SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGÍA E INFORMATICA
DOCENTE: GLADYS EDITH PINEDA
FECHA DE ENTREGA: 2 de octubre de 2020
Hasta: las 12:00 m.
GRADO: 10
SOBERANÍA ALIMENTARIA
De acuerdo con la organización no gubernamental internacional, Vía Campesina, la
soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente
adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a
decidir su propio sistema alimentario y productivo. Lo cual coloca aquellos sectores que
producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas
alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas
básicamente internacionales. Defiende los intereses e incluye a las futuras generaciones.
Ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y corporativo y el
régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles
y de pesca para que pasen a estar gestionados por los productores y productoras locales,
regionales y nacionales.
La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y
nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca
artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria, la distribución y el
consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica.
La soberanía alimentaria promueve el comercio transparente y justo, que garantiza
ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores para
controlar su propia alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y a la
gestión de la tierra, de los territorios, las aguas, las semillas nativas, el ganado y la
biodiversidad, estén en manos de aquellos que producen los alimentos.
La soberanía alimentaria supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y
desigualdades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y
generaciones.
La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, de sus países o uniones de Estados
a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping o competencia desleal frente a
terceros países. La soberanía alimentaria incluye:
* Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as
campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la
necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos Genéticamente
modificados), para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de
bien público que se reparta de una forma sostenible.
* El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a
poder decidir lo que quieren consumir y como y quien se lo produce.
* El derecho de los países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias
demasiado baratas, es posible siempre que los países o las uniones tengan el derecho de
gravar con impuestos las importaciones demasiado baratas, que se comprometan a favor
de una producción campesina sostenible y que controlen la producción en el mercado
interior para evitar unos excedentes estructurales.
* La participación de los pueblos en la definición de política agraria.
* El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel
esencial en la producción agrícola y en la alimentación.
¿De dónde procede el concepto de soberanía alimentaria?
El concepto de soberanía alimentaria fue desarrollado por Vía Campesina y llevado al
debate público con ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996, y ofrece
una alternativa a las políticas neoliberales. Desde entonces, dicho concepto se ha
convertido en un tema mayor del debate agrario internacional, inclusive en el seno de las
instancias de las Naciones Unidas. Fue el tema principal del foro ONG paralelo a la cumbre
mundial de la alimentación de la FAO de junio del 2002.
Las políticas neoliberales destruyen la soberanía alimentaria, priorizan el comercio
internacional, y no la alimentación de los pueblos. No han contribuido en la erradicación
del hambre en el mundo. Al contrario, han incrementado la dependencia de los pueblos
de las importaciones agrícolas, y han reforzado la industrialización de la agricultura,
peligrando así el patrimonio genético, cultural y medioambiental del planeta, así como
nuestra salud. Han empujado a centenas de millones de campesinos (as) a abandonar
sus prácticas agrícolas tradicionales, al éxodo rural o a la emigración.
Instituciones internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco
Mundial y la OMC (Organización Mundial del Comercio) han aplicado estas políticas
dictadas por los intereses de las empresas transnacionales y de las grandes potencias.
Unos acuerdos internacionales (OMC), regionales (Acuerdo de Libre Comercio para las
Américas – ALCA) o bilaterales de “libre” cambio de productos agrícolas permiten a
dichas empresas controlar el mercado globalizado de la alimentación. La OMC es una
institución totalmente inadecuada para tratar los temas relativos a la alimentación y a la
agricultura por lo tanto Vía Campesina quiere a la OMC fuera de la agricultura.
SOBERANÍA ALIMENTARIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
La crisis que se vive actualmente en Colombia y el mundo por la pandemia del Covid-19,
ha evidenciado una serie de problemáticas presentes en nuestra sociedad, como, por
ejemplo, la frágil economía y la necesidad de fortalecer nuestro sistema alimentario. Por
esta razón estamos en un momento histórico para pensarnos el desarrollo desde una
óptica local y apostarle al crecimiento agrario de nuestro territorio.
Debemos aprovechar esta coyuntura global para poner en el debate público la
importancia de la soberanía alimentaria, concepto que desarrolla la idea de que cada
pueblo pueda definir sus políticas agrícolas, basadas en aspectos como la necesidad
nutricional, cultural y económica. La soberanía alimentaria pretende generar una
seguridad alimentaria y nutricional, esto es, la generación de alimentos para suplir la
demanda de toda la comunidad y garantizar su acceso.
Para esto, es necesario promover el consumo local frente a lo importado, implementar
una reforma agrícola, con más políticas de inversión y tecnificación para el campo, y la
búsqueda de estrategias que permitan reducir la carga tributaria a los pequeños y
medianos productores.
Ahora bien, la construcción de una soberanía alimentaria tiene que enfocarse también en
la producción limpia de agroquímicos; según la FAO (La Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura) uno de los principales retos que tiene la
producción agrícola en la actualidad es la de proveer alimentos saludables, esto no
solamente presenta un avance en materia de salud pública, sino también en cuanto a la
conservación y recuperación de la tierra luego de una cosecha.
Sin embargo, los procesos técnicos y a gran escala no son la única forma de fomentar la
seguridad alimentaria, ya que la participación de la ciudadanía, en general, con la
implementación de huertas caseras, aporta significativamente a la eliminación del hambre
y ayuda a generar respeto por la labor campesina.
En Marinilla tenemos ejemplos de huertas comunales. En Rionegro, varias instituciones
educativas generan alimentos y cada día son más las personas que siembran y cultivan
sus propios alimentos.
Así pues, las huertas caseras son excelentes estrategias de sostenibilidad alimentaria y
pueden realizarse desde diferentes escenarios, como la huerta escolar, las huertas
comunales y las huertas en centros de reclusión, que pueden servir para solventar la
demanda de alimentos para internos.
Generar estos procesos de sostenibilidad alimentaria revitalizaría nuestra economía y
disminuiría la dependencia extranjera de productos que pueden ser cultivados
localmente. Ahora bien, esto traería además notables beneficios frente al medio ambiente,
pues una de las principales consecuencias de la dependencia extranjera a determinados
productos es la huella de carbono generada por su transporte, así mismo, los desperdicios
plásticos en la producción y empaque serían reducidos considerablemente.
Es necesario mencionar que, en Colombia, una amplia mayoría de la sociedad sobrevive
del día a día, y esto, indudablemente va a generar desacatos a las medidas de
contingencia, pues es generalizada la idea de que es más digno morir por un virus, que
por hambre, y en un país donde la informalidad laboral abunda, el no salir un día al
“rebusque”, puede significar la falta de alimentos.
Por esto, en crisis como la que actualmente vivimos, evidenciamos la urgente necesidad
de generar soberanía y seguridad alimentaria en nuestro país, principalmente para todas
las familias que sobreviven día a día.
SOBERANÍA ALIMENTARIA, UN GRITO DE LIBERTAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Una bandera roja en la ventana es Colombia que sufre de hambre e impotencia, y grita:
“¡Aquí estoy yo! ¿En dónde está el Estado?” En un país donde millones viven de la
economía informal y fuera del alcance institucional, el Gobierno Nacional, sin respuesta
planeada ni preventiva, no tomó las medidas humanitarias adecuadas a las necesidades
reales de la población más vulnerable. Pero sí ha llevado al país a una encrucijada: morir
de hambre al confinarnos y esperar que llegue la vacuna, o morir por Coronavirus al
exponernos al contagio. Cuando decidió reactivar la economía de sus socios, instauró el
“derecho al trabajo – usted verá si se contagia” como gran solución a la crisis de las
banderas rojas. Éstas reclaman acción y lanzan un llamado a la solidaridad comunitaria,
pero también a la responsabilidad del Estado en garantizar el derecho humano a la
alimentación.
La ONG Acción contra el Hambre lanzó esta semana una alerta internacional sobre la
“crisis de hambre sin precedentes” a la que podría estar sometida América Latina,
producto de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19. Según cifras de la CEPAL,
finalizando el 2020, el número de personas en situación de pobreza se incrementará en
45,4 millones. El total de personas en esa condición pasará de 185,5 millones en 2019 a
230,9 millones en 2020. Aterrador diagnóstico es tomar consciencia que uno de cada tres
latinoamericanos estará en condición de pobreza al finalizar el año.1
Previendo una situación de esta magnitud, Duque expidió el Decreto 523 del 7 de abril, el
cual elimina “parcialmente” el arancel de aduanas para el maíz amarillo duro, el sorgo, la
soya y la torta de soya, y lo sumó a los créditos financieros en tiempo de pandemia de
FINAGRO de 226 mil millones de pesos, de los cuales el 94% fue a parar a grandes
industrias agropecuarias. Estas medidas demuestran la férrea postura del Gobierno a
seguir sobreponiendo los intereses de la agroindustria y el capital transnacional, a las
necesidades del pueblo colombiano. Así, el agronegocio responderá a la demanda
mundial de alimentos, donde logre el máximo rendimiento de la inversión, y en las
ventanas de Colombia seguirán hondeando las banderas rojas.
Colombia por sus suelos, climas y ubicación, es uno de los territorios con mayor
agrobiodiversidad del planeta. Desde la colonia, impera un régimen feudal, donde unas
oligarquías se han dedicado a expropiar violentamente la tierra y a tratar a Colombia como
su cajero natural de riqueza. Esto ha generado, por un lado, el acaparamiento
improductivo de millones de hectáreas en el país y, por otro lado, un modelo agroindustrial
extractivista que ordena los territorios según las demandas del mercado internacional. A
partir de la apertura neoliberal de la economía colombiana, que incluyó la imposición
arrasadora de tratados de libre comercio de grotesca asimetría y la llegada de alimentos
altamente subsidiados del exterior, el campesinado se ha visto marginado a producir a
perdida o a botar su producción por falta de apoyo en su comercialización.
Los campos de monocultivo, de caña de azúcar, de palma, de banano y de ganado
extensivo, altamente dependientes a los agroquímicos y a excesivos consumos de agua,
provocan la destrucción de nuestro ríos, bosques y montañas, y el desplazamiento masivo
de comunidades enteras en toda Colombia. Estos son apenas unos ejemplos de cómo la
pérdida progresiva de la soberanía nacional ante intereses transnacionales se traduce en
una destrucción de los ecosistemas y las culturas de los territorios. Es fundamental, hoy
más que nunca, que la soberanía alimentaria trascienda de reivindicación popular a una
política pública que confronte a los gobiernos a nivel nacional y local sobre la manera en
cómo se decide en los territorios frente al alimento.
ACTIVIDAD
1. Elaborar una presentación PowerPoint con 12 diapositivas sobre la soberanía
alimentaria en tiempos de pandemia
2. En la página de pandemia debajo de slideshare hacer un resumen sobre la
soberanía alimentaria en época de pandemia (puede investigar en otras fuentes)
3. Contestar debajo del resumen estas dos preguntas
• ¿Cuál será el impacto de la pandemia en la economía mundial?
• ¿Qué oportunidades hay después de la COVID 19 para reorientar los sistemas
alimentarios?
• Y agregarle dos imágenes diferentes a las de la presentación
4. Enviar el link donde se observe el slideshare funcionando
Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion Leyes Conexas
MAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion  Leyes ConexasMAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion  Leyes Conexas
MAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion Leyes Conexas
Fundacion Metis
 
Módulo 8 Soberania Alimentaria
Módulo 8 Soberania AlimentariaMódulo 8 Soberania Alimentaria
Módulo 8 Soberania Alimentaria
#KampusEnAcción #KampusEkintzan
 
Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentaria
IADERE
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
Fautino Loy Madera
 
Posicionamiento esf sa def-castellano
Posicionamiento esf sa def-castellanoPosicionamiento esf sa def-castellano
Posicionamiento esf sa def-castellano
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
Sebastian Aguirre
 
Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria
Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria
Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria
Suldery
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
SantiagoAcosta62
 
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemiaSeguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
SamantaCastilloLozan
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
ximenapeahurtado
 
La soberania alimentaria
La soberania alimentariaLa soberania alimentaria
La soberania alimentaria
blancaariza
 
La soberania alimentaria_fernando_sosa
La soberania alimentaria_fernando_sosaLa soberania alimentaria_fernando_sosa
La soberania alimentaria_fernando_sosa
CarolaingLinares
 
Soberanía alimentaria power
Soberanía alimentaria powerSoberanía alimentaria power
Soberanía alimentaria power
david198486
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
elizabethlauratavera
 
Seguridad y soberania alimentaria
Seguridad y soberania alimentariaSeguridad y soberania alimentaria
Seguridad y soberania alimentaria
juan antonio mondragon
 
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentariaOtro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Crónicas del despojo
 
Cecilia lalla
Cecilia lallaCecilia lalla
Cecilia lalla
arquitecturapfi
 
06 plan nacional de seguridad alimentaria
06 plan nacional de seguridad alimentaria06 plan nacional de seguridad alimentaria
06 plan nacional de seguridad alimentaria
JuvencioJthTicsihuaH
 

La actualidad más candente (20)

MAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion Leyes Conexas
MAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion  Leyes ConexasMAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion  Leyes Conexas
MAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion Leyes Conexas
 
Módulo 8 Soberania Alimentaria
Módulo 8 Soberania AlimentariaMódulo 8 Soberania Alimentaria
Módulo 8 Soberania Alimentaria
 
Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentaria
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
Posicionamiento esf sa def-castellano
Posicionamiento esf sa def-castellanoPosicionamiento esf sa def-castellano
Posicionamiento esf sa def-castellano
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
Nyeleni newsletter num_13_es
Nyeleni newsletter num_13_esNyeleni newsletter num_13_es
Nyeleni newsletter num_13_es
 
Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria
Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria
Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemiaSeguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
 
La soberania alimentaria
La soberania alimentariaLa soberania alimentaria
La soberania alimentaria
 
La soberania alimentaria_fernando_sosa
La soberania alimentaria_fernando_sosaLa soberania alimentaria_fernando_sosa
La soberania alimentaria_fernando_sosa
 
Soberanía alimentaria power
Soberanía alimentaria powerSoberanía alimentaria power
Soberanía alimentaria power
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
Seguridad y soberania alimentaria
Seguridad y soberania alimentariaSeguridad y soberania alimentaria
Seguridad y soberania alimentaria
 
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentariaOtro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
 
Cecilia lalla
Cecilia lallaCecilia lalla
Cecilia lalla
 
06 plan nacional de seguridad alimentaria
06 plan nacional de seguridad alimentaria06 plan nacional de seguridad alimentaria
06 plan nacional de seguridad alimentaria
 

Similar a Guia soberania1 grado_10 (1)

Soberanía alimentaria en época de pandemia
Soberanía alimentaria en época de pandemiaSoberanía alimentaria en época de pandemia
Soberanía alimentaria en época de pandemia
YeralBeltran
 
SOBAL.docx
SOBAL.docxSOBAL.docx
SOBAL.docx
AdaCueto1
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
DanielaBermdez1
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
MILTONRODRIGUEZ64
 
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
Soberania alimentaria en tiempos de pandemiaSoberania alimentaria en tiempos de pandemia
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
PaulaXimenaGarzonTin
 
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacionkudasai_sugoi
 
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
Soberania alimentaria en tiempos de pandemiaSoberania alimentaria en tiempos de pandemia
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
laurasaavedra44
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
GinethMartinez2
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
Brayan carrillo
 
Soberania alimentaria dg
Soberania alimentaria dg Soberania alimentaria dg
Soberania alimentaria dg
dayannaGonzalez10
 
Declaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentariaDeclaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentariaKlaudia Botero
 
Soberania k
Soberania kSoberania k
Soberania k
DuvanGonzalez19
 
Soberaniax 201028221626
Soberaniax 201028221626Soberaniax 201028221626
Soberaniax 201028221626
ximenapeahurtado
 
Soberaniax
SoberaniaxSoberaniax
Soberaniax
DuvanGonzalez19
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
NataliaAmaya17
 
P1 4 conceptos_sobre_soberan_aa_alimentaria_jlv
P1 4 conceptos_sobre_soberan_aa_alimentaria_jlvP1 4 conceptos_sobre_soberan_aa_alimentaria_jlv
P1 4 conceptos_sobre_soberan_aa_alimentaria_jlverickjurado
 
¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria
¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria
¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía AlimentariaAgricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Juani Raimondi
 
Soberania
Soberania Soberania
Globalización del hambre
Globalización del hambreGlobalización del hambre
Globalización del hambre
laurarcordero
 

Similar a Guia soberania1 grado_10 (1) (20)

Soberanía alimentaria en época de pandemia
Soberanía alimentaria en época de pandemiaSoberanía alimentaria en época de pandemia
Soberanía alimentaria en época de pandemia
 
SOBAL.docx
SOBAL.docxSOBAL.docx
SOBAL.docx
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
Soberania alimentaria en tiempos de pandemiaSoberania alimentaria en tiempos de pandemia
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
 
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
 
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
Soberania alimentaria en tiempos de pandemiaSoberania alimentaria en tiempos de pandemia
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
Soberania alimentaria dg
Soberania alimentaria dg Soberania alimentaria dg
Soberania alimentaria dg
 
Declaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentariaDeclaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentaria
 
Soberania k
Soberania kSoberania k
Soberania k
 
Soberaniax 201028221626
Soberaniax 201028221626Soberaniax 201028221626
Soberaniax 201028221626
 
Soberaniax
SoberaniaxSoberaniax
Soberaniax
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
P1 4 conceptos_sobre_soberan_aa_alimentaria_jlv
P1 4 conceptos_sobre_soberan_aa_alimentaria_jlvP1 4 conceptos_sobre_soberan_aa_alimentaria_jlv
P1 4 conceptos_sobre_soberan_aa_alimentaria_jlv
 
¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria
¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria
¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria
 
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía AlimentariaAgricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
 
Soberania
Soberania Soberania
Soberania
 
Globalización del hambre
Globalización del hambreGlobalización del hambre
Globalización del hambre
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Guia soberania1 grado_10 (1)

  • 1. TECNOLOGÍA E INFORMATICA DOCENTE: GLADYS EDITH PINEDA FECHA DE ENTREGA: 2 de octubre de 2020 Hasta: las 12:00 m. GRADO: 10 SOBERANÍA ALIMENTARIA De acuerdo con la organización no gubernamental internacional, Vía Campesina, la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Lo cual coloca aquellos sectores que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas básicamente internacionales. Defiende los intereses e incluye a las futuras generaciones. Ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y corporativo y el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar gestionados por los productores y productoras locales, regionales y nacionales. La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica. La soberanía alimentaria promueve el comercio transparente y justo, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y a la gestión de la tierra, de los territorios, las aguas, las semillas nativas, el ganado y la biodiversidad, estén en manos de aquellos que producen los alimentos. La soberanía alimentaria supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones. La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, de sus países o uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping o competencia desleal frente a terceros países. La soberanía alimentaria incluye: * Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos Genéticamente
  • 2. modificados), para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible. * El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y como y quien se lo produce. * El derecho de los países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas, es posible siempre que los países o las uniones tengan el derecho de gravar con impuestos las importaciones demasiado baratas, que se comprometan a favor de una producción campesina sostenible y que controlen la producción en el mercado interior para evitar unos excedentes estructurales. * La participación de los pueblos en la definición de política agraria. * El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola y en la alimentación. ¿De dónde procede el concepto de soberanía alimentaria? El concepto de soberanía alimentaria fue desarrollado por Vía Campesina y llevado al debate público con ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996, y ofrece una alternativa a las políticas neoliberales. Desde entonces, dicho concepto se ha convertido en un tema mayor del debate agrario internacional, inclusive en el seno de las instancias de las Naciones Unidas. Fue el tema principal del foro ONG paralelo a la cumbre mundial de la alimentación de la FAO de junio del 2002. Las políticas neoliberales destruyen la soberanía alimentaria, priorizan el comercio internacional, y no la alimentación de los pueblos. No han contribuido en la erradicación del hambre en el mundo. Al contrario, han incrementado la dependencia de los pueblos de las importaciones agrícolas, y han reforzado la industrialización de la agricultura, peligrando así el patrimonio genético, cultural y medioambiental del planeta, así como nuestra salud. Han empujado a centenas de millones de campesinos (as) a abandonar sus prácticas agrícolas tradicionales, al éxodo rural o a la emigración. Instituciones internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial y la OMC (Organización Mundial del Comercio) han aplicado estas políticas dictadas por los intereses de las empresas transnacionales y de las grandes potencias. Unos acuerdos internacionales (OMC), regionales (Acuerdo de Libre Comercio para las Américas – ALCA) o bilaterales de “libre” cambio de productos agrícolas permiten a dichas empresas controlar el mercado globalizado de la alimentación. La OMC es una institución totalmente inadecuada para tratar los temas relativos a la alimentación y a la agricultura por lo tanto Vía Campesina quiere a la OMC fuera de la agricultura.
  • 3. SOBERANÍA ALIMENTARIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA La crisis que se vive actualmente en Colombia y el mundo por la pandemia del Covid-19, ha evidenciado una serie de problemáticas presentes en nuestra sociedad, como, por ejemplo, la frágil economía y la necesidad de fortalecer nuestro sistema alimentario. Por esta razón estamos en un momento histórico para pensarnos el desarrollo desde una óptica local y apostarle al crecimiento agrario de nuestro territorio. Debemos aprovechar esta coyuntura global para poner en el debate público la importancia de la soberanía alimentaria, concepto que desarrolla la idea de que cada pueblo pueda definir sus políticas agrícolas, basadas en aspectos como la necesidad nutricional, cultural y económica. La soberanía alimentaria pretende generar una seguridad alimentaria y nutricional, esto es, la generación de alimentos para suplir la demanda de toda la comunidad y garantizar su acceso. Para esto, es necesario promover el consumo local frente a lo importado, implementar una reforma agrícola, con más políticas de inversión y tecnificación para el campo, y la búsqueda de estrategias que permitan reducir la carga tributaria a los pequeños y medianos productores. Ahora bien, la construcción de una soberanía alimentaria tiene que enfocarse también en la producción limpia de agroquímicos; según la FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) uno de los principales retos que tiene la producción agrícola en la actualidad es la de proveer alimentos saludables, esto no solamente presenta un avance en materia de salud pública, sino también en cuanto a la conservación y recuperación de la tierra luego de una cosecha. Sin embargo, los procesos técnicos y a gran escala no son la única forma de fomentar la seguridad alimentaria, ya que la participación de la ciudadanía, en general, con la implementación de huertas caseras, aporta significativamente a la eliminación del hambre y ayuda a generar respeto por la labor campesina. En Marinilla tenemos ejemplos de huertas comunales. En Rionegro, varias instituciones educativas generan alimentos y cada día son más las personas que siembran y cultivan sus propios alimentos.
  • 4. Así pues, las huertas caseras son excelentes estrategias de sostenibilidad alimentaria y pueden realizarse desde diferentes escenarios, como la huerta escolar, las huertas comunales y las huertas en centros de reclusión, que pueden servir para solventar la demanda de alimentos para internos. Generar estos procesos de sostenibilidad alimentaria revitalizaría nuestra economía y disminuiría la dependencia extranjera de productos que pueden ser cultivados localmente. Ahora bien, esto traería además notables beneficios frente al medio ambiente, pues una de las principales consecuencias de la dependencia extranjera a determinados productos es la huella de carbono generada por su transporte, así mismo, los desperdicios plásticos en la producción y empaque serían reducidos considerablemente. Es necesario mencionar que, en Colombia, una amplia mayoría de la sociedad sobrevive del día a día, y esto, indudablemente va a generar desacatos a las medidas de contingencia, pues es generalizada la idea de que es más digno morir por un virus, que por hambre, y en un país donde la informalidad laboral abunda, el no salir un día al “rebusque”, puede significar la falta de alimentos. Por esto, en crisis como la que actualmente vivimos, evidenciamos la urgente necesidad de generar soberanía y seguridad alimentaria en nuestro país, principalmente para todas las familias que sobreviven día a día. SOBERANÍA ALIMENTARIA, UN GRITO DE LIBERTAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA Una bandera roja en la ventana es Colombia que sufre de hambre e impotencia, y grita: “¡Aquí estoy yo! ¿En dónde está el Estado?” En un país donde millones viven de la economía informal y fuera del alcance institucional, el Gobierno Nacional, sin respuesta planeada ni preventiva, no tomó las medidas humanitarias adecuadas a las necesidades reales de la población más vulnerable. Pero sí ha llevado al país a una encrucijada: morir de hambre al confinarnos y esperar que llegue la vacuna, o morir por Coronavirus al exponernos al contagio. Cuando decidió reactivar la economía de sus socios, instauró el “derecho al trabajo – usted verá si se contagia” como gran solución a la crisis de las banderas rojas. Éstas reclaman acción y lanzan un llamado a la solidaridad comunitaria, pero también a la responsabilidad del Estado en garantizar el derecho humano a la alimentación. La ONG Acción contra el Hambre lanzó esta semana una alerta internacional sobre la “crisis de hambre sin precedentes” a la que podría estar sometida América Latina, producto de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19. Según cifras de la CEPAL, finalizando el 2020, el número de personas en situación de pobreza se incrementará en
  • 5. 45,4 millones. El total de personas en esa condición pasará de 185,5 millones en 2019 a 230,9 millones en 2020. Aterrador diagnóstico es tomar consciencia que uno de cada tres latinoamericanos estará en condición de pobreza al finalizar el año.1 Previendo una situación de esta magnitud, Duque expidió el Decreto 523 del 7 de abril, el cual elimina “parcialmente” el arancel de aduanas para el maíz amarillo duro, el sorgo, la soya y la torta de soya, y lo sumó a los créditos financieros en tiempo de pandemia de FINAGRO de 226 mil millones de pesos, de los cuales el 94% fue a parar a grandes industrias agropecuarias. Estas medidas demuestran la férrea postura del Gobierno a seguir sobreponiendo los intereses de la agroindustria y el capital transnacional, a las necesidades del pueblo colombiano. Así, el agronegocio responderá a la demanda mundial de alimentos, donde logre el máximo rendimiento de la inversión, y en las ventanas de Colombia seguirán hondeando las banderas rojas. Colombia por sus suelos, climas y ubicación, es uno de los territorios con mayor agrobiodiversidad del planeta. Desde la colonia, impera un régimen feudal, donde unas oligarquías se han dedicado a expropiar violentamente la tierra y a tratar a Colombia como su cajero natural de riqueza. Esto ha generado, por un lado, el acaparamiento improductivo de millones de hectáreas en el país y, por otro lado, un modelo agroindustrial extractivista que ordena los territorios según las demandas del mercado internacional. A partir de la apertura neoliberal de la economía colombiana, que incluyó la imposición arrasadora de tratados de libre comercio de grotesca asimetría y la llegada de alimentos altamente subsidiados del exterior, el campesinado se ha visto marginado a producir a perdida o a botar su producción por falta de apoyo en su comercialización. Los campos de monocultivo, de caña de azúcar, de palma, de banano y de ganado extensivo, altamente dependientes a los agroquímicos y a excesivos consumos de agua, provocan la destrucción de nuestro ríos, bosques y montañas, y el desplazamiento masivo de comunidades enteras en toda Colombia. Estos son apenas unos ejemplos de cómo la pérdida progresiva de la soberanía nacional ante intereses transnacionales se traduce en una destrucción de los ecosistemas y las culturas de los territorios. Es fundamental, hoy más que nunca, que la soberanía alimentaria trascienda de reivindicación popular a una política pública que confronte a los gobiernos a nivel nacional y local sobre la manera en cómo se decide en los territorios frente al alimento.
  • 6. ACTIVIDAD 1. Elaborar una presentación PowerPoint con 12 diapositivas sobre la soberanía alimentaria en tiempos de pandemia 2. En la página de pandemia debajo de slideshare hacer un resumen sobre la soberanía alimentaria en época de pandemia (puede investigar en otras fuentes) 3. Contestar debajo del resumen estas dos preguntas • ¿Cuál será el impacto de la pandemia en la economía mundial? • ¿Qué oportunidades hay después de la COVID 19 para reorientar los sistemas alimentarios? • Y agregarle dos imágenes diferentes a las de la presentación 4. Enviar el link donde se observe el slideshare funcionando