SlideShare una empresa de Scribd logo
Agroecología Para La Transformación De Los Sistemas Alimentarios Desde Los
Territorios
Santiago Casanova Reyes
Unidad Central del Valle del Cauca Ing. Agropecuaria
250201010: Asignatura de Sistemas de Producción Sostenible
Francisco Javier Zabala
14 de octubre de 2022
2
En efecto, el sistema agroalimentario ha evolucionado hacia un proceso de
industrialización, a la par con la evolución del sistema capitalista en su conjunto desde la
revolución verde, encajando dentro de los modos de organización y los procesos de
acumulación seguidos por éste, aconteciendo los alimentos en mercancía y la alimentación
en un mercado. Hoy en día, lo que se conoce como régimen alimentario corporativo está
asociado básicamente con la multiplicación e intensificación de la circulación de capitales a
escala planetaria, la superación del espacio y el tiempo como límites al capital y la
financiación alimentaria, todo esto en el marco de la globalización. Los que dirigen el
régimen alimentario corporativo son grandes monopolios que conforman verdaderos
imperios alimentarios, con capacidad para controlar los contextos político-institucionales y
definir lineamientos globales agroalimentarios.
La alimentación, como negocio global, deja jugosos dividendos en las manos de las
megacorporaciones, paradójicamente incluso en tiempos de crisis del capital: Las grandes
superficies y los supermercados facturaron 3,5 billones de dólares en 2004; los fabricantes
de semillas, 31.000 millones de dólares al año; en 2004, la industria agroquímica facturó
35.000 millones de dólares, y los ingresos de las corporaciones que realizan los
procesamientos de alimentos 1,25 billones de dólares. (Holt Giménez). ¿Entonces crees que
la soberanía alimentaria es un cambio y una respuesta a esta problemática de la
capitalización por alimentos, crees que la soberanía es evidente? En este ensayo daremos a
conocer un poco de que se trata.
3
Para el caso colombiano, entre las 100 empresas con mejores resultados financieros
en el 2011, veintidós tienen relación con el sector agroalimentario, de las cuales pertenecen
a la gran distribución de alimentos (revista Semana, 2012).
Como trágico relato de este enriquecimiento a partir de la alimentación, se tiene a
1,400 millones de personas que viven en pobreza extrema, de los que el 75% viven y
trabajan en áreas rurales; sumado a lo anterior, cabe destacar que el 80% de la población
mundial que pasa hambre vive en zonas rurales; y que más de 1.000 millones de personas
en el globo tienen sobrepeso. Es evidente, y está suficientemente documentada la relación
entre las variables modelo económico capitalista, pobreza, hambre y malnutrición, así como
la insostenibilidad social, económica y ambiental del sistema agroalimentario.
Con una crisis alimentaria que se profundiza temporal y geográficamente,
afectando, sobre todo, pero mas no en forma exclusiva, a los países más vulnerables y con
un contexto de prolongada crisis capitalista, está a la orden del día la búsqueda de
soluciones radicales para superar el estado de innumerables circunstancias, que toda
situación de crisis es una oportunidad para los cambios y las transformaciones. Es por esto,
que debería existir movimientos alimentarios unidos a una apuesta por aportar a la
inseguridad alimentaria y opciones que puedan construir desde los salones de clases al
modelo capitalista y su régimen alimentario corporativo. En la lucha por la transformación
de los sistemas agroalimentarios. Es por esto que grandes compañías han desempeñado un
papel destacado en la acción política, la investigación crítica, la generación de
conocimiento útil, al igual que el acompañamiento a los movimientos alimentarios y sus
apuestas articuladoras y unitarias a nivel global, y solo algunas le apuestan el todo por el
todo, y en este texto se sitúa la misma línea que una serie de publicaciones recientes, en las
4
que se expone la crítica al modelo agroalimentario del capital, al tiempo que se identifican
los principales referentes organizativos y experiencias alternativas al régimen corporativo
agroalimentario; sin embargo, va más allá al aportar, en primer lugar, al exponer las
contradicciones existentes entre las grandes tendencia, y aquellas sobre la crisis alimentaria
y sus posibles soluciones, diferenciando, por un lado, aquellas que proponen empresas e
instituciones y se basan en los mismos problemas que originaron la crisis, y por otro, las
que construyen las comunidades y los movimientos amplios, de base que aspiran a la
revolución del sistema del antepasado. En tal sentido, dar continuidad al análisis
rigurosamente planteado por lo que se conoce como soberanía alimentaria, para dar
soluciones a las rebeliones alimentarias, la crisis y hambre de justicia por una segura
alimentación en todo el mundo.
La agricultura familiar moderna en Europa occidental y en los Estados Unidos de
América (EE. UU.), laboralmente es muy productiva. Cada trabajador produce de 1000 a
2000 toneladas de cereal. La producción jamás había sido tan grande y ha permitido que
menos del 5% de la población provea a la población interna y que haya sobreproducción
para la exportación. Aunque no es necesariamente el tipo de agricultura más productiva
evaluando toneladas producidas por hectárea, la agricultura familiar moderna tiene una
capacidad excepcional para incorporar las innovaciones y para adaptarse tanto a las
condiciones ambientales como a las demandas del mercado. Aunque está profundamente
enraizada en el capitalismo, la agricultura familiar es diferente de la industrial porque no
comparte las características específicas de la producción capitalista: la organización
industrial del trabajo. En la fábrica, la cantidad de trabajadores permite una división del
trabajo especializada, que está en el origen del crecimiento de la productividad moderna.
5
En las fincas familiares modernas, el suministro laboral es reducido a uno o dos individuos
(la pareja de productores), algunas veces apoyados por uno, dos o tres miembros de la
familia, socios o trabajadores permanentes. En ciertos casos, una gran cantidad de
trabajadores temporales especialmente durante las cosechas de frutas y vegetales.
Generalmente no existe una división del trabajo fija ni estricta, las tareas son complejas,
múltiples y variables. En este sentido, la producción agrícola familiar moderna no es
capitalista. Sin embargo, en los países del Norte la agricultura familiar moderna es una
parte inseparable e integral de la economía capitalista, y combinada con su productividad y
la eficiencia laboral aportan enorme productividad y resiliencia al sistema agroalimentario
global, también destacamos la forma de hacer agricultura en países bajos como lo es
Holanda, en donde se puede observar soberanía alimentaria por parte de las familias,
también vemos los trueques y muchas otras cosas interesantes de las cuales se puede
mantener una seguridad solo es decisión de unos pocos que tienen el poder y no arriesgar
mas la vida del ser humano, ayudar a entender que la guerra en unos años no será ni por
comida primero sino por agua por el recurso hídrico primero que todo y después consigo
por los alimentos, se acabara la fauna encargada de ayudar a reproducir comida básica para
alimentación y nutrición y de allí en adelante el dinero pasara a un segundo plano. Dinero
el cual no podrás ni tan solo consumir.

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo santiago.docx

Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Liliana Lopez
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
DuvanGonzalez19
 
Crisis Alimentaria
Crisis AlimentariaCrisis Alimentaria
Crisis Alimentaria
David Berrios
 
America latina en movimento la alternativa agroecológica
America latina en movimento   la alternativa agroecológicaAmerica latina en movimento   la alternativa agroecológica
America latina en movimento la alternativa agroecológica
Andres Barchuk
 
Alai alternativa agroecologica
Alai alternativa agroecologicaAlai alternativa agroecologica
Alai alternativa agroecologica
adriecologia
 
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
Crónicas del despojo
 
Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecología
Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecologíaDiálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecología
Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecología
Crónicas del despojo
 
Principales_desafios_en_nuestros_sistemas_agroalimentarios_globales (1).pdf
Principales_desafios_en_nuestros_sistemas_agroalimentarios_globales (1).pdfPrincipales_desafios_en_nuestros_sistemas_agroalimentarios_globales (1).pdf
Principales_desafios_en_nuestros_sistemas_agroalimentarios_globales (1).pdf
Enrique Arcos López
 
Tanto hambre, tanta comida en la basura
Tanto hambre, tanta comida en la basuraTanto hambre, tanta comida en la basura
Tanto hambre, tanta comida en la basura
Jose Luis Yustos Gutierrez
 
Tanto hambre, tanta comida en la basura
Tanto hambre, tanta comida en la basuraTanto hambre, tanta comida en la basura
Tanto hambre, tanta comida en la basura
Jose Luis Yustos Gutierrez
 
Posicionamiento esf sa def-castellano
Posicionamiento esf sa def-castellanoPosicionamiento esf sa def-castellano
Posicionamiento esf sa def-castellano
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
david198486
 
Articulo
ArticuloArticulo
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemiaSeguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
SamantaCastilloLozan
 
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonelTitonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
Enrique Goites
 
Sobre el hambre y la pobreza
Sobre el hambre y la pobrezaSobre el hambre y la pobreza
Sobre el hambre y la pobreza
Militantes Por La Vida
 
La soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptxLa soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptx
AndreaKac1
 
Actividad quimica actividad 15
Actividad quimica actividad 15Actividad quimica actividad 15
Actividad quimica actividad 15
DanielaLozano59
 
La soberanía alimentaria
La soberanía alimentariaLa soberanía alimentaria
La soberanía alimentaria
AndresRubiano26
 
De la alimentacion capitalista a la soberania alimentaria
De la alimentacion capitalista a la soberania alimentariaDe la alimentacion capitalista a la soberania alimentaria
De la alimentacion capitalista a la soberania alimentaria
Eduardo J. De J. Alvizo Perera
 

Similar a Ensayo santiago.docx (20)

Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
 
Crisis Alimentaria
Crisis AlimentariaCrisis Alimentaria
Crisis Alimentaria
 
America latina en movimento la alternativa agroecológica
America latina en movimento   la alternativa agroecológicaAmerica latina en movimento   la alternativa agroecológica
America latina en movimento la alternativa agroecológica
 
Alai alternativa agroecologica
Alai alternativa agroecologicaAlai alternativa agroecologica
Alai alternativa agroecologica
 
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
 
Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecología
Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecologíaDiálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecología
Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecología
 
Principales_desafios_en_nuestros_sistemas_agroalimentarios_globales (1).pdf
Principales_desafios_en_nuestros_sistemas_agroalimentarios_globales (1).pdfPrincipales_desafios_en_nuestros_sistemas_agroalimentarios_globales (1).pdf
Principales_desafios_en_nuestros_sistemas_agroalimentarios_globales (1).pdf
 
Tanto hambre, tanta comida en la basura
Tanto hambre, tanta comida en la basuraTanto hambre, tanta comida en la basura
Tanto hambre, tanta comida en la basura
 
Tanto hambre, tanta comida en la basura
Tanto hambre, tanta comida en la basuraTanto hambre, tanta comida en la basura
Tanto hambre, tanta comida en la basura
 
Posicionamiento esf sa def-castellano
Posicionamiento esf sa def-castellanoPosicionamiento esf sa def-castellano
Posicionamiento esf sa def-castellano
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemiaSeguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
 
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonelTitonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
 
Sobre el hambre y la pobreza
Sobre el hambre y la pobrezaSobre el hambre y la pobreza
Sobre el hambre y la pobreza
 
La soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptxLa soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptx
 
Actividad quimica actividad 15
Actividad quimica actividad 15Actividad quimica actividad 15
Actividad quimica actividad 15
 
La soberanía alimentaria
La soberanía alimentariaLa soberanía alimentaria
La soberanía alimentaria
 
De la alimentacion capitalista a la soberania alimentaria
De la alimentacion capitalista a la soberania alimentariaDe la alimentacion capitalista a la soberania alimentaria
De la alimentacion capitalista a la soberania alimentaria
 

Último

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 

Último (20)

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 

Ensayo santiago.docx

  • 1. Agroecología Para La Transformación De Los Sistemas Alimentarios Desde Los Territorios Santiago Casanova Reyes Unidad Central del Valle del Cauca Ing. Agropecuaria 250201010: Asignatura de Sistemas de Producción Sostenible Francisco Javier Zabala 14 de octubre de 2022
  • 2. 2 En efecto, el sistema agroalimentario ha evolucionado hacia un proceso de industrialización, a la par con la evolución del sistema capitalista en su conjunto desde la revolución verde, encajando dentro de los modos de organización y los procesos de acumulación seguidos por éste, aconteciendo los alimentos en mercancía y la alimentación en un mercado. Hoy en día, lo que se conoce como régimen alimentario corporativo está asociado básicamente con la multiplicación e intensificación de la circulación de capitales a escala planetaria, la superación del espacio y el tiempo como límites al capital y la financiación alimentaria, todo esto en el marco de la globalización. Los que dirigen el régimen alimentario corporativo son grandes monopolios que conforman verdaderos imperios alimentarios, con capacidad para controlar los contextos político-institucionales y definir lineamientos globales agroalimentarios. La alimentación, como negocio global, deja jugosos dividendos en las manos de las megacorporaciones, paradójicamente incluso en tiempos de crisis del capital: Las grandes superficies y los supermercados facturaron 3,5 billones de dólares en 2004; los fabricantes de semillas, 31.000 millones de dólares al año; en 2004, la industria agroquímica facturó 35.000 millones de dólares, y los ingresos de las corporaciones que realizan los procesamientos de alimentos 1,25 billones de dólares. (Holt Giménez). ¿Entonces crees que la soberanía alimentaria es un cambio y una respuesta a esta problemática de la capitalización por alimentos, crees que la soberanía es evidente? En este ensayo daremos a conocer un poco de que se trata.
  • 3. 3 Para el caso colombiano, entre las 100 empresas con mejores resultados financieros en el 2011, veintidós tienen relación con el sector agroalimentario, de las cuales pertenecen a la gran distribución de alimentos (revista Semana, 2012). Como trágico relato de este enriquecimiento a partir de la alimentación, se tiene a 1,400 millones de personas que viven en pobreza extrema, de los que el 75% viven y trabajan en áreas rurales; sumado a lo anterior, cabe destacar que el 80% de la población mundial que pasa hambre vive en zonas rurales; y que más de 1.000 millones de personas en el globo tienen sobrepeso. Es evidente, y está suficientemente documentada la relación entre las variables modelo económico capitalista, pobreza, hambre y malnutrición, así como la insostenibilidad social, económica y ambiental del sistema agroalimentario. Con una crisis alimentaria que se profundiza temporal y geográficamente, afectando, sobre todo, pero mas no en forma exclusiva, a los países más vulnerables y con un contexto de prolongada crisis capitalista, está a la orden del día la búsqueda de soluciones radicales para superar el estado de innumerables circunstancias, que toda situación de crisis es una oportunidad para los cambios y las transformaciones. Es por esto, que debería existir movimientos alimentarios unidos a una apuesta por aportar a la inseguridad alimentaria y opciones que puedan construir desde los salones de clases al modelo capitalista y su régimen alimentario corporativo. En la lucha por la transformación de los sistemas agroalimentarios. Es por esto que grandes compañías han desempeñado un papel destacado en la acción política, la investigación crítica, la generación de conocimiento útil, al igual que el acompañamiento a los movimientos alimentarios y sus apuestas articuladoras y unitarias a nivel global, y solo algunas le apuestan el todo por el todo, y en este texto se sitúa la misma línea que una serie de publicaciones recientes, en las
  • 4. 4 que se expone la crítica al modelo agroalimentario del capital, al tiempo que se identifican los principales referentes organizativos y experiencias alternativas al régimen corporativo agroalimentario; sin embargo, va más allá al aportar, en primer lugar, al exponer las contradicciones existentes entre las grandes tendencia, y aquellas sobre la crisis alimentaria y sus posibles soluciones, diferenciando, por un lado, aquellas que proponen empresas e instituciones y se basan en los mismos problemas que originaron la crisis, y por otro, las que construyen las comunidades y los movimientos amplios, de base que aspiran a la revolución del sistema del antepasado. En tal sentido, dar continuidad al análisis rigurosamente planteado por lo que se conoce como soberanía alimentaria, para dar soluciones a las rebeliones alimentarias, la crisis y hambre de justicia por una segura alimentación en todo el mundo. La agricultura familiar moderna en Europa occidental y en los Estados Unidos de América (EE. UU.), laboralmente es muy productiva. Cada trabajador produce de 1000 a 2000 toneladas de cereal. La producción jamás había sido tan grande y ha permitido que menos del 5% de la población provea a la población interna y que haya sobreproducción para la exportación. Aunque no es necesariamente el tipo de agricultura más productiva evaluando toneladas producidas por hectárea, la agricultura familiar moderna tiene una capacidad excepcional para incorporar las innovaciones y para adaptarse tanto a las condiciones ambientales como a las demandas del mercado. Aunque está profundamente enraizada en el capitalismo, la agricultura familiar es diferente de la industrial porque no comparte las características específicas de la producción capitalista: la organización industrial del trabajo. En la fábrica, la cantidad de trabajadores permite una división del trabajo especializada, que está en el origen del crecimiento de la productividad moderna.
  • 5. 5 En las fincas familiares modernas, el suministro laboral es reducido a uno o dos individuos (la pareja de productores), algunas veces apoyados por uno, dos o tres miembros de la familia, socios o trabajadores permanentes. En ciertos casos, una gran cantidad de trabajadores temporales especialmente durante las cosechas de frutas y vegetales. Generalmente no existe una división del trabajo fija ni estricta, las tareas son complejas, múltiples y variables. En este sentido, la producción agrícola familiar moderna no es capitalista. Sin embargo, en los países del Norte la agricultura familiar moderna es una parte inseparable e integral de la economía capitalista, y combinada con su productividad y la eficiencia laboral aportan enorme productividad y resiliencia al sistema agroalimentario global, también destacamos la forma de hacer agricultura en países bajos como lo es Holanda, en donde se puede observar soberanía alimentaria por parte de las familias, también vemos los trueques y muchas otras cosas interesantes de las cuales se puede mantener una seguridad solo es decisión de unos pocos que tienen el poder y no arriesgar mas la vida del ser humano, ayudar a entender que la guerra en unos años no será ni por comida primero sino por agua por el recurso hídrico primero que todo y después consigo por los alimentos, se acabara la fauna encargada de ayudar a reproducir comida básica para alimentación y nutrición y de allí en adelante el dinero pasara a un segundo plano. Dinero el cual no podrás ni tan solo consumir.