfJULIOELIDEOROSIERRA
 
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONKarina224599
 
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdfPROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdfrgsteveo32
 
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBssusere52185
 
Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Yes Europa
 

Último (6)

Tema 2 - Documentación Comercial (2).pptx
Tema 2 - Documentación Comercial (2).pptxTema 2 - Documentación Comercial (2).pptx
Tema 2 - Documentación Comercial (2).pptx
 
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdfREGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
 
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
 
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdfPROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
 
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
 
Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024
 

Articles 61004 Temaslab 12[1]

  • 1. TEMAS LABORALES Nº 12 Artículo Principal BASES PARA UN SISTEMA DE RELACIONES LABORALES A LA ALTURA DE LOS NUEVOS DESAFIOS Rafael Pereira, jefe de Relaciones Laborales Los desafíos que el país enfrenta tanto en el ámbito económico y de inserción en los mercados internacionales, como en el de sus instituciones políticas, requieren contar con un sistema de relaciones laborales moderno, profundamente democrático, dinámico y estable. Sin embargo, la observación de la realidad lleva a concluir que existe un estancamiento, y en algunas áreas un retroceso, en este proceso modernizador de las relaciones laborales. Efectivamente hay experiencias de búsquedas, pero aisladas. El mejor ejemplo es la paralización del proyecto legislativo en materia de negociación colectiva, que con un conjunto de propuestas innovativas no ha sido posible promulgarlo como Ley de la República. En este contexto, el elemento dinamizador por excelencia de un sistema de relaciones laborales, la negociación colectiva, se encuentra debilitado y limitado a un cumplimiento jurídico formal en la mayoría de las empresas en las que se llega a negociar y totalmente ausente de un número creciente de empresas. La negociación colectiva no está cumpliendo un rol articulador y de creación de nuevas formas de relación y de adaptación a los nuevos desafíos y realidades que enfrenta el desarrollo productivo. La debilidad de la negociación colectiva en nuestro sistema de relaciones laborales, se refleja en un conjunto de falencias:
  • 2. 1.- Creciente disminución de los trabajadores que participan en estos procesos. Así se observa en las estadísticas anuales de la Dirección del Trabajo. Efectivamente, la evolución de la tasa de trabajadores cubiertos por negociación colectiva respecto de los ocupados, va en constante descenso a partir de 1992, año en que se logra la mayor tasa de cobertura del último decenio. A partir del año 1989, con una tasa de 7.8, se inicia un proceso de ascenso de la cobertura, llegando a 10.2 el año 1992, a partir del cual se inicia un paulatino pero sostenido proceso de descenso, encontrándonos el año 1998 con una tasa de sólo 7.3. Pero el descenso no sólo se da en términos relativos, sino que también en términos absolutos, ya que si en el año 1990 existían 407.354 trabajadores cubiertos por negociaciones colectivas, el año 1998 sólo se contabilizan 395.886. 2.- Falta de desarrollo de nuevos contenidos en la negociación colectiva: si bien se han incorporado cláusulas vinculadas a incentivos relacionados con producción, productividad o metas, continúa siendo predominante el contenido tradicional: reajuste, aguinaldos, beneficios sociales y familiares, etc. Como se señala en el “Informe de Resultados” de la Encuesta Laboral del Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo (ENCLA`98), “se observa una baja incidencia de beneficios adicionales, obtenidos por la negociación colectiva. En todos los ítems, éstos se han alcanzado en menos de un tercio de las negociaciones. Estos resultados muestran que la negociación colectiva sigue siendo un mecanismo más bien restringido a las remuneraciones y en una medida muy escasa incluye materias de tan alto interés como la seguridad, la capacitación, la participación e información y otras que aluden a las condiciones de trabajo” (ENCLA`98, 1999:50).
  • 3. 3.- La tecnificación de la negociación colectiva, gran baluarte del sistema instaurado a partir del plan laboral de 1978, sólo se ha manifestado como un buen deseo, pero ha carecido de los instrumentos para su realización. Entre otros aspectos se pueden señalar: serias dificultades para compartir la información de la empresa, débil preparación de los dirigentes sindicales unida a las limitaciones económicas para contar con adecuados equipos de asesoría, y ausencia de algún servicio público de mediación que apoye a las partes en la solución de sus conflictos colectivos. La legislación vigente tiene una regulación mínima sobre el derecho a información para efectos de la negociación colectiva , limitándose a establecer la obligación del empleador de adjuntar a su respuesta todos aquellos antecedentes que sirvan de fundamento a su contestación . No
  • 4. obstante esta exigencia mínima, resulta una paradoja que la mayor causal de objeciones de legalidad ante las Inspecciones del Trabajo es motivada por no acompañarse a la respuesta del empleador los referidos antecedentes. Otra práctica que refuerza esta afirmación de lo lejos que estamos de una negociación tecnificada, hace referencia a las dificultades de contar con asesoría profesional, principalmente por los costos que ello significa para la parte sindical. Pero, aún cuando se cuenta con dicha asesoría, existe resistencia en la parte empleadora a la participación en reuniones de los asesores de la parte laboral . 4.- La negociación colectiva como un momento aislado en la vida de la empresa, es otro síntoma de cómo este instrumento no ha sido capaz de instalarse en el sistema de gestión de las compañías, y no aparece legitimado en su amplia dimensión de instrumento dinamizador, articulador y promotor de un sistema de relaciones vinculado a los objetivos estratégicos que dan respuesta a los intereses de los dos actores: empleador o empleadores y trabajadores. La enumeración precedente da cuenta de algunas falencias y estancamiento de la negociación colectiva, que son reflejo de un problema más profundo que tiene que ver con la debilidad de las bases de nuestro sistema de relaciones laborales. Para caracterizar esta debilidad se enumerará lo que estimo constituyen dichas bases, necesarias para un nuevo sistema de relaciones laborales, y que tanto se requiere para afrontar, con o sin crisis, los desafíos futuros: - La existencia de organizaciones de trabajadores y de empresarios representativas. Tenemos por una parte el actor sindical, que a partir del año 1992, época en que contaba con 724.065 afiliados, ha sufrido un descenso en sus adherentes, llegando el año 1998 a una afiliación de 601.071 trabajadores. Es decir, de una tasa de 15.2%, llegó a un porcentaje de 11.1% de la Fuerza de Trabajo Ocupada.
  • 5. Las razones que explican esta baja admiten múltiples respuestas e interpretaciones, probablemente todas aportan algo a la explicación, porque es indudable que los fenómenos sociales tienen siempre múltiples causas. Al respecto resulta interesante citar lo que se señala en el Informe de Resultados de la ya citada ENCLA`98: “al consultar a los dirigentes sobre cuáles eran a su juicio las actitudes más frecuentes de los trabajadores que no pertenecían al sindicato frente a la sindicalización, la alternativa en pregunta cerrada, que obtuvo la mayor frecuencia fue la del temor por las consecuencias en su trabajo. Esta opinión contrasta con la de los trabajadores de empresas donde no hay sindicato, quienes en pregunta abierta, es decir, de manera espontánea, al ser consultados por qué no se ha formado un sindicato mencionan el temor con una frecuencia de sólo 6%. Y se inclinan en primer lugar al poco personal y en segundo lugar a la falta de interés y lo innecesario del sindicato” (ENCLA`98, 1999:56). Por su parte el sector empleador, si bien tiene una fuerte presencia en la opinión pública y ejerce un importante poder en la toma de decisiones trascendentes para la vida nacional, cuenta con una representación parcial de sus distintos segmentos o componentes, comprendiendo fundamentalmente a las empresas de mayor tamaño, con mayores grados de formalidad y a los grandes grupos económicos, existiendo un importantísimo sector de la micro, la pequeña y la mediana empresa que no tiene una representación ni una incidencia en la definición de políticas.
  • 6. Por otra parte, se constata una disociación en el discurso oficial del empresariado que cuestiona cualquier medida que pretenda fortalecer la organización sindical o extender la negociación colectiva, con lo que es la percepción de los empleadores que conviven en sus empresas con estas organizaciones y que desarrollan negociaciones colectivas con sus trabajadores. Sólo como ejemplo citaré la opinión que la ENCLA`98 recoge de los empleadores sobre la negociación colectiva: el 55.6 % de los encuestados estimó que este mecanismo es conveniente (subdivididos en conveniente 46.6% y muy conveniente 9.0%), contra un 37.8% que lo consideró inconveniente (subdivididos en inconveniente 35% y muy inconveniente 2.8%). Se constata en consecuencia, que tanto en el ámbito de los trabajadores como en el de los empleadores, existe un amplio espectro de personas y de intereses que carecen de representación, y que se necesita sea recogido en las organizaciones intermedias. - Organizaciones con capacidad de propuesta y de negociación. La inercia social y la falta de desarrollo de las organizaciones intermedias llevan a que
  • 7. permanentemente se requiera del Estado que arbitre las medidas para resolver problemas que, con mínima capacidad de celebrar acuerdos, perfectamente podrían ser resueltos por los directamente involucrados. Incluso, en muchas situaciones, se pide derechamente la intervención en asuntos internos de las propias organizaciones. Hay por lo tanto, una referencia permanente al Estado como árbitro y proveedor de soluciones. Los últimos años de gobierno democrático, han demostrado que si el Estado no convoca a mesas de negociación, éstas no se realizan ; no hay propuestas si el gobierno o sus ministerios no las requieren, promueven e incluso las desarrollan. Así se ha visto en iniciativas que han debido asumir Ministerios, del Trabajo o Economía, y la propia Dirección del Trabajo. Sólo encontramos negociaciones a nivel de empresas, con las limitaciones ya reseñadas, con casos aislados de acuerdos sectoriales. - Existencia de instancias tripartitas. Del punto anterior se deriva directamente la necesidad de estas instancias, que permitan el diálogo entre las partes y la búsqueda de soluciones favorables a los intereses del conjunto. Si bien ha sido importante la función que han cumplido instancias como el Foro de Desarrollo Productivo, o los acuerdos marcos del primer gobierno de la Concertación, se requiere que estas iniciativas sean reforzadas y valoradas por los actores. - Reconocimiento del otro como legítimo interlocutor. La transición pendiente en nuestra sociedad no guarda relación única y exclusivamente con aspectos políticos o jurídico institucionales, sino que cruza la cultura y los estilos de relación. En el ámbito laboral, la consideración del otro como un contrario que busca anularme: explotarme o quitarme lo que me pertenece, es una premisa que se mantiene latente y se manifiesta en muchas actuaciones y en los discursos de los actores.
  • 8. Esta lógica de relación, impide considerar a la contraparte como alguien que tenga legitimidad para negociar la amplia gama de temas que afectan al proceso productivo, limitándose a ciertos aspectos que tradicionalmente se han negociado. No se concibe, por parte del lado empresarial, que el colectivo laboral y en particular su expresión colectiva que es el sindicato, pueda aportar a la mayor productividad y competitividad de la empresa. Por su lado las organizaciones sindicales no tienen siempre clara conciencia del aporte que pueden realizar y sólo exigen al empleador otorgar puestos de trabajo y otorgar nuevos beneficios. Estoy haciendo referencia a lo que aparece como lógicas predominantes, no superadas, lo que no significa desconocer la existencia de búsquedas en la construcción de nuevos estilos de relación (por ejemplo, alianzas estratégicas), tanto de parte de empleadores como de trabajadores, pero que aún no logran instalarse como una nueva lógica del sistema de relaciones laborales en su conjunto. - Aceptación de intereses distintos pero complementarios. En la misma línea de lo señalado precedentemente, y consecuencia de lo anterior, existe la percepción de que los intereses de ambas partes son contradictorios, que en la medida que uno gana el otro pierde y, por lo tanto, ceder u otorgar beneficios es una pérdida. Claramente, las nuevas tendencias en materia de gestión de recursos humanos, señalan exactamente lo contrario, el llamado “ganar-ganar”, es decir, en la medida que ambas partes establecen acuerdos, en función de intereses comunes, no necesariamente idénticos, se potencian mutuamente y salen ambos favorecidos. Sin embargo, la puesta en práctica de este enfoque requiere cambios en los estilos de gestión, en las políticas de personal, incluso en la legislación laboral (subordinación v/s colaboración); en definitiva, cambios profundos en la cultura laboral.
  • 9. - Reconocimiento del conflicto como un elemento connatural a toda relación humana, que debidamente administrado tiene la capacidad de dinamizar y desarrollar creativamente la organización productiva. La naturaleza humana está íntimamente relacionada con el conflicto interno que experimenta cada persona y que lo proyecta en toda su amplia gama de relaciones. Los grupos sociales, por tanto, la vida en comunidad está atravesada por el conflicto y por la cooperación, primando muchas veces lo primero. Precisamente, el Derecho surge por la necesidad de regular el conflicto y encausarlo debidamente. Las relaciones laborales no están ajenas a esta realidad y, quienes se desempeñan en una empresa tienen clara conciencia de lo compleja que es la administración y dirección de un grupo humano. Reconocer, por tanto, la existencia del conflicto es fundamental, ocultarlo o reprimirlo es un error que puede significar altos costos, desde problemas motivacionales hasta el desarrollo de conflictos abiertos. Los verdaderos líderes, con capacidades de gestión, tienen la virtud de encausar las energías que emanan de la tensión permanente, produciendo cambios y permitiendo que la empresa progrese y se renueve, a partir de la creatividad y aportes de los distintos sujetos de la organización. - Entender la empresa como una organización compleja (no limitada a una forma jurídica) que integra diversos y variados intereses: de los propietarios, los gerentes, los trabajadores, la organización sindical, los proveedores, los clientes, la sociedad, etc. y a todos debe responder. La empresa no es sinónimo de los dueños del capital, es una organización mucho más compleja, constituye un subsistema social, que reúne tecnología, administración, capital, pero fundamentalmente personas y que se relaciona dinámicamente con el entorno, con influencias recíprocas y permanentes.
  • 10. Estas características llevan a que cada vez se requiera más el trabajo en equipo, con una disposición permanente al cambio y con capacidades oportunas de adaptación y relacionamiento positivo con el entorno. Aceptar la negociación colectiva como un proceso cotidiano y permanente que permite articular y responder a los intereses de ambas partes, la cual además de ser un derecho humano fundamental, reconocido constitucionalmente, constituye un importante instrumento de gestión del recurso humano. Quien está inmerso en actividades empresariales sabe que cada día y en cada momento debe negociar, ceder y obtener, escuchar y hacerse escuchar, con proveedores, clientes, autoridades, competidores, etc. y por supuesto con sus trabajadores. Los trabajadores tienen conciencia también de la necesidad de negociar, pero también perciben la debilidad en que se encuentran para establecer acuerdos en pie de igualdad, por lo cual se organizan buscando fortalecer su poder y acceder así a mejores condiciones laborales. El error se comete, cuando se pretende prescindir de la negociación e imponer las propias ideas y objetivos, prescindiendo de los intereses de la contraparte. La ausencia de negociación o su reducción a momentos esporádicos restan un importante potencial de desarrollo e innovación, que deriva de la motivación y del involucramiento. Los enfoques modernos de gestión de recursos humanos, valoran la negociación colectiva como un instrumento de gestión que, debidamente administrado, aporta a la integración y compromiso de los trabajadores con el quehacer de la empresa. - La negociación colectiva, en situación de igualdad de condiciones de las partes, es un instrumento privilegiado para “adaptarse” a las situaciones de crisis, pero también para enfrentar los desafíos de la globalización y la fuerte competencia.
  • 11. En un país donde es habitual la ley como forma de solucionar problemas de cualquier índole, debe comprenderse, particularmente en el ámbito laboral, que por naturaleza, por su necesaria aplicación genérica y tendencia al reglamentarismo, es sumamente rígida para hacerse cargo de las múltiples realidades y del dinamismo de los cambios que están aconteciendo a diario en las empresas. La ley debe entregar un marco de funcionamiento en las relaciones entre trabajadores y empleadores, proporcionando los instrumentos idóneos para que las partes desarrollen los contenidos. Uno de esos instrumentos es justamente la negociación colectiva, que salvaguardando la finalidad protectora del Derecho del Trabajo, permite que las partes regulen directamente los contenidos de su relación, adaptados a las particularidades de su sector de actividad económica y de su empresa. Precisamente, el proyecto de ley sobre negociación colectiva, pendiente en el Congreso Nacional, incursiona en generar espacios para que las partes desarrollen negociaciones sobre temas que hoy están rígidamente regulados en el Código del Trabajo, como es por ejemplo la jornada laboral. Sin embargo, la utilización de la negociación colectiva como instrumento de adaptación, requiere como base el desarrollo de confianza entre los actores, el equilibrio de poder y la apertura a un sistema de negociación articulada, que admite y requiere la negociación de empresa, pero que también acepta y valora la negociación por ramas o sectores. Particular importancia adquieren estas bases cuando estamos inmersos en un conjunto de procesos sociales, políticos y económicos que ponen a nuestra comunidad en un estado de cambio permanente, en el cual la incertidumbre es la única certeza que logramos vislumbrar. La transición inconclusa se nos ha expresado descarnadamente a partir del segundo semestre de 1998; la crisis económica nos deja en evidencia lo expuestos que estamos inevitablemente al
  • 12. acontecer mundial. La gran cantidad de interrogantes sobre los cambios que se avecinan, ya iniciados muchos de ellos, sin modelos que nos sirvan para elaborar respuestas, se expresa en nuevas generaciones que ya no se abrazan a lo que son nuestras seguridades, encontrándose muchas veces sin respuestas propias. Ello es una demostración de lo que afirmamos. Este particular contexto requiere abrir espacios para el diálogo y el acuerdo. Bibliografía.- Alvira, Rafael (1990) “Empresa y Humanismo”, en Cuadernos de Extensión Nº 1, pp. 5-13. Univ. De Los Andes, Santiago. Dirección del Trabajo (1999), “Encla 98, Encuesta Laboral. Informe de Resultados”, Dpto. Estudios, Dirección del Trabajo, Santiago. Dirección del Trabajo (1999), “Nuevas Formas de Negociación Colectiva: Balance y Tendencias Emergentes” Informe Final, mimeo, Dpto. Estudios, Santiago. Dirección del Trabajo (1997), “Sindicalismo en la empresa moderna: ni Ocaso ni Crisis Terminal”, Dpto. Estudios, Santiago. Dirección del Trabajo (1996), “Tendencias Sindicales: Análisis de una Década”, Dpto. Estudios, Santiago. Gamonal, Sergio (1999), “El Derecho Chileno de Negociación colectiva y los Convenios 87 y 98 de la OIT”, en Rev. Laboral Chilena, pp 75-90, Santiago. Hax, Arnoldo y Majluf, Nicolás (1995), “Gestión de Empresa con una Visión Estratégica”, 3ª Ed., Dolmen, Santiago. OIT (1998), “Guía Didáctica Para la Negociación Colectiva: Una Herramienta Sindical”, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra.
  • 13. OIT (1998), “Estudio Comparado: Tendencias y Contenidos de la Negociación Colectiva: Fortalecimiento de las Organizaciones Sindicales de los Países Andinos”, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra.