SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Descargar para leer sin conexión
La Responsabilidad Social de las
                            empresas privadas en el Perú




                                                 Baltazar Caravedo Molinari




                                    Lima, 1998




SASE-Servicios para el desarrollo                             PERU 2021-Una
                                                              Nueva Visión
Este libro ha sido posible gracias al apoyo recibido de la Fundación Kellogg y la
Fundación AVINA. Adicionalmente, para la edición y publicación, se ha contado
con la colaboración de las siguientes empresas:
Introducción
Existe en nuestro país un creciente interés por saber qué hacen en el campo social
las empresas que trabajan en el Perú. La preocupación por este tema, en términos
generales, no es nueva. Sin embargo, hasta hace muy poco tiempo, no se tenía
total claridad acerca de cómo la actuación socialmente responsable de las
empresas podía influir en sus propios resultados económicos y en su sostenibilidad
de largo plazo. Las nuevas teorías de administración han puesto en evidencia que,
en un mundo globalizado y altamente competitivo en razón de la velocidad de
cambio en el conocimiento, y las nuevas y crecientes facilidades en las
comunicaciones, las empresas se pueden ver fortalecidas cuando desarrollan
estrategias de responsabilidad social.

Drucker (1987) ha señalado con toda claridad que las dimensiones de la acción de
una empresa son básicamente tres: la dimensión de los resultados económicos,
que es la primera preocupación del empresario, pues, sin ganancias, una empresa
no sobrevive; la dimensión de la productividad y los logros del trabajador, pues ello
permitirá enfrentar con éxito la competencia; y, la dimensión del impacto social y la
responsabilidad social, pues, a mayor daño social y ambiental provocado por las
empresas, más vulnerable se hace ésta en el mediano y largo plazo. En la
Conferencia que dictó Frances Hesselbein, Presidenta de la Fundación Drucker,
en Lima en Noviembre de 1997 señaló: “No hay esperanza para una empresa
productiva al interior de las paredes de la corporación del futuro, si la comunidad
de afuera no puede proveer la fuerza laboral saludable y vigorosa que es esencial
en un mundo competitivo”( en Empresas Moderna y Responsables en el Perú,
Perú 2021, Sociedad Nacional de Exportadores y SASE, Lima, abril 1998, p.12).
En una publicación anterior hemos señalado: “...la competitividad y productividad
de una empresa no sólo depende de sus ventajas técnicas. Para ello, también son
fundamentales la identificación de los trabajadores con su organización y la
estabilidad social de la comunidad en la que se asienta” (Caravedo, 1998).

En otras palabras, sin utilidades no hay empresa, sin mejora en la productividad se
pierde competitividad, y sin cuidado social se erosiona el clima general que permite
la reproducción y supervivencia de la empresa en el futuro.

Por otro lado, los paradigmas o modelos teóricos acerca del desarrollo han
variado. Si en el pasado se le atribuyó al Estado el rol dominante en la promoción
del desarrollo económico, hoy en día existen nuevas perspectivas al respecto. En
primer lugar, el desarrollo ya no es concebido exclusivamente como una acción
restringida a la esfera de la economía. Antes se pensó que las transformaciones
en el ritmo de crecimiento de la economía podía venir aparejada con mejoras en
los niveles de ingresos de las familias pobres, y ello les brindaba la oportunidad de
salir de su condición. Pero cada vez es más claro que el aspecto económico no es
sino uno de los elementos que caracterizan el desarrollo. Las Naciones Unidas
hablan de desarrollo humano. Por ello se entiende un horizonte de variables como
las condiciones políticas del país (democracia y libertad de expresión); el manejo
del medio ambiente por parte de las empresas, las organizaciones sociales y las
entidades públicas o de gobierno; el nivel de estabilidad social de una nación
(reducción o inexistencia de violencia, respeto de los derechos humanos, el
establecimiento de condiciones de trabajo aceptables, entre otros); el nivel de la
educación de sus comunidades (a mayor educación mayores oportunidades de
incrementar niveles de ingresos y de acceso a otros beneficios que ofrece el
cambio social); los niveles en los servicios de salud y el acceso de la población a
éstos; la sensación subjetiva de los individuos, es decir, el sentimiento de
satisfacción de las personas en sus familias, en sus trabajos, en sus
comunidades.

En segundo lugar, existe una convergencia cada vez mayor de que el mercado es
el elemento que mejor puede asignar los recursos de una sociedad. Pero, para que
el mercado funcione adecuadamente, se requiere que la propia sociedad se
encuentre organizada o institucionalizada. En este sentido, ante la redefinición del
rol del estado y su consiguiente redimensionamiento, la sociedad adquiere nuevas
y mayores responsabilidades. Por ejemplo, para que efectivamente existan
oportunidades para todos, es necesaria la más amplia transparencia del mercado.
Ello significa que exista información precisa y oportuna al alcance de la sociedad.
Pero, tal acción no será posible si es que no adquieren funcionamiento
instituciones capaces de recoger información y trasmitirla a la sociedad que desea
hacer uso de las ofertas en el mercado. Desde otro ángulo, para que los
consumidores puedan expresar la valoración a los productos o servicios que
compran es necesario que su opinión pueda ser recogida y entregada a las
instituciones que las producen. Los consumidores expresarán su opinión en los
resultados prácticos de sus compras; dejarán de comprar productos que no los
satisfacen o que les resulten muy caros o ambos. Pero, las empresas necesitan
tener un panorama más amplio que el sólo resultado en la subida o baja de sus
ventas para poder organizar una estrategia productiva. Ello se puede teniendo
acceso a la información producida por las organizaciones de consumidores
legítimamente constituidas o a través de entidades que realicen trabajos de
registro y difusión de las opiniones o clasificaciones que hacen los consumidores
de los productos o servicios que compran. Utilizando otro enfoque se puede decir
lo siguiente. Dado que cada vez más los consumidores forman parte de una
corriente universal que no sólo se satisface con que el bien o servicio que
consumen tenga una calidad o un precio sino que desean conocer cómo se
producen los servicios o productos que consumen (cuáles son las condiciones
sociales de producción, si se maneja adecuadamente el medio ambiente en el área
de influencia de la empresa , si la comunidad en la que la empresa se asienta
apoya a la empresa, etc.) y escoger incorporando estos criterios, es necesario dar
a conocer las prácticas sociales de las empresas. En resumen, para que el
mercado cumpla con los objetivos del desarrollo debe ser transparente, y operar
en una sociedad adecuadamente organizada.

En tercer lugar, cada vez se acepta más que el desarrollo sólo puede darse en una
sociedad en la que sus actores fundamentales se encuentran en una actitud de
alianza estratégica, pues, de sus vínculos dependerá que se presenten,
disminuyan o eliminen los obstáculos que siempre han conspirado en contra de las
comunidades que buscan progresar. En las sociedades atravesadas por guerras
internas, o formadas sobre la base de divisiones sociales profundas que
promueven la aparición de conflictos que se manifiestan en el campo político y
hacen difícil la aplicación de leyes, normas o acuerdos legales, el desarrollo no
será factible. Recientemente se ha empezado a pensar en la necesidad de un
nuevo contrato social (IV Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector, Buenos
Aires, setiembre de 1998), entendido éste como una nueva visión, cultura, normas,
pautas que se dan las sociedades para mantenerse integradas en la búsqueda del
desarrollo. Se trata de un acuerdo social en el que los actores fundamentales
están comprometidos. El gran desafío que tiene la sociedad es cómo lograr ese
acuerdo. Por lo pronto, considero que no puede darse sin una participación activa
del sector empresarial privado. Su participación activa significa que tienen una
función de liderazgo en la transformación de la sociedad para que opere dentro de
los criterios de una economía social de mercado. Ello significa que no existe
incompatibilidad entre el desarrollo y mejora de una empresa y los efectos sociales
positivos que genera en su comunidad. El sector privado empresarial asumirá un
liderazgo legitimado por la sociedad cuando vincule los beneficios de su empresa
con los beneficios para con la sociedad.

En la actualidad la idea que los sectores no empresariales tienen sobre las
empresas suele ser negativo. En gran medida se debe a que, como se pretende
evidenciar en este libro, se desconoce la labor o práctica social que realizan las
empresas. Pero, no se puede negar que la mayoría de las empresas actúan en
este terreno sin instrumentos apropiados, muchas veces no llegando a integrar en
sus estrategias generales una estrategia explícita de responsabilidad social. Con
los mismos recursos que actualmente disponen las empresas para su práctica
social podrían provocar un mayor impacto en sus trabajadores y comunidades de
utilizar herramientas que les permitan transitar a la formulación de estrategias y
políticas conscientes y deliberadas, siendo sus resultados susceptibles de ser
medidos y evaluados para mejorar los beneficios tanto de la empresa así como los
de la comunidad.

Esta publicación pretende varias cosas. De un lado, mostrarle a los propios
empresarios y al resto de la sociedad, que las inversiones sociales o las acciones
de responsabilidad de las empresas en el Perú pueden ser medidas. De otro lado,
que sus inversiones sociales tienen una significación y potencia mayor a la que se
había aceptado en el pasado. En tercer lugar, que con nuevas perspectivas
incorporadas al manejo empresarial pueden obtener no sólo los beneficios que
toda empresa busca sino uno de los más interesantes en estos días: la lealtad de
los consumidores y clientes de las comunidades en las que se asientan.
Finalmente, que es posible tender puentes a los demás sectores de la sociedad
para lograr la alianza estratégica que el desarrollo del país requiere.
Primera Parte
Un Estudio sobre la práctica social de las
empresas en el Perú
Elementos teórico conceptuales
1. EL CONTEXTO

En la década de los 90 se ha hecho evidente la emergencia de nuevas tendencias
universales que afectan la dinámica general de la sociedad y contribuyen a redefinir el
rol de sus actores e instituciones. Peter Drucker en su libro titulado La Sociedad Post
Capitalista sostiene lo siguiente: “ En el espacio de unas cuántas décadas, la
sociedad se reestructura a sí misma; cambia su visión del mundo, sus valores básicos,
su estructura política y social, sus artes y sus instituciones clave” (op.cit. Editorial
Sudamericana, 1994, p. 9). No se trata sólo de un fenómeno de nuestro tiempo, de
nuestra época. Ha ocurrido en el pasado muchas veces. Puede ser, sin embargo, que
lo que distinga nuestra era de las anteriores sea la velocidad de algunas de las
transformaciones básicas de toda sociedad: la tecnología y las comunicaciones.

Por lo señalado en el párrafo anterior se puede sostener que lo que también se está
produciendo es una nueva manera de concebir y procesar el conocimiento. El nuevo
proceso de conocimiento tiene repercusiones fundamentales en el mundo de la
producción y el trabajo. Stewart (1998) dice “En la nueva era, la riqueza es producto
del conocimiento. Este y la información...se han convertido en las materias primas
fundamentales de la economía y sus productos más importantes” (El Capital
Intelectual, Editorial Granica, p.10). Por su parte Drucker (1994) dice: “El saber está
deviniendo rápidamente el factor número uno de la producción, desplazando capital y
mano de obra a un segundo plano" (op”cit. p.23). Más adelante en el mismo texto
sugiere que “La productividad de las nuevas clases, las clases de la sociedad
postcapitalista, puede aumentar sólo mediante la aplicación del saber al trabajo”
(op.cit. P.38).

Para producir, la organización depende cada vez más del conocimiento y saber de los
trabajadores. Drucker (op.cit) sostiene que “Los saberes en sí mismos son estériles;
sólo llegan a ser productivos si se unifican en el saber. Hacer que esto sea posible es
el cometido de la organización” (p. 47). El nuevo conocimiento sólo incrementa la
productividad del trabajador si es que éste se articula al conocimiento de otros
trabajadores en la empresa en función del objetivo de la misma. Por ello es que el
nuevo conocimiento no puede permanecer acumulado en los niveles de la dirección de
la empresa.

Para hacer útil y práctico el nuevo conocimiento individual de los trabajadores y el de
quienes dirigen la institución, para transformarlo en un Saber, se debe contar con una
concepción de organización que lo haga factible. La tradicional estructura piramidal
mediante la cual el conocimiento nuevo sólo era apropiado por los mandos altos de las
empresas debe dar paso a una nueva forma de organización. Al decir de Stewart
“ahora la empresa debe aprender a administrar conocimientos” (op. Cit. P. 13).

La organización empresarial debe ser motivadora, generar el clima propicio para un
excelente rendimiento, permitir que se recojan las iniciativas de los trabajadores para
que ellos sientan que su compromiso con el proceso y la empresa es realmente
apreciado. En organizaciones muy rígidas o poco flexibles, o en climas institucionales
poco tolerantes, la productividad del trabajo puede disminuir significativamente; o
puede no provocar la mejora necesaria.

La productividad es no sólo el resultado de un nuevo conocimiento en la dirección y en
los trabajadores de una empresa. Es, principalmente, una manera de recoger y aplicar
ese conocimiento; es decir, tiene que ver con la organización de la empresa. Los
trabajadores son el vínculo más cercano de una empresa con sus clientes. Desde otro
ángulo, ellos son el la manifestación de la empresa a los ojos del cliente. Por ello,
Blanchard (1995) señala que si la pirámide permanece con la punta hacia arriba
durante la implementación de la visión y los objetivos, toda la energía y atención
continuará fluyendo hacia arriba, lejos de los clientes. Cuando se desincentiva a los
propios trabajadores, dado que ellos constituyen el mecanismo cotidiano de relación
de la empresa con su entorno, se fabrica la disociación entre cliente y empresa, y se
corre el riesgo de alejar a los consumidores leales.

El tránsito hacia la globalización, ha empezado a reformular la naturaleza de las
dinámicas nacionales. Por lo menos en el plano económico y social nos encontramos
ante una suerte de desnacionalización de tendencias y procesos.

El estado ha entrado en un proceso de redimensionamiento. Va perdiendo su
carácter ejecutor e interventor, a la vez que adquiere una función más claramente
reguladora, cediendo capacidades al mercado y a la sociedad. Asì mismo ,y, aunque
no siempre de manera fluída, la centralización del manejo institucional de los paises
cede paso a la necesidad de una real descentralización que haga más eficaz y
democrática la gestión pública.

Se incrementan las responsabilidades de la sociedad. El criterio de que el bienstar
del otro puede ser mi bienestar se desliza en el inconsciente colectivo, y valores como
el de la solidaridad se abren paso sin problema.

El interés por construir instituciones representativas, eficaces y sostenibles es cada
vez mayor. No hay organización eficaz de la sociedad sin instituciones sólidas. La
aceptación de una mayor responsabilidad de la sociedad debe concretarse a partir de
su mejor organización institucional.



2.   EL OBJETIVO DE UNA EMPRESA


En este contexto general, la empresa adquiere nueva significación y debe redefinir su
relación con la sociedad. Hoy, la salud de la sociedad sobre las cual se asientan las
empresas es una cuestión fundamental. Como se ha dicho en otras oportunidades, no
hay empresas sanas en sociedades enfermas. La mejora en la calidad de vida de las
sociedades es una cuestión de estrategia de las mismas empresas.

El objetivo de las organizaciones empresariales es satisfacer necesidades sociales.
Para llevar a cabo tal pretensión se organizan bajo una determinada lógica. Hasta
hace muy poco dominaban la visión de corto plazo, la preocupación por la obtención
de la máxima utilidad en el más corto plazo. Además, todo ello se dada en el marco
de una organización vertical, en la que la productividad dependía básicamente de la
mejora técnica de los equipos y en la optimización de ciertos procedimientos para
hacer más eficiente la repetición de las tareas.

La nueva significación de la empresa en nuestras sociedades está obligando a
introducir cambios en esa lógica de funcionamiento. Hoy es necesario tomar en
consideración, cuando menos, tres dimensiones fundamentales: la económica, la
laboral, y la de la comunidad.

En relación a la dimensión económica se puede decir lo siguiente. Las empresas
necesitan hacer utilidades para seguir operando. Su sostenibilidad en el tiempo
depende de ello. Es un imperativo de los directorios y los gerentes.
En relación a la dimensión laboral es necesario destacar lo siguiente. Las
empresas necesitan mejorar la productividad de los trabajadores. Este es el desafío
clave que marcará la diferencia entre las empresas cuando se trate de mejorar sus
ventajas competitivas. La revolución tecnólogica a la que asistimos ha puesto al
conocimiento como el eje de la capitalización de las empresas. Para competir en un
mundo globalizado, es necesario no sólo motivar a los trabajadores a través de
mejoras salariales o cambios en las condiciones de trabajo. Se necesita ofrecerles
incesantemente capacitación y acceso al nuevo saber que se va abriendo paso. Pero,
la aplicación eficaz de los nuevos conocimientos adquiridos requiere de una
organización empresarial que le permita a los trabajadores una más decisiva
participación en la definición de los procesos internos de su organización. La
estructura piramidal de control vertical de la empresa necesita una reformulación, para
dar paso a una descentralización institucional y a la promoción de liderazgos internos.
Los trabajadores que se vinculan a las empresas, sin distinción de la naturaleza de su
vínculo deben encontrar , cada vez más, espacios de realización personal y no sólo
un buen salario.

En relación a la dimensión de la comunidad se puede decir lo siguiente. En su
accionar, las empresas generan impactos sociales de diversa naturaleza, dependiendo
de la actividad que desarrollan. La identificación de tales efectos, negativos o
positivos, es fundamental para comprender el sentido de su comportamiento. Algunas
repercuten sobre el medio ambiente. Por ejemplo, contaminan a través de la emisión
de fluidos o gases que pueden ser tóxicos directamente para el ser humano o para el
entorno.. Otras, afectan el nivel de empleo de una región, sea porque se van o porque
llegan. Otras introducen pautas culturales nuevas que favorecen o colisionan con las
establecidas tradicionalmente. La buena relación con la comunidad, que reduzca la
tensión negativa y favorezca una mayor estabilidad en el largo plazo, obliga a la
innovación o modificación de procesos productivos y organizacionales.

En resumen, la competitividad y productividad de una empresa no sólo depende de
sus ventajas técnicas. Para ello, también son fundamentales la identificación de los
trabajadores con su organización y la estabilidad social de la comunidad en la que se
asienta. La mayor identificación de los trabajadores está asociada a la motivación que
permite el clima interno de la empresa, es decir, el acceso al conocimiento, la
delegación de autoridad interna a través de la descentralización y la posibilidad de
hacer emerger liderazgos internos para mejorar el proceso productivo y el acceso a
los clientes. Pero, también interviene, especialmente si los trabajadores son residentes
del propio lugar en el que se asienta la empresa, el vínculo positivo con la comunidad.
El incremento de la productividad es fundamental para enfrentar la competencia
global, y hacer utilidades.



3. EMPRESA Y ENTORNO: FILANTROPÍA, INVERSIÓN SOCIAL Y
   RESPONSABILIDAD SOCIAL


Para efectos de la presente exposición vamos a distinguir tres formas que tienen las
empresas para relacionarse con su entorno. Para facilitar la comprensión de nuestra
propuesta hemos confeccionado la tabla No. 1.

La primera es la filantropía. Se trata de un mecanismo de donaciones en dinero o
especie a grupos humanos con carencias o condiciones específicas. La motivación es
estrictamente humanitaria y altruísta.
La filantropía empresarial depende del compromiso ético que los directores de la
empresa sienten por su comunidad. No afecta a la organización empresarial, salvo en
el hecho de destinar un porcentaje pequeño de las utilidades a donaciones. Pero, en
términos de la estrategia de la organización y la producción , la empresa permanece
intacta. Más aún, el impacto de mayor alcance que la acción filantrópica produce sobre
su entorno no está garantizado. Muchas veces apoya acciones de caridad o
asistencia, y establecen relaciones de dependencia con los grupos que apoyan.

Con frecuencia, para facilitar estos compromisos, los empresarios crean fundaciones,
instituciones especializadas en llevar los fondos hacia los grupos que consideran
necesario respaldar. Por lo general, se prefiere contar con un marco legal y tributario
que facilite el acto de donar.

La segunda es la inversión social, es decir, una canalización de recursos que le
permite un beneficio tanto a la empresa, así como a la comunidad. Se destinan
recursos para evitar el deterioro ambiental, o instalar servicios de salud o educativos, o
respaldar la creatividad cultural de la localidad, evitando, de esta manera, una pérdida
de reputación, imagen y confianza entre los miembros de la comunidad. Al
compromiso ético con la sociedad en general que asume la acción filantrópica, se
suma el compromiso con la comunidad en la que la empresas trabajaba. El criterio
dominante es que si la comunidad percibe que la empresa le da ciertos beneficios,
podría ser un aliado para enfrentar situaciones críticas o de riesgo. Por otro lado, si la
empresa logra lealtad de su comunidad, le generará más seguridad y se animará a
invertir más en ésta, ofreciendo mejoras en la calidad de vida de la localidad.

La inversión social es una acción un poco más compleja que la filantropía. Requiere,
por otro lado, de un esfuerzo de visión que articule claramente la labor de la empresa
con el desarrollo de la comunidad. Los recursos se obtienen no sólo de las utilidades,
sino de otros renglones, pudiendo darse en dinero o en equipos. Para disponer de
mayores recursos y destinarlos a la inversión social, las empresas se interesn en
promover la reducción de sobre costos tributarios y la deducción del impuesto a la
renta por donaciones efectuadas.

La tercera es la responsabilidad social empresarial. Es un concepto que viene
adquiriendo cierta fortaleza. Busca integrar el sentido filantrópico, la necesidad
asegurar la lealtad de la comunidad en la que se asienta la empresa, la búsqueda del
incremento de la productividad del trabajo, y el interés en obtener utilidades, de
manera permanente y estable en el tiempo.

La acción de responsabilidad social implica, pues, varias cosas. En primer lugar, que
las empresas desarrollen una visión integral de futuro en la que no sólo está
incorporada la comunidad sobre la cual se asientan, sino, también, su país, o su
sociedad, en un sentido más extenso. En segundo lugar, que emerja una nueva forma
de organización, que promueva liderazgos internos, los mismos que contribuyen a
reforzar la misión que se traza la empresa y la descentralización de los niveles de
autoridad, mejorándose la productividad empresarial. En tercer lugar, su proyección
interna (dentro de la empresa) y externa (hacia su entorno externo) la lleva a movilizar
no sólo dinero y equipos; sus aportes se hacen, también, en recursos humanos y
profesionales, dando tiempo para que los propios trabajadores aporten su
conocimiento a las diversas actividades que se desarrollan en la sociedad.
Tabla No. 1
                                                   Criterios para la definición de FE, ISE, RSE

Concepto        Motivación           Fuente de          Impacto      Localización     Beneficios    Instrumento     Modalidad de    Instancias
                                     Recursos           Deseado      del impacto    Esperados por        s de       Intervención        que
                                                                                     la empresa     Medición de                     participan
                                                                                                     Efectos de                     en la Toma
                                                                                                      Impactos                     de Decisión
Filantropía Exclusivamente        Exclusivamente      Mejorar la    Entorno         Satisfacción    Reportes de     .A través de   .Directorio
            altruísta             utilidades          calidad de    Externo de la   personal        actividades     terceros
                                                      vida de la    empresa                         de la institu
                                                      sociedad                                      ción           .A través de
                                                                                                    ejecutora      fundaciones
                                                                                                                   propias
Inversión   Principalmente        Principalmente      Mejora de     Entorno         Mejoramiento de Evaluaciones .Directamente .Presidencia
Social      obtención de          Fondos del          vida en la    Externo de la   la Imagen y      de Proceso                  del
            beneficios para la    Presupuesto de la   comunidad de empresa          Reputación de la no periódicas .A través de  Directorio
            empresa a través de   Empresa             influencia de                 empresa                        fundaciones
            beneficios a la                           la empresa                                     Evaluaciones propias        .Gerencia
            comunidad                                                                                de impacto,                 General
                                                                                                     eventualment .A través de
                                                                                                     e             terceros      .Comités
                                                                                                                                 Especiales
                                                                                                     Apreciacione
                                                                                                     s sobre la
                                                                                                     repercusión
                                                                                                     de la acción
Responsa    Principalmente        Utilidades          Mejorar la    Entorno         Incremento de la Balance       Fundaciones .Presidente
bilidad     obtención de                              calidad de    Interno de la   Reputación e     Social o      Propias       Directorio
Social      beneficios para sus   Fondos              vida de la    empresa         Imagen de la     similares
            trabajadores, sus     Presupuestales      sociedad                      empresa                        .Directamente .Directorio
            familias y la                                           Entorno                          Evaluaciones
comunidad en la      Equipos         Mejorar la    externo de la   Incremento de     de Impacto   .Terceros   .Comités
que se asienta con                   calidad de    empresa         las utilidades de                          Especiales
la finalidad de      Recursos        vida de la                    la empresa        Métodos de
obtener beneficios   Humanos de la   comunidad de                                    marketing                .Gerencia
para la empresa en   Empresa         influencia de                 Satisfacción      social                   General
el mediano y largo                   la empresa                    Personal
plazo.                                                                                                        .Socios
                                     Mejorar la
                                     productividad
                                     de los
                                     trabajadores
La Metodología empleada
1.1     INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta sección es mostrar algunos de los elementos que pueden ayudar a
la medición de los efectos que produce la acción de Responsabilidad Social de las
empresas mineras tanto en su organización interna así como en su entorno externo.
Con el objeto de comparar los resultados de las empresas mineras con otro grupo
empresarial, y dada la existencia de una investigación prevista en la ciudad de Trujillo,
se decidió utilizar los resultados de las empresas del norte para darnos una idea de
comparabilidad en más de uno de los campos que explicamos más adelante en esta
parte del documento. Adicionalmente, hemos utilizado los resultados de una encuesta
que hiciéramos en el mes de setiembre y octubre de 1997 a 18 empresas localizadas
en Lima para obtener algunos elementos adicionales de análisis en el primer campo
(Organización).

1.1.1    Instrumentos de Recolección de Información

En relación al cuestionario vale la pena hacer la siguiente precisión. La versión del
cuestionario aplicada a las empresas mineras tiene una estructura que no es
estrictamente igual a la que se aplicó a las empresas de Trujillo. Abarca campos y
temas similares, pero no tiene el mismo desarrollo. Dado que se trata de los mismos
temas hemos considerado que la comparción es factible y válida. Nos da una idea de
la situación de las empresas mineras en relación a un conglomerado de empresas
localizadas en el norte del país.

Una segunda aclaración es la siguiente. Lo ideal hubiese sido que las empresas
recogiesen sistematicamente información social de su empresa y., de su entorno
inmediato , y, desde luego, de las condiciones del medio ambiente de la zona
geográfica en la que actúan. Más aún, si las acciones pudiesen ser valorizadas
ayudaría enormemente la labor de cualquier estudio. Sin embargo, las empresas
peruanas no están ni preparadas ni acostumbradas a ello. Se trata de un universo de
observación no programado. De allí que no se tienda a examinar todos los aportes que
realizan las empresas ni se ofrezca una valorización ajustada a las aciones reales de
la organización empresarial. En términos generales, consideramos que los aportes
sociales que declaran las empresas están subvaluados. No nos ha sido posible
establecer un estimado de la subvaluación.



1.1.2    Medición de Impacto

Hemos distinguido distintas formas de aproximarnos a la medición del impacto social
de las empresas. Consideramos fundamental la necesidad de establecer la naturaleza
o forma a través de la cual se involucra con su entorno: filantrópicamente, en términos
de inversión social o mediante estrategias de responsabilidad social empresarial.

1.1.3    Indice Filantrópico

Las empresas más filantrópicas son aquellas en las que en el valor de los recursos
que moviliza predomina una intención de donación sin una correspondencia con el
beneficio que pudiera obtener la empresa. Para obtener un índice específico se
valorizan sus recursos de donación sin objetivo de correspondencia de beneficio para
la organización y se le divide entre el monto de las utilidades generadas en ese año.
Este índice no ha sido aplicado en el estudio.
1.1.4    Indice de Inversión Social

Las empresas que realizan acciones de inversión social son aquellas en las que el
valor de los recursos movilizados hacia la comunidad tienen una intención de
correspondencia con los beneficios que la empresa puede obtener. Para establecer el
índice general de inversión se valorizan los recursos movilizados en el medio
ambiente, en acciones o proyectos sociales en la comunidad en la que se asienta la
empresa, y en los trabajadores de la empresa; se suman los valores de cada una de
éstas areas y luego se les divide entre el volumen de ventas de la organización.

De acuerdo a ésta definición será posible identificar índices específicos, según el área
de predominio de la inversión social. Así, tendremos índice de inversión social laboral,
índice de inversión social comunal e índice de inversión social en medio ambiente.



1.2     MEDICIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA


Nuestra propuesta es medir la existencia de una estrategia de Responsabilidad Social
de la empresa en cuatro campos: en la organización propiamente dicha, en el entorno
sobre el que se asienta la empresa, en los beneficios que produce para la empresa y
los beneficios que produce para la comunidad.

Para realizar lo planteado en el párrafo anterior, se requiere levantar información de
las empresas. Para ello hemos confeccionado el contenido de un instrumento que a
continuación presentamos. La Plantilla de Temas y Preguntas (Tabla No.2) se
concreta en un cuestionario (ver Anexos), el mismo que es aplicado mediante
encuestas o entrevistas a funcionarios de las empresas, y a instituciones y personas
de la comunidad relacionadas a los proyectos promovidos, en coordinación con las
empresas. En el caso específico de este estudio sólo se aplicó el cuestionario a las
empresas.

En teoría, las modificaciones en el campo de la organización debieran reflejarse en
los demás campos.. Pero las transformaciones no son mecánicas ni automáticas. Más
aún, la empresa puede haber efectuado modificaciones importantes en los tres
primeros campos, pero éstos podrían no reflejarse en el campo de los beneficios para
la comunidad. Ello podría tener que ver, por ejemplo, con la mala formulación del
proyecto que se apliquen favor de la comunidad.

Cada campo tiene un conjunto de variables e indicadores que se han priorizado para
este ejercicio. A cada variable se le ha asignado un puntaje máximo. Cada campo
tiene como puntaje máximo un total de 25 puntos. Si una empresa obtiene 100 puntos,
ello significa que ha obtenido el máximo puntaje en cada campo, y se encuentra en
una situación ideal de aplicación de su estrategia de responsabilidad social.
Para que las tablas puedan ser llenadas, se requiere recoger información de las
empresas en relación a una serie de sub aspectos y sub variables. El recojo de esa
información se hace mediante el cuestionario antes referido, y que es aplicado
periódicamente a la empresa. Es fundamental establecer una alianza muy estrecha
con los funcionarios de la empresa a fin de garantizar la veracidad de la información
recibida. Asimismo, es necesario realizar una encuesta periódica a los clientes de la
empresa. La información recogida mediante estos mecanismos permitirá elaborar los
resultados de los indicadores de las tablas. En el caso de este estudio no se ha hecho
encuesta a clientes.
A continuación examinamos cada uno de estos campos.

a. Organización

En el nivel de Organización consideramos que la introducción de una estrategia de
responsabilidad social debe producir modificaciones en 5 aspectos o variables:

Política de la Empresa.- La idea es saber si existe un diseño de política de la empresa
referido a la responsabilidad social empresarial. Muchas empresas tienen inquietud
social pero no elaboran una política. O tienen una definición muy amplia o laxa, por
medio de la cual se autoriza al Gerente a responder a solicitudes de la comunidad,
dentro de un monto presupuestal asignado. Tienen una actitud pasiva. Responden a
las solicitudes que les hagan. Reaccionan a la demanda. Otras empresas tienen una
perspectiva más pro activa. Identifican claramente cuál es el objetivo de la empresa en
por lo menos uno de los siguientes ámbitos: sus trabajadores, el medio ambiente o su
comunidad. Elaboran un Plan y determinan políticas para su concreción. Hecho esto
elaboran una presupuesto que acompañe el plan, y destinan una cantidad de recursos.

Distinguimos, pues, una empresa con inquietud social de una empresa socialmente
responsable. La empresa que reacciona a la demanda exclusivamente, no encaja
dentro del concepto de responsabilidad social (parcial o total), aunque puede aceptarlo
más fácilmente en el futuro.

Nos interesa establecer cuales empresas actúan por demanda y cuales adoptan una
conducta estratégica más activa y propositiva.

Toma de Decisión.- En este aspecto nos interesa saber qué niveles de la empresa
participan en la elaboración de la decisión respecto de la política que se traza. En
algunas empresas, además del Directorio, interviene el Gerente General, Comités de
funcionarios o empleados y, eventualmente, los socios. En otras, sólo intervienen el
Presidente del Directorio o el Gerente General. Consideramos que cuanto mayor es el
número de instancias que participan o intervienen, mayor elaboración en el diseño de
objetivos y metas y mayor compromiso institucional de la empresa.

El supuesto que manejamos es que cuanto más se centraliza la decisión en una sola
instancia más pasiva es su respuesta social y menos impacto se logra en términos de
los beneficios para la comunidad y la empresa.

Modalidad de Participación en el Entorno Externo.- Aquí interesa saber si la empresa
actúa sola, sin el apoyo de terceros o de fundaciones propias de la empresa, o, más
bien, a través de terceros especializados en los cambios que establece la política
empresarial. Algunas empresas prefieren actuar ellas solas, para dejar mejor
establecido que se trata de una acción de la empresa y ganar más rápidamente los
beneficios en imagen o similares. Puede ocurrir en estos casos que, la falta de
experiencia de la propia empresa no les permita actuar tan eficazmente. Otras
empresas buscan alianzas o vinculaciones con otras entidades que les permitan
potenciar más aún su idea, proyecto o estrategia. En unos casos, las propias
empresas crean Fundaciones, que vendrían a ser algo así como los órganos
especializados de la empresa para actuar en el entorno externo de la misma.

El supuesto que manejamos en este aspecto es que si una empresa, además de
ejecutar directamente su política de responsabilidad social también lo hace a través
de una fundación propia especializada o de organizaciones claramente especializadas,
potencia los beneficios para la comunidad y la empresa.
Instrumentos de Medición de Resultados.- En el tratamiento de este aspecto nos
interesa conocer qué herramientas metodológicas utilizan las empresas para medir los
efectos o impactos que produce su accionar social. Existen algunos instrumentos
especializados como el Balance Social. Pero las empresas pueden recurrir a otras
herramientas como el Marco de Desarrollo de Base (MDB), la observación y registro
de indicadores previamente seleccionados, las encuestas, grupos focales, etc.

Trabajamos con el supuesto de que las empresas que utilizan en Balance Social u
otras herramientas capaces de apreciar las variaciones cuantitativas y cualitativas en
las variables establecidas están mejor dotadas para trabajar su acción social que las
que sólo se limitan a los aspectos cualitativos o subjetivos.

Recursos.- Los recursos con que cuenta la empresa para actuar socialmente pueden
provenir de: las utilidades, el presupuesto de gastos, el tiempo de profesionales y
equipos. La variedad en la fuente interna de los recursos puede indicar un mayor
compromiso institucional de la empresa por la diversidad de instancias que se precisan
para movilizar cada fuente.

b. Entorno de la empresa

Para medir los cambios en el campo del entorno de la empresa hemos considerado el
entorno interno y el entorno externo. En el caso del primero nos referimos a los
trabajadores y sus familias. Algunas empresas incorporan en sus estrategias sociales
a sus propios trabajadores mas no a sus familiares. Otras empresas incorporan
adicionalmente a los familiares (familia nuclear, esposa e hijos) de los trabajadores.
Otras empresas no manifiestan interés en el entorno interno, sólo en el externo.
Existen diversos aspectos que se pueden examinar. Sin embargo, sólo pretendemos
examinar si las empresas incluyen o no a sus trabajadores y sus familias.

Población Atendida en el Area de Influencia Directa de la Empresa.- Un asunto que no
es fácil de determinar es el referido al área de influencia directa de la empresa. Los
productos de una empresa pueden venderse mas allá del ámbito geopolítico en el que
se establece y funciona la empresa. Los insumos que compra pueden provenir de
otras regiones. Y, sin lugar a dudas, la venta de sus productos y los insumos que
compra afectan a las poblaciones o trabajadores que se asientan en esos lugares. El
producto que ofrece una empresa puede ser un bien o un servicio. Para efectos de
este ejercicio vamos a considerar el área de influencia directa de la empresa el
espacio en el cual se da la transformación que hace posible producir el bien o servicio
de la empresa. Ello implica un local establecido en un lugar determinado. Por ejemplo,
una empresa que tiene una planta u oficina en una zona. Por conveniencia, según la
escala de la empresa, vamos a establecer el área de influencia directa al distrito o a la
provincia en la cual existe un local visible de la empresa.

Naturaleza de la Actividad Apoyada Dentro del Area de Influencia Directa de la
Empresa.- Las empresas que realizan acciones sociales suelen no distinguir el tipo de
acción que apoyan. Indistintamente respaldan actividades meramente asistenciales o
actividades sostenibles. Las actividades asistenciales son aquellas que se agotan en
su ejecución. Por ejemplo, donar alimentos, donar medicinas. Una vez que son
consumidos no ofrecen ninguna posibilidad de reproducción. Las actividades o
proyectos asistenciales no buscan una independencia del ente que les entrega los
recursos. Son dependientes de su siguiente accionar.

En contraposición, las acciones sostenibles son aquellas que buscan generar las
condiciones de su independencia respecto del ente donador. Por ejemplo, la donación
de un equipo de cómputo con el cual el donatario podrá ofrecer un servicio para
generar ingresos, además de dar empleo.

Se supone que si el peso de la inversión realizada en acciones sostenibles es mayor
que la inversión en acciones asistenciales, el impacto de la empresa en la comunidad
será mayor.

c. Beneficios para la Empresa

La aplicación de la política de responsabilidad social debe producir beneficios tanto
para la empresa así como para la comunidad. La naturaleza de los beneficios es algo
que es necesario entender. Algunos son tangibles y otros no. Existe una tendencia a
apreciar exclusivamente los beneficios tangibles. Desde luego que es importante
poner en evidencia de manera palpable los beneficios que provoca la acción de
responsabilidad social. Pero, es importante dar a conocer los espacios de beneficio
que por lo general no se aprecian.

Los aspectos que hemos considerado en relación a los beneficios de la empresa son
los siguientes:

Productividad.- Uno de los beneficios que puede obtener una empresa con la
aplicación de una estrategia de responsabilidad social es la mejora en la productividad
de los trabajadores. Para efectos de este ejercicio, lo que nos interesa es la variación
en el cumplimiento de tareas promedio por día. En una primera etapa, los rangos de
crecimiento en el cumplimiento de tareas promedio por día será un factor ha
considerar. En una segunda etapa, lo que interesará será el mantenimiento de los
niveles promedio máximos en el cumplimiento de las tareas promedio por día.

Identidad.- Las empresas pueden mejorar su competitividad no sólo por la introducción
de nuevas tecnologías. También por la mayor identidad de sus trabajadores para con
la empresa, traduciéndose ello en incrementos adicionales en los niveles de
productividad de los trabajadores y la empresa. La competitividad se expresa en
incrementos en la productividad y debe reflejarse en mejoras en la utilidad. En el
tiempo, los niveles de productividad deben ser mayores en las empresas con políticas
de responsabilidad social.

La identidad se puede establecer en base a la variación en el número de iniciativas de
los trabajadores para mejorar la producción y ventas de la empresa..

Reputación e Imagen.- Otros beneficios que las empresas pueden tener por aplicación
de su estrategia de responsabilidad social son aquellos que benefician su reputación e
imagen. Y éstas pueden expresarse en: variación en la opinión de los clientes
respecto de la empresa, variación en las ventas de la empresa en su área de
influencia, variación en el nivel de utilidades promedio en su rama.

En el caso de la empresa los beneficios debieran verse reflejados en sus utilidades.
Pero éstas no siempre son el resultado de un incremento en las ventas, una reducción
en los costos, de una mayor lealtad de los clientes o de una expansión en el segmento
de mercado en el que se ubica. Intervienen otros factores. En todo caso, en promedio,
las utilidades de las empresas con acciones de responsabilidad social debieran ser
mayores en el tiempo que las de aquellas que no practican estas políticas.

d. Beneficios para la Comunidad
Los beneficios que obtiene la comunidad provienen tanto de la manera en que la
empresa incorpora su estrategia de responsabilidad social y adecua su organización y
funcionamiento, así como de la inversión social que efectúe hacia la comunidad.

La adecuación funcional de la empresa en términos de responsabilidad social no
requiere de la movilización de recursos monetarios adicionales. La inversión social sí
requiere de la movilización de recursos monetarios, además de los humanos y equipo.
Pero para identificar el impacto de la empresa en beneficio de la comunidad debemos
distinguir los campos que examinaremos: medio ambiente, salud, educación, y arte,
cultura y deporte.

Medio Ambiente.- El manejo de los recursos ambientales de la comunidad en la cual
se asienta una empresa impacta en las condiciones de vida de sus habitantes e influye
en sus decisiones de permanencia o no en la zona. Si los recursos se manejan bien y
no se deteriora la calidad ambiental de la localidad, ello puede ser un elemento que
consideren los habitantes para quedarse y desarrollar actividades productivas en
beneficio de su localidad.

La responsabilidad de la contaminación de una zona urbana en la que existe una
concentración de población y organizaciones que producen bienes se puede distribuir
entre los diversos agentes intervinientes. El peso específico de cada agente variará
con el volumen de actividad que desarrolla y con el tipo de manejo de sus residuos y
desechos y con el proceso productivo empleado. Si los insumos que se emplean para
producir un bien o servicio son contaminantes y no se tratan los residuos, su aporte a
la contaminación tendrá un mayor peso. En las zonas rurales en las que la población
está más dispersa, la influencia directa de una empresa sobre las condiciones
ambientales puede ser mayor, como sucede, por ejemplo, en el caso de la minería.

Este insrumento no pretende medir el nivel de contaminación en una zona. Sólo
pretende establecer si la empresa realiza acciones tendientes a mejorar el proceso
productivo mediante la utilización de insumos ecológicos y si realiza esfuerzos para
disminur el impacto que sus desechos pueden provocar.

Adicionalmente, las empresas pueden apoyar acciones de terceros para mejorar el
conocimiento sobre el tema ambiental en la zona, complementando sus esfuerzos
individuales. Eventualmente pudiera no haber consistencia en la conducta de la
empresa y, por ejemplo, apoyar a terceros en el tema pero no adoptar procedimientos
apropiados en el proceso productivo de su empresa. Este instrumento también busca
reconocer las acciones con terceros que realiza la empresa para mejorar las
condiciones ambientales de la zona.

Salud.- La mejora en la situación de salud en una comunidad significa la disminución
del nivel de morbi-mortalidad , la mejora en el nivel nutricional de los niños de 0 a 5
años, el establecimiento, acceso y mantenimiento de sistemas sanitarios locales (agua
potable y alcantarillado), y el acceso a sistemas de atención de salud profesional
(clínicas, hospitales, médicos, enfermeras).

Muchas empresas colaboran en la construcción de hospitales o clínicas, pagan total o
parcialmente los salarios de los profesionales de la salud, apoyan en la construcción
de los servicios sanitarios y buscan contribuir a la alimentación de los niños de su zona
de influencia a través de los clubes de madres o similares. El impacto que sus
acciones pueden generar es menos fuerte y directa en este tema porque intervienen
muchos elementos que no controla la empresa. No resulta fácil atribuir directamente a
la presencia de una empresa los resultados en salud de una zona determinada, salvo
en los pueblos mineros o en los campamentos mineros en donde la empresa suele ser
el único ofertante de todos lo casi todos los servicios de salud en ese lugar.

Por lo expresado en el párrafo anterior, la medición del beneficio que la empresa
puede ofrecer a la comunidad actuando en el campo de la salud sólo se puede inferir a
través del análisis del tipo de acciones o proyectos que la empresa desarrolla. Las
areas de actuación de las empresas pueden ser las siguientes: atención de salud,
nutrición y sanidad en su zona de influencia.

En cada uno de estas áreas la empresa puede actuar hacia su entorno interno
(trabajadores y sus familias), y de esta manera influir en la localidad. Por ejemplo, el
mantenimiento de las condiciones de salud, sanitarias y nutricionales de sus
trabajadores y sus familias constituye un beneficio para la comunidad porque ellos se
relacionan directamente con oros miembros de su sociedad local.. Una enfermedad de
fácil propagación se puede generar en la empresa; si la empresa esta alerta, puede
impedir que se propague hacia la comunidad; y, viceversa.
Pero también puede realizar acciones en el entorno externo movilizando recursos
monetarios, de equipos y humanos, actuando directamente o a través de terceros.

Educación.- El aspecto de la educación lo entendemos como un proceso complejo que
actúa en dos niveles basicamente. De un lado, en el nivel más inconsciente de la
socialización por medio del cual las personas asimilan una perspectiva ética para su
vida en sociedad y adquieren una metodología de aprendizaje. De otro lado, en el nivel
más consciente de la información, pudiendo abarcar una diversidad muy amplia de
materias específicas. La interacción entre estos dos niveles establece un resultado
educativo.

Los vehículos a través de los cuales se imparte educación pueden ser varios. La
escuela y similares (universidad, institutos educativos, etc.), la familia, el grupo de
referencia social, las organizaciones en las que trabaja la población y los medios
masivos de comunicación. Para efectos de nuestro instrumento sólo consideramos la
relación entre la empresa. la escuela y la familia.

Las empresas influyen sobre las familias a través del miembro que labora en tal
organización. El tipo y grado de influencia dependerá de varios factores: desde el
interés de la empresa por deliberadamente formar a sus empleados hasta la
personalidad del trabajador y la manera como se relaciona con su entorno familiar.
Pero las empresas pueden apoyar, también, escuelas para mejorar la calidad
educativa, y de ésta manera, llegar a un universo mayor de miembros de la comunidad
en el presente y el futuro.

Las formas que pueden emplear para influir en la educación puede ser diverso. Desde
trabajos para reforzar mecanismos de socialización (perspectiva ética y metodología
de aprendizaje) hasta mejorar los niveles de información mediante la capacitación.

La focalización del objetivo y forma de involucramiento de la empresa con la educación
en una localidad determinada puede ayudar a la mejora en el nivel educativo de la
población local y contribuir a la mejora de oportunidades para esa comunidad,
ofertando en el corto y largo plazo mano de obra mejor calificada.

Arte, Cultura y Deporte.- La creatividad de las sociedades no sólo se manifiesta
mediante la innovación técnica. La energía social busca expresarse en los campos del
arte, la cultura y el deporte. A través de estas actividades, las sociedades adquieren
identidad. Se establecen los mecanismos que hacen posible compartir no sólo un lugar
de nacimiento o un espacio geográfico, sino dar sentido histórico a su realidad social.
Las sociedades con fuertes lazos de identidad pueden gobernarse a sí mismas de
mejor manera.

En el movimiento de creación artística. Cultual o deportiva, las empresas pueden influir
de manera importante. Lo pueden hacer, buscando que la empresa sea en sí misma
un espacio de realización en tal sentido, o apoyando a terceros para que la sociedad
se beneficie de tal aporte.

Lo que interesa con este insrumento es establecer si las empresas son espacios
deliberados de realización para los individuos que allí laboran o si pretenden apoyar
las manifestaciones de su sociedad a través del apoyo a terceros, individual o
colectivamente.
Tabla No. 2
                                                            Responsabilidad Social
                                                         Plantilla de temas y Preguntas

 A. Información General          B. Elaboración de la       C. Proyectos Sociales          D. Beneficios para la           E. Beneficios para la
      de la Empresa              Política Social de la      que Apoya la Empresa                 Comunidad                        Empresa
                                       Empresa
                                                                                         1. Dispersión/Concentraci    1.   Productividad
1. Nombre de la empresa        1. Estrategia Social y      1. Proyectos o actividades       ón de la Inversión        2.   Identidad
2. Localización (Distrito,        Metas                        que apoya la empresa         Social                    3.   Reputación e Imagen
    Provincia)                 2. Qué instancias           2. Nombre del Proyecto        2. Medio Ambiente            4.   Utilidades
3. Población local (Disrito,      participaron             3. Localización del           3. Salud
    Provincia)                 3. Qué herramientas             Proyecto                  4. Educación
4. Actividad de la                metodológicas se         4. Area temática del          5. Arte, Cultura y Deporte
    empresa                       utilizaron                   Proyecto
5. Ventas Totales              4. ¿Existe una persona      5. Objetivos y Metas
6. Utilidades antes de            encragada de la          6. Población objetivo
    impuestos                     política social?             (beneficiarios)
7. Número de                   5. ¿Realizan                7. Número de
    trabajadores                  seguimiento?                 beneficiarios atendidos
8. Proceso Productivo                                      8. Acciones relevantes
9. Proveedores                                             9. Modalidad de ejecución
10. Compradores                                                del Proyecto
11. Producción de                                          10. Recursos aportados
    desechos                                                   por la empresa
                                                               (monetarios, humanos,
                                                               equipos)
                                                           11. Fuente de recursos
                                                               monetarios (utilidades,
                                                               Presupuesto, otros)
Tabla No. 3
                          Cambios en la Organización
                        Variables, Indicadores y Puntaje


          Variables e Indicadores               Puntaje      Instrumentos
1. Política social de la empresa                  5        Entrevista/
                                                           Encuesta a
                                                           empresa
1.1 Según Demanda (pasiva)                         1
1.2 Diseño hecho por la empresa                    5
1.3 Ambas
2. Instancias que participan en la toma            5       Idem
    decisión política social de la empresa
2.1 Directorio                                     1
2.2 Presidente del Directorio                      1
2.3 Gerente General                                1
2.4 Comités Especiales                             1
2.5 Socios                                         1
3. Modalidad de participación en entorno           5       Idem
    externo
3.1Directamente                                    2
3.2 Fundación de la empresa                        2
3.3 Terceros                                       1
4. Instrumentos de medición de                     5       Idem
    resultados
4.1 Balance Social y Similares                    4
4.2 Encuestas de opinión y Grupos Focales         1
5. Recursos                                       5        Idem
5.1 Utilidades                                    1
5.2 Presupuesto                                   1
5.3 Humanos                                       2
5.4 Equipos                                       1
TOTAL                                             25
Tabla No 4
                            Entorno de la Empresa
                          Variables, Indicadores y Puntaje

           Variables e Indicadores               Puntaje        Instrumentos
1. Entorno Interno                                 8
1.1 Trabajadores de la empresa                     5         Entrevista/Encuesta
1.2 Familiares de los Trabajadores                 3         Idem
1.3. Ninguno                                       0
2.Entorno Externo                                  10
2.1 Población en el área de influencia             4
     directa de la empresa
2.2 Población fuera del área de influencia          1
     directa de la empresa
2.3 Instituciones Clave en el área de               4
     influencia directa de la empresa
2.4 Instituciones Clave fuera del área de           1
    influencia de la empresa
2.5 Ninguna                                         0
3. Naturaleza de la actividad                       7
3.1 Sólo Asistencial                               0.5
3.2 Sólo Sostenible                                3.5
3.3 Ambas                                           3
TOTAL                                              25
Tabla No. 5
                              Beneficios de la Empresa
                           Variables, Indicadores y Puntaje

Variables e Indicadores                      Puntaje          Instrumentos
1. Productividad de los trabajadores                   5
1.1 Incremento en el cumplimiento                             Entrevista/Análisis
   promedio del número de tareas por día                      de información de
                                                              la empresa
2 Identidad                                            5
2.1 Incremento en el número de iniciativas             5      Idem
     de los trabajadores para mejorar la
     producción


2.4 Variación en el número de acciones                 5      Idem
    delictivas internas en contra de la
    empresa


3. Reputación e Imagen                                 15
3.1 Percepción de los clientes                                Encuesta
   a. Opinión positiva                                 5
   b. Opinión Indiferente                              1
   c. Opinión negativa                                 0
3.2 Percepción de la población en el área                     Entrevista/
     de influencia de la empresa                              Análisis de
   a. Opinión positiva                                 5      información de la
   b. Opinión Indiferente                              1      empresa
   c. Opinión negativa                                 0

3.3 Nivel de utilidades en relación al                        Entrevista/Análisis
promedio de la rama de la empresa                             de información de
  a. Mayor                                             5      la empresa
  b. Igual                                             1
  c. Menor                                             0
TOTAL                                                  25
Tabla No. 6
                            Beneficios para la Comunidad
                           Variables, Indicadores y Puntaje

          Variables e Indicadores                  Puntaje       Instrumentos
1. Dispersión/Concentración de la                             Entrevistas,
   Inversión Social                                           análisis de
  a. Actividades no articuladas por Proyecto          1       información de la
  b. Proyectos y actividades no articuladas                   empresa
  c. Sólo Proyectos articulados                       3
                                                      5

2.   Nivel de efectos por acción de la                        Entrevista/Análisis
     empresa                                                  de información de
     a. Medio Ambiente                                8       la empresa/
         a.1 Mejora del proceso productivo                    Análisis de
            .Sí                                               información en
            .No                                               establecimiento en
         a.2 Manejo de desechos                               la comunidad
            .Sí
            .No
         a.3 Apoyo a terceros
            .Sí
            .No
     b. Salud                                         5
         b.1 Atención de salud
            .Sus trabajadores y familiares
            .Comunidad
         b.2 Infraestructura
            .En la empresa
            .En la comunidad
         b.3 Nutrición
            .Familiares de los trabajadores
            .Población o-5 años en la
         comunidad
     c. Educación                                     5
         c.1 Sus trabajadores
             .Reforzamiento socialización
             .Información
         c.2 Comunidad
             .Reforzamiento socialización
             .Información
      d. Arte, Cultura y Deporte                      2
         d.1 Denro de la empresa
         d.2 En la comunidad

TOTAL                                                25
Los resultados
1. La Inversión Social Privada

El estudio logró entrevistar a 119 empresas. El 40% del total operaban principalmente
en Lima. El resto se distribuía entre otros doce (12) departamentos. No obstante, en el
ámbito provincial predominaban Arequipa (18 empresas entrevistadas), San Martín
(14 empresas entrevistadas) y La Libertad (13 empresas entrevistadas). La mayor
parte de las empresas analizadas se encontraba en el sector Servicios ( 35%),
siguiéndole en orden de importancia Manufactura (26.8%) y Minería (26.8%), Banca y
Finanzas (5.8%), Agropecuario (2.5%), Pesca (0.8%) y otros (1.6%). Del universo
estudiado, el 51.4% correspondía a empresas que podrían clasificarse como Grandes,
el 41.7% como medianas, y sólo el 6.8% como pequeñas. Las empresas estudiadas
daban trabajo a 66,123 personas; es decir, el equivalente al 1,1% de la PEA del país
en 1993. Sus ventas estaban casi en los 7,600 millones de dólares en 1997; es decir,
representaban alrededor del 11,7% del PBI nacional de 1996 (el estimado se ha hecho
aobre la base de la información aparecida en Cuánto, 1997, p. 605, Cuadro 18.1). Las
utilidades declaradas por los entrevistados ascendió a 914 millones de dólares.

                            Cuadro No. 1
                     Información General del Universo de Empresas
                            Por Ubicación Geográfica

CUADRO A3
LOCALIDAD                Nº de Empresas Nº Trabajadores Ventas US$         Utilidades   Inversión
                                                                                        Social
ANCASH                                  1              506    25,186,531      3,269,388         43,000
AREQUIPA                               18            2,869 158,080,475       13,621,139      3,206,128
CAJAMARCA                               2            2,024 321,821,102      111,811,735      1,790,058
CUSCO                                   2              715 149,234,479        5,132,675      2,197,447
HUANCAVELICA                            1              100     4,700,000      1,038,776           1,887
HUANUCO                                 1              702    37,057,959      5,329,388         50,000
JUNIN                                   4           12,495 617,951,821       17,680,729      8,270,882
LA LIBERTAD                            13            3,030 159,000,643       35,134,900      1,595,447
LIMA                                   48           35,124 4,567,172,419    369,601,045     19,510,612
MOQUEGUA                                2            5,783 839,297,551      156,111,836      2,405,000
PASCO                                   3            1,457    95,134,694      5,858,775      1,256,231
PUNO                                    1              862 135,055,918       45,095,918         70,000
SAN MARTIN                             14              386    61,335,774        668,699        207,924
TOTAL                                 110           66,053 7,171,029,366    770,355,003     40,604,616

Fuente: Entrevistas a las empresas


De la información del párrafo anterior cabe destacar que probablemente más de
300,000 personas dependía parcial o totalmente de las actividades productivas de las
empresas referidas. Para realizar este cálculo hemos multiplicado por 5 el número total
de trabajadores, y le hemos restado el 10% considerando que en algunos casos se
trata de trabajadores sin carga familiar o que puedan haber dos miembros de una
misma familia trabajando en una empresa. En algunos Departamentos, el peso laboral
y económico es mayor que en otros. Por ejemplo, en el caso de Lima, el 2,4% de la
población dependía en sus ingresos de las empresas localizadas en esa zona. En
Arequipa, era el 1,25% de la población; en Junín era el 4,9%; en Moquegua era el
18,5%.
Cuadro No. 2
                     Información General del Universo de Empresas
                            Por Sector Económico

CUADRO A1
Actividad Nº de           Nº           Ventas US$    Utilidades    Inversión
Económica Empresas        Trabajadore                              Social
                          s
AGROPECU                3        1,092    47,000,000       676,692 65000*
ARIA *Solo
se dispone
de info de 1
empresa
BANCA Y                 7        3,202 1,113,701,218   23,032,129     1,654,925
FINANZAS
MANUFACT               32       18,510 2,332,791,624 167,796,730     17,000,260
URA
MINERIA                32       28,514 2,725,882,123 550,229,851     22,033,475
OTROS                   2          117       812,030 N/D                   1,000
PESCA                   1          180     28415038      -1503759        284150
SERVICIOS              42       14,508 1,344,810,296 173,899,195     14,244,495
Y
COMERCIO
TOTAL                119        66,123 7,593,412,329 914,130,838     55,218,305




Fuente: Entrevistas a las Empresas

El universo de empresas estudiado realizó inversiones en el campo social equivalentes
a por lo menos un poco más de 55 millones de dólares en 1997. Aunque ya lo hemos
mencionado cabe recordar que no estamos refiriéndonos a la inversión propiamente
económica de las empresas, inversiones que también tienen un efecto social. Esto
significa que muy probablemente las empresas han realizado acciones y/o proyectos
sociales con un valor en recursos mayor al consignado pero que no han medido
debido a que no se lo propusieron, como hemos podido constatar en nuestro estudio.
Con la finalidad de ilustrar la significación de lo que puede ser la inversión social
privada, comparamos este volumen con el efectuado por el Fondo Nacional de
Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) en 1996, y encontramos que
representó alrededor del 35% de lo invertido por el sector público a través de éste
organismo.

En los departamentos en los que las empresas estudiadas y FONCODES han
invertido se puede apreciar también la significación del aporte privado. Por ejemplo,
entre los departamentos considerados como muy pobres, la inversión social privada ha
estado en Huancavelica, Cajamarca, Huánuco y Cusco. En los casos de Cajamarca y
Cusco el aporte privado representa el 15,9% y el 33,9% de lo gastado por
FONCODES. En los otros dos la inversión privada fue poco significativa. En los
departamentos considerados como pobres la inversión social privada de las empresas
del estudio se ha dado en Puno, San Martín, Ancash y Junín. En el caso San Martín la
inversión privada representó alrededor del 6% de lo invertido por FONCODES. Pero,
en el Departameto de Junín, la inversión privada fue 6% superior a la efectuada por el
organismo público. En los otros dos casos estuvo por debajo del 1,5% de lo invertido
por el ente público. En los departamentos clasificados como de situación regular, las
empresas estudiadas sólo han actuado en La Libertad. Allí la inversión social fue
equivalente al 35% respecto de la efectuada por FONCODES. Y, en los
departamentos clasificados como de situación aceptable, la inversión social privada
fue bastante mayor a la efectuada por el Estado en los tres Departamentos en los que
actuó (Lima, Arequipa, Moquegua); es decir, casi tres veces más.




                             Cuadro No. 3
                      Información General del Universo de Empresas
                             Por Tamaño de la Empresa



CUADRO A2
TAMAÑO DE Nº de       Nº           Ventas US$         Utilidades     Inversión
LA        Empresas    Trabajadore                                    Social
EMPRESA               s
GRAN               53       52,665 6,241,541,277       628,559,332     26,557,481
MEDIANA            43       11,997 951,878,536         213,429,297     14,647,044
PEQUEÑA             7          815    39,722,256           895,186         27,139
TOTAL             103       65,477 7,233,142,069       842,883,815     41,231,664



Fuente: Entrevistas a las empresas



Al examinar la inversión social efectuada por las empresas estudiadas según sector
vemos que Minería contribuye con el 41,8%, Manufactura con el 30,9%, Servicios con
el 25,5% y el resto con 1,8%. Desde el punto de vista del tamaño de la empresa, las
clasificadas como Grandes aportan el 64% de la inversión, las medianas con el 35,4%
y las pequeñas con un volumen insignificante.

Como se puede concluir de esta sección, el volumen de recursos movilizados por las
empresas privadas para invertirlos socialmente o para atender necesidades locales en
la comunidad sobre la cual se asientan es altamente significativo. Hay que destacar
que ello ocurre a pesar de que el marco tributario no favorece las inversiones sociales
privadas.

2. Los Indices de Inversión Social Privada

La movilización de recursos constituye un indicador de la inquietud social de la
empresa. No es el único, ni debe atribuírsele un peso mayor al analizar su práctica de
responsabilidad social tal como la hemos definido en este libro. La hipótesis que
manejamos es que no es necesario incrementar el volumen de recursos de las
empresas privadas, sino introducir nuevos criterios y conceptos para que generen un
impacto superior al que en la actualidad tienen. No obstante, si los recursos se aplican
en el marco de una estrategia socialmente responsable, y, si el marco tributario del
país pudiese favorecer la disposición de aportes por parte de las empresas, se podría
llegar a generar un efecto altamente positivo tanto para las empresas así como para la
sociedad peruana en su lucha contra la pobreza.
De acuerdo a las definiciones desarrolladas en acápite anterior, hemos establecido
que el índice filantrópico es la relación entre los recursos donados y las utilidades de
las empresas. En términos generales, hemos podido establecer que en el caso de las
empresas estudiadas, las donaciones propiamente dichas no representan sino el 6,5%
del total de la inversión social privada. Más aún, sólo son el 0,39% de las utilidades de
las empresas estudiadas. Consideramos que el bajo nivel de las donaciones tiene que
ver, en parte, con el marco tributario que no facilita o favorece este ejercicio. En un
estudio anterior efectuado por la Sociedad Nacional de Exportadores (SNE) con el
apoyo de SASE en 1997, más del 50% de las empresas entrevistadas en esa
oportunidad consideraban que el tratamiento tributario a las donaciones era un
obstáculo a su mayor contribución en dinero para el apoyo social. En el estudio que
hoy publicamos confirmamos ese resultado.

                             Cuadro No. 4
                      La Inversión Social de las Empresas
                             Por Ubicación Geográfica



CUADRO B en US $
LOCALIDAD             FILANTROPÍA         LABORAL          COMUNIDAD          MEDIO AMBIENTE
ANCASH                                0           23,000             20,000                     0
AREQUIPA                      2,651,128                0            549,000                 6,000
CAJAMARCA                             0        1,000,000            720,000                70,058
CUSCO                                 0          403,260          1,794,187                     0
HUANCAVELICA                          0            1,887                  0                     0
HUANUCO                               0           50,000                  0                     0
JUNIN                                 0        1,581,321          1,038,868             5,650,693
LA LIBERTAD                     160,441          139,200            411,191               884,615
LIMA                            750,113        3,516,453          6,167,129             9,076,917
MOQUEGUA                              0          120,000            100,000             2,185,000
PASCO                                 0          300,000            302,000               654,231
PUNO                                  0           70,000                  0                     0
SAN MARTIN                       25,820           10,135            171,969                     0
TOTAL                       3,587,502        7,215,256         11,274,344            18,527,514



Fuente: Empresas Entrevistadas


La localidad en la que existe una mayor práctica filantrópica es Arequipa, pues,
representa el 74% del total de los recursos aportados por las empresas bajo esa
modalidad. Las empresas que más usan tal modalidad son las manufactureras
(68,5%), siguiéndoles en orden de importancia las ubicadas en el sector de Banca y
Finanzas (15%), y luego las de Servicios (11,5%). Son las empresas grandes las que
aportan más volúmen de recursos a la acción filantrópica ( 98,7%).

La movilización de recursos de la empresa privada con fines sociales tiene más las
características de lo que hemos denominado inversión social. Si hacemos una
distinción entre lo que son aportes filantrópicos y lo que es Inversión social
propiamente dicha, encontramos que ésta última representa el 93,5% del total de los
recursos aportados.
Cuadro No. 5
                        La Inversión Social del Universo de Empresas
                               Por Sector Económico


Cuadro B en US $
Actividad       filantropía       laboral           comunidad       medio ambiente
Económica
AGROPECUAR                 35,000            30,000               0                0
IA *Solo se
dispone de info
de 1 empresa
BANCA Y                   539,286         1,040,000          75,639                0
FINANZAS
MANUFACTU               2,460,639         1,918,934       6,386,316       6,243,562
RA
MINERIA                         0         4,205,468       5,544,055      12,283,952
OTROS                         500                 0             500                0
PESCA                     142,075           142,075               0                0
SERVICIOS Y               411,882           314,779         697,834                0
COMERCIO
TOTAL                   3,589,382         7,651,256     12,704,344       18,527,514




Fuente: Entrevista a Empresas

Al examinar los recursos invertidos socialmente, encontramos que las empresas han
invertido el 35,9% en medio ambiente, el 24,6% en la comunidad y el 14,8% en sus
propios trabajadores.

En Medio Ambiente, desde el punto de vista de su localización, las empresas que más
han invertido se encuentran en Lima (48,98% de lo invertido), Junín (30,4% de lo
invertido) y Moquegua (11,8% de lo invertido). Desde el punto de vista sectorial, las
empresas que más han invertido son las empresas mineras, responsables del 67% de
lo invertido en este aspecto. Desde el punto de vista del tamaño, las que más recursos
han movilizado para esta finalidad son las medianas (68,6% de lo invertido), seguidas
por las Grandes (31,3% de lo invertido).


                               Cuadro No. 6
                        La Inversión Social del Universo de Empresas
                               Por Tamaño de la Empresa


Cuadro B en US$
TAMAÑO DE filantropía       laboral           comunidad      medio ambiente
LA EMPRESA
GRAN              3,384,963         6,314,756     11,054,545       5,803,217
MEDIANA              37,339           887,300        998,108      12,724,297
PEQUEÑA               6,639            10,000         10,500                0
TOTAL             3,428,941         7,212,056     12,063,153      18,527,514
Fuente: Entrevista a Empresas



En Comunidad, desde el punto de vista de la localización, las que más han movilizado
recursos son las de Lima (54,7% de lo invertido), seguidas por las de Cusco (15,9% de
lo invertido), y de las de Junín (9,2% de lo invertido). Desde el punto de vista sectorial
son las Manufactureras (50,2% de lo invertido) seguidas por las Mineras (43,6% de lo
invertido). Desde el punto de vista del tamaño, las empresas Grandes son las que más
han invertido en su comunidad (91,6% de lo invertido).

La inversión en sus trabajadores muestra algunas disparidades que debemos
observarlas no sólo por el volumen de recursos movilizados sino por el monto per
cápita. En relación con el volumen de recursos el sector que más ha movilizado es
Minería, pues ha sido responsable del 55% del total invertido por las empresas en este
campo. Le siguen Manufactura con el 25%; y Banca y Finanzas, con el 13,5%. En
relación con el monto per cápita, y desde el punto de vista de su localización, las
empresas que más inversión han realizado son las de Cusco, al haber invertido 563
dólares al año por trabajador. Le siguen las de Cajamarca con 494 dólares per cápita;
Pasco, con 205 dólares per cápita; Junín con 126 dólares per cápita; Lima con 100
dólares per cápita. En las demás localidades lo invertido per cápita se encuentra
debajo de los 100 dólares. Desde el punto de vista del Sector productivo, las
empresas que más inversión per cápita han hecho son las de Pesca, con 788 dólares;
siguen las de Banca, con 324 dólares por trabajador; luego vienen las de Minería, con
147 dólares por trabajador; y las de Manufactura, con 103 dólares por trabajador. Al
observar estos movimientos en términos del tamaño de la empresa, las Grandes han
realizado una inversión de 119 dólares per cápita, las medianas y pequeñas, menos
de 100 dólares.

                            Cuadro No. 7
                      Monto Promedio de la Inversión Social por Empresa
                            Según Sector

Actividad                                    Monto en dólares
Agropecuario                                   21,666
Banca y Finanzas                             236,417
Manufactura                                  531,258
Minería                                      688,546
Pesca                                        284,150
Servicios                                    339,154
Otros                                            500
Total                                        464,019

Fuente: Entrevistas a Empresas

Al examinar la inversión social por empresa, encontramos que el promedio asciende a
más de 400 mil dólares por año. Destacan las empresas del sector minero cuyo
promedio por empresa se ubica cerca de los 700 mil dólares anuales. Le siguen el
sector Manufactura con más de 500 mil dólares. Luego continúan Servicios con más
de 300 mil dólares; Pesca y Banca con más de 200 mil dólares.
Cuadro No. 8
                     Monto de la Inversión Social por empresa
                           Según Tamaño de la Empresa

Clasificación                               Monto en dólares
Grande                                      501,084
Mediana                                     340,628
Pequeña                                       3,877
Total                                       400,507

Fuente: Empresas entrevistadas

Desde el punto de vista del tamaño de la empresa, se constata que las empresas
clasificadas como grandes tienen un aporte promedio que supera el medio millón de
dólares. Las medianas están por encima de los 300 mil dólares. El aporte de las
empresas pequeñas es considerablemente menor al de los otros dos grupos.

 De lo expuesto en este acápite, se puede decir que el universo de empresas
estudiadas, prefiere la inversión social a la filantropía. Además, invierte en los tres
grandes campos que hemos señalado como los propios de la responsabilidad social.
Más aún, movilizan recursos significativos tanto para sus trabajadores, así como para
las comunidades en las que se asientan y el medio ambiente. No obstante, cabría
señalar que no todas las empresas invierten en los tres campos. La mayoría sólo
invierte en dos de los tres campos, y, en algunos casos, se limitan a uno. Esta
constatación nos podría sugerir que, en términos generales, las empresas no han
logrado establecer completamente la relación que hay entre los beneficios de la
comunidad y los beneficios de la empresa. El hecho de que no exista una comprensión
cabal de la estrategia en la que “todos ganan” (comunidad y empresa o entorno y
empresa) le resta sentido de largo plazo a la inversión efectuada. Probablemente
reaccionan a la situación social o ambiental, buscan obtener beneficios de corto plazo
para la empresa o entorno, pero no necesariamente están atentos a sus efectos en el
futuro. Sin embargo, el hecho de que realicen estas inversiones, además de evidenciar
la inquietud social del empresario, nos muestra que el empresario se encuentra en la
antesala o en el umbral de una etapa de ubicación y reconocimiento, lo que le podría
facilitar dar el salto hacia una estrategia de mayor aliento.


3. Qué entienden las empresas por responsabilidad social

La comprensión de los conceptos y valores con los que operan las instituciones ayuda
a entender sus prácticas. Es verdad que no existe una relación automática entre
ambos niveles, pero, también es cierto que, a menos que se trate de instituciones
absolutamente patológicas o en descomposición, no puede haber una gran diferencia
entre concepción, ética y práctica. Muchas veces, las concepciones y valoraciones
éticas se encuentran impícitas, sin que la institución las haya manifestado porque, por
ejemplo, no ha tomado conciencia de estos elementos. El que no sean explícitos no
quiere decir que no existan. Sólo quiere decir que ocupan un lugar subordinado en el
dominio de la conciencia.

Para conocer qué tanta consciencia tienen las empresas acerca de las tres
dimensiones de la responsabilidad social (trabajadores, comunidad y medio ambiente)
las empresas fueron preguntadas directamente respecto de este concepto. Los
resultados son interesantes, porque, en la inmensa mayoría de los casos, las
instituciones entrevistas incorporan dos de las dimensiones, o a veces, una. Es claro
que para la mayoría de las empresas mineras (74%) y para un sector de las empresas
manufactureras, la responsabilidad social abarca las tres dimensiones. Y, también
resulta evidente, que para las empresas Grandes el entendimiento del concepto es
mayor.

El hecho de que exista un una parte significativa del universo que desconozca la
conceptualización es importante. Y es que, cuando se produce la elaboración
consciente, se tiene mayor interés en elaborar un diagnóstico, establecer metas,
diseñar políticas y procesos y medir resultados, para luego, nuevamente ejecutar las
modificaciones y ajustes pertinentes. Mientras no exista explicitación de la concepción
y valoración ética, los empresarios se mueven en el terreno de la inquietud social, y les
resulta más difícil transitar a la práctica empresarial de la responsabilidad social. No
obstante, el que exista una inquietud social y una práctica que alberga implícitamente
concepciones y valoración ética es, sin lugar a dudas, una pre condición para transitar
hacia una estrategia socialmente responsable.



4.La elaboración de la política social de la empresa

Otra manera de ingresar en la visión de las empresas, complementaria a la que hemos
examinado en el acápite anterior, fue el buscar saber si es que se trazaban algún tipo
o forma de política social. La inquietud social está más vinculada a una disposición de
las empresas para atender solicitudes, demandas, o reclamos. En otras palabras, no
se define claramente cuál será el patrón de acción, sino que se deja una suerte de
puerta abierta para, según situación y conveniencia, la empresa se de un espacio de
maniobra. A esto le hemos llamado política pasiva. Por lo general, la política pasiva
está más asociada a decisiones de corto plazo respecto de qué hacer con los
recursos. En cambio, la comprensión y práctica de responsabilidad social (elaboración
explícita y consciente) está más asociada al interés de la institución de transformar en
el mediano o largo plazo una situación interna y externa a la empresa. A esto le
llamamos política activa. Entendemos que puede darse una situación transicional. La
velocidad de cambio de una institución puede requerir etapas o momentos. No todo se
puede cambiar de una vez, de la noche a la mañana. Así, una empresa puede
considerar que es necesario actuar pasivamente en algunos casos o situaciones y
más activamente en otras.

Tal como se explicó en la sección de metodología del estudio, se intentó establecer si
las empresas aprobaban una política social para enfrentar los distintos aspectos de su
entorno.
                            Cuadro No. 9
                Elaboración de la política social de la empresa
                   Según Localización de la empresa


Nº de EMPRESAS EN Politica de la Empresa
Pasiva                         Activa                      Ambas
Número de          %           Número de       %           Número de empresas
empresas                       empresas
            1          0.91%               0       0.00%              0         0.00%
            6          5.45%               7       6.36%              3         2.73%
            1          0.91%               1       0.91%              0         0.00%
1          0.91%                    5     4.55%                  0    0.00%
             0          0.00%                    0     0.00%                  1    0.91%
             0          0.00%                    0     0.00%                  1    0.91%
             0          0.00%                    0     0.00%                  3    2.73%
             4          3.64%                    0     0.00%                  4    3.64%
            14         12.73%                   12    10.91%                 19   17.27%
             0          0.00%                    2     1.82%                  0    0.00%
             1          0.91%                    2     1.82%                  0    0.00%
             1          0.91%                    0     0.00%                  0    0.00%
             8          7.27%                    2     1.82%                  3    2.73%
            37         33.64%                   31    28.18%                 34   30.91%


Fuente: Entrevista a Empresas


Según el cuadro anterior las empresas que tienen estrategias y políticas activas sólo
representan al 28,1% del universo estudiado. Las que desarrollan estrategias y
políticas pasivas alcanzan al 33,6%. Y las que funcionan en una suerte de transición
entre ambas representan al 30,9%. Se puede decir que la mayoría de las empresas se
bate entre una actitud pasiva y otra transicional.

En un segmento muy significativo, las que emplean políticas pasivas, pareciera no
haber una convicción en la definición de su política social, pues, como lo hemos
mencionado en acápite anterior, no se tiene el convencimiento de que la política social
redunda en beneficio de la propia empresa. Pero, en la mayor parte del universo
estudiado o ha emergido ya o se está en una situación inmediatamente previa a la
transformación de su práctica social.

                                Cuadro No. 10
                          Elaboración de la política social de la empresa
                                Según Sector de la empresa


CUADRO F                            Nº de EMPRESAS EN Politica de la Empresa
                 N Total de         Pasiva                       Activa                       Ambas
                 Empresas
Actividad Eco.                      Número de        %           Número de        %           Número de        %
                                    empresas                     empresas                     empresas
AGROPECUA                       3               1        0.84%                0       0.00%                1       0.84%
RIA
BANCA Y                         7               2        1.68%                0       0.00%                4       3.36%
FINANZAS
MANUFACTU                      32               9        7.56%               12   10.08%                  11       9.24%
RA
MINERIA                        32                6     5.04%                 16   13.45%                   8       6.72%
OTROS                           2                0     0.00%                  0    0.00%                   1       0.84%
PESCA                           1                0     0.00%                  0    0.00%                   1       0.84%
SERVICIOS Y                    42               20    16.81%                  5    4.20%                  11       9.24%
COMERCIO
TOTAL                         119               38    31.93%                 33   27.73%                  37   31.09%




Fuente: Entrevista a Empresas
Según el cuadro anterior se puede destacar que las empresas del sector minero son
las que más desarrollan una política activa. De acuerdo a nuestros resultados es el
50% de ese sector. En el sector Manufactura el 37,5% de las empresas elaboran una
política activa. En el sector servicios es el 11,9%. En los demás sectores no se percibe
esta actitud.

                          Cuadro No. 11
              Elaboración de la política social de la empresa
                    Según Tamaño de la empresa


CUADRO F                      Nº de EMPRESAS EN
             Nº Tot           Pasiva                    Activa                    Ambas
             Empresas
TAMAÑO DE LA EMPRESA          Número de        %        Número de        %        Número de        %
                              empresas                  empresas                  empresas
GRAN                     53               18   17.48%               15   14.56%               18   17.48%
MEDIANA                  43               16   15.53%               14   13.59%               10    9.71%
PEQUEÑA                   7                3    2.91%                0    0.00%                3    2.91%
TOTAL                   103               37   35.92%               29   28.16%               31   30.10%




Fuente: Entrevistas a Empresas

5.Para medir los resultados de las prácticas de responsabilidad social de
las empresas

Otro aspecto complementario a los dos anteriores se refiere a la utilización de
instrumentos para medir los resultados de la práctica social de las empresas. Ello
permite completar la imagen de la visión que tienen las empresas respecto de su
necesidad de aplicar estrategias socialmente responsables. Sostenemos que si las
empresas buscan medir efectos y resultados es porque tienen metas; y si tienen metas
es porque tienen un objetivo. A las empresas, como a todo tipo de institución con
visión y misión claros les interesa saber si sus empresas se encaminan hacia el logro
de éstos. Requieren de alguna forma de medición de avances. Es verdad que muchas
veces las empresas se valen de instrumentos que no son ad hoc. Por ejemplo,
encuestas de opinión o grupos focales. No se puede negar que se trata de
instrumentos que ayudan a percibir más cualitativamente algunos resultados. Pero
consideramos que son insuficientes porque no permiten precisiones que los otros
instrumentos si hacen posible.

El empleo de instrumentos para medir el logro de resultados de empresas socialmente
responsables no es común. Si bien existe el Balance Social desde hace casi dos
décadas, su difusión y utilización ha sido lenta. Existe una variedad de formas de
realizar auditorías sociales. Nuestro trabajo, de alguna manera, se encamina, como se
puede apreciar en la sección metodológica, a proporcionar elementos de medición
para las empresas.

El interés del estudio fue saber si es que las empresas se valen de instrumentos para
medir o identificar la magnitud de los efectos que producen con sus estrategias
socialmente responsables. El resultado es que el 64% de las empresas no buscan
medir los efectos de su práctica social. Sólo el 34% emplea encuestas de opinión o
grupos focales. Y el Balance Social o métodos basados en éste o similares, es
prácticamente desconocido; de un universo de 119 empresas sólo 1 conocía o
aplicaban el Balance Social o instrumentos similares; es decir el 1,15% del total de las
empresas estudiadas. Cabe anotar que esta pregunta no fue aplicada a las empresas
mineras. Por ello, en los cuadros 12, 13 y 14 aparecen las letras NA que significa que
no se aplicó.
Cuadro No. 12
                  Empresas que miden resultados de su práctica social
                              Según Actividad


CUADRO G                           Nº de EMPRESAS EN Medición
                 Nº Tot            Balance Social                   Encuestas de opinión           No Hace
                 Empresas
Actividad Eco.                     Número de        %           Número de            %           Número de        %
                                   empresas                     empresas                         empresas
AGROPECUA                      3                0       0.00%                2           1.68%                1       0.84%
RIA
BANCA Y                        7                0       0.00%                1           0.84%                6       5.04%
FINANZAS
MANUFACTU                     32                1       0.84%               13         10.92%                18   15.13%
RA
MINERIA                       NA               NA          NA               NA             NA                NA   26.05%
OTROS                          2                0       0.00%                1          0.84%                 1    0.84%
PESCA                          1                0       0.00%                0          0.00%                 1    0.84%
SERVICIOS Y                   42                0       0.00%               13         10.92%                29   24.37%
COMERCIO
TOTAL                         87                1       1.15%               30         34.48%                56   64.36%


Fuente: Entrevista a Empresas

Desde el punto de vista de la actividad o sector en el que se encuentran las empresas,
las de Manufactura o de Servicios reportan una mayor proporción de empresas
empleando encuestas de opinión o grupos focales.

                                Cuadro No. 13
                          Empresas que miden resultados de su práctica social
                                Según Localización

CUADRO G                           Nº de EMPRESAS EN medición
                 N Total de        BS o Similares               Encuestas de opinión             No hace
                 Empresas
LOCALIDAD                          Número de        %           Número de        %               Número de        %
                                   empresas                     empresas                         empresas
ANCASH                        NA                0       0.00%               NA           0.00%               NA    0.91%
AREQUIPA                      18                0       0.00%                2           1.82%               16   14.55%
CAJAMARCA                     NA                        0.00%               NA           0.00%               NA    1.82%
CUSCO                          2                0       0.00%                1           0.91%                1    0.91%
HUANCAVELI                    NA                0       0.00%               NA           0.00%               NA    0.91%
CA
HUANUCO                       NA                0       0.00%               NA         0.00%                 NA    0.91%
JUNIN                         NA                0       0.00%               NA         0.00%                 NA    3.64%
LA LIBERTAD                   13                0       0.00%                0         0.00%                 13   11.82%
LIMA                          32                2       1.82%               19        17.27%                 27   24.55%
MOQUEGUA                      NA                0       0.00%               NA         0.00%                 NA    1.82%
PASCO                         NA                0       0.00%               NA         0.00%                 NA    2.73%
PUNO                          NA                0       0.00%               NA         0.00%                 NA    0.91%
SAN MARTIN                    14                0       0.00%                7         6.36%                  7    6.36%
TOTAL                         79                2       2.53%               29       39.186%                 64   81.01%
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La responsabilidad social corporativa
La responsabilidad social corporativaLa responsabilidad social corporativa
La responsabilidad social corporativalaris5
 
Visión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latina
Visión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latinaVisión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latina
Visión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latinaherlonba
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialHectorIusem
 
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01axel blanco
 
Unidad 4 la_gestion_de_los_grupos_de_interes_en_la_estrategia_de_las_organiza...
Unidad 4 la_gestion_de_los_grupos_de_interes_en_la_estrategia_de_las_organiza...Unidad 4 la_gestion_de_los_grupos_de_interes_en_la_estrategia_de_las_organiza...
Unidad 4 la_gestion_de_los_grupos_de_interes_en_la_estrategia_de_las_organiza...Andrés Robalino Lopéz
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialProColombia
 
Marco Conceptual de la Responsabilidad Social
Marco Conceptual de la Responsabilidad SocialMarco Conceptual de la Responsabilidad Social
Marco Conceptual de la Responsabilidad SocialSALONVIRTUAL
 
Responsabilidad Social (Investigación)
Responsabilidad Social (Investigación)Responsabilidad Social (Investigación)
Responsabilidad Social (Investigación)Keilyn Salazar Brenes
 
éTica resumen teórico-unidad 3
éTica resumen teórico-unidad 3éTica resumen teórico-unidad 3
éTica resumen teórico-unidad 3JavierVega59471
 
Adjunto 2 ntp 644
Adjunto 2 ntp 644Adjunto 2 ntp 644
Adjunto 2 ntp 644buberse
 
Adjunto 1.. articulo kliksbergfc
Adjunto 1.. articulo kliksbergfcAdjunto 1.. articulo kliksbergfc
Adjunto 1.. articulo kliksbergfcbuberse
 
Adjunto 3. eticayresp
Adjunto 3. eticayrespAdjunto 3. eticayresp
Adjunto 3. eticayrespbuberse
 

La actualidad más candente (20)

La responsabilidad social corporativa
La responsabilidad social corporativaLa responsabilidad social corporativa
La responsabilidad social corporativa
 
Visión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latina
Visión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latinaVisión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latina
Visión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latina
 
Parcial de luis arias
Parcial de luis ariasParcial de luis arias
Parcial de luis arias
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
 
Unidad 4 la_gestion_de_los_grupos_de_interes_en_la_estrategia_de_las_organiza...
Unidad 4 la_gestion_de_los_grupos_de_interes_en_la_estrategia_de_las_organiza...Unidad 4 la_gestion_de_los_grupos_de_interes_en_la_estrategia_de_las_organiza...
Unidad 4 la_gestion_de_los_grupos_de_interes_en_la_estrategia_de_las_organiza...
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Unidad 4 grupos_de_interes_final
Unidad 4 grupos_de_interes_finalUnidad 4 grupos_de_interes_final
Unidad 4 grupos_de_interes_final
 
Raul Sanchez
Raul Sanchez  Raul Sanchez
Raul Sanchez
 
Evolucion del concepto de rse
Evolucion del concepto de rseEvolucion del concepto de rse
Evolucion del concepto de rse
 
Unidad 3 20 orozco ferre_v83
Unidad 3 20 orozco ferre_v83Unidad 3 20 orozco ferre_v83
Unidad 3 20 orozco ferre_v83
 
La responsabilidad social de las empresas
La responsabilidad social de las empresasLa responsabilidad social de las empresas
La responsabilidad social de las empresas
 
Principios RSE
Principios RSEPrincipios RSE
Principios RSE
 
Tabacalera
TabacaleraTabacalera
Tabacalera
 
Marco Conceptual de la Responsabilidad Social
Marco Conceptual de la Responsabilidad SocialMarco Conceptual de la Responsabilidad Social
Marco Conceptual de la Responsabilidad Social
 
Responsabilidad Social (Investigación)
Responsabilidad Social (Investigación)Responsabilidad Social (Investigación)
Responsabilidad Social (Investigación)
 
éTica resumen teórico-unidad 3
éTica resumen teórico-unidad 3éTica resumen teórico-unidad 3
éTica resumen teórico-unidad 3
 
Adjunto 2 ntp 644
Adjunto 2 ntp 644Adjunto 2 ntp 644
Adjunto 2 ntp 644
 
Adjunto 1.. articulo kliksbergfc
Adjunto 1.. articulo kliksbergfcAdjunto 1.. articulo kliksbergfc
Adjunto 1.. articulo kliksbergfc
 
Adjunto 3. eticayresp
Adjunto 3. eticayrespAdjunto 3. eticayresp
Adjunto 3. eticayresp
 

Similar a La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru

Artículo Emprender el cambio en el país
Artículo Emprender el cambio en el paísArtículo Emprender el cambio en el país
Artículo Emprender el cambio en el paísManuel Silva
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialWendyYajure
 
Lectura El valor compartido como Nueva estrategia de desarrollo empresarial.pdf
Lectura El valor compartido como Nueva estrategia de desarrollo empresarial.pdfLectura El valor compartido como Nueva estrategia de desarrollo empresarial.pdf
Lectura El valor compartido como Nueva estrategia de desarrollo empresarial.pdfGiorgioAndrePerezSeb1
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad socialHilachita
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad socialHilachita
 
Ensayo de economia
Ensayo de economia Ensayo de economia
Ensayo de economia Dana Aranda
 
Desmitificando el emprendimiento y la innovación social desde las redes colab...
Desmitificando el emprendimiento y la innovación social desde las redes colab...Desmitificando el emprendimiento y la innovación social desde las redes colab...
Desmitificando el emprendimiento y la innovación social desde las redes colab...tejeRedes
 
Analisis critico electiva
Analisis critico electivaAnalisis critico electiva
Analisis critico electivakeiber mogollon
 
Full paper santiago vega y valentin
Full  paper   santiago vega y valentinFull  paper   santiago vega y valentin
Full paper santiago vega y valentinVera Judith
 
Mujeres y RSC. Consideraciones finales
Mujeres y RSC. Consideraciones finalesMujeres y RSC. Consideraciones finales
Mujeres y RSC. Consideraciones finalesVictoria Bazaine
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialHectorIusem
 
La Vision Empresarial de la RS
La Vision Empresarial de la RSLa Vision Empresarial de la RS
La Vision Empresarial de la RSIngrid Hernandez
 
Rse y marketing
Rse y marketingRse y marketing
Rse y marketingvicbar12
 
Ute el emprendimiento como marco social
Ute  el emprendimiento como marco socialUte  el emprendimiento como marco social
Ute el emprendimiento como marco social1990diana
 
resumen ejecutivo libro base de la pirámide
resumen ejecutivo libro base de la pirámideresumen ejecutivo libro base de la pirámide
resumen ejecutivo libro base de la pirámideGuadalupe de la Mata
 
Pobreza y responsabilidad social del empresario
Pobreza y responsabilidad social del empresarioPobreza y responsabilidad social del empresario
Pobreza y responsabilidad social del empresarioluz flores
 

Similar a La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru (20)

Artículo Emprender el cambio en el país
Artículo Emprender el cambio en el paísArtículo Emprender el cambio en el país
Artículo Emprender el cambio en el país
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
CONGRESO: Ponencia Yamilet Monagas
CONGRESO: Ponencia Yamilet MonagasCONGRESO: Ponencia Yamilet Monagas
CONGRESO: Ponencia Yamilet Monagas
 
Creacion de valor compartido
Creacion de valor compartidoCreacion de valor compartido
Creacion de valor compartido
 
Lectura El valor compartido como Nueva estrategia de desarrollo empresarial.pdf
Lectura El valor compartido como Nueva estrategia de desarrollo empresarial.pdfLectura El valor compartido como Nueva estrategia de desarrollo empresarial.pdf
Lectura El valor compartido como Nueva estrategia de desarrollo empresarial.pdf
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Ensayo de economia
Ensayo de economia Ensayo de economia
Ensayo de economia
 
Desmitificando el emprendimiento y la innovación social desde las redes colab...
Desmitificando el emprendimiento y la innovación social desde las redes colab...Desmitificando el emprendimiento y la innovación social desde las redes colab...
Desmitificando el emprendimiento y la innovación social desde las redes colab...
 
Analisis critico electiva
Analisis critico electivaAnalisis critico electiva
Analisis critico electiva
 
Full paper santiago vega y valentin
Full  paper   santiago vega y valentinFull  paper   santiago vega y valentin
Full paper santiago vega y valentin
 
Mujeres y RSC. Consideraciones finales
Mujeres y RSC. Consideraciones finalesMujeres y RSC. Consideraciones finales
Mujeres y RSC. Consideraciones finales
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
La Vision Empresarial de la RS
La Vision Empresarial de la RSLa Vision Empresarial de la RS
La Vision Empresarial de la RS
 
Rse y marketing
Rse y marketingRse y marketing
Rse y marketing
 
RSE y dimensiones
RSE y dimensiones RSE y dimensiones
RSE y dimensiones
 
Poder empresarial
Poder empresarialPoder empresarial
Poder empresarial
 
Ute el emprendimiento como marco social
Ute  el emprendimiento como marco socialUte  el emprendimiento como marco social
Ute el emprendimiento como marco social
 
resumen ejecutivo libro base de la pirámide
resumen ejecutivo libro base de la pirámideresumen ejecutivo libro base de la pirámide
resumen ejecutivo libro base de la pirámide
 
Pobreza y responsabilidad social del empresario
Pobreza y responsabilidad social del empresarioPobreza y responsabilidad social del empresario
Pobreza y responsabilidad social del empresario
 

La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru

  • 1. La Responsabilidad Social de las empresas privadas en el Perú Baltazar Caravedo Molinari Lima, 1998 SASE-Servicios para el desarrollo PERU 2021-Una Nueva Visión
  • 2. Este libro ha sido posible gracias al apoyo recibido de la Fundación Kellogg y la Fundación AVINA. Adicionalmente, para la edición y publicación, se ha contado con la colaboración de las siguientes empresas:
  • 4. Existe en nuestro país un creciente interés por saber qué hacen en el campo social las empresas que trabajan en el Perú. La preocupación por este tema, en términos generales, no es nueva. Sin embargo, hasta hace muy poco tiempo, no se tenía total claridad acerca de cómo la actuación socialmente responsable de las empresas podía influir en sus propios resultados económicos y en su sostenibilidad de largo plazo. Las nuevas teorías de administración han puesto en evidencia que, en un mundo globalizado y altamente competitivo en razón de la velocidad de cambio en el conocimiento, y las nuevas y crecientes facilidades en las comunicaciones, las empresas se pueden ver fortalecidas cuando desarrollan estrategias de responsabilidad social. Drucker (1987) ha señalado con toda claridad que las dimensiones de la acción de una empresa son básicamente tres: la dimensión de los resultados económicos, que es la primera preocupación del empresario, pues, sin ganancias, una empresa no sobrevive; la dimensión de la productividad y los logros del trabajador, pues ello permitirá enfrentar con éxito la competencia; y, la dimensión del impacto social y la responsabilidad social, pues, a mayor daño social y ambiental provocado por las empresas, más vulnerable se hace ésta en el mediano y largo plazo. En la Conferencia que dictó Frances Hesselbein, Presidenta de la Fundación Drucker, en Lima en Noviembre de 1997 señaló: “No hay esperanza para una empresa productiva al interior de las paredes de la corporación del futuro, si la comunidad de afuera no puede proveer la fuerza laboral saludable y vigorosa que es esencial en un mundo competitivo”( en Empresas Moderna y Responsables en el Perú, Perú 2021, Sociedad Nacional de Exportadores y SASE, Lima, abril 1998, p.12). En una publicación anterior hemos señalado: “...la competitividad y productividad de una empresa no sólo depende de sus ventajas técnicas. Para ello, también son fundamentales la identificación de los trabajadores con su organización y la estabilidad social de la comunidad en la que se asienta” (Caravedo, 1998). En otras palabras, sin utilidades no hay empresa, sin mejora en la productividad se pierde competitividad, y sin cuidado social se erosiona el clima general que permite la reproducción y supervivencia de la empresa en el futuro. Por otro lado, los paradigmas o modelos teóricos acerca del desarrollo han variado. Si en el pasado se le atribuyó al Estado el rol dominante en la promoción del desarrollo económico, hoy en día existen nuevas perspectivas al respecto. En primer lugar, el desarrollo ya no es concebido exclusivamente como una acción restringida a la esfera de la economía. Antes se pensó que las transformaciones en el ritmo de crecimiento de la economía podía venir aparejada con mejoras en los niveles de ingresos de las familias pobres, y ello les brindaba la oportunidad de salir de su condición. Pero cada vez es más claro que el aspecto económico no es sino uno de los elementos que caracterizan el desarrollo. Las Naciones Unidas hablan de desarrollo humano. Por ello se entiende un horizonte de variables como las condiciones políticas del país (democracia y libertad de expresión); el manejo del medio ambiente por parte de las empresas, las organizaciones sociales y las entidades públicas o de gobierno; el nivel de estabilidad social de una nación (reducción o inexistencia de violencia, respeto de los derechos humanos, el establecimiento de condiciones de trabajo aceptables, entre otros); el nivel de la educación de sus comunidades (a mayor educación mayores oportunidades de incrementar niveles de ingresos y de acceso a otros beneficios que ofrece el
  • 5. cambio social); los niveles en los servicios de salud y el acceso de la población a éstos; la sensación subjetiva de los individuos, es decir, el sentimiento de satisfacción de las personas en sus familias, en sus trabajos, en sus comunidades. En segundo lugar, existe una convergencia cada vez mayor de que el mercado es el elemento que mejor puede asignar los recursos de una sociedad. Pero, para que el mercado funcione adecuadamente, se requiere que la propia sociedad se encuentre organizada o institucionalizada. En este sentido, ante la redefinición del rol del estado y su consiguiente redimensionamiento, la sociedad adquiere nuevas y mayores responsabilidades. Por ejemplo, para que efectivamente existan oportunidades para todos, es necesaria la más amplia transparencia del mercado. Ello significa que exista información precisa y oportuna al alcance de la sociedad. Pero, tal acción no será posible si es que no adquieren funcionamiento instituciones capaces de recoger información y trasmitirla a la sociedad que desea hacer uso de las ofertas en el mercado. Desde otro ángulo, para que los consumidores puedan expresar la valoración a los productos o servicios que compran es necesario que su opinión pueda ser recogida y entregada a las instituciones que las producen. Los consumidores expresarán su opinión en los resultados prácticos de sus compras; dejarán de comprar productos que no los satisfacen o que les resulten muy caros o ambos. Pero, las empresas necesitan tener un panorama más amplio que el sólo resultado en la subida o baja de sus ventas para poder organizar una estrategia productiva. Ello se puede teniendo acceso a la información producida por las organizaciones de consumidores legítimamente constituidas o a través de entidades que realicen trabajos de registro y difusión de las opiniones o clasificaciones que hacen los consumidores de los productos o servicios que compran. Utilizando otro enfoque se puede decir lo siguiente. Dado que cada vez más los consumidores forman parte de una corriente universal que no sólo se satisface con que el bien o servicio que consumen tenga una calidad o un precio sino que desean conocer cómo se producen los servicios o productos que consumen (cuáles son las condiciones sociales de producción, si se maneja adecuadamente el medio ambiente en el área de influencia de la empresa , si la comunidad en la que la empresa se asienta apoya a la empresa, etc.) y escoger incorporando estos criterios, es necesario dar a conocer las prácticas sociales de las empresas. En resumen, para que el mercado cumpla con los objetivos del desarrollo debe ser transparente, y operar en una sociedad adecuadamente organizada. En tercer lugar, cada vez se acepta más que el desarrollo sólo puede darse en una sociedad en la que sus actores fundamentales se encuentran en una actitud de alianza estratégica, pues, de sus vínculos dependerá que se presenten, disminuyan o eliminen los obstáculos que siempre han conspirado en contra de las comunidades que buscan progresar. En las sociedades atravesadas por guerras internas, o formadas sobre la base de divisiones sociales profundas que promueven la aparición de conflictos que se manifiestan en el campo político y hacen difícil la aplicación de leyes, normas o acuerdos legales, el desarrollo no será factible. Recientemente se ha empezado a pensar en la necesidad de un nuevo contrato social (IV Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector, Buenos Aires, setiembre de 1998), entendido éste como una nueva visión, cultura, normas, pautas que se dan las sociedades para mantenerse integradas en la búsqueda del desarrollo. Se trata de un acuerdo social en el que los actores fundamentales están comprometidos. El gran desafío que tiene la sociedad es cómo lograr ese acuerdo. Por lo pronto, considero que no puede darse sin una participación activa del sector empresarial privado. Su participación activa significa que tienen una función de liderazgo en la transformación de la sociedad para que opere dentro de
  • 6. los criterios de una economía social de mercado. Ello significa que no existe incompatibilidad entre el desarrollo y mejora de una empresa y los efectos sociales positivos que genera en su comunidad. El sector privado empresarial asumirá un liderazgo legitimado por la sociedad cuando vincule los beneficios de su empresa con los beneficios para con la sociedad. En la actualidad la idea que los sectores no empresariales tienen sobre las empresas suele ser negativo. En gran medida se debe a que, como se pretende evidenciar en este libro, se desconoce la labor o práctica social que realizan las empresas. Pero, no se puede negar que la mayoría de las empresas actúan en este terreno sin instrumentos apropiados, muchas veces no llegando a integrar en sus estrategias generales una estrategia explícita de responsabilidad social. Con los mismos recursos que actualmente disponen las empresas para su práctica social podrían provocar un mayor impacto en sus trabajadores y comunidades de utilizar herramientas que les permitan transitar a la formulación de estrategias y políticas conscientes y deliberadas, siendo sus resultados susceptibles de ser medidos y evaluados para mejorar los beneficios tanto de la empresa así como los de la comunidad. Esta publicación pretende varias cosas. De un lado, mostrarle a los propios empresarios y al resto de la sociedad, que las inversiones sociales o las acciones de responsabilidad de las empresas en el Perú pueden ser medidas. De otro lado, que sus inversiones sociales tienen una significación y potencia mayor a la que se había aceptado en el pasado. En tercer lugar, que con nuevas perspectivas incorporadas al manejo empresarial pueden obtener no sólo los beneficios que toda empresa busca sino uno de los más interesantes en estos días: la lealtad de los consumidores y clientes de las comunidades en las que se asientan. Finalmente, que es posible tender puentes a los demás sectores de la sociedad para lograr la alianza estratégica que el desarrollo del país requiere.
  • 7. Primera Parte Un Estudio sobre la práctica social de las empresas en el Perú
  • 9. 1. EL CONTEXTO En la década de los 90 se ha hecho evidente la emergencia de nuevas tendencias universales que afectan la dinámica general de la sociedad y contribuyen a redefinir el rol de sus actores e instituciones. Peter Drucker en su libro titulado La Sociedad Post Capitalista sostiene lo siguiente: “ En el espacio de unas cuántas décadas, la sociedad se reestructura a sí misma; cambia su visión del mundo, sus valores básicos, su estructura política y social, sus artes y sus instituciones clave” (op.cit. Editorial Sudamericana, 1994, p. 9). No se trata sólo de un fenómeno de nuestro tiempo, de nuestra época. Ha ocurrido en el pasado muchas veces. Puede ser, sin embargo, que lo que distinga nuestra era de las anteriores sea la velocidad de algunas de las transformaciones básicas de toda sociedad: la tecnología y las comunicaciones. Por lo señalado en el párrafo anterior se puede sostener que lo que también se está produciendo es una nueva manera de concebir y procesar el conocimiento. El nuevo proceso de conocimiento tiene repercusiones fundamentales en el mundo de la producción y el trabajo. Stewart (1998) dice “En la nueva era, la riqueza es producto del conocimiento. Este y la información...se han convertido en las materias primas fundamentales de la economía y sus productos más importantes” (El Capital Intelectual, Editorial Granica, p.10). Por su parte Drucker (1994) dice: “El saber está deviniendo rápidamente el factor número uno de la producción, desplazando capital y mano de obra a un segundo plano" (op”cit. p.23). Más adelante en el mismo texto sugiere que “La productividad de las nuevas clases, las clases de la sociedad postcapitalista, puede aumentar sólo mediante la aplicación del saber al trabajo” (op.cit. P.38). Para producir, la organización depende cada vez más del conocimiento y saber de los trabajadores. Drucker (op.cit) sostiene que “Los saberes en sí mismos son estériles; sólo llegan a ser productivos si se unifican en el saber. Hacer que esto sea posible es el cometido de la organización” (p. 47). El nuevo conocimiento sólo incrementa la productividad del trabajador si es que éste se articula al conocimiento de otros trabajadores en la empresa en función del objetivo de la misma. Por ello es que el nuevo conocimiento no puede permanecer acumulado en los niveles de la dirección de la empresa. Para hacer útil y práctico el nuevo conocimiento individual de los trabajadores y el de quienes dirigen la institución, para transformarlo en un Saber, se debe contar con una concepción de organización que lo haga factible. La tradicional estructura piramidal mediante la cual el conocimiento nuevo sólo era apropiado por los mandos altos de las empresas debe dar paso a una nueva forma de organización. Al decir de Stewart “ahora la empresa debe aprender a administrar conocimientos” (op. Cit. P. 13). La organización empresarial debe ser motivadora, generar el clima propicio para un excelente rendimiento, permitir que se recojan las iniciativas de los trabajadores para que ellos sientan que su compromiso con el proceso y la empresa es realmente apreciado. En organizaciones muy rígidas o poco flexibles, o en climas institucionales poco tolerantes, la productividad del trabajo puede disminuir significativamente; o puede no provocar la mejora necesaria. La productividad es no sólo el resultado de un nuevo conocimiento en la dirección y en los trabajadores de una empresa. Es, principalmente, una manera de recoger y aplicar ese conocimiento; es decir, tiene que ver con la organización de la empresa. Los trabajadores son el vínculo más cercano de una empresa con sus clientes. Desde otro ángulo, ellos son el la manifestación de la empresa a los ojos del cliente. Por ello,
  • 10. Blanchard (1995) señala que si la pirámide permanece con la punta hacia arriba durante la implementación de la visión y los objetivos, toda la energía y atención continuará fluyendo hacia arriba, lejos de los clientes. Cuando se desincentiva a los propios trabajadores, dado que ellos constituyen el mecanismo cotidiano de relación de la empresa con su entorno, se fabrica la disociación entre cliente y empresa, y se corre el riesgo de alejar a los consumidores leales. El tránsito hacia la globalización, ha empezado a reformular la naturaleza de las dinámicas nacionales. Por lo menos en el plano económico y social nos encontramos ante una suerte de desnacionalización de tendencias y procesos. El estado ha entrado en un proceso de redimensionamiento. Va perdiendo su carácter ejecutor e interventor, a la vez que adquiere una función más claramente reguladora, cediendo capacidades al mercado y a la sociedad. Asì mismo ,y, aunque no siempre de manera fluída, la centralización del manejo institucional de los paises cede paso a la necesidad de una real descentralización que haga más eficaz y democrática la gestión pública. Se incrementan las responsabilidades de la sociedad. El criterio de que el bienstar del otro puede ser mi bienestar se desliza en el inconsciente colectivo, y valores como el de la solidaridad se abren paso sin problema. El interés por construir instituciones representativas, eficaces y sostenibles es cada vez mayor. No hay organización eficaz de la sociedad sin instituciones sólidas. La aceptación de una mayor responsabilidad de la sociedad debe concretarse a partir de su mejor organización institucional. 2. EL OBJETIVO DE UNA EMPRESA En este contexto general, la empresa adquiere nueva significación y debe redefinir su relación con la sociedad. Hoy, la salud de la sociedad sobre las cual se asientan las empresas es una cuestión fundamental. Como se ha dicho en otras oportunidades, no hay empresas sanas en sociedades enfermas. La mejora en la calidad de vida de las sociedades es una cuestión de estrategia de las mismas empresas. El objetivo de las organizaciones empresariales es satisfacer necesidades sociales. Para llevar a cabo tal pretensión se organizan bajo una determinada lógica. Hasta hace muy poco dominaban la visión de corto plazo, la preocupación por la obtención de la máxima utilidad en el más corto plazo. Además, todo ello se dada en el marco de una organización vertical, en la que la productividad dependía básicamente de la mejora técnica de los equipos y en la optimización de ciertos procedimientos para hacer más eficiente la repetición de las tareas. La nueva significación de la empresa en nuestras sociedades está obligando a introducir cambios en esa lógica de funcionamiento. Hoy es necesario tomar en consideración, cuando menos, tres dimensiones fundamentales: la económica, la laboral, y la de la comunidad. En relación a la dimensión económica se puede decir lo siguiente. Las empresas necesitan hacer utilidades para seguir operando. Su sostenibilidad en el tiempo depende de ello. Es un imperativo de los directorios y los gerentes.
  • 11. En relación a la dimensión laboral es necesario destacar lo siguiente. Las empresas necesitan mejorar la productividad de los trabajadores. Este es el desafío clave que marcará la diferencia entre las empresas cuando se trate de mejorar sus ventajas competitivas. La revolución tecnólogica a la que asistimos ha puesto al conocimiento como el eje de la capitalización de las empresas. Para competir en un mundo globalizado, es necesario no sólo motivar a los trabajadores a través de mejoras salariales o cambios en las condiciones de trabajo. Se necesita ofrecerles incesantemente capacitación y acceso al nuevo saber que se va abriendo paso. Pero, la aplicación eficaz de los nuevos conocimientos adquiridos requiere de una organización empresarial que le permita a los trabajadores una más decisiva participación en la definición de los procesos internos de su organización. La estructura piramidal de control vertical de la empresa necesita una reformulación, para dar paso a una descentralización institucional y a la promoción de liderazgos internos. Los trabajadores que se vinculan a las empresas, sin distinción de la naturaleza de su vínculo deben encontrar , cada vez más, espacios de realización personal y no sólo un buen salario. En relación a la dimensión de la comunidad se puede decir lo siguiente. En su accionar, las empresas generan impactos sociales de diversa naturaleza, dependiendo de la actividad que desarrollan. La identificación de tales efectos, negativos o positivos, es fundamental para comprender el sentido de su comportamiento. Algunas repercuten sobre el medio ambiente. Por ejemplo, contaminan a través de la emisión de fluidos o gases que pueden ser tóxicos directamente para el ser humano o para el entorno.. Otras, afectan el nivel de empleo de una región, sea porque se van o porque llegan. Otras introducen pautas culturales nuevas que favorecen o colisionan con las establecidas tradicionalmente. La buena relación con la comunidad, que reduzca la tensión negativa y favorezca una mayor estabilidad en el largo plazo, obliga a la innovación o modificación de procesos productivos y organizacionales. En resumen, la competitividad y productividad de una empresa no sólo depende de sus ventajas técnicas. Para ello, también son fundamentales la identificación de los trabajadores con su organización y la estabilidad social de la comunidad en la que se asienta. La mayor identificación de los trabajadores está asociada a la motivación que permite el clima interno de la empresa, es decir, el acceso al conocimiento, la delegación de autoridad interna a través de la descentralización y la posibilidad de hacer emerger liderazgos internos para mejorar el proceso productivo y el acceso a los clientes. Pero, también interviene, especialmente si los trabajadores son residentes del propio lugar en el que se asienta la empresa, el vínculo positivo con la comunidad. El incremento de la productividad es fundamental para enfrentar la competencia global, y hacer utilidades. 3. EMPRESA Y ENTORNO: FILANTROPÍA, INVERSIÓN SOCIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Para efectos de la presente exposición vamos a distinguir tres formas que tienen las empresas para relacionarse con su entorno. Para facilitar la comprensión de nuestra propuesta hemos confeccionado la tabla No. 1. La primera es la filantropía. Se trata de un mecanismo de donaciones en dinero o especie a grupos humanos con carencias o condiciones específicas. La motivación es estrictamente humanitaria y altruísta.
  • 12. La filantropía empresarial depende del compromiso ético que los directores de la empresa sienten por su comunidad. No afecta a la organización empresarial, salvo en el hecho de destinar un porcentaje pequeño de las utilidades a donaciones. Pero, en términos de la estrategia de la organización y la producción , la empresa permanece intacta. Más aún, el impacto de mayor alcance que la acción filantrópica produce sobre su entorno no está garantizado. Muchas veces apoya acciones de caridad o asistencia, y establecen relaciones de dependencia con los grupos que apoyan. Con frecuencia, para facilitar estos compromisos, los empresarios crean fundaciones, instituciones especializadas en llevar los fondos hacia los grupos que consideran necesario respaldar. Por lo general, se prefiere contar con un marco legal y tributario que facilite el acto de donar. La segunda es la inversión social, es decir, una canalización de recursos que le permite un beneficio tanto a la empresa, así como a la comunidad. Se destinan recursos para evitar el deterioro ambiental, o instalar servicios de salud o educativos, o respaldar la creatividad cultural de la localidad, evitando, de esta manera, una pérdida de reputación, imagen y confianza entre los miembros de la comunidad. Al compromiso ético con la sociedad en general que asume la acción filantrópica, se suma el compromiso con la comunidad en la que la empresas trabajaba. El criterio dominante es que si la comunidad percibe que la empresa le da ciertos beneficios, podría ser un aliado para enfrentar situaciones críticas o de riesgo. Por otro lado, si la empresa logra lealtad de su comunidad, le generará más seguridad y se animará a invertir más en ésta, ofreciendo mejoras en la calidad de vida de la localidad. La inversión social es una acción un poco más compleja que la filantropía. Requiere, por otro lado, de un esfuerzo de visión que articule claramente la labor de la empresa con el desarrollo de la comunidad. Los recursos se obtienen no sólo de las utilidades, sino de otros renglones, pudiendo darse en dinero o en equipos. Para disponer de mayores recursos y destinarlos a la inversión social, las empresas se interesn en promover la reducción de sobre costos tributarios y la deducción del impuesto a la renta por donaciones efectuadas. La tercera es la responsabilidad social empresarial. Es un concepto que viene adquiriendo cierta fortaleza. Busca integrar el sentido filantrópico, la necesidad asegurar la lealtad de la comunidad en la que se asienta la empresa, la búsqueda del incremento de la productividad del trabajo, y el interés en obtener utilidades, de manera permanente y estable en el tiempo. La acción de responsabilidad social implica, pues, varias cosas. En primer lugar, que las empresas desarrollen una visión integral de futuro en la que no sólo está incorporada la comunidad sobre la cual se asientan, sino, también, su país, o su sociedad, en un sentido más extenso. En segundo lugar, que emerja una nueva forma de organización, que promueva liderazgos internos, los mismos que contribuyen a reforzar la misión que se traza la empresa y la descentralización de los niveles de autoridad, mejorándose la productividad empresarial. En tercer lugar, su proyección interna (dentro de la empresa) y externa (hacia su entorno externo) la lleva a movilizar no sólo dinero y equipos; sus aportes se hacen, también, en recursos humanos y profesionales, dando tiempo para que los propios trabajadores aporten su conocimiento a las diversas actividades que se desarrollan en la sociedad.
  • 13. Tabla No. 1 Criterios para la definición de FE, ISE, RSE Concepto Motivación Fuente de Impacto Localización Beneficios Instrumento Modalidad de Instancias Recursos Deseado del impacto Esperados por s de Intervención que la empresa Medición de participan Efectos de en la Toma Impactos de Decisión Filantropía Exclusivamente Exclusivamente Mejorar la Entorno Satisfacción Reportes de .A través de .Directorio altruísta utilidades calidad de Externo de la personal actividades terceros vida de la empresa de la institu sociedad ción .A través de ejecutora fundaciones propias Inversión Principalmente Principalmente Mejora de Entorno Mejoramiento de Evaluaciones .Directamente .Presidencia Social obtención de Fondos del vida en la Externo de la la Imagen y de Proceso del beneficios para la Presupuesto de la comunidad de empresa Reputación de la no periódicas .A través de Directorio empresa a través de Empresa influencia de empresa fundaciones beneficios a la la empresa Evaluaciones propias .Gerencia comunidad de impacto, General eventualment .A través de e terceros .Comités Especiales Apreciacione s sobre la repercusión de la acción Responsa Principalmente Utilidades Mejorar la Entorno Incremento de la Balance Fundaciones .Presidente bilidad obtención de calidad de Interno de la Reputación e Social o Propias Directorio Social beneficios para sus Fondos vida de la empresa Imagen de la similares trabajadores, sus Presupuestales sociedad empresa .Directamente .Directorio familias y la Entorno Evaluaciones
  • 14. comunidad en la Equipos Mejorar la externo de la Incremento de de Impacto .Terceros .Comités que se asienta con calidad de empresa las utilidades de Especiales la finalidad de Recursos vida de la la empresa Métodos de obtener beneficios Humanos de la comunidad de marketing .Gerencia para la empresa en Empresa influencia de Satisfacción social General el mediano y largo la empresa Personal plazo. .Socios Mejorar la productividad de los trabajadores
  • 15.
  • 17. 1.1 INTRODUCCIÓN El objetivo de esta sección es mostrar algunos de los elementos que pueden ayudar a la medición de los efectos que produce la acción de Responsabilidad Social de las empresas mineras tanto en su organización interna así como en su entorno externo. Con el objeto de comparar los resultados de las empresas mineras con otro grupo empresarial, y dada la existencia de una investigación prevista en la ciudad de Trujillo, se decidió utilizar los resultados de las empresas del norte para darnos una idea de comparabilidad en más de uno de los campos que explicamos más adelante en esta parte del documento. Adicionalmente, hemos utilizado los resultados de una encuesta que hiciéramos en el mes de setiembre y octubre de 1997 a 18 empresas localizadas en Lima para obtener algunos elementos adicionales de análisis en el primer campo (Organización). 1.1.1 Instrumentos de Recolección de Información En relación al cuestionario vale la pena hacer la siguiente precisión. La versión del cuestionario aplicada a las empresas mineras tiene una estructura que no es estrictamente igual a la que se aplicó a las empresas de Trujillo. Abarca campos y temas similares, pero no tiene el mismo desarrollo. Dado que se trata de los mismos temas hemos considerado que la comparción es factible y válida. Nos da una idea de la situación de las empresas mineras en relación a un conglomerado de empresas localizadas en el norte del país. Una segunda aclaración es la siguiente. Lo ideal hubiese sido que las empresas recogiesen sistematicamente información social de su empresa y., de su entorno inmediato , y, desde luego, de las condiciones del medio ambiente de la zona geográfica en la que actúan. Más aún, si las acciones pudiesen ser valorizadas ayudaría enormemente la labor de cualquier estudio. Sin embargo, las empresas peruanas no están ni preparadas ni acostumbradas a ello. Se trata de un universo de observación no programado. De allí que no se tienda a examinar todos los aportes que realizan las empresas ni se ofrezca una valorización ajustada a las aciones reales de la organización empresarial. En términos generales, consideramos que los aportes sociales que declaran las empresas están subvaluados. No nos ha sido posible establecer un estimado de la subvaluación. 1.1.2 Medición de Impacto Hemos distinguido distintas formas de aproximarnos a la medición del impacto social de las empresas. Consideramos fundamental la necesidad de establecer la naturaleza o forma a través de la cual se involucra con su entorno: filantrópicamente, en términos de inversión social o mediante estrategias de responsabilidad social empresarial. 1.1.3 Indice Filantrópico Las empresas más filantrópicas son aquellas en las que en el valor de los recursos que moviliza predomina una intención de donación sin una correspondencia con el beneficio que pudiera obtener la empresa. Para obtener un índice específico se valorizan sus recursos de donación sin objetivo de correspondencia de beneficio para la organización y se le divide entre el monto de las utilidades generadas en ese año. Este índice no ha sido aplicado en el estudio.
  • 18. 1.1.4 Indice de Inversión Social Las empresas que realizan acciones de inversión social son aquellas en las que el valor de los recursos movilizados hacia la comunidad tienen una intención de correspondencia con los beneficios que la empresa puede obtener. Para establecer el índice general de inversión se valorizan los recursos movilizados en el medio ambiente, en acciones o proyectos sociales en la comunidad en la que se asienta la empresa, y en los trabajadores de la empresa; se suman los valores de cada una de éstas areas y luego se les divide entre el volumen de ventas de la organización. De acuerdo a ésta definición será posible identificar índices específicos, según el área de predominio de la inversión social. Así, tendremos índice de inversión social laboral, índice de inversión social comunal e índice de inversión social en medio ambiente. 1.2 MEDICIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA Nuestra propuesta es medir la existencia de una estrategia de Responsabilidad Social de la empresa en cuatro campos: en la organización propiamente dicha, en el entorno sobre el que se asienta la empresa, en los beneficios que produce para la empresa y los beneficios que produce para la comunidad. Para realizar lo planteado en el párrafo anterior, se requiere levantar información de las empresas. Para ello hemos confeccionado el contenido de un instrumento que a continuación presentamos. La Plantilla de Temas y Preguntas (Tabla No.2) se concreta en un cuestionario (ver Anexos), el mismo que es aplicado mediante encuestas o entrevistas a funcionarios de las empresas, y a instituciones y personas de la comunidad relacionadas a los proyectos promovidos, en coordinación con las empresas. En el caso específico de este estudio sólo se aplicó el cuestionario a las empresas. En teoría, las modificaciones en el campo de la organización debieran reflejarse en los demás campos.. Pero las transformaciones no son mecánicas ni automáticas. Más aún, la empresa puede haber efectuado modificaciones importantes en los tres primeros campos, pero éstos podrían no reflejarse en el campo de los beneficios para la comunidad. Ello podría tener que ver, por ejemplo, con la mala formulación del proyecto que se apliquen favor de la comunidad. Cada campo tiene un conjunto de variables e indicadores que se han priorizado para este ejercicio. A cada variable se le ha asignado un puntaje máximo. Cada campo tiene como puntaje máximo un total de 25 puntos. Si una empresa obtiene 100 puntos, ello significa que ha obtenido el máximo puntaje en cada campo, y se encuentra en una situación ideal de aplicación de su estrategia de responsabilidad social. Para que las tablas puedan ser llenadas, se requiere recoger información de las empresas en relación a una serie de sub aspectos y sub variables. El recojo de esa información se hace mediante el cuestionario antes referido, y que es aplicado periódicamente a la empresa. Es fundamental establecer una alianza muy estrecha con los funcionarios de la empresa a fin de garantizar la veracidad de la información recibida. Asimismo, es necesario realizar una encuesta periódica a los clientes de la empresa. La información recogida mediante estos mecanismos permitirá elaborar los resultados de los indicadores de las tablas. En el caso de este estudio no se ha hecho encuesta a clientes.
  • 19. A continuación examinamos cada uno de estos campos. a. Organización En el nivel de Organización consideramos que la introducción de una estrategia de responsabilidad social debe producir modificaciones en 5 aspectos o variables: Política de la Empresa.- La idea es saber si existe un diseño de política de la empresa referido a la responsabilidad social empresarial. Muchas empresas tienen inquietud social pero no elaboran una política. O tienen una definición muy amplia o laxa, por medio de la cual se autoriza al Gerente a responder a solicitudes de la comunidad, dentro de un monto presupuestal asignado. Tienen una actitud pasiva. Responden a las solicitudes que les hagan. Reaccionan a la demanda. Otras empresas tienen una perspectiva más pro activa. Identifican claramente cuál es el objetivo de la empresa en por lo menos uno de los siguientes ámbitos: sus trabajadores, el medio ambiente o su comunidad. Elaboran un Plan y determinan políticas para su concreción. Hecho esto elaboran una presupuesto que acompañe el plan, y destinan una cantidad de recursos. Distinguimos, pues, una empresa con inquietud social de una empresa socialmente responsable. La empresa que reacciona a la demanda exclusivamente, no encaja dentro del concepto de responsabilidad social (parcial o total), aunque puede aceptarlo más fácilmente en el futuro. Nos interesa establecer cuales empresas actúan por demanda y cuales adoptan una conducta estratégica más activa y propositiva. Toma de Decisión.- En este aspecto nos interesa saber qué niveles de la empresa participan en la elaboración de la decisión respecto de la política que se traza. En algunas empresas, además del Directorio, interviene el Gerente General, Comités de funcionarios o empleados y, eventualmente, los socios. En otras, sólo intervienen el Presidente del Directorio o el Gerente General. Consideramos que cuanto mayor es el número de instancias que participan o intervienen, mayor elaboración en el diseño de objetivos y metas y mayor compromiso institucional de la empresa. El supuesto que manejamos es que cuanto más se centraliza la decisión en una sola instancia más pasiva es su respuesta social y menos impacto se logra en términos de los beneficios para la comunidad y la empresa. Modalidad de Participación en el Entorno Externo.- Aquí interesa saber si la empresa actúa sola, sin el apoyo de terceros o de fundaciones propias de la empresa, o, más bien, a través de terceros especializados en los cambios que establece la política empresarial. Algunas empresas prefieren actuar ellas solas, para dejar mejor establecido que se trata de una acción de la empresa y ganar más rápidamente los beneficios en imagen o similares. Puede ocurrir en estos casos que, la falta de experiencia de la propia empresa no les permita actuar tan eficazmente. Otras empresas buscan alianzas o vinculaciones con otras entidades que les permitan potenciar más aún su idea, proyecto o estrategia. En unos casos, las propias empresas crean Fundaciones, que vendrían a ser algo así como los órganos especializados de la empresa para actuar en el entorno externo de la misma. El supuesto que manejamos en este aspecto es que si una empresa, además de ejecutar directamente su política de responsabilidad social también lo hace a través de una fundación propia especializada o de organizaciones claramente especializadas, potencia los beneficios para la comunidad y la empresa.
  • 20. Instrumentos de Medición de Resultados.- En el tratamiento de este aspecto nos interesa conocer qué herramientas metodológicas utilizan las empresas para medir los efectos o impactos que produce su accionar social. Existen algunos instrumentos especializados como el Balance Social. Pero las empresas pueden recurrir a otras herramientas como el Marco de Desarrollo de Base (MDB), la observación y registro de indicadores previamente seleccionados, las encuestas, grupos focales, etc. Trabajamos con el supuesto de que las empresas que utilizan en Balance Social u otras herramientas capaces de apreciar las variaciones cuantitativas y cualitativas en las variables establecidas están mejor dotadas para trabajar su acción social que las que sólo se limitan a los aspectos cualitativos o subjetivos. Recursos.- Los recursos con que cuenta la empresa para actuar socialmente pueden provenir de: las utilidades, el presupuesto de gastos, el tiempo de profesionales y equipos. La variedad en la fuente interna de los recursos puede indicar un mayor compromiso institucional de la empresa por la diversidad de instancias que se precisan para movilizar cada fuente. b. Entorno de la empresa Para medir los cambios en el campo del entorno de la empresa hemos considerado el entorno interno y el entorno externo. En el caso del primero nos referimos a los trabajadores y sus familias. Algunas empresas incorporan en sus estrategias sociales a sus propios trabajadores mas no a sus familiares. Otras empresas incorporan adicionalmente a los familiares (familia nuclear, esposa e hijos) de los trabajadores. Otras empresas no manifiestan interés en el entorno interno, sólo en el externo. Existen diversos aspectos que se pueden examinar. Sin embargo, sólo pretendemos examinar si las empresas incluyen o no a sus trabajadores y sus familias. Población Atendida en el Area de Influencia Directa de la Empresa.- Un asunto que no es fácil de determinar es el referido al área de influencia directa de la empresa. Los productos de una empresa pueden venderse mas allá del ámbito geopolítico en el que se establece y funciona la empresa. Los insumos que compra pueden provenir de otras regiones. Y, sin lugar a dudas, la venta de sus productos y los insumos que compra afectan a las poblaciones o trabajadores que se asientan en esos lugares. El producto que ofrece una empresa puede ser un bien o un servicio. Para efectos de este ejercicio vamos a considerar el área de influencia directa de la empresa el espacio en el cual se da la transformación que hace posible producir el bien o servicio de la empresa. Ello implica un local establecido en un lugar determinado. Por ejemplo, una empresa que tiene una planta u oficina en una zona. Por conveniencia, según la escala de la empresa, vamos a establecer el área de influencia directa al distrito o a la provincia en la cual existe un local visible de la empresa. Naturaleza de la Actividad Apoyada Dentro del Area de Influencia Directa de la Empresa.- Las empresas que realizan acciones sociales suelen no distinguir el tipo de acción que apoyan. Indistintamente respaldan actividades meramente asistenciales o actividades sostenibles. Las actividades asistenciales son aquellas que se agotan en su ejecución. Por ejemplo, donar alimentos, donar medicinas. Una vez que son consumidos no ofrecen ninguna posibilidad de reproducción. Las actividades o proyectos asistenciales no buscan una independencia del ente que les entrega los recursos. Son dependientes de su siguiente accionar. En contraposición, las acciones sostenibles son aquellas que buscan generar las condiciones de su independencia respecto del ente donador. Por ejemplo, la donación
  • 21. de un equipo de cómputo con el cual el donatario podrá ofrecer un servicio para generar ingresos, además de dar empleo. Se supone que si el peso de la inversión realizada en acciones sostenibles es mayor que la inversión en acciones asistenciales, el impacto de la empresa en la comunidad será mayor. c. Beneficios para la Empresa La aplicación de la política de responsabilidad social debe producir beneficios tanto para la empresa así como para la comunidad. La naturaleza de los beneficios es algo que es necesario entender. Algunos son tangibles y otros no. Existe una tendencia a apreciar exclusivamente los beneficios tangibles. Desde luego que es importante poner en evidencia de manera palpable los beneficios que provoca la acción de responsabilidad social. Pero, es importante dar a conocer los espacios de beneficio que por lo general no se aprecian. Los aspectos que hemos considerado en relación a los beneficios de la empresa son los siguientes: Productividad.- Uno de los beneficios que puede obtener una empresa con la aplicación de una estrategia de responsabilidad social es la mejora en la productividad de los trabajadores. Para efectos de este ejercicio, lo que nos interesa es la variación en el cumplimiento de tareas promedio por día. En una primera etapa, los rangos de crecimiento en el cumplimiento de tareas promedio por día será un factor ha considerar. En una segunda etapa, lo que interesará será el mantenimiento de los niveles promedio máximos en el cumplimiento de las tareas promedio por día. Identidad.- Las empresas pueden mejorar su competitividad no sólo por la introducción de nuevas tecnologías. También por la mayor identidad de sus trabajadores para con la empresa, traduciéndose ello en incrementos adicionales en los niveles de productividad de los trabajadores y la empresa. La competitividad se expresa en incrementos en la productividad y debe reflejarse en mejoras en la utilidad. En el tiempo, los niveles de productividad deben ser mayores en las empresas con políticas de responsabilidad social. La identidad se puede establecer en base a la variación en el número de iniciativas de los trabajadores para mejorar la producción y ventas de la empresa.. Reputación e Imagen.- Otros beneficios que las empresas pueden tener por aplicación de su estrategia de responsabilidad social son aquellos que benefician su reputación e imagen. Y éstas pueden expresarse en: variación en la opinión de los clientes respecto de la empresa, variación en las ventas de la empresa en su área de influencia, variación en el nivel de utilidades promedio en su rama. En el caso de la empresa los beneficios debieran verse reflejados en sus utilidades. Pero éstas no siempre son el resultado de un incremento en las ventas, una reducción en los costos, de una mayor lealtad de los clientes o de una expansión en el segmento de mercado en el que se ubica. Intervienen otros factores. En todo caso, en promedio, las utilidades de las empresas con acciones de responsabilidad social debieran ser mayores en el tiempo que las de aquellas que no practican estas políticas. d. Beneficios para la Comunidad
  • 22. Los beneficios que obtiene la comunidad provienen tanto de la manera en que la empresa incorpora su estrategia de responsabilidad social y adecua su organización y funcionamiento, así como de la inversión social que efectúe hacia la comunidad. La adecuación funcional de la empresa en términos de responsabilidad social no requiere de la movilización de recursos monetarios adicionales. La inversión social sí requiere de la movilización de recursos monetarios, además de los humanos y equipo. Pero para identificar el impacto de la empresa en beneficio de la comunidad debemos distinguir los campos que examinaremos: medio ambiente, salud, educación, y arte, cultura y deporte. Medio Ambiente.- El manejo de los recursos ambientales de la comunidad en la cual se asienta una empresa impacta en las condiciones de vida de sus habitantes e influye en sus decisiones de permanencia o no en la zona. Si los recursos se manejan bien y no se deteriora la calidad ambiental de la localidad, ello puede ser un elemento que consideren los habitantes para quedarse y desarrollar actividades productivas en beneficio de su localidad. La responsabilidad de la contaminación de una zona urbana en la que existe una concentración de población y organizaciones que producen bienes se puede distribuir entre los diversos agentes intervinientes. El peso específico de cada agente variará con el volumen de actividad que desarrolla y con el tipo de manejo de sus residuos y desechos y con el proceso productivo empleado. Si los insumos que se emplean para producir un bien o servicio son contaminantes y no se tratan los residuos, su aporte a la contaminación tendrá un mayor peso. En las zonas rurales en las que la población está más dispersa, la influencia directa de una empresa sobre las condiciones ambientales puede ser mayor, como sucede, por ejemplo, en el caso de la minería. Este insrumento no pretende medir el nivel de contaminación en una zona. Sólo pretende establecer si la empresa realiza acciones tendientes a mejorar el proceso productivo mediante la utilización de insumos ecológicos y si realiza esfuerzos para disminur el impacto que sus desechos pueden provocar. Adicionalmente, las empresas pueden apoyar acciones de terceros para mejorar el conocimiento sobre el tema ambiental en la zona, complementando sus esfuerzos individuales. Eventualmente pudiera no haber consistencia en la conducta de la empresa y, por ejemplo, apoyar a terceros en el tema pero no adoptar procedimientos apropiados en el proceso productivo de su empresa. Este instrumento también busca reconocer las acciones con terceros que realiza la empresa para mejorar las condiciones ambientales de la zona. Salud.- La mejora en la situación de salud en una comunidad significa la disminución del nivel de morbi-mortalidad , la mejora en el nivel nutricional de los niños de 0 a 5 años, el establecimiento, acceso y mantenimiento de sistemas sanitarios locales (agua potable y alcantarillado), y el acceso a sistemas de atención de salud profesional (clínicas, hospitales, médicos, enfermeras). Muchas empresas colaboran en la construcción de hospitales o clínicas, pagan total o parcialmente los salarios de los profesionales de la salud, apoyan en la construcción de los servicios sanitarios y buscan contribuir a la alimentación de los niños de su zona de influencia a través de los clubes de madres o similares. El impacto que sus acciones pueden generar es menos fuerte y directa en este tema porque intervienen muchos elementos que no controla la empresa. No resulta fácil atribuir directamente a la presencia de una empresa los resultados en salud de una zona determinada, salvo
  • 23. en los pueblos mineros o en los campamentos mineros en donde la empresa suele ser el único ofertante de todos lo casi todos los servicios de salud en ese lugar. Por lo expresado en el párrafo anterior, la medición del beneficio que la empresa puede ofrecer a la comunidad actuando en el campo de la salud sólo se puede inferir a través del análisis del tipo de acciones o proyectos que la empresa desarrolla. Las areas de actuación de las empresas pueden ser las siguientes: atención de salud, nutrición y sanidad en su zona de influencia. En cada uno de estas áreas la empresa puede actuar hacia su entorno interno (trabajadores y sus familias), y de esta manera influir en la localidad. Por ejemplo, el mantenimiento de las condiciones de salud, sanitarias y nutricionales de sus trabajadores y sus familias constituye un beneficio para la comunidad porque ellos se relacionan directamente con oros miembros de su sociedad local.. Una enfermedad de fácil propagación se puede generar en la empresa; si la empresa esta alerta, puede impedir que se propague hacia la comunidad; y, viceversa. Pero también puede realizar acciones en el entorno externo movilizando recursos monetarios, de equipos y humanos, actuando directamente o a través de terceros. Educación.- El aspecto de la educación lo entendemos como un proceso complejo que actúa en dos niveles basicamente. De un lado, en el nivel más inconsciente de la socialización por medio del cual las personas asimilan una perspectiva ética para su vida en sociedad y adquieren una metodología de aprendizaje. De otro lado, en el nivel más consciente de la información, pudiendo abarcar una diversidad muy amplia de materias específicas. La interacción entre estos dos niveles establece un resultado educativo. Los vehículos a través de los cuales se imparte educación pueden ser varios. La escuela y similares (universidad, institutos educativos, etc.), la familia, el grupo de referencia social, las organizaciones en las que trabaja la población y los medios masivos de comunicación. Para efectos de nuestro instrumento sólo consideramos la relación entre la empresa. la escuela y la familia. Las empresas influyen sobre las familias a través del miembro que labora en tal organización. El tipo y grado de influencia dependerá de varios factores: desde el interés de la empresa por deliberadamente formar a sus empleados hasta la personalidad del trabajador y la manera como se relaciona con su entorno familiar. Pero las empresas pueden apoyar, también, escuelas para mejorar la calidad educativa, y de ésta manera, llegar a un universo mayor de miembros de la comunidad en el presente y el futuro. Las formas que pueden emplear para influir en la educación puede ser diverso. Desde trabajos para reforzar mecanismos de socialización (perspectiva ética y metodología de aprendizaje) hasta mejorar los niveles de información mediante la capacitación. La focalización del objetivo y forma de involucramiento de la empresa con la educación en una localidad determinada puede ayudar a la mejora en el nivel educativo de la población local y contribuir a la mejora de oportunidades para esa comunidad, ofertando en el corto y largo plazo mano de obra mejor calificada. Arte, Cultura y Deporte.- La creatividad de las sociedades no sólo se manifiesta mediante la innovación técnica. La energía social busca expresarse en los campos del arte, la cultura y el deporte. A través de estas actividades, las sociedades adquieren identidad. Se establecen los mecanismos que hacen posible compartir no sólo un lugar de nacimiento o un espacio geográfico, sino dar sentido histórico a su realidad social.
  • 24. Las sociedades con fuertes lazos de identidad pueden gobernarse a sí mismas de mejor manera. En el movimiento de creación artística. Cultual o deportiva, las empresas pueden influir de manera importante. Lo pueden hacer, buscando que la empresa sea en sí misma un espacio de realización en tal sentido, o apoyando a terceros para que la sociedad se beneficie de tal aporte. Lo que interesa con este insrumento es establecer si las empresas son espacios deliberados de realización para los individuos que allí laboran o si pretenden apoyar las manifestaciones de su sociedad a través del apoyo a terceros, individual o colectivamente.
  • 25. Tabla No. 2 Responsabilidad Social Plantilla de temas y Preguntas A. Información General B. Elaboración de la C. Proyectos Sociales D. Beneficios para la E. Beneficios para la de la Empresa Política Social de la que Apoya la Empresa Comunidad Empresa Empresa 1. Dispersión/Concentraci 1. Productividad 1. Nombre de la empresa 1. Estrategia Social y 1. Proyectos o actividades ón de la Inversión 2. Identidad 2. Localización (Distrito, Metas que apoya la empresa Social 3. Reputación e Imagen Provincia) 2. Qué instancias 2. Nombre del Proyecto 2. Medio Ambiente 4. Utilidades 3. Población local (Disrito, participaron 3. Localización del 3. Salud Provincia) 3. Qué herramientas Proyecto 4. Educación 4. Actividad de la metodológicas se 4. Area temática del 5. Arte, Cultura y Deporte empresa utilizaron Proyecto 5. Ventas Totales 4. ¿Existe una persona 5. Objetivos y Metas 6. Utilidades antes de encragada de la 6. Población objetivo impuestos política social? (beneficiarios) 7. Número de 5. ¿Realizan 7. Número de trabajadores seguimiento? beneficiarios atendidos 8. Proceso Productivo 8. Acciones relevantes 9. Proveedores 9. Modalidad de ejecución 10. Compradores del Proyecto 11. Producción de 10. Recursos aportados desechos por la empresa (monetarios, humanos, equipos) 11. Fuente de recursos monetarios (utilidades, Presupuesto, otros)
  • 26.
  • 27. Tabla No. 3 Cambios en la Organización Variables, Indicadores y Puntaje Variables e Indicadores Puntaje Instrumentos 1. Política social de la empresa 5 Entrevista/ Encuesta a empresa 1.1 Según Demanda (pasiva) 1 1.2 Diseño hecho por la empresa 5 1.3 Ambas 2. Instancias que participan en la toma 5 Idem decisión política social de la empresa 2.1 Directorio 1 2.2 Presidente del Directorio 1 2.3 Gerente General 1 2.4 Comités Especiales 1 2.5 Socios 1 3. Modalidad de participación en entorno 5 Idem externo 3.1Directamente 2 3.2 Fundación de la empresa 2 3.3 Terceros 1 4. Instrumentos de medición de 5 Idem resultados 4.1 Balance Social y Similares 4 4.2 Encuestas de opinión y Grupos Focales 1 5. Recursos 5 Idem 5.1 Utilidades 1 5.2 Presupuesto 1 5.3 Humanos 2 5.4 Equipos 1 TOTAL 25
  • 28. Tabla No 4 Entorno de la Empresa Variables, Indicadores y Puntaje Variables e Indicadores Puntaje Instrumentos 1. Entorno Interno 8 1.1 Trabajadores de la empresa 5 Entrevista/Encuesta 1.2 Familiares de los Trabajadores 3 Idem 1.3. Ninguno 0 2.Entorno Externo 10 2.1 Población en el área de influencia 4 directa de la empresa 2.2 Población fuera del área de influencia 1 directa de la empresa 2.3 Instituciones Clave en el área de 4 influencia directa de la empresa 2.4 Instituciones Clave fuera del área de 1 influencia de la empresa 2.5 Ninguna 0 3. Naturaleza de la actividad 7 3.1 Sólo Asistencial 0.5 3.2 Sólo Sostenible 3.5 3.3 Ambas 3 TOTAL 25
  • 29. Tabla No. 5 Beneficios de la Empresa Variables, Indicadores y Puntaje Variables e Indicadores Puntaje Instrumentos 1. Productividad de los trabajadores 5 1.1 Incremento en el cumplimiento Entrevista/Análisis promedio del número de tareas por día de información de la empresa 2 Identidad 5 2.1 Incremento en el número de iniciativas 5 Idem de los trabajadores para mejorar la producción 2.4 Variación en el número de acciones 5 Idem delictivas internas en contra de la empresa 3. Reputación e Imagen 15 3.1 Percepción de los clientes Encuesta a. Opinión positiva 5 b. Opinión Indiferente 1 c. Opinión negativa 0 3.2 Percepción de la población en el área Entrevista/ de influencia de la empresa Análisis de a. Opinión positiva 5 información de la b. Opinión Indiferente 1 empresa c. Opinión negativa 0 3.3 Nivel de utilidades en relación al Entrevista/Análisis promedio de la rama de la empresa de información de a. Mayor 5 la empresa b. Igual 1 c. Menor 0 TOTAL 25
  • 30. Tabla No. 6 Beneficios para la Comunidad Variables, Indicadores y Puntaje Variables e Indicadores Puntaje Instrumentos 1. Dispersión/Concentración de la Entrevistas, Inversión Social análisis de a. Actividades no articuladas por Proyecto 1 información de la b. Proyectos y actividades no articuladas empresa c. Sólo Proyectos articulados 3 5 2. Nivel de efectos por acción de la Entrevista/Análisis empresa de información de a. Medio Ambiente 8 la empresa/ a.1 Mejora del proceso productivo Análisis de .Sí información en .No establecimiento en a.2 Manejo de desechos la comunidad .Sí .No a.3 Apoyo a terceros .Sí .No b. Salud 5 b.1 Atención de salud .Sus trabajadores y familiares .Comunidad b.2 Infraestructura .En la empresa .En la comunidad b.3 Nutrición .Familiares de los trabajadores .Población o-5 años en la comunidad c. Educación 5 c.1 Sus trabajadores .Reforzamiento socialización .Información c.2 Comunidad .Reforzamiento socialización .Información d. Arte, Cultura y Deporte 2 d.1 Denro de la empresa d.2 En la comunidad TOTAL 25
  • 31.
  • 33. 1. La Inversión Social Privada El estudio logró entrevistar a 119 empresas. El 40% del total operaban principalmente en Lima. El resto se distribuía entre otros doce (12) departamentos. No obstante, en el ámbito provincial predominaban Arequipa (18 empresas entrevistadas), San Martín (14 empresas entrevistadas) y La Libertad (13 empresas entrevistadas). La mayor parte de las empresas analizadas se encontraba en el sector Servicios ( 35%), siguiéndole en orden de importancia Manufactura (26.8%) y Minería (26.8%), Banca y Finanzas (5.8%), Agropecuario (2.5%), Pesca (0.8%) y otros (1.6%). Del universo estudiado, el 51.4% correspondía a empresas que podrían clasificarse como Grandes, el 41.7% como medianas, y sólo el 6.8% como pequeñas. Las empresas estudiadas daban trabajo a 66,123 personas; es decir, el equivalente al 1,1% de la PEA del país en 1993. Sus ventas estaban casi en los 7,600 millones de dólares en 1997; es decir, representaban alrededor del 11,7% del PBI nacional de 1996 (el estimado se ha hecho aobre la base de la información aparecida en Cuánto, 1997, p. 605, Cuadro 18.1). Las utilidades declaradas por los entrevistados ascendió a 914 millones de dólares. Cuadro No. 1 Información General del Universo de Empresas Por Ubicación Geográfica CUADRO A3 LOCALIDAD Nº de Empresas Nº Trabajadores Ventas US$ Utilidades Inversión Social ANCASH 1 506 25,186,531 3,269,388 43,000 AREQUIPA 18 2,869 158,080,475 13,621,139 3,206,128 CAJAMARCA 2 2,024 321,821,102 111,811,735 1,790,058 CUSCO 2 715 149,234,479 5,132,675 2,197,447 HUANCAVELICA 1 100 4,700,000 1,038,776 1,887 HUANUCO 1 702 37,057,959 5,329,388 50,000 JUNIN 4 12,495 617,951,821 17,680,729 8,270,882 LA LIBERTAD 13 3,030 159,000,643 35,134,900 1,595,447 LIMA 48 35,124 4,567,172,419 369,601,045 19,510,612 MOQUEGUA 2 5,783 839,297,551 156,111,836 2,405,000 PASCO 3 1,457 95,134,694 5,858,775 1,256,231 PUNO 1 862 135,055,918 45,095,918 70,000 SAN MARTIN 14 386 61,335,774 668,699 207,924 TOTAL 110 66,053 7,171,029,366 770,355,003 40,604,616 Fuente: Entrevistas a las empresas De la información del párrafo anterior cabe destacar que probablemente más de 300,000 personas dependía parcial o totalmente de las actividades productivas de las empresas referidas. Para realizar este cálculo hemos multiplicado por 5 el número total de trabajadores, y le hemos restado el 10% considerando que en algunos casos se trata de trabajadores sin carga familiar o que puedan haber dos miembros de una misma familia trabajando en una empresa. En algunos Departamentos, el peso laboral y económico es mayor que en otros. Por ejemplo, en el caso de Lima, el 2,4% de la población dependía en sus ingresos de las empresas localizadas en esa zona. En Arequipa, era el 1,25% de la población; en Junín era el 4,9%; en Moquegua era el 18,5%.
  • 34. Cuadro No. 2 Información General del Universo de Empresas Por Sector Económico CUADRO A1 Actividad Nº de Nº Ventas US$ Utilidades Inversión Económica Empresas Trabajadore Social s AGROPECU 3 1,092 47,000,000 676,692 65000* ARIA *Solo se dispone de info de 1 empresa BANCA Y 7 3,202 1,113,701,218 23,032,129 1,654,925 FINANZAS MANUFACT 32 18,510 2,332,791,624 167,796,730 17,000,260 URA MINERIA 32 28,514 2,725,882,123 550,229,851 22,033,475 OTROS 2 117 812,030 N/D 1,000 PESCA 1 180 28415038 -1503759 284150 SERVICIOS 42 14,508 1,344,810,296 173,899,195 14,244,495 Y COMERCIO TOTAL 119 66,123 7,593,412,329 914,130,838 55,218,305 Fuente: Entrevistas a las Empresas El universo de empresas estudiado realizó inversiones en el campo social equivalentes a por lo menos un poco más de 55 millones de dólares en 1997. Aunque ya lo hemos mencionado cabe recordar que no estamos refiriéndonos a la inversión propiamente económica de las empresas, inversiones que también tienen un efecto social. Esto significa que muy probablemente las empresas han realizado acciones y/o proyectos sociales con un valor en recursos mayor al consignado pero que no han medido debido a que no se lo propusieron, como hemos podido constatar en nuestro estudio. Con la finalidad de ilustrar la significación de lo que puede ser la inversión social privada, comparamos este volumen con el efectuado por el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) en 1996, y encontramos que representó alrededor del 35% de lo invertido por el sector público a través de éste organismo. En los departamentos en los que las empresas estudiadas y FONCODES han invertido se puede apreciar también la significación del aporte privado. Por ejemplo, entre los departamentos considerados como muy pobres, la inversión social privada ha estado en Huancavelica, Cajamarca, Huánuco y Cusco. En los casos de Cajamarca y Cusco el aporte privado representa el 15,9% y el 33,9% de lo gastado por FONCODES. En los otros dos la inversión privada fue poco significativa. En los departamentos considerados como pobres la inversión social privada de las empresas del estudio se ha dado en Puno, San Martín, Ancash y Junín. En el caso San Martín la inversión privada representó alrededor del 6% de lo invertido por FONCODES. Pero, en el Departameto de Junín, la inversión privada fue 6% superior a la efectuada por el organismo público. En los otros dos casos estuvo por debajo del 1,5% de lo invertido por el ente público. En los departamentos clasificados como de situación regular, las empresas estudiadas sólo han actuado en La Libertad. Allí la inversión social fue
  • 35. equivalente al 35% respecto de la efectuada por FONCODES. Y, en los departamentos clasificados como de situación aceptable, la inversión social privada fue bastante mayor a la efectuada por el Estado en los tres Departamentos en los que actuó (Lima, Arequipa, Moquegua); es decir, casi tres veces más. Cuadro No. 3 Información General del Universo de Empresas Por Tamaño de la Empresa CUADRO A2 TAMAÑO DE Nº de Nº Ventas US$ Utilidades Inversión LA Empresas Trabajadore Social EMPRESA s GRAN 53 52,665 6,241,541,277 628,559,332 26,557,481 MEDIANA 43 11,997 951,878,536 213,429,297 14,647,044 PEQUEÑA 7 815 39,722,256 895,186 27,139 TOTAL 103 65,477 7,233,142,069 842,883,815 41,231,664 Fuente: Entrevistas a las empresas Al examinar la inversión social efectuada por las empresas estudiadas según sector vemos que Minería contribuye con el 41,8%, Manufactura con el 30,9%, Servicios con el 25,5% y el resto con 1,8%. Desde el punto de vista del tamaño de la empresa, las clasificadas como Grandes aportan el 64% de la inversión, las medianas con el 35,4% y las pequeñas con un volumen insignificante. Como se puede concluir de esta sección, el volumen de recursos movilizados por las empresas privadas para invertirlos socialmente o para atender necesidades locales en la comunidad sobre la cual se asientan es altamente significativo. Hay que destacar que ello ocurre a pesar de que el marco tributario no favorece las inversiones sociales privadas. 2. Los Indices de Inversión Social Privada La movilización de recursos constituye un indicador de la inquietud social de la empresa. No es el único, ni debe atribuírsele un peso mayor al analizar su práctica de responsabilidad social tal como la hemos definido en este libro. La hipótesis que manejamos es que no es necesario incrementar el volumen de recursos de las empresas privadas, sino introducir nuevos criterios y conceptos para que generen un impacto superior al que en la actualidad tienen. No obstante, si los recursos se aplican en el marco de una estrategia socialmente responsable, y, si el marco tributario del país pudiese favorecer la disposición de aportes por parte de las empresas, se podría llegar a generar un efecto altamente positivo tanto para las empresas así como para la sociedad peruana en su lucha contra la pobreza.
  • 36. De acuerdo a las definiciones desarrolladas en acápite anterior, hemos establecido que el índice filantrópico es la relación entre los recursos donados y las utilidades de las empresas. En términos generales, hemos podido establecer que en el caso de las empresas estudiadas, las donaciones propiamente dichas no representan sino el 6,5% del total de la inversión social privada. Más aún, sólo son el 0,39% de las utilidades de las empresas estudiadas. Consideramos que el bajo nivel de las donaciones tiene que ver, en parte, con el marco tributario que no facilita o favorece este ejercicio. En un estudio anterior efectuado por la Sociedad Nacional de Exportadores (SNE) con el apoyo de SASE en 1997, más del 50% de las empresas entrevistadas en esa oportunidad consideraban que el tratamiento tributario a las donaciones era un obstáculo a su mayor contribución en dinero para el apoyo social. En el estudio que hoy publicamos confirmamos ese resultado. Cuadro No. 4 La Inversión Social de las Empresas Por Ubicación Geográfica CUADRO B en US $ LOCALIDAD FILANTROPÍA LABORAL COMUNIDAD MEDIO AMBIENTE ANCASH 0 23,000 20,000 0 AREQUIPA 2,651,128 0 549,000 6,000 CAJAMARCA 0 1,000,000 720,000 70,058 CUSCO 0 403,260 1,794,187 0 HUANCAVELICA 0 1,887 0 0 HUANUCO 0 50,000 0 0 JUNIN 0 1,581,321 1,038,868 5,650,693 LA LIBERTAD 160,441 139,200 411,191 884,615 LIMA 750,113 3,516,453 6,167,129 9,076,917 MOQUEGUA 0 120,000 100,000 2,185,000 PASCO 0 300,000 302,000 654,231 PUNO 0 70,000 0 0 SAN MARTIN 25,820 10,135 171,969 0 TOTAL 3,587,502 7,215,256 11,274,344 18,527,514 Fuente: Empresas Entrevistadas La localidad en la que existe una mayor práctica filantrópica es Arequipa, pues, representa el 74% del total de los recursos aportados por las empresas bajo esa modalidad. Las empresas que más usan tal modalidad son las manufactureras (68,5%), siguiéndoles en orden de importancia las ubicadas en el sector de Banca y Finanzas (15%), y luego las de Servicios (11,5%). Son las empresas grandes las que aportan más volúmen de recursos a la acción filantrópica ( 98,7%). La movilización de recursos de la empresa privada con fines sociales tiene más las características de lo que hemos denominado inversión social. Si hacemos una distinción entre lo que son aportes filantrópicos y lo que es Inversión social propiamente dicha, encontramos que ésta última representa el 93,5% del total de los recursos aportados.
  • 37. Cuadro No. 5 La Inversión Social del Universo de Empresas Por Sector Económico Cuadro B en US $ Actividad filantropía laboral comunidad medio ambiente Económica AGROPECUAR 35,000 30,000 0 0 IA *Solo se dispone de info de 1 empresa BANCA Y 539,286 1,040,000 75,639 0 FINANZAS MANUFACTU 2,460,639 1,918,934 6,386,316 6,243,562 RA MINERIA 0 4,205,468 5,544,055 12,283,952 OTROS 500 0 500 0 PESCA 142,075 142,075 0 0 SERVICIOS Y 411,882 314,779 697,834 0 COMERCIO TOTAL 3,589,382 7,651,256 12,704,344 18,527,514 Fuente: Entrevista a Empresas Al examinar los recursos invertidos socialmente, encontramos que las empresas han invertido el 35,9% en medio ambiente, el 24,6% en la comunidad y el 14,8% en sus propios trabajadores. En Medio Ambiente, desde el punto de vista de su localización, las empresas que más han invertido se encuentran en Lima (48,98% de lo invertido), Junín (30,4% de lo invertido) y Moquegua (11,8% de lo invertido). Desde el punto de vista sectorial, las empresas que más han invertido son las empresas mineras, responsables del 67% de lo invertido en este aspecto. Desde el punto de vista del tamaño, las que más recursos han movilizado para esta finalidad son las medianas (68,6% de lo invertido), seguidas por las Grandes (31,3% de lo invertido). Cuadro No. 6 La Inversión Social del Universo de Empresas Por Tamaño de la Empresa Cuadro B en US$ TAMAÑO DE filantropía laboral comunidad medio ambiente LA EMPRESA GRAN 3,384,963 6,314,756 11,054,545 5,803,217 MEDIANA 37,339 887,300 998,108 12,724,297 PEQUEÑA 6,639 10,000 10,500 0 TOTAL 3,428,941 7,212,056 12,063,153 18,527,514
  • 38. Fuente: Entrevista a Empresas En Comunidad, desde el punto de vista de la localización, las que más han movilizado recursos son las de Lima (54,7% de lo invertido), seguidas por las de Cusco (15,9% de lo invertido), y de las de Junín (9,2% de lo invertido). Desde el punto de vista sectorial son las Manufactureras (50,2% de lo invertido) seguidas por las Mineras (43,6% de lo invertido). Desde el punto de vista del tamaño, las empresas Grandes son las que más han invertido en su comunidad (91,6% de lo invertido). La inversión en sus trabajadores muestra algunas disparidades que debemos observarlas no sólo por el volumen de recursos movilizados sino por el monto per cápita. En relación con el volumen de recursos el sector que más ha movilizado es Minería, pues ha sido responsable del 55% del total invertido por las empresas en este campo. Le siguen Manufactura con el 25%; y Banca y Finanzas, con el 13,5%. En relación con el monto per cápita, y desde el punto de vista de su localización, las empresas que más inversión han realizado son las de Cusco, al haber invertido 563 dólares al año por trabajador. Le siguen las de Cajamarca con 494 dólares per cápita; Pasco, con 205 dólares per cápita; Junín con 126 dólares per cápita; Lima con 100 dólares per cápita. En las demás localidades lo invertido per cápita se encuentra debajo de los 100 dólares. Desde el punto de vista del Sector productivo, las empresas que más inversión per cápita han hecho son las de Pesca, con 788 dólares; siguen las de Banca, con 324 dólares por trabajador; luego vienen las de Minería, con 147 dólares por trabajador; y las de Manufactura, con 103 dólares por trabajador. Al observar estos movimientos en términos del tamaño de la empresa, las Grandes han realizado una inversión de 119 dólares per cápita, las medianas y pequeñas, menos de 100 dólares. Cuadro No. 7 Monto Promedio de la Inversión Social por Empresa Según Sector Actividad Monto en dólares Agropecuario 21,666 Banca y Finanzas 236,417 Manufactura 531,258 Minería 688,546 Pesca 284,150 Servicios 339,154 Otros 500 Total 464,019 Fuente: Entrevistas a Empresas Al examinar la inversión social por empresa, encontramos que el promedio asciende a más de 400 mil dólares por año. Destacan las empresas del sector minero cuyo promedio por empresa se ubica cerca de los 700 mil dólares anuales. Le siguen el sector Manufactura con más de 500 mil dólares. Luego continúan Servicios con más de 300 mil dólares; Pesca y Banca con más de 200 mil dólares.
  • 39. Cuadro No. 8 Monto de la Inversión Social por empresa Según Tamaño de la Empresa Clasificación Monto en dólares Grande 501,084 Mediana 340,628 Pequeña 3,877 Total 400,507 Fuente: Empresas entrevistadas Desde el punto de vista del tamaño de la empresa, se constata que las empresas clasificadas como grandes tienen un aporte promedio que supera el medio millón de dólares. Las medianas están por encima de los 300 mil dólares. El aporte de las empresas pequeñas es considerablemente menor al de los otros dos grupos. De lo expuesto en este acápite, se puede decir que el universo de empresas estudiadas, prefiere la inversión social a la filantropía. Además, invierte en los tres grandes campos que hemos señalado como los propios de la responsabilidad social. Más aún, movilizan recursos significativos tanto para sus trabajadores, así como para las comunidades en las que se asientan y el medio ambiente. No obstante, cabría señalar que no todas las empresas invierten en los tres campos. La mayoría sólo invierte en dos de los tres campos, y, en algunos casos, se limitan a uno. Esta constatación nos podría sugerir que, en términos generales, las empresas no han logrado establecer completamente la relación que hay entre los beneficios de la comunidad y los beneficios de la empresa. El hecho de que no exista una comprensión cabal de la estrategia en la que “todos ganan” (comunidad y empresa o entorno y empresa) le resta sentido de largo plazo a la inversión efectuada. Probablemente reaccionan a la situación social o ambiental, buscan obtener beneficios de corto plazo para la empresa o entorno, pero no necesariamente están atentos a sus efectos en el futuro. Sin embargo, el hecho de que realicen estas inversiones, además de evidenciar la inquietud social del empresario, nos muestra que el empresario se encuentra en la antesala o en el umbral de una etapa de ubicación y reconocimiento, lo que le podría facilitar dar el salto hacia una estrategia de mayor aliento. 3. Qué entienden las empresas por responsabilidad social La comprensión de los conceptos y valores con los que operan las instituciones ayuda a entender sus prácticas. Es verdad que no existe una relación automática entre ambos niveles, pero, también es cierto que, a menos que se trate de instituciones absolutamente patológicas o en descomposición, no puede haber una gran diferencia entre concepción, ética y práctica. Muchas veces, las concepciones y valoraciones éticas se encuentran impícitas, sin que la institución las haya manifestado porque, por ejemplo, no ha tomado conciencia de estos elementos. El que no sean explícitos no quiere decir que no existan. Sólo quiere decir que ocupan un lugar subordinado en el dominio de la conciencia. Para conocer qué tanta consciencia tienen las empresas acerca de las tres dimensiones de la responsabilidad social (trabajadores, comunidad y medio ambiente) las empresas fueron preguntadas directamente respecto de este concepto. Los
  • 40. resultados son interesantes, porque, en la inmensa mayoría de los casos, las instituciones entrevistas incorporan dos de las dimensiones, o a veces, una. Es claro que para la mayoría de las empresas mineras (74%) y para un sector de las empresas manufactureras, la responsabilidad social abarca las tres dimensiones. Y, también resulta evidente, que para las empresas Grandes el entendimiento del concepto es mayor. El hecho de que exista un una parte significativa del universo que desconozca la conceptualización es importante. Y es que, cuando se produce la elaboración consciente, se tiene mayor interés en elaborar un diagnóstico, establecer metas, diseñar políticas y procesos y medir resultados, para luego, nuevamente ejecutar las modificaciones y ajustes pertinentes. Mientras no exista explicitación de la concepción y valoración ética, los empresarios se mueven en el terreno de la inquietud social, y les resulta más difícil transitar a la práctica empresarial de la responsabilidad social. No obstante, el que exista una inquietud social y una práctica que alberga implícitamente concepciones y valoración ética es, sin lugar a dudas, una pre condición para transitar hacia una estrategia socialmente responsable. 4.La elaboración de la política social de la empresa Otra manera de ingresar en la visión de las empresas, complementaria a la que hemos examinado en el acápite anterior, fue el buscar saber si es que se trazaban algún tipo o forma de política social. La inquietud social está más vinculada a una disposición de las empresas para atender solicitudes, demandas, o reclamos. En otras palabras, no se define claramente cuál será el patrón de acción, sino que se deja una suerte de puerta abierta para, según situación y conveniencia, la empresa se de un espacio de maniobra. A esto le hemos llamado política pasiva. Por lo general, la política pasiva está más asociada a decisiones de corto plazo respecto de qué hacer con los recursos. En cambio, la comprensión y práctica de responsabilidad social (elaboración explícita y consciente) está más asociada al interés de la institución de transformar en el mediano o largo plazo una situación interna y externa a la empresa. A esto le llamamos política activa. Entendemos que puede darse una situación transicional. La velocidad de cambio de una institución puede requerir etapas o momentos. No todo se puede cambiar de una vez, de la noche a la mañana. Así, una empresa puede considerar que es necesario actuar pasivamente en algunos casos o situaciones y más activamente en otras. Tal como se explicó en la sección de metodología del estudio, se intentó establecer si las empresas aprobaban una política social para enfrentar los distintos aspectos de su entorno. Cuadro No. 9 Elaboración de la política social de la empresa Según Localización de la empresa Nº de EMPRESAS EN Politica de la Empresa Pasiva Activa Ambas Número de % Número de % Número de empresas empresas empresas 1 0.91% 0 0.00% 0 0.00% 6 5.45% 7 6.36% 3 2.73% 1 0.91% 1 0.91% 0 0.00%
  • 41. 1 0.91% 5 4.55% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.91% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.91% 0 0.00% 0 0.00% 3 2.73% 4 3.64% 0 0.00% 4 3.64% 14 12.73% 12 10.91% 19 17.27% 0 0.00% 2 1.82% 0 0.00% 1 0.91% 2 1.82% 0 0.00% 1 0.91% 0 0.00% 0 0.00% 8 7.27% 2 1.82% 3 2.73% 37 33.64% 31 28.18% 34 30.91% Fuente: Entrevista a Empresas Según el cuadro anterior las empresas que tienen estrategias y políticas activas sólo representan al 28,1% del universo estudiado. Las que desarrollan estrategias y políticas pasivas alcanzan al 33,6%. Y las que funcionan en una suerte de transición entre ambas representan al 30,9%. Se puede decir que la mayoría de las empresas se bate entre una actitud pasiva y otra transicional. En un segmento muy significativo, las que emplean políticas pasivas, pareciera no haber una convicción en la definición de su política social, pues, como lo hemos mencionado en acápite anterior, no se tiene el convencimiento de que la política social redunda en beneficio de la propia empresa. Pero, en la mayor parte del universo estudiado o ha emergido ya o se está en una situación inmediatamente previa a la transformación de su práctica social. Cuadro No. 10 Elaboración de la política social de la empresa Según Sector de la empresa CUADRO F Nº de EMPRESAS EN Politica de la Empresa N Total de Pasiva Activa Ambas Empresas Actividad Eco. Número de % Número de % Número de % empresas empresas empresas AGROPECUA 3 1 0.84% 0 0.00% 1 0.84% RIA BANCA Y 7 2 1.68% 0 0.00% 4 3.36% FINANZAS MANUFACTU 32 9 7.56% 12 10.08% 11 9.24% RA MINERIA 32 6 5.04% 16 13.45% 8 6.72% OTROS 2 0 0.00% 0 0.00% 1 0.84% PESCA 1 0 0.00% 0 0.00% 1 0.84% SERVICIOS Y 42 20 16.81% 5 4.20% 11 9.24% COMERCIO TOTAL 119 38 31.93% 33 27.73% 37 31.09% Fuente: Entrevista a Empresas
  • 42. Según el cuadro anterior se puede destacar que las empresas del sector minero son las que más desarrollan una política activa. De acuerdo a nuestros resultados es el 50% de ese sector. En el sector Manufactura el 37,5% de las empresas elaboran una política activa. En el sector servicios es el 11,9%. En los demás sectores no se percibe esta actitud. Cuadro No. 11 Elaboración de la política social de la empresa Según Tamaño de la empresa CUADRO F Nº de EMPRESAS EN Nº Tot Pasiva Activa Ambas Empresas TAMAÑO DE LA EMPRESA Número de % Número de % Número de % empresas empresas empresas GRAN 53 18 17.48% 15 14.56% 18 17.48% MEDIANA 43 16 15.53% 14 13.59% 10 9.71% PEQUEÑA 7 3 2.91% 0 0.00% 3 2.91% TOTAL 103 37 35.92% 29 28.16% 31 30.10% Fuente: Entrevistas a Empresas 5.Para medir los resultados de las prácticas de responsabilidad social de las empresas Otro aspecto complementario a los dos anteriores se refiere a la utilización de instrumentos para medir los resultados de la práctica social de las empresas. Ello permite completar la imagen de la visión que tienen las empresas respecto de su necesidad de aplicar estrategias socialmente responsables. Sostenemos que si las empresas buscan medir efectos y resultados es porque tienen metas; y si tienen metas es porque tienen un objetivo. A las empresas, como a todo tipo de institución con visión y misión claros les interesa saber si sus empresas se encaminan hacia el logro de éstos. Requieren de alguna forma de medición de avances. Es verdad que muchas veces las empresas se valen de instrumentos que no son ad hoc. Por ejemplo, encuestas de opinión o grupos focales. No se puede negar que se trata de instrumentos que ayudan a percibir más cualitativamente algunos resultados. Pero consideramos que son insuficientes porque no permiten precisiones que los otros instrumentos si hacen posible. El empleo de instrumentos para medir el logro de resultados de empresas socialmente responsables no es común. Si bien existe el Balance Social desde hace casi dos décadas, su difusión y utilización ha sido lenta. Existe una variedad de formas de realizar auditorías sociales. Nuestro trabajo, de alguna manera, se encamina, como se puede apreciar en la sección metodológica, a proporcionar elementos de medición para las empresas. El interés del estudio fue saber si es que las empresas se valen de instrumentos para medir o identificar la magnitud de los efectos que producen con sus estrategias
  • 43. socialmente responsables. El resultado es que el 64% de las empresas no buscan medir los efectos de su práctica social. Sólo el 34% emplea encuestas de opinión o grupos focales. Y el Balance Social o métodos basados en éste o similares, es prácticamente desconocido; de un universo de 119 empresas sólo 1 conocía o aplicaban el Balance Social o instrumentos similares; es decir el 1,15% del total de las empresas estudiadas. Cabe anotar que esta pregunta no fue aplicada a las empresas mineras. Por ello, en los cuadros 12, 13 y 14 aparecen las letras NA que significa que no se aplicó.
  • 44. Cuadro No. 12 Empresas que miden resultados de su práctica social Según Actividad CUADRO G Nº de EMPRESAS EN Medición Nº Tot Balance Social Encuestas de opinión No Hace Empresas Actividad Eco. Número de % Número de % Número de % empresas empresas empresas AGROPECUA 3 0 0.00% 2 1.68% 1 0.84% RIA BANCA Y 7 0 0.00% 1 0.84% 6 5.04% FINANZAS MANUFACTU 32 1 0.84% 13 10.92% 18 15.13% RA MINERIA NA NA NA NA NA NA 26.05% OTROS 2 0 0.00% 1 0.84% 1 0.84% PESCA 1 0 0.00% 0 0.00% 1 0.84% SERVICIOS Y 42 0 0.00% 13 10.92% 29 24.37% COMERCIO TOTAL 87 1 1.15% 30 34.48% 56 64.36% Fuente: Entrevista a Empresas Desde el punto de vista de la actividad o sector en el que se encuentran las empresas, las de Manufactura o de Servicios reportan una mayor proporción de empresas empleando encuestas de opinión o grupos focales. Cuadro No. 13 Empresas que miden resultados de su práctica social Según Localización CUADRO G Nº de EMPRESAS EN medición N Total de BS o Similares Encuestas de opinión No hace Empresas LOCALIDAD Número de % Número de % Número de % empresas empresas empresas ANCASH NA 0 0.00% NA 0.00% NA 0.91% AREQUIPA 18 0 0.00% 2 1.82% 16 14.55% CAJAMARCA NA 0.00% NA 0.00% NA 1.82% CUSCO 2 0 0.00% 1 0.91% 1 0.91% HUANCAVELI NA 0 0.00% NA 0.00% NA 0.91% CA HUANUCO NA 0 0.00% NA 0.00% NA 0.91% JUNIN NA 0 0.00% NA 0.00% NA 3.64% LA LIBERTAD 13 0 0.00% 0 0.00% 13 11.82% LIMA 32 2 1.82% 19 17.27% 27 24.55% MOQUEGUA NA 0 0.00% NA 0.00% NA 1.82% PASCO NA 0 0.00% NA 0.00% NA 2.73% PUNO NA 0 0.00% NA 0.00% NA 0.91% SAN MARTIN 14 0 0.00% 7 6.36% 7 6.36% TOTAL 79 2 2.53% 29 39.186% 64 81.01%