SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Cristopher Sepúlveda Sandoval 
Nombre: 
Curso: 
Fecha: ___/___/2014 
Puntos: 
Contenidos de la Unidad 1 “El despertar del siglo XX”: 
 Hacia el final del siglo XIX; Colonialismo e Imperialismo: segunda gran expansión europea; La “Paz Armada”; La Primera Guerra Mundial. 
Objetivos de la Prueba: 
 Comprender los principales antecedentes de la 1ra Guerra Mundial, incluyendo: alianzas y competencia imperialista, colonialismo y reparto del mundo. 
 Reconocer las causas de la Primera Guerra Mundial y su impacto político y económico, incluyendo: potencias y alianzas en conflicto; pérdida del dominio de Europa en el mundo. 
ÍTEM I: COMPRENSIÓN LECTORA (10 puntos en total) 
PROCEDIMIENTO: Observe la imagen 1, lea detenidamente el texto 1 y responda las preguntas i) y ii) de la página 2. 
IMAGEN 1: El imperialista británico Cecil Rhodes abarcando África mientras sostiene el hilo telegráfico tendido entre El Cabo y El Cairo en 1892. 
TEXTO 1: visión de Rhodes sobre el Imperialismo 
“Ayer estuve en el East londinense y asistí a una asamblea de desempleados. Al oír allí discursos exaltados cuya nota dominante era "¡pan!", ¡pan!", y al reflexionar, de vuelta a casa, sobre lo que había oído, me convencí, más que nunca, de la importancia del imperialismo. (...) La idea que yo acaricio es la solución del problema social: para salvar a los cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros los políticos coloniales, debemos apoderarnos de los nuevos territorios; a éstos enviaremos el exceso de población y en ellos encontraremos nuevos mercados para los productos de nuestras fábricas y de nuestras minas. El imperio, lo he afirmado siempre, es una cuestión de estómago. Si queréis evitar la guerra civil, debéis convertiros en imperialistas”. Cecil Rhodes, 1898.
i. A fines del siglo XIX, la política británica de expansión colonial se vio impulsada por la visión de Rhodes “El Cairo-El Cabo”, la cual pretendía conectar el Norte con el Sur de África, tal cual como aparece en la imagen 1. Entonces, ¿por qué el Imperialismo es importante, según Rhodes? (5 puntos) 
ii. Según Rhodes: ¿qué se enviará a los nuevos territorios? ¿Para qué sirven económicamente los territorios colonizados? (5 puntos) 
ÍTEM II: SELECCIÓN ÚNICA Y MÚTIPLE (8 puntos en total) 
PROCEDIMIENTO: considerando el texto del ítem I más sus conocimientos, encierre con un círculo la única opción correcta: A, B, C o D (1 punto cada opción correcta). 
1. Según el texto que leíste en el ítem I, ¿cuál es la solución que ofrece Cecil Rhodes a la situación que vive Gran Bretaña? 
A) La expansión territorial y el imperialismo. 
B) La apertura al exterior y el comercio con otras potencias. 
C) Retener el exceso de población en el país. 
D) La guerra civil. 
2. Luego de observar la imagen 1 y de leer atentamente la fuente escrita que aparece en la página anterior, ¿en qué periodo histórico podemos ubicar el texto de Cecil Rhodes? 
A) A finales del siglo XIX, coincidiendo con el Imperialismo. 
B) A principios del siglo XIX, coincidiendo con el inicio de la Revolución Industrial. 
C) A principios del siglo XX, en el momento previo al estallido de la I Guerra Mundial. 
D) En la segunda mitad del siglo XX, cuando sucede la independencia de África y Asia. 
3. En virtud del proceso expansionista, las potencias industriales se apoderaron de gran parte del mundo. ¿Cuál(es) fue(ron) las regiones del mundo que cayó(cayeron) bajo dominio territorial de las potencias industriales en el período del imperialismo? 
I. La mayor parte de África. 
II. El sur de Asia. 
III. Toda Norteamérica. 
A) Sólo II 
B) Sólo III 
C) Sólo I y II 
D) Sólo II y III
4. Entre otras razones, el imperialismo del siglo XIX fue un proceso que fue respaldado por una ideología expansionista. ¿Qué fundamento(s) tuvo esta ideología? 
I. Defender todos los derechos de los colonizados. 
II. Misión civilizadora del mundo. 
III. Respetar todas las razas del mundo por parte de los europeos. 
A) Sólo II 
B) Sólo III 
C) Sólo I y II 
D) Sólo II y III 
5. El nacionalismo fue una doctrina del siglo XIX que postuló la existencia de una identidad cultural común entre los habitantes de un territorio organizados como pueblo, integrada por una historia, una manera de pensar, una lengua en común. A esta identidad cultural común, el nacionalismo la llamó como 
A) Estado. 
B) República. 
C) Tradición. 
D) Nación. 
TABLA 1: Población total (en millones de habitantes) y urbana (en porcentaje) de las grandes potencias (19001938). 
PAÍS 1900 (% urbana) 1920 (% urbana) 1938 (% urbana) 
Rusia 
135,6 (4,8) 
126,6 (3,1) 
180,6 (20,2) 
Estados Unidos 
75,9 (18,7) 
105,7 (25,9) 
138,2 (32,8) 
Alemania 
56,0 (15,5) 
42,8 (35,7) 
68,5 (30,2) 
Japón 
43,8 (8,6) 
55,9 (6,4) 
72,2 (18,2) 
Francia 
38,9 (13,3) 
39,0 (15,1) 
41,5 (15,0) 
Gran Bretaña 
41,1 (32,8) 
37,7 (37,3) 
43,8 (39,2) 
6. La población total de casi todas las potencias bajó mucho en 1920, ¿cuál(es) fue(ron) la(s) razón(es) de ello? 
I. La pérdida de vidas provocada por la Primera Guerra Mundial. 
II. La pérdida de territorios como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. 
III. La condición de vencedor o perdedor en la Primera Guerra Mundial. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) Sólo I y II 
D) Sólo I y III 
7. Después de la Primera Guerra Mundial se intentó establecer una instancia internacional destinada a coordinar esfuerzos que permitieran eliminar las posibilidades de un nuevo conflicto internacional. ¿Cómo se llamó esta organización internacional? 
A) Sociedad de las Naciones. 
B) Organización de las Naciones Unidas. 
C) Organización del Tratado del Atlántico Norte. 
D) Pacto de Varsovia.
En relación a la pregunta 8, observe atentamente el siguiente esquema sobre las deudas de la Gran Guerra (1914-1918). Las flechas indican el porcentaje del dinero que debe un país a otro; por ejemplo, “Francia debe un 3,9% de dinero prestado por Estados Unidos”. 
ESQUEMA 1: DEUDAS PROVENIDAS DE LA “GRAN GUERRA” (1914-1918) 
Fuente: Editorial Santillana. 
8. De acuerdo al esquema anterior, más lo tratado en clases: ¿Qué conclusión sacas de las deudas de guerra? 
Concluyo que 
A) después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos aparece fortalecido económicamente debido al dinero que presta a países como Francia y Gran Bretaña. 
B) Francia y Gran Bretaña pierden totalmente sus dominios coloniales para dárselos a Alemania. 
C) todos los países del mundo reciben duros castigos por participar en el conflicto (“reparaciones de guerra”). 
D) Estados Unidos debe dinero que fue prestado por Francia y Gran Bretaña. 
ÍTEM III: TÉRMINOS PAREADOS (4 puntos en total; 1 punto cada respuesta correcta) 
PROCEDIMIENTO: Coloque el número de la columna “A” en el espacio que corresponda de la columna “B”. 
N° 
Columna A 
Columna B 
1 
Imperialismo 
Es la práctica de la ocupación militar y político-administrativa por parte de las potencias europeas sobre otros territorios. 
2 
Colonialismo 
1 
Es la dominación económica y comercial de una potencia sobre una nación o un grupo de naciones 
3 
Nacionalismo 
Ideología basada en una identidad cultural unida a un sentimiento de amor por un territorio, lengua y tradición comunes. 
4 
Imperio 
Período de tensa relación (1870-1914) entre las potencias europeas caracterizada por la preparación para la Primera Guerra Mundial, competencia por nuevos mercados, reparto desigual de territorios y desarrollo de la propaganda nacionalista. 
5 
“Paz Armada” 
Es un país o Estado que se expande territorialmente, apoyado en la conquista militar. El territorio conquistado se llama Provincia y el Estado conquistador se llama Metrópolis.
ÍTEM IV: OBSERVACIÓN DE MAPAS HISTÓRICOS (12 puntos en total) 
PROCEDIMIENTO: Luego de observar los mapas 1 y 2 de África, responda las preguntas. 
MAPA 1: África en 1914 
MAPA 2: Productos que vende África en 2014 
N S E O NO NE SO SE N S E O NO NE SO SE
1) Después de observar los mapas anteriores, complete el siguiente cuadro sobre los productos que exportan, en 2014, los territorios africanos colonizados por los británicos en el siglo XIX (3 p) 
Territorio colonizado por Gran Bretaña en 1914 
Diga un producto, por territorio, que se exporta en 2014 
Nigeria 
Petróleo y productos derivados del petróleo 
Egipto 
Sudán Anglo-Egipcio 
Unión de Sudáfrica 
2) Luego de observar los mapas anteriores, complete el siguiente cuadro sobre los productos que exportan, en 2014, los territorios africanos colonizados por los franceses en el siglo XIX (3 p) 
Territorio colonizado por Francia en 1914 
Diga un producto, por territorio, que se exporta en 2014 
Marruecos 
Argelia 
Madagascar 
3) Complete el siguiente cuadro sobre los productos que exportan, en 2014, los territorios africanos colonizados por los alemanes en el siglo XIX (2 p) 
Territorio colonizado por Alemania en 1914 
Diga un producto, por territorio, que se exporta en 2014 
África Oriental Alemana 
África del Sudoeste Alemán 
4) Diga su opinión personal respondiendo lo siguiente: ¿qué enseñanzas crees que podemos aprender del imperialismo para una mejor convivencia entre las naciones? (4 p)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9
Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9
Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9
Ludwin Leandro Venera Ruiz
 
Test Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasTest Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasAmakara Leyva
 
Test Primera Guerra Mundial
Test Primera Guerra MundialTest Primera Guerra Mundial
Test Primera Guerra MundialAmakara Leyva
 
Prueba psu guerra fria
Prueba psu guerra friaPrueba psu guerra fria
Prueba psu guerra fria
Bernardo Berríos
 
Prueba 2 octavo revolucion francesa
Prueba 2 octavo revolucion francesaPrueba 2 octavo revolucion francesa
Prueba 2 octavo revolucion francesa
Universidad Pedro de Valdivia
 
Prueba 1-guerra-mundial
Prueba 1-guerra-mundialPrueba 1-guerra-mundial
Prueba 1-guerra-mundial
cristian letelier
 
Prueba rev. industrial
Prueba rev. industrialPrueba rev. industrial
Prueba rev. industrial
María Paz Chávez Zapata
 
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía de Aprendizaje 8°año "La expansión europea"
Guía de Aprendizaje 8°año   "La expansión europea"Guía de Aprendizaje 8°año   "La expansión europea"
Guía de Aprendizaje 8°año "La expansión europea"
afloresaraya
 
Forma a prueba civilizaciones 7° 2015
Forma a prueba civilizaciones  7° 2015Forma a prueba civilizaciones  7° 2015
Forma a prueba civilizaciones 7° 2015
Alicia Montes
 
Taller segunda-guerra-mundial
Taller segunda-guerra-mundialTaller segunda-guerra-mundial
Taller segunda-guerra-mundial
Camilo Fernandez
 
Evaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europeaEvaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europea
Raquel María Sáez Merino
 
Prueba segunda guerra mundial
Prueba segunda guerra mundialPrueba segunda guerra mundial
Prueba segunda guerra mundial
Jonatan Cortés
 
Guía de Trabajo: Revolución Industrial
Guía de Trabajo: Revolución IndustrialGuía de Trabajo: Revolución Industrial
Guía de Trabajo: Revolución Industrial
Silvia c?dova
 
Prueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneos
Prueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneosPrueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneos
Prueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneosJonathan Mansilla
 
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion IndustrialCuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
jcrojo
 

La actualidad más candente (20)

Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9
Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9
Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9
 
Test Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasTest Periodo Entreguerras
Test Periodo Entreguerras
 
Test Primera Guerra Mundial
Test Primera Guerra MundialTest Primera Guerra Mundial
Test Primera Guerra Mundial
 
Prueba psu guerra fria
Prueba psu guerra friaPrueba psu guerra fria
Prueba psu guerra fria
 
Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntas
 
Prueba 2 octavo revolucion francesa
Prueba 2 octavo revolucion francesaPrueba 2 octavo revolucion francesa
Prueba 2 octavo revolucion francesa
 
Guia imperialismo
Guia imperialismoGuia imperialismo
Guia imperialismo
 
Prueba 1-guerra-mundial
Prueba 1-guerra-mundialPrueba 1-guerra-mundial
Prueba 1-guerra-mundial
 
Guia 1 imperialismo
Guia 1 imperialismoGuia 1 imperialismo
Guia 1 imperialismo
 
Prueba rev. industrial
Prueba rev. industrialPrueba rev. industrial
Prueba rev. industrial
 
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
 
Guía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismoGuía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismo
 
Guía de Aprendizaje 8°año "La expansión europea"
Guía de Aprendizaje 8°año   "La expansión europea"Guía de Aprendizaje 8°año   "La expansión europea"
Guía de Aprendizaje 8°año "La expansión europea"
 
Forma a prueba civilizaciones 7° 2015
Forma a prueba civilizaciones  7° 2015Forma a prueba civilizaciones  7° 2015
Forma a prueba civilizaciones 7° 2015
 
Taller segunda-guerra-mundial
Taller segunda-guerra-mundialTaller segunda-guerra-mundial
Taller segunda-guerra-mundial
 
Evaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europeaEvaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europea
 
Prueba segunda guerra mundial
Prueba segunda guerra mundialPrueba segunda guerra mundial
Prueba segunda guerra mundial
 
Guía de Trabajo: Revolución Industrial
Guía de Trabajo: Revolución IndustrialGuía de Trabajo: Revolución Industrial
Guía de Trabajo: Revolución Industrial
 
Prueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneos
Prueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneosPrueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneos
Prueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneos
 
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion IndustrialCuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
 

Destacado

Revoluciones liberales guia pdf
Revoluciones liberales guia pdfRevoluciones liberales guia pdf
Revoluciones liberales guia pdframoncortes
 
Eso imperialismo y primera guerra mundial
Eso imperialismo y primera guerra mundialEso imperialismo y primera guerra mundial
Eso imperialismo y primera guerra mundialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Luis Lecina
 
Solucion crucigrama antecedentes primera guerra
Solucion crucigrama antecedentes primera guerraSolucion crucigrama antecedentes primera guerra
Solucion crucigrama antecedentes primera guerraJose Montecino Parra
 
Sopa de letras guerra fria
Sopa de letras guerra friaSopa de letras guerra fria
Sopa de letras guerra friaCEAT
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialManolo Ibáñez
 
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismoTema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismoJosé Arjona
 

Destacado (9)

Revoluciones liberales guia pdf
Revoluciones liberales guia pdfRevoluciones liberales guia pdf
Revoluciones liberales guia pdf
 
Eso imperialismo y primera guerra mundial
Eso imperialismo y primera guerra mundialEso imperialismo y primera guerra mundial
Eso imperialismo y primera guerra mundial
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 
Solucion crucigrama antecedentes primera guerra
Solucion crucigrama antecedentes primera guerraSolucion crucigrama antecedentes primera guerra
Solucion crucigrama antecedentes primera guerra
 
Sopa de letras guerra fria
Sopa de letras guerra friaSopa de letras guerra fria
Sopa de letras guerra fria
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismoTema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Imperialismo documentos1
Imperialismo documentos1Imperialismo documentos1
Imperialismo documentos1
 
Imperialismo
Imperialismo   Imperialismo
Imperialismo
 

Similar a Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial

Examentipoenlacehistoriauniversal 110301230013-phpapp01
Examentipoenlacehistoriauniversal 110301230013-phpapp01Examentipoenlacehistoriauniversal 110301230013-phpapp01
Examentipoenlacehistoriauniversal 110301230013-phpapp01Patty Hernandez
 
EVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdf
EVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdfEVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdf
EVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdf
MaronLizamaconejeros
 
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929victorhistoriarios
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESOImperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
María Miranda
 
Ensayo psu siglo xx
Ensayo psu siglo xxEnsayo psu siglo xx
Ensayo psu siglo xx
Andrés Silva
 
Elsocialismocientficonacecomounarespuesta 120904113746-phpapp02
Elsocialismocientficonacecomounarespuesta 120904113746-phpapp02Elsocialismocientficonacecomounarespuesta 120904113746-phpapp02
Elsocialismocientficonacecomounarespuesta 120904113746-phpapp02Javier Palma Beltran
 
El Imperialismo y la 1ª Guerra Mundial
El Imperialismo y la 1ª Guerra MundialEl Imperialismo y la 1ª Guerra Mundial
El Imperialismo y la 1ª Guerra Mundialkaty0000
 
Imperialismo y primera guerra mundial
 Imperialismo y primera guerra mundial Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialdsconsultora
 
Antecedentes del Imperialismo
Antecedentes del ImperialismoAntecedentes del Imperialismo
Antecedentes del ImperialismoPamela Laufeyson
 
Carpe diem seg rev ind imp - i g.m.
Carpe diem seg rev ind   imp - i g.m.Carpe diem seg rev ind   imp - i g.m.
Carpe diem seg rev ind imp - i g.m.
une la cantuta
 
Imperialismo y colonialismo consecuencias
Imperialismo y colonialismo   consecuenciasImperialismo y colonialismo   consecuencias
Imperialismo y colonialismo consecuenciasleandro bascuñan
 
Imperialismo - Primera Guerra Mundial
Imperialismo - Primera Guerra MundialImperialismo - Primera Guerra Mundial
Imperialismo - Primera Guerra Mundialfranciscocortesc
 
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567alejandra_Historia_1979
 

Similar a Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial (20)

PDN I 2012 1S
PDN I 2012 1SPDN I 2012 1S
PDN I 2012 1S
 
Examentipoenlacehistoriauniversal 110301230013-phpapp01
Examentipoenlacehistoriauniversal 110301230013-phpapp01Examentipoenlacehistoriauniversal 110301230013-phpapp01
Examentipoenlacehistoriauniversal 110301230013-phpapp01
 
EVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdf
EVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdfEVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdf
EVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdf
 
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran GuerraClase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran Guerra
 
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran GuerraClase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran Guerra
 
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran GuerraClase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran Guerra
 
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
 
1°GM.ppt
1°GM.ppt1°GM.ppt
1°GM.ppt
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESOImperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
 
Ensayo psu siglo xx
Ensayo psu siglo xxEnsayo psu siglo xx
Ensayo psu siglo xx
 
Elsocialismocientficonacecomounarespuesta 120904113746-phpapp02
Elsocialismocientficonacecomounarespuesta 120904113746-phpapp02Elsocialismocientficonacecomounarespuesta 120904113746-phpapp02
Elsocialismocientficonacecomounarespuesta 120904113746-phpapp02
 
El Imperialismo y la 1ª Guerra Mundial
El Imperialismo y la 1ª Guerra MundialEl Imperialismo y la 1ª Guerra Mundial
El Imperialismo y la 1ª Guerra Mundial
 
Imperialismo y primera guerra mundial
 Imperialismo y primera guerra mundial Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
 
020 imperialismo-yprimeraguerramun
020 imperialismo-yprimeraguerramun020 imperialismo-yprimeraguerramun
020 imperialismo-yprimeraguerramun
 
Antecedentes del Imperialismo
Antecedentes del ImperialismoAntecedentes del Imperialismo
Antecedentes del Imperialismo
 
Respecto del colonialismo[1]
Respecto del colonialismo[1]Respecto del colonialismo[1]
Respecto del colonialismo[1]
 
Carpe diem seg rev ind imp - i g.m.
Carpe diem seg rev ind   imp - i g.m.Carpe diem seg rev ind   imp - i g.m.
Carpe diem seg rev ind imp - i g.m.
 
Imperialismo y colonialismo consecuencias
Imperialismo y colonialismo   consecuenciasImperialismo y colonialismo   consecuencias
Imperialismo y colonialismo consecuencias
 
Imperialismo - Primera Guerra Mundial
Imperialismo - Primera Guerra MundialImperialismo - Primera Guerra Mundial
Imperialismo - Primera Guerra Mundial
 
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
 

Más de Mauricio Sandoval Sepúlveda

PPT S3. Historia Social Contemporánea
PPT S3. Historia Social ContemporáneaPPT S3. Historia Social Contemporánea
PPT S3. Historia Social Contemporánea
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S2. Historia Social Contemporánea
PPT S2. Historia Social ContemporáneaPPT S2. Historia Social Contemporánea
PPT S2. Historia Social Contemporánea
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S1. Historia Social Contemporánea
PPT S1. Historia Social ContemporáneaPPT S1. Historia Social Contemporánea
PPT S1. Historia Social Contemporánea
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S13. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S13. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S13. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S13. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S11. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S11. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S11. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S11. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S10. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S10. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S10. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S10. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S9. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S9. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S9. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S9. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S8. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S8. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S8. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S8. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S7. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S7. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S7. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S7. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S6. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S6. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S6. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S6. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S4. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S4. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S4. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S4. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S3. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S3. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S3. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S3. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S2. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S2. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S2. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S2. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S1. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S1. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S1. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S1. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
La Guerra Fría: la Bipolaridad y sus efectos en Chile
La Guerra Fría: la Bipolaridad y sus efectos en ChileLa Guerra Fría: la Bipolaridad y sus efectos en Chile
La Guerra Fría: la Bipolaridad y sus efectos en Chile
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
Historia de América y Chile Precolombino
Historia de América y Chile PrecolombinoHistoria de América y Chile Precolombino
Historia de América y Chile Precolombino
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
La Ilustración y sus aportes
La Ilustración y sus aportesLa Ilustración y sus aportes
La Ilustración y sus aportes
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
Sobre la Ciencia Moderna
Sobre la Ciencia ModernaSobre la Ciencia Moderna
Sobre la Ciencia Moderna
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
Clase Arte Barroco
Clase Arte BarrocoClase Arte Barroco
Clase Arte Barroco
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
Fracaso del absolutismo en Inglaterra
Fracaso del absolutismo en InglaterraFracaso del absolutismo en Inglaterra
Fracaso del absolutismo en Inglaterra
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 

Más de Mauricio Sandoval Sepúlveda (20)

PPT S3. Historia Social Contemporánea
PPT S3. Historia Social ContemporáneaPPT S3. Historia Social Contemporánea
PPT S3. Historia Social Contemporánea
 
PPT S2. Historia Social Contemporánea
PPT S2. Historia Social ContemporáneaPPT S2. Historia Social Contemporánea
PPT S2. Historia Social Contemporánea
 
PPT S1. Historia Social Contemporánea
PPT S1. Historia Social ContemporáneaPPT S1. Historia Social Contemporánea
PPT S1. Historia Social Contemporánea
 
PPT S13. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S13. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S13. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S13. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S11. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S11. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S11. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S11. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S10. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S10. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S10. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S10. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S9. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S9. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S9. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S9. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S8. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S8. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S8. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S8. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S7. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S7. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S7. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S7. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S6. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S6. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S6. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S6. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S4. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S4. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S4. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S4. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S3. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S3. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S3. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S3. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S2. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S2. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S2. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S2. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S1. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S1. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S1. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S1. Taller de Temas del Siglo XXI
 
La Guerra Fría: la Bipolaridad y sus efectos en Chile
La Guerra Fría: la Bipolaridad y sus efectos en ChileLa Guerra Fría: la Bipolaridad y sus efectos en Chile
La Guerra Fría: la Bipolaridad y sus efectos en Chile
 
Historia de América y Chile Precolombino
Historia de América y Chile PrecolombinoHistoria de América y Chile Precolombino
Historia de América y Chile Precolombino
 
La Ilustración y sus aportes
La Ilustración y sus aportesLa Ilustración y sus aportes
La Ilustración y sus aportes
 
Sobre la Ciencia Moderna
Sobre la Ciencia ModernaSobre la Ciencia Moderna
Sobre la Ciencia Moderna
 
Clase Arte Barroco
Clase Arte BarrocoClase Arte Barroco
Clase Arte Barroco
 
Fracaso del absolutismo en Inglaterra
Fracaso del absolutismo en InglaterraFracaso del absolutismo en Inglaterra
Fracaso del absolutismo en Inglaterra
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial

  • 1. Prof. Cristopher Sepúlveda Sandoval Nombre: Curso: Fecha: ___/___/2014 Puntos: Contenidos de la Unidad 1 “El despertar del siglo XX”:  Hacia el final del siglo XIX; Colonialismo e Imperialismo: segunda gran expansión europea; La “Paz Armada”; La Primera Guerra Mundial. Objetivos de la Prueba:  Comprender los principales antecedentes de la 1ra Guerra Mundial, incluyendo: alianzas y competencia imperialista, colonialismo y reparto del mundo.  Reconocer las causas de la Primera Guerra Mundial y su impacto político y económico, incluyendo: potencias y alianzas en conflicto; pérdida del dominio de Europa en el mundo. ÍTEM I: COMPRENSIÓN LECTORA (10 puntos en total) PROCEDIMIENTO: Observe la imagen 1, lea detenidamente el texto 1 y responda las preguntas i) y ii) de la página 2. IMAGEN 1: El imperialista británico Cecil Rhodes abarcando África mientras sostiene el hilo telegráfico tendido entre El Cabo y El Cairo en 1892. TEXTO 1: visión de Rhodes sobre el Imperialismo “Ayer estuve en el East londinense y asistí a una asamblea de desempleados. Al oír allí discursos exaltados cuya nota dominante era "¡pan!", ¡pan!", y al reflexionar, de vuelta a casa, sobre lo que había oído, me convencí, más que nunca, de la importancia del imperialismo. (...) La idea que yo acaricio es la solución del problema social: para salvar a los cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros los políticos coloniales, debemos apoderarnos de los nuevos territorios; a éstos enviaremos el exceso de población y en ellos encontraremos nuevos mercados para los productos de nuestras fábricas y de nuestras minas. El imperio, lo he afirmado siempre, es una cuestión de estómago. Si queréis evitar la guerra civil, debéis convertiros en imperialistas”. Cecil Rhodes, 1898.
  • 2. i. A fines del siglo XIX, la política británica de expansión colonial se vio impulsada por la visión de Rhodes “El Cairo-El Cabo”, la cual pretendía conectar el Norte con el Sur de África, tal cual como aparece en la imagen 1. Entonces, ¿por qué el Imperialismo es importante, según Rhodes? (5 puntos) ii. Según Rhodes: ¿qué se enviará a los nuevos territorios? ¿Para qué sirven económicamente los territorios colonizados? (5 puntos) ÍTEM II: SELECCIÓN ÚNICA Y MÚTIPLE (8 puntos en total) PROCEDIMIENTO: considerando el texto del ítem I más sus conocimientos, encierre con un círculo la única opción correcta: A, B, C o D (1 punto cada opción correcta). 1. Según el texto que leíste en el ítem I, ¿cuál es la solución que ofrece Cecil Rhodes a la situación que vive Gran Bretaña? A) La expansión territorial y el imperialismo. B) La apertura al exterior y el comercio con otras potencias. C) Retener el exceso de población en el país. D) La guerra civil. 2. Luego de observar la imagen 1 y de leer atentamente la fuente escrita que aparece en la página anterior, ¿en qué periodo histórico podemos ubicar el texto de Cecil Rhodes? A) A finales del siglo XIX, coincidiendo con el Imperialismo. B) A principios del siglo XIX, coincidiendo con el inicio de la Revolución Industrial. C) A principios del siglo XX, en el momento previo al estallido de la I Guerra Mundial. D) En la segunda mitad del siglo XX, cuando sucede la independencia de África y Asia. 3. En virtud del proceso expansionista, las potencias industriales se apoderaron de gran parte del mundo. ¿Cuál(es) fue(ron) las regiones del mundo que cayó(cayeron) bajo dominio territorial de las potencias industriales en el período del imperialismo? I. La mayor parte de África. II. El sur de Asia. III. Toda Norteamérica. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III
  • 3. 4. Entre otras razones, el imperialismo del siglo XIX fue un proceso que fue respaldado por una ideología expansionista. ¿Qué fundamento(s) tuvo esta ideología? I. Defender todos los derechos de los colonizados. II. Misión civilizadora del mundo. III. Respetar todas las razas del mundo por parte de los europeos. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III 5. El nacionalismo fue una doctrina del siglo XIX que postuló la existencia de una identidad cultural común entre los habitantes de un territorio organizados como pueblo, integrada por una historia, una manera de pensar, una lengua en común. A esta identidad cultural común, el nacionalismo la llamó como A) Estado. B) República. C) Tradición. D) Nación. TABLA 1: Población total (en millones de habitantes) y urbana (en porcentaje) de las grandes potencias (19001938). PAÍS 1900 (% urbana) 1920 (% urbana) 1938 (% urbana) Rusia 135,6 (4,8) 126,6 (3,1) 180,6 (20,2) Estados Unidos 75,9 (18,7) 105,7 (25,9) 138,2 (32,8) Alemania 56,0 (15,5) 42,8 (35,7) 68,5 (30,2) Japón 43,8 (8,6) 55,9 (6,4) 72,2 (18,2) Francia 38,9 (13,3) 39,0 (15,1) 41,5 (15,0) Gran Bretaña 41,1 (32,8) 37,7 (37,3) 43,8 (39,2) 6. La población total de casi todas las potencias bajó mucho en 1920, ¿cuál(es) fue(ron) la(s) razón(es) de ello? I. La pérdida de vidas provocada por la Primera Guerra Mundial. II. La pérdida de territorios como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. III. La condición de vencedor o perdedor en la Primera Guerra Mundial. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III 7. Después de la Primera Guerra Mundial se intentó establecer una instancia internacional destinada a coordinar esfuerzos que permitieran eliminar las posibilidades de un nuevo conflicto internacional. ¿Cómo se llamó esta organización internacional? A) Sociedad de las Naciones. B) Organización de las Naciones Unidas. C) Organización del Tratado del Atlántico Norte. D) Pacto de Varsovia.
  • 4. En relación a la pregunta 8, observe atentamente el siguiente esquema sobre las deudas de la Gran Guerra (1914-1918). Las flechas indican el porcentaje del dinero que debe un país a otro; por ejemplo, “Francia debe un 3,9% de dinero prestado por Estados Unidos”. ESQUEMA 1: DEUDAS PROVENIDAS DE LA “GRAN GUERRA” (1914-1918) Fuente: Editorial Santillana. 8. De acuerdo al esquema anterior, más lo tratado en clases: ¿Qué conclusión sacas de las deudas de guerra? Concluyo que A) después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos aparece fortalecido económicamente debido al dinero que presta a países como Francia y Gran Bretaña. B) Francia y Gran Bretaña pierden totalmente sus dominios coloniales para dárselos a Alemania. C) todos los países del mundo reciben duros castigos por participar en el conflicto (“reparaciones de guerra”). D) Estados Unidos debe dinero que fue prestado por Francia y Gran Bretaña. ÍTEM III: TÉRMINOS PAREADOS (4 puntos en total; 1 punto cada respuesta correcta) PROCEDIMIENTO: Coloque el número de la columna “A” en el espacio que corresponda de la columna “B”. N° Columna A Columna B 1 Imperialismo Es la práctica de la ocupación militar y político-administrativa por parte de las potencias europeas sobre otros territorios. 2 Colonialismo 1 Es la dominación económica y comercial de una potencia sobre una nación o un grupo de naciones 3 Nacionalismo Ideología basada en una identidad cultural unida a un sentimiento de amor por un territorio, lengua y tradición comunes. 4 Imperio Período de tensa relación (1870-1914) entre las potencias europeas caracterizada por la preparación para la Primera Guerra Mundial, competencia por nuevos mercados, reparto desigual de territorios y desarrollo de la propaganda nacionalista. 5 “Paz Armada” Es un país o Estado que se expande territorialmente, apoyado en la conquista militar. El territorio conquistado se llama Provincia y el Estado conquistador se llama Metrópolis.
  • 5. ÍTEM IV: OBSERVACIÓN DE MAPAS HISTÓRICOS (12 puntos en total) PROCEDIMIENTO: Luego de observar los mapas 1 y 2 de África, responda las preguntas. MAPA 1: África en 1914 MAPA 2: Productos que vende África en 2014 N S E O NO NE SO SE N S E O NO NE SO SE
  • 6. 1) Después de observar los mapas anteriores, complete el siguiente cuadro sobre los productos que exportan, en 2014, los territorios africanos colonizados por los británicos en el siglo XIX (3 p) Territorio colonizado por Gran Bretaña en 1914 Diga un producto, por territorio, que se exporta en 2014 Nigeria Petróleo y productos derivados del petróleo Egipto Sudán Anglo-Egipcio Unión de Sudáfrica 2) Luego de observar los mapas anteriores, complete el siguiente cuadro sobre los productos que exportan, en 2014, los territorios africanos colonizados por los franceses en el siglo XIX (3 p) Territorio colonizado por Francia en 1914 Diga un producto, por territorio, que se exporta en 2014 Marruecos Argelia Madagascar 3) Complete el siguiente cuadro sobre los productos que exportan, en 2014, los territorios africanos colonizados por los alemanes en el siglo XIX (2 p) Territorio colonizado por Alemania en 1914 Diga un producto, por territorio, que se exporta en 2014 África Oriental Alemana África del Sudoeste Alemán 4) Diga su opinión personal respondiendo lo siguiente: ¿qué enseñanzas crees que podemos aprender del imperialismo para una mejor convivencia entre las naciones? (4 p)