SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma De Tamaulipas
Unidad Académica De Trabajo Social Y Ciencias Para El Desarrollo
Humano.
Materia: Economía Y Políticas Alimentarias
Carrera: Nutrición
Alumna: Yareli Anahi Garcia Linares
Profesora: Rocio M. Uresti Marín
Cuidad Victoria, Tamaulipas – México, Mayo del 2016
El artículo se centra en el influjo de la globalización sobre la
pérdida de la soberanía alimentaria y la desterritorialización
del consumo y cultivo de alimentos, así como en sus efectos
sobre la alimentación como factor de construcción de la
identidad y de diferenciación social.
Los hábitos alimentarios se
producen y reproducen
socialmente; es decir, son
construcciones sociales, al igual
que la generalidad de las
actividades o realidades sociales
significativas para los sujetos
humanos.
Una consecuencia de tales
debates es que los significados
y el peso relativo atribuidos a
cada uno de los dos polos del
binomio naturaleza/sociedad
han variado a lo largo de la
historia y difieren de unos
contextos socioculturales a
otros.
Este hecho invalida la idea, tan generalizada en nuestro contexto, de que la leche de
los herbívoros es el mejor alimento natural, pues la normalización de su consumo es
el resultado de un proceso social que no se ha experimentado en otras sociedades,
como, por ejemplo, entre los aborígenes americanos, australianos o de las islas del
sur del Pacífico; ni tampoco entre los nativos del norte y el sudeste de Asia o en
China y Japón, donde se domesticaron cerdos en vez de vacas, por lo que han de
buscar en otras fuentes alimentarias el calcio, la vitamina D y otros factores
contenidos naturalmente en la leche que ayudan a la absorción de este mineral y
que necesita el organismo.
Ya desde sus épocas más tempranas, el
niño comienza a interiorizar el universo
gustativo característico de la situación
social de su familia, con lo que la formación
de algo tan aparentemente “natural” como
es el gusto, entendido como la propensión
a consumir unos determinados alimentos y
a rechazar otros, es un hecho más que
contribuye a la reproducción de las
diferentes posiciones sociales.
En suma, se trata de todas esas
prácticas y actitudes sociales
que nos llevan a decidir qué es
el “buen comer” o el “mal
comer”, las cuales, de esta
forma, legitiman nuestras
preferencias y aversiones
alimentarias.
La globalización socioeconómica ha conllevado una paulatina
deslocalización y desestacionalización de las dietas, y a la vez
a la extensión de hábitos de consumo cada vez más parecidos
a escala planetaria.
Esto ocasiona dos efectos
contradictorios en la alimentación:
de una parte, la creciente
homogeneización mundial de las
dietas y de las actitudes
socioculturales ante ellas (Díaz-
Méndez y Gómez-Benito: 2001),
y, de otra, una búsqueda de la
diversidad, que tiende a
intensificarse precisamente como
reacción frente a dicha
homogeneización.
El concepto de soberanía
alimentaria, que fue desarrollado
por Vía Campesina y situado en
el debate público con ocasión de
la Cumbre Mundial de la
Alimentación celebrada en 1996,
trata de ofrecer una alternativa a
las políticas neoliberales de
globalización.
La esencia de la soberanía
alimentaria, según Vía
Campesina, sería priorizar la
producción autóctona y la
protección de los productores
locales frente a las políticas de
exportación y de apertura
comercial características del
neoliberalismo.
Se considera aquí que existe
soberanía alimentaria cuando la
determinación y el
abastecimiento de las
demandas de alimentos de la
población tienen lugar a partir de
la producción específica de un
determinado ámbito nacional,
regional o local, respetando la
biodiversidad productiva y
cultural.
La inexistencia de estas condiciones en Latinoamérica, junto
con los procesos de globalización neoliberal implementados
en ella desde las dos últimas décadas del siglo XX, han
contribuido sobremanera a que varios países de este
continente estén desarrollando una agricultura sobre todo
para la exportación, mientras que tienen que importar para
su consumo considerables cantidades de alimentos básicos
para su dieta cotidiana.
Como consecuencia, esos
países sufren una progresiva
reducción de su soberanía
alimentaria, ya que el
abastecimiento alimentario de
sus poblaciones está cada vez
más en manos de una serie de
empresas transnacionales fuera
de su control.
Los medios y los controles colectivos apropiados para asegurar
el autoabastecimiento y la seguridad alimentaria de la
población. De una parte, con referencia al autoabastecimiento,
dichos controles contribuirían a evitar problemas como, por
ejemplo, la sobreexplotación de especies marítimas, su
consiguiente agotamiento, ruptura de las cadenas tróficas y
depredación de las aguas.
El control colectivo democrático de
los procesos de producción
alimentaria y el que estos sean cada
vez más transparentes se hacen hoy
especialmente necesarios, ya que
dichos procesos resultan, a menudo,
muy difíciles de comprender y vigilar
por la población, debido a su
creciente complejidad como
consecuencia de la progresiva
complejidad de unos sistemas
agroalimentarios cada vez más
industrializados a escala global.
Esto propicia unas formas de
producción, conservación y
comercialización de los
alimentos que nos abocan a
confiar a los expertos en
nutrición y salud.
Como consecuencia, la
agroindustria y sus canales
mediáticos han reemplazado a
la experiencia artesanal común
de las poblaciones tradicionales
respecto a cómo producir y
consumir alimentos.
Los potencializadores de sabor,
de los conservantes y de otras
diversas sustancias que
manifiestan unos procesos más
complejos de elaboración de los
alimentos, ya sea con fines de
asegurar su conservación.
Hemos llegado a una situación
en la que el problema básico no
es ya obtener alimentos
suficientes para garantizar la
nutrición de la población
existente, sino asegurar su
equilibrada producción y
distribución por la generalidad
del planeta.
No depende sólo de la
suficiencia de alimentos, sino
también, muy especialmente, de
las posibilidades que ofrecen las
estructuras socioeconómicas y
políticas en lo relativo a
asegurar el acceso a los
alimentos para la generalidad de
la población que las integra.
A lo largo de milenios la humanidad ha dependido de unas
economías agrarias de subsistencia, caracterizadas por su
crónica incapacidad de producir suficientes alimentos para la
generalidad de la población, por la escasez permanente y las
hambrunas cíclicas.
Todo ese tiempo de escasez
recurrente de las sociedades
agrarias, ha sido normal que las
diferencias entre los pobres y
los ricos, en lo que a la
alimentación se refiere, se
hayan manifestado a menudo.
En el actual contexto de
superproducción de las
agriculturas modernizadas, en el
que la globalización hace
posible la comercialización a
escala planetaria de diversos
alimentos, las diferencias entre
los pobres y los ricos suelen
mostrarse de forma distinta.
En primer lugar, la pobreza ya no se manifiesta, a menudo, como esa
inanición y delgadez extremas que podían incluso causar la muerte,
sino más bien como una imposibilidad de alimentarse de manera
equilibrada y aun poder comer en demasía sólo cierto tipo de alimentos,
sufriendo los consiguientes problemas de obesidad.
Una gordura que revela que las
personas que la padecen tienen
posibilidad de comer hasta
sentirse saciados pero que, con
frecuencia, no impide que esas
personas sufran carencias
nutricionales básicas como la
falta de hierro de las
embarazadas, la caída de los
dientes debido al escorbuto o
deficiencia de vitamina C o a la
falta de higiene.
Tales carencias nutricionales
son una de las principales
causas de que haya una
apreciable cantidad de
individuos de baja talla, que
no han llegado a desarrollar
su potencial genético de
altura debido a que padecen
desnutrición crónica.
Una consecuencia de ello es
una desmovilización importante
de los asalariados que disfrutan
de estas condiciones , como
resultado de una transformación
de sus expectativas y
aspiraciones.
El resultado es que, en realidad, cada sector de ingresos tiende a
considerar que sus distintivas formas de alimentación, expectativas y
actitudes ante ella son las correctas.
En el mundo crecientemente
interconectado que propicia la
globalización, en el que se
generalizan y afianzan cada vez
más las preocupaciones por la
salud y por lo ecológico, al
mismo tiempo que la publicidad
y los medios de comunicación.
La observación de las antedichas diferencias en los hábitos
alimentarios de los distintos sectores sociales manifiesta
cómo esos hábitos se erigen en factores de construcción de
la identidad individual o colectiva y de distinción social.
Tales actitudes, en algunos casos, se
traducen en el desarrollo de
preocupaciones cívicas y sociales
que les llevan, por ejemplo, a preferir
la adquisición de productos y marcas
en cuya elaboración no se ha
utilizado mano de obra infantil, ni han
existido condiciones de contratación
injustas o salarios indignos y
tampoco se ha amenazado la
seguridad, los empleos o el medio
ambiente.
Y, la influencia mundial de los
mass media es una de las
principales causas de la actual
globalización de los hábitos
agroalimentarios, lo cual se
manifiesta en el hecho de la
producción y reproducción
social, a escala planetaria, de
maneras bastante uniformes de
cultivo y elaboración de los
alimentos.
La globalización conlleva
también un aumento sin
precedentes de las
oportunidades de contacto y de
comercio al nivel mundial, lo que
posibilita el cultivo y el consumo
de muchos productos
autóctonos a gran distancia de
sus lugares tradicionales de
origen, es decir, ese cultivo y
consumo se desterritorializan
notablemente.
Un hecho que, en el mundo
cada vez más homogeneizado
de la globalización, constituye
una de las señales de distinción
y / o identidad social, así como
del nivel socioeconómico, La
posición de clase, el status o el
estilo de vida de tal persona,
sector o grupo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
DanielaBermdez1
 
Enfoques del desarrollo
Enfoques del desarrolloEnfoques del desarrollo
Enfoques del desarrollo
Flavio Pino Costa
 
Nueva presentacion taller etnoeducación
Nueva presentacion taller etnoeducaciónNueva presentacion taller etnoeducación
Nueva presentacion taller etnoeducaciónLucero Machado Moreno
 
Demografia blog octavo. cacs.
Demografia blog octavo. cacs.Demografia blog octavo. cacs.
Demografia blog octavo. cacs.
agustiniano salitre.
 
Prueba segunda guerra mundial
Prueba segunda guerra mundialPrueba segunda guerra mundial
Prueba segunda guerra mundial
Jonatan Cortés
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Taller geopolitica 9o. 2o.p
Taller  geopolitica 9o. 2o.pTaller  geopolitica 9o. 2o.p
Taller geopolitica 9o. 2o.p
GLORIASILGADO
 
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra MundialPrueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
Julian Enrique Almenares Campo
 
Cuader trab historia 2012 2013 mtros bligoo
Cuader trab historia  2012 2013 mtros bligooCuader trab historia  2012 2013 mtros bligoo
Cuader trab historia 2012 2013 mtros bligoo
Ness D Celis
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Sorangel López Santa
 
Preguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesPreguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesdiloforero
 
LOS VIAJES DE COLON - EJERCICIOS DE APLICACION
LOS VIAJES DE COLON - EJERCICIOS DE APLICACIONLOS VIAJES DE COLON - EJERCICIOS DE APLICACION
LOS VIAJES DE COLON - EJERCICIOS DE APLICACIONSamuel Rodríguez
 
Estudios sociales8-10 egb
Estudios sociales8-10 egbEstudios sociales8-10 egb
Estudios sociales8-10 egb
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
los problemas de la globalización
los problemas de la globalizaciónlos problemas de la globalización
los problemas de la globalizaciónjavajava931
 
La distribución de la población
La distribución de la poblaciónLa distribución de la población
La distribución de la población
Nohemi Castillo
 
Evaluación civilizaciones precolombinas
Evaluación civilizaciones precolombinas Evaluación civilizaciones precolombinas
Evaluación civilizaciones precolombinas
Gonzalo Rivas Flores
 
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 19302 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
Julian Enrique Almenares Campo
 

La actualidad más candente (20)

Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
Enfoques del desarrollo
Enfoques del desarrolloEnfoques del desarrollo
Enfoques del desarrollo
 
Nueva presentacion taller etnoeducación
Nueva presentacion taller etnoeducaciónNueva presentacion taller etnoeducación
Nueva presentacion taller etnoeducación
 
Demografia blog octavo. cacs.
Demografia blog octavo. cacs.Demografia blog octavo. cacs.
Demografia blog octavo. cacs.
 
Prueba segunda guerra mundial
Prueba segunda guerra mundialPrueba segunda guerra mundial
Prueba segunda guerra mundial
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
Taller geopolitica 9o. 2o.p
Taller  geopolitica 9o. 2o.pTaller  geopolitica 9o. 2o.p
Taller geopolitica 9o. 2o.p
 
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra MundialPrueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
 
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
 
Cuader trab historia 2012 2013 mtros bligoo
Cuader trab historia  2012 2013 mtros bligooCuader trab historia  2012 2013 mtros bligoo
Cuader trab historia 2012 2013 mtros bligoo
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
 
Preguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesPreguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfes
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
LOS VIAJES DE COLON - EJERCICIOS DE APLICACION
LOS VIAJES DE COLON - EJERCICIOS DE APLICACIONLOS VIAJES DE COLON - EJERCICIOS DE APLICACION
LOS VIAJES DE COLON - EJERCICIOS DE APLICACION
 
Estudios sociales8-10 egb
Estudios sociales8-10 egbEstudios sociales8-10 egb
Estudios sociales8-10 egb
 
Temario p1 economia grado 10
Temario p1 economia grado 10Temario p1 economia grado 10
Temario p1 economia grado 10
 
los problemas de la globalización
los problemas de la globalizaciónlos problemas de la globalización
los problemas de la globalización
 
La distribución de la población
La distribución de la poblaciónLa distribución de la población
La distribución de la población
 
Evaluación civilizaciones precolombinas
Evaluación civilizaciones precolombinas Evaluación civilizaciones precolombinas
Evaluación civilizaciones precolombinas
 
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 19302 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
 

Destacado

History Chapter 14 Study Guide
History Chapter 14 Study GuideHistory Chapter 14 Study Guide
History Chapter 14 Study Guide
alnaifeh
 
How to speak english fluently-inlingua method
How to speak english fluently-inlingua methodHow to speak english fluently-inlingua method
How to speak english fluently-inlingua method
DhaneshRathore
 
BUSCA TU PAREJA
BUSCA TU PAREJABUSCA TU PAREJA
BUSCA TU PAREJA
angiloaiza
 
Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad
Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edadManejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad
Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad
2867jbc
 
資訊作業11431
資訊作業11431資訊作業11431
資訊作業11431思瑩 李
 
¿Cómo ser un líder global?
¿Cómo ser un líder global?¿Cómo ser un líder global?
¿Cómo ser un líder global?
Daniela Pérez Sánchez
 
Ruby on Rails. Ćwiczenia
Ruby on Rails. ĆwiczeniaRuby on Rails. Ćwiczenia
Ruby on Rails. Ćwiczenia
Wydawnictwo Helion
 
BuildingdigitalServiceswithServiceBuildingBlocks (2)
BuildingdigitalServiceswithServiceBuildingBlocks (2)BuildingdigitalServiceswithServiceBuildingBlocks (2)
BuildingdigitalServiceswithServiceBuildingBlocks (2)Helmut Steigele
 
LA CRÓNICA 664
LA CRÓNICA 664LA CRÓNICA 664
Tratamiento del biogás para pilas de combustible
Tratamiento del biogás para pilas de combustibleTratamiento del biogás para pilas de combustible
Tratamiento del biogás para pilas de combustible
Raquel Gavilán Párraga
 
MOBOTIX International Partner Conference
MOBOTIX International Partner Conference MOBOTIX International Partner Conference
MOBOTIX International Partner Conference
Global Surveillance Systems
 
Portillofernandez.merinogutierrez.rodriguezcastro.castillomartin
Portillofernandez.merinogutierrez.rodriguezcastro.castillomartinPortillofernandez.merinogutierrez.rodriguezcastro.castillomartin
Portillofernandez.merinogutierrez.rodriguezcastro.castillomartinPortilloAdrian
 
The Horn Law Firm
The Horn Law FirmThe Horn Law Firm
The Horn Law Firm
DESHAWN Lesley
 
Bits Viajeros - Jaime - Los sentidos
Bits Viajeros - Jaime - Los sentidosBits Viajeros - Jaime - Los sentidos
Bits Viajeros - Jaime - Los sentidos
MFatimaGS
 
BIMCV, Banco de Imagen Medica de la Comunidad Valenciana. María de la Iglesia
BIMCV, Banco de Imagen Medica de la Comunidad Valenciana. María de la IglesiaBIMCV, Banco de Imagen Medica de la Comunidad Valenciana. María de la Iglesia
BIMCV, Banco de Imagen Medica de la Comunidad Valenciana. María de la Iglesia
Maria de la Iglesia
 
[2] grupos
[2] grupos[2] grupos
[2] grupospiyo2770
 
Ludeos - Venda seu conteúdo online (how it works)
Ludeos - Venda seu conteúdo online (how it works)Ludeos - Venda seu conteúdo online (how it works)
Ludeos - Venda seu conteúdo online (how it works)Osvaldo Santana Neto
 

Destacado (20)

History Chapter 14 Study Guide
History Chapter 14 Study GuideHistory Chapter 14 Study Guide
History Chapter 14 Study Guide
 
How to speak english fluently-inlingua method
How to speak english fluently-inlingua methodHow to speak english fluently-inlingua method
How to speak english fluently-inlingua method
 
BUSCA TU PAREJA
BUSCA TU PAREJABUSCA TU PAREJA
BUSCA TU PAREJA
 
Com basis 2011
Com basis 2011Com basis 2011
Com basis 2011
 
Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad
Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edadManejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad
Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad
 
資訊作業11431
資訊作業11431資訊作業11431
資訊作業11431
 
¿Cómo ser un líder global?
¿Cómo ser un líder global?¿Cómo ser un líder global?
¿Cómo ser un líder global?
 
Ruby on Rails. Ćwiczenia
Ruby on Rails. ĆwiczeniaRuby on Rails. Ćwiczenia
Ruby on Rails. Ćwiczenia
 
BuildingdigitalServiceswithServiceBuildingBlocks (2)
BuildingdigitalServiceswithServiceBuildingBlocks (2)BuildingdigitalServiceswithServiceBuildingBlocks (2)
BuildingdigitalServiceswithServiceBuildingBlocks (2)
 
LA CRÓNICA 664
LA CRÓNICA 664LA CRÓNICA 664
LA CRÓNICA 664
 
11
1111
11
 
Tratamiento del biogás para pilas de combustible
Tratamiento del biogás para pilas de combustibleTratamiento del biogás para pilas de combustible
Tratamiento del biogás para pilas de combustible
 
MOBOTIX International Partner Conference
MOBOTIX International Partner Conference MOBOTIX International Partner Conference
MOBOTIX International Partner Conference
 
Portillofernandez.merinogutierrez.rodriguezcastro.castillomartin
Portillofernandez.merinogutierrez.rodriguezcastro.castillomartinPortillofernandez.merinogutierrez.rodriguezcastro.castillomartin
Portillofernandez.merinogutierrez.rodriguezcastro.castillomartin
 
The Horn Law Firm
The Horn Law FirmThe Horn Law Firm
The Horn Law Firm
 
las canalizaciones prefabricadas
las canalizaciones prefabricadaslas canalizaciones prefabricadas
las canalizaciones prefabricadas
 
Bits Viajeros - Jaime - Los sentidos
Bits Viajeros - Jaime - Los sentidosBits Viajeros - Jaime - Los sentidos
Bits Viajeros - Jaime - Los sentidos
 
BIMCV, Banco de Imagen Medica de la Comunidad Valenciana. María de la Iglesia
BIMCV, Banco de Imagen Medica de la Comunidad Valenciana. María de la IglesiaBIMCV, Banco de Imagen Medica de la Comunidad Valenciana. María de la Iglesia
BIMCV, Banco de Imagen Medica de la Comunidad Valenciana. María de la Iglesia
 
[2] grupos
[2] grupos[2] grupos
[2] grupos
 
Ludeos - Venda seu conteúdo online (how it works)
Ludeos - Venda seu conteúdo online (how it works)Ludeos - Venda seu conteúdo online (how it works)
Ludeos - Venda seu conteúdo online (how it works)
 

Similar a Articulo

Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentaria
IADERE
 
costumbres alimentarias en el mundo y latinoamerica
costumbres alimentarias en el mundo y latinoamericacostumbres alimentarias en el mundo y latinoamerica
costumbres alimentarias en el mundo y latinoamerica
YeraldinMogotocoroCa
 
201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r
ASOCAM
 
SOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIASOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIA
pamelagonzalez1599
 
Soja
SojaSoja
Soja
SojaSoja
Ensayo santiago.docx
Ensayo santiago.docxEnsayo santiago.docx
Ensayo santiago.docx
MARIAALEJANDRAOSPINA11
 
Antropología de la Nutrición. ¿Por qué?
Antropología de la Nutrición. ¿Por qué? Antropología de la Nutrición. ¿Por qué?
Antropología de la Nutrición. ¿Por qué?
casa
 
Araceli sanchez
Araceli sanchezAraceli sanchez
Araceli sanchez
Alberto Farias
 
Globalización del hambre
Globalización del hambreGlobalización del hambre
Globalización del hambre
laurarcordero
 
Informe de nutricion
Informe de nutricionInforme de nutricion
Informe de nutricion
keyla castillo
 
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
FUSADES
 
Soberania k
Soberania kSoberania k
Soberania k
DuvanGonzalez19
 
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTENutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Jorge Amarante
 
Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)
JuanMoreno261
 
Curso de antropología de la nutrición
Curso de antropología de la nutriciónCurso de antropología de la nutrición
Curso de antropología de la nutrición
casa
 
Alimentacion vs. consumo
Alimentacion vs. consumoAlimentacion vs. consumo
Alimentacion vs. consumo
Yas Bot
 

Similar a Articulo (20)

Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentaria
 
costumbres alimentarias en el mundo y latinoamerica
costumbres alimentarias en el mundo y latinoamericacostumbres alimentarias en el mundo y latinoamerica
costumbres alimentarias en el mundo y latinoamerica
 
201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r
 
Cultura alimentaria
Cultura alimentariaCultura alimentaria
Cultura alimentaria
 
SOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIASOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIA
 
Soja
SojaSoja
Soja
 
Soja
SojaSoja
Soja
 
Ensayo santiago.docx
Ensayo santiago.docxEnsayo santiago.docx
Ensayo santiago.docx
 
Antropología de la Nutrición. ¿Por qué?
Antropología de la Nutrición. ¿Por qué? Antropología de la Nutrición. ¿Por qué?
Antropología de la Nutrición. ¿Por qué?
 
Araceli sanchez
Araceli sanchezAraceli sanchez
Araceli sanchez
 
Relidad nacional actual
Relidad nacional actualRelidad nacional actual
Relidad nacional actual
 
193 302-3-pb (3)
193 302-3-pb (3)193 302-3-pb (3)
193 302-3-pb (3)
 
Globalización del hambre
Globalización del hambreGlobalización del hambre
Globalización del hambre
 
Informe de nutricion
Informe de nutricionInforme de nutricion
Informe de nutricion
 
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
 
Soberania k
Soberania kSoberania k
Soberania k
 
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTENutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
 
Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)
 
Curso de antropología de la nutrición
Curso de antropología de la nutriciónCurso de antropología de la nutrición
Curso de antropología de la nutrición
 
Alimentacion vs. consumo
Alimentacion vs. consumoAlimentacion vs. consumo
Alimentacion vs. consumo
 

Último

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 

Último (19)

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 

Articulo

  • 1. Universidad Autónoma De Tamaulipas Unidad Académica De Trabajo Social Y Ciencias Para El Desarrollo Humano. Materia: Economía Y Políticas Alimentarias Carrera: Nutrición Alumna: Yareli Anahi Garcia Linares Profesora: Rocio M. Uresti Marín Cuidad Victoria, Tamaulipas – México, Mayo del 2016
  • 2. El artículo se centra en el influjo de la globalización sobre la pérdida de la soberanía alimentaria y la desterritorialización del consumo y cultivo de alimentos, así como en sus efectos sobre la alimentación como factor de construcción de la identidad y de diferenciación social.
  • 3. Los hábitos alimentarios se producen y reproducen socialmente; es decir, son construcciones sociales, al igual que la generalidad de las actividades o realidades sociales significativas para los sujetos humanos.
  • 4. Una consecuencia de tales debates es que los significados y el peso relativo atribuidos a cada uno de los dos polos del binomio naturaleza/sociedad han variado a lo largo de la historia y difieren de unos contextos socioculturales a otros.
  • 5. Este hecho invalida la idea, tan generalizada en nuestro contexto, de que la leche de los herbívoros es el mejor alimento natural, pues la normalización de su consumo es el resultado de un proceso social que no se ha experimentado en otras sociedades, como, por ejemplo, entre los aborígenes americanos, australianos o de las islas del sur del Pacífico; ni tampoco entre los nativos del norte y el sudeste de Asia o en China y Japón, donde se domesticaron cerdos en vez de vacas, por lo que han de buscar en otras fuentes alimentarias el calcio, la vitamina D y otros factores contenidos naturalmente en la leche que ayudan a la absorción de este mineral y que necesita el organismo.
  • 6. Ya desde sus épocas más tempranas, el niño comienza a interiorizar el universo gustativo característico de la situación social de su familia, con lo que la formación de algo tan aparentemente “natural” como es el gusto, entendido como la propensión a consumir unos determinados alimentos y a rechazar otros, es un hecho más que contribuye a la reproducción de las diferentes posiciones sociales.
  • 7. En suma, se trata de todas esas prácticas y actitudes sociales que nos llevan a decidir qué es el “buen comer” o el “mal comer”, las cuales, de esta forma, legitiman nuestras preferencias y aversiones alimentarias.
  • 8. La globalización socioeconómica ha conllevado una paulatina deslocalización y desestacionalización de las dietas, y a la vez a la extensión de hábitos de consumo cada vez más parecidos a escala planetaria.
  • 9. Esto ocasiona dos efectos contradictorios en la alimentación: de una parte, la creciente homogeneización mundial de las dietas y de las actitudes socioculturales ante ellas (Díaz- Méndez y Gómez-Benito: 2001), y, de otra, una búsqueda de la diversidad, que tiende a intensificarse precisamente como reacción frente a dicha homogeneización.
  • 10. El concepto de soberanía alimentaria, que fue desarrollado por Vía Campesina y situado en el debate público con ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación celebrada en 1996, trata de ofrecer una alternativa a las políticas neoliberales de globalización.
  • 11. La esencia de la soberanía alimentaria, según Vía Campesina, sería priorizar la producción autóctona y la protección de los productores locales frente a las políticas de exportación y de apertura comercial características del neoliberalismo.
  • 12. Se considera aquí que existe soberanía alimentaria cuando la determinación y el abastecimiento de las demandas de alimentos de la población tienen lugar a partir de la producción específica de un determinado ámbito nacional, regional o local, respetando la biodiversidad productiva y cultural.
  • 13. La inexistencia de estas condiciones en Latinoamérica, junto con los procesos de globalización neoliberal implementados en ella desde las dos últimas décadas del siglo XX, han contribuido sobremanera a que varios países de este continente estén desarrollando una agricultura sobre todo para la exportación, mientras que tienen que importar para su consumo considerables cantidades de alimentos básicos para su dieta cotidiana.
  • 14. Como consecuencia, esos países sufren una progresiva reducción de su soberanía alimentaria, ya que el abastecimiento alimentario de sus poblaciones está cada vez más en manos de una serie de empresas transnacionales fuera de su control.
  • 15. Los medios y los controles colectivos apropiados para asegurar el autoabastecimiento y la seguridad alimentaria de la población. De una parte, con referencia al autoabastecimiento, dichos controles contribuirían a evitar problemas como, por ejemplo, la sobreexplotación de especies marítimas, su consiguiente agotamiento, ruptura de las cadenas tróficas y depredación de las aguas.
  • 16. El control colectivo democrático de los procesos de producción alimentaria y el que estos sean cada vez más transparentes se hacen hoy especialmente necesarios, ya que dichos procesos resultan, a menudo, muy difíciles de comprender y vigilar por la población, debido a su creciente complejidad como consecuencia de la progresiva complejidad de unos sistemas agroalimentarios cada vez más industrializados a escala global.
  • 17. Esto propicia unas formas de producción, conservación y comercialización de los alimentos que nos abocan a confiar a los expertos en nutrición y salud.
  • 18. Como consecuencia, la agroindustria y sus canales mediáticos han reemplazado a la experiencia artesanal común de las poblaciones tradicionales respecto a cómo producir y consumir alimentos.
  • 19. Los potencializadores de sabor, de los conservantes y de otras diversas sustancias que manifiestan unos procesos más complejos de elaboración de los alimentos, ya sea con fines de asegurar su conservación.
  • 20. Hemos llegado a una situación en la que el problema básico no es ya obtener alimentos suficientes para garantizar la nutrición de la población existente, sino asegurar su equilibrada producción y distribución por la generalidad del planeta.
  • 21. No depende sólo de la suficiencia de alimentos, sino también, muy especialmente, de las posibilidades que ofrecen las estructuras socioeconómicas y políticas en lo relativo a asegurar el acceso a los alimentos para la generalidad de la población que las integra.
  • 22. A lo largo de milenios la humanidad ha dependido de unas economías agrarias de subsistencia, caracterizadas por su crónica incapacidad de producir suficientes alimentos para la generalidad de la población, por la escasez permanente y las hambrunas cíclicas.
  • 23. Todo ese tiempo de escasez recurrente de las sociedades agrarias, ha sido normal que las diferencias entre los pobres y los ricos, en lo que a la alimentación se refiere, se hayan manifestado a menudo.
  • 24. En el actual contexto de superproducción de las agriculturas modernizadas, en el que la globalización hace posible la comercialización a escala planetaria de diversos alimentos, las diferencias entre los pobres y los ricos suelen mostrarse de forma distinta.
  • 25. En primer lugar, la pobreza ya no se manifiesta, a menudo, como esa inanición y delgadez extremas que podían incluso causar la muerte, sino más bien como una imposibilidad de alimentarse de manera equilibrada y aun poder comer en demasía sólo cierto tipo de alimentos, sufriendo los consiguientes problemas de obesidad.
  • 26. Una gordura que revela que las personas que la padecen tienen posibilidad de comer hasta sentirse saciados pero que, con frecuencia, no impide que esas personas sufran carencias nutricionales básicas como la falta de hierro de las embarazadas, la caída de los dientes debido al escorbuto o deficiencia de vitamina C o a la falta de higiene.
  • 27. Tales carencias nutricionales son una de las principales causas de que haya una apreciable cantidad de individuos de baja talla, que no han llegado a desarrollar su potencial genético de altura debido a que padecen desnutrición crónica.
  • 28. Una consecuencia de ello es una desmovilización importante de los asalariados que disfrutan de estas condiciones , como resultado de una transformación de sus expectativas y aspiraciones.
  • 29. El resultado es que, en realidad, cada sector de ingresos tiende a considerar que sus distintivas formas de alimentación, expectativas y actitudes ante ella son las correctas.
  • 30. En el mundo crecientemente interconectado que propicia la globalización, en el que se generalizan y afianzan cada vez más las preocupaciones por la salud y por lo ecológico, al mismo tiempo que la publicidad y los medios de comunicación.
  • 31. La observación de las antedichas diferencias en los hábitos alimentarios de los distintos sectores sociales manifiesta cómo esos hábitos se erigen en factores de construcción de la identidad individual o colectiva y de distinción social.
  • 32. Tales actitudes, en algunos casos, se traducen en el desarrollo de preocupaciones cívicas y sociales que les llevan, por ejemplo, a preferir la adquisición de productos y marcas en cuya elaboración no se ha utilizado mano de obra infantil, ni han existido condiciones de contratación injustas o salarios indignos y tampoco se ha amenazado la seguridad, los empleos o el medio ambiente.
  • 33. Y, la influencia mundial de los mass media es una de las principales causas de la actual globalización de los hábitos agroalimentarios, lo cual se manifiesta en el hecho de la producción y reproducción social, a escala planetaria, de maneras bastante uniformes de cultivo y elaboración de los alimentos.
  • 34. La globalización conlleva también un aumento sin precedentes de las oportunidades de contacto y de comercio al nivel mundial, lo que posibilita el cultivo y el consumo de muchos productos autóctonos a gran distancia de sus lugares tradicionales de origen, es decir, ese cultivo y consumo se desterritorializan notablemente.
  • 35. Un hecho que, en el mundo cada vez más homogeneizado de la globalización, constituye una de las señales de distinción y / o identidad social, así como del nivel socioeconómico, La posición de clase, el status o el estilo de vida de tal persona, sector o grupo.