SlideShare una empresa de Scribd logo
Autonomía alimentaria*
Hoy en día se habla comúnmente de términos como seguridad y soberanía alimentaria, a propósito de la crisis que
viven el país y el planeta, así también a colación del proceso autonómico que transita el país, me voy a permitir
incorporar un nuevo término algo forzado pero que refleja lo que pretendo describir en el presente artículo:
“autonomía alimentaria”.
Una primer discusión para la autonomía alimentaria se refiere a si la respuesta es incrementar la frontera agrícola
o mejorar los rendimientos. La respuesta no hay q pensarla mucho, se debe mejorar la productividad de nuestros
sectores agropecuarios. En la mayoría de ellos tenemos rendimientos muy por debajo de nuestros países vecinos,
lo cual no solo nos quita competitividad internacional, sino que también reduce nuestra posibilidad de sustituir
importaciones de dichos productos e incluso en años en los que existen factores externos como los climatológicos,
genera un déficit de dichos productos en el mercado nacional. Otra respuesta a esta interrogante está dada por la
sostenibilidad medioambiental del aparato productivo, pues por un lado sectores del Gobierno hablan de
“duplicar” la frontera agrícola y por otro lado se habla de cuidar la madre tierra, más aun si se tiene en cuenta
estudios de fundaciones especializadas, que nos dicen que la frontera agrícola en varias regiones del país llegó a su
límite y que el crecimiento de ésta iría en desmedro de tierras forestales, reservas ecológicas y en general tierras
que no deberían tener un uso agropecuario intensivo.
Otro aspecto importante a resaltar es la participación del Estado, que desde sus diferentes niveles y “miradas”
deberían apuntar a lo mismo, no competir con productores ni ponerles trabas, sino generar el clima de negocios y
las condiciones adecuadas para que mejoren sus rendimientos, el incremento de rendimientos permitirá satisfacer
las demandas nacionales y contar con superávit de productos que puedan insertarse competitivamente a
mercados internaciones, trayendo divisas y más empleos para el país. Concentrarse en los pequeños y medianos
productores, si bien el Estado debe ser incluyente y no excluir a ningún sector, no es menos cierto que son los
pequeños productores los que cuentan con menores rendimientos, por la carencia de la investigación, de
asistencia técnica especializada, falta de tecnología, y servicios de apoyo a su cadena de valor (transporte, créditos,
capacitación, información de mercados, etc.). En este momento los pequeños productores reciben asistencia
técnica principalmente de las empresas que venden insumos agropecuarios, carecen de tecnología y tienen muy
poco apoyo desde los diferentes niveles de Gobierno. Muchos de los grandes productores cuentan ya con
interesantes rendimientos y pueden competir a nivel internacional, a ellos el estado puede apoyarlos, simple y
sencillamente dejándolos trabajar, sin que esto afecte políticas nacionales tales como el de abastecer el mercado
interno como prioridad del sector productivo.
Los gobiernos municipales han empezado a hacer algunos esfuerzos conformado aún muy débiles y decorativas
unidades de desarrollo económico local y los Gobiernos Departamentales cuentan con Servicios de Desarrollo
Agropecuario que cuentan con buenos avances en investigación y transferencia, pero aún insuficientes. La CPE
asigna competencias exclusivas a los niveles subnacionales en la prestación de servicios de desarrollo agropecuario
a los productores de la región, ésta en mi humilde interpretación debería ser una de las principales prioridades de
los Gobiernos autónomos, no solo una responsabilidad más, para así poder hablar efectivamente de una
autonomía productiva, una autonomía que llegue desde la mejora del sector agropecuario y se irradie a todo la
población, una “autonomía alimentaria”.
*Luis Eduardo Martínez Almanza, Ing. Comercial, MBA, especialista en políticas públicas de inclusión económica.

Más contenido relacionado

Similar a Articulo autonomia alimentaria mejorado

Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo
Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de ApoyoSector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo
Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo
Colegio Nacional de Economistas
 
Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...
Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...
Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...
Campaña presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle
 
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestalBases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
Campaña presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle
 
Alternativas tecnologias gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Alternativas tecnologias  gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...Alternativas tecnologias  gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Alternativas tecnologias gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Vocaciones productivas regionales
Vocaciones productivas regionalesVocaciones productivas regionales
Vocaciones productivas regionales
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)
Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)
Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)
Tomas Manuel Flores Leiva
 
Subsidio agricola
Subsidio agricolaSubsidio agricola
Subsidio agricola
Miguel Angel
 
EMPLEO, EQUIDAD E INNOVACIÓN, EJES CLAVES DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA DEL GOBI...
 EMPLEO, EQUIDAD E INNOVACIÓN, EJES CLAVES DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA DEL GOBI... EMPLEO, EQUIDAD E INNOVACIÓN, EJES CLAVES DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA DEL GOBI...
EMPLEO, EQUIDAD E INNOVACIÓN, EJES CLAVES DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA DEL GOBI...
Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad
 
GRUPO EMPRENDEDORES . Practica final monografico, estrategia de precios
GRUPO EMPRENDEDORES . Practica final monografico, estrategia de precios GRUPO EMPRENDEDORES . Practica final monografico, estrategia de precios
GRUPO EMPRENDEDORES . Practica final monografico, estrategia de precios
dannymichael
 
GRUPO EMPRENDEDORES, practica final. Monografico ESTRATEGIA DE PRECIO
GRUPO EMPRENDEDORES, practica final. Monografico ESTRATEGIA DE PRECIOGRUPO EMPRENDEDORES, practica final. Monografico ESTRATEGIA DE PRECIO
GRUPO EMPRENDEDORES, practica final. Monografico ESTRATEGIA DE PRECIO
dannymichael
 
Boletin set oct 2011
Boletin set   oct 2011Boletin set   oct 2011
Boletin set oct 2011
andacho123
 
Boletin set oct 2011
Boletin set   oct 2011Boletin set   oct 2011
Boletin set oct 2011
andacho123
 
Cpup lechero
Cpup lecheroCpup lechero
Cpup lechero
VaneAcida
 
Politica agraria (7)
Politica agraria (7)Politica agraria (7)
Politica agraria (7)
Litman Cayetano Huaman
 
Documento de analisis de escenarios (2)
Documento de analisis de escenarios (2)Documento de analisis de escenarios (2)
Documento de analisis de escenarios (2)
Hector Velasquez Alcantara
 
merged_document (1)
merged_document (1)merged_document (1)
merged_document (1)
andreaortegac
 
2010 galilea
2010 galilea2010 galilea
2010 galilea
mesaredonda
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTE
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTEBANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTE
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTE
Dela C. Swabys
 
EMPRESAS 1.pdf
EMPRESAS 1.pdfEMPRESAS 1.pdf
EMPRESAS 1.pdf
AnaVictoriaBarriosde
 
Anteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docx
Anteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docxAnteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docx
Anteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docx
ramon489496
 

Similar a Articulo autonomia alimentaria mejorado (20)

Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo
Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de ApoyoSector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo
Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo
 
Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...
Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...
Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...
 
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestalBases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
 
Alternativas tecnologias gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Alternativas tecnologias  gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...Alternativas tecnologias  gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Alternativas tecnologias gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
 
Vocaciones productivas regionales
Vocaciones productivas regionalesVocaciones productivas regionales
Vocaciones productivas regionales
 
Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)
Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)
Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)
 
Subsidio agricola
Subsidio agricolaSubsidio agricola
Subsidio agricola
 
EMPLEO, EQUIDAD E INNOVACIÓN, EJES CLAVES DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA DEL GOBI...
 EMPLEO, EQUIDAD E INNOVACIÓN, EJES CLAVES DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA DEL GOBI... EMPLEO, EQUIDAD E INNOVACIÓN, EJES CLAVES DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA DEL GOBI...
EMPLEO, EQUIDAD E INNOVACIÓN, EJES CLAVES DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA DEL GOBI...
 
GRUPO EMPRENDEDORES . Practica final monografico, estrategia de precios
GRUPO EMPRENDEDORES . Practica final monografico, estrategia de precios GRUPO EMPRENDEDORES . Practica final monografico, estrategia de precios
GRUPO EMPRENDEDORES . Practica final monografico, estrategia de precios
 
GRUPO EMPRENDEDORES, practica final. Monografico ESTRATEGIA DE PRECIO
GRUPO EMPRENDEDORES, practica final. Monografico ESTRATEGIA DE PRECIOGRUPO EMPRENDEDORES, practica final. Monografico ESTRATEGIA DE PRECIO
GRUPO EMPRENDEDORES, practica final. Monografico ESTRATEGIA DE PRECIO
 
Boletin set oct 2011
Boletin set   oct 2011Boletin set   oct 2011
Boletin set oct 2011
 
Boletin set oct 2011
Boletin set   oct 2011Boletin set   oct 2011
Boletin set oct 2011
 
Cpup lechero
Cpup lecheroCpup lechero
Cpup lechero
 
Politica agraria (7)
Politica agraria (7)Politica agraria (7)
Politica agraria (7)
 
Documento de analisis de escenarios (2)
Documento de analisis de escenarios (2)Documento de analisis de escenarios (2)
Documento de analisis de escenarios (2)
 
merged_document (1)
merged_document (1)merged_document (1)
merged_document (1)
 
2010 galilea
2010 galilea2010 galilea
2010 galilea
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTE
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTEBANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTE
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTE
 
EMPRESAS 1.pdf
EMPRESAS 1.pdfEMPRESAS 1.pdf
EMPRESAS 1.pdf
 
Anteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docx
Anteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docxAnteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docx
Anteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docx
 

Más de Luis Eduardo Martinez Almanza

Sentencia del TCP 007/2014 que declara constitucional el estatuto autonómico ...
Sentencia del TCP 007/2014 que declara constitucional el estatuto autonómico ...Sentencia del TCP 007/2014 que declara constitucional el estatuto autonómico ...
Sentencia del TCP 007/2014 que declara constitucional el estatuto autonómico ...
Luis Eduardo Martinez Almanza
 
Un rostro productivo para la autonomia departamental de santa cruz
Un rostro productivo para la autonomia departamental de santa cruzUn rostro productivo para la autonomia departamental de santa cruz
Un rostro productivo para la autonomia departamental de santa cruz
Luis Eduardo Martinez Almanza
 
Sistema de asignación competencial en el modelo de autonomía en bolivia
Sistema de asignación competencial en el modelo de autonomía en boliviaSistema de asignación competencial en el modelo de autonomía en bolivia
Sistema de asignación competencial en el modelo de autonomía en bolivia
Luis Eduardo Martinez Almanza
 
Ensayo gestion estrategica para etas bolivia martinez marzo 2013
Ensayo gestion estrategica para etas bolivia martinez marzo 2013Ensayo gestion estrategica para etas bolivia martinez marzo 2013
Ensayo gestion estrategica para etas bolivia martinez marzo 2013
Luis Eduardo Martinez Almanza
 
Autonomia seccional version publicada octubre 16 10 2007
Autonomia seccional version publicada octubre 16 10 2007Autonomia seccional version publicada octubre 16 10 2007
Autonomia seccional version publicada octubre 16 10 2007
Luis Eduardo Martinez Almanza
 
Ponencia pensar santa cruz 15 07 2011
Ponencia pensar santa cruz  15 07 2011Ponencia pensar santa cruz  15 07 2011
Ponencia pensar santa cruz 15 07 2011
Luis Eduardo Martinez Almanza
 
5 preguntas basicas sobre autonomia indigena
5 preguntas basicas sobre autonomia indigena5 preguntas basicas sobre autonomia indigena
5 preguntas basicas sobre autonomia indigena
Luis Eduardo Martinez Almanza
 
Analisis competencial saneamiento basico bolivia
Analisis competencial saneamiento basico boliviaAnalisis competencial saneamiento basico bolivia
Analisis competencial saneamiento basico bolivia
Luis Eduardo Martinez Almanza
 
Sistema de asignación competencial en el modelo de autonomía en Bolivia
Sistema de asignación competencial en el modelo de autonomía en BoliviaSistema de asignación competencial en el modelo de autonomía en Bolivia
Sistema de asignación competencial en el modelo de autonomía en Bolivia
Luis Eduardo Martinez Almanza
 
Presentación pensar sc autonomia
Presentación pensar sc autonomiaPresentación pensar sc autonomia
Presentación pensar sc autonomia
Luis Eduardo Martinez Almanza
 

Más de Luis Eduardo Martinez Almanza (10)

Sentencia del TCP 007/2014 que declara constitucional el estatuto autonómico ...
Sentencia del TCP 007/2014 que declara constitucional el estatuto autonómico ...Sentencia del TCP 007/2014 que declara constitucional el estatuto autonómico ...
Sentencia del TCP 007/2014 que declara constitucional el estatuto autonómico ...
 
Un rostro productivo para la autonomia departamental de santa cruz
Un rostro productivo para la autonomia departamental de santa cruzUn rostro productivo para la autonomia departamental de santa cruz
Un rostro productivo para la autonomia departamental de santa cruz
 
Sistema de asignación competencial en el modelo de autonomía en bolivia
Sistema de asignación competencial en el modelo de autonomía en boliviaSistema de asignación competencial en el modelo de autonomía en bolivia
Sistema de asignación competencial en el modelo de autonomía en bolivia
 
Ensayo gestion estrategica para etas bolivia martinez marzo 2013
Ensayo gestion estrategica para etas bolivia martinez marzo 2013Ensayo gestion estrategica para etas bolivia martinez marzo 2013
Ensayo gestion estrategica para etas bolivia martinez marzo 2013
 
Autonomia seccional version publicada octubre 16 10 2007
Autonomia seccional version publicada octubre 16 10 2007Autonomia seccional version publicada octubre 16 10 2007
Autonomia seccional version publicada octubre 16 10 2007
 
Ponencia pensar santa cruz 15 07 2011
Ponencia pensar santa cruz  15 07 2011Ponencia pensar santa cruz  15 07 2011
Ponencia pensar santa cruz 15 07 2011
 
5 preguntas basicas sobre autonomia indigena
5 preguntas basicas sobre autonomia indigena5 preguntas basicas sobre autonomia indigena
5 preguntas basicas sobre autonomia indigena
 
Analisis competencial saneamiento basico bolivia
Analisis competencial saneamiento basico boliviaAnalisis competencial saneamiento basico bolivia
Analisis competencial saneamiento basico bolivia
 
Sistema de asignación competencial en el modelo de autonomía en Bolivia
Sistema de asignación competencial en el modelo de autonomía en BoliviaSistema de asignación competencial en el modelo de autonomía en Bolivia
Sistema de asignación competencial en el modelo de autonomía en Bolivia
 
Presentación pensar sc autonomia
Presentación pensar sc autonomiaPresentación pensar sc autonomia
Presentación pensar sc autonomia
 

Articulo autonomia alimentaria mejorado

  • 1. Autonomía alimentaria* Hoy en día se habla comúnmente de términos como seguridad y soberanía alimentaria, a propósito de la crisis que viven el país y el planeta, así también a colación del proceso autonómico que transita el país, me voy a permitir incorporar un nuevo término algo forzado pero que refleja lo que pretendo describir en el presente artículo: “autonomía alimentaria”. Una primer discusión para la autonomía alimentaria se refiere a si la respuesta es incrementar la frontera agrícola o mejorar los rendimientos. La respuesta no hay q pensarla mucho, se debe mejorar la productividad de nuestros sectores agropecuarios. En la mayoría de ellos tenemos rendimientos muy por debajo de nuestros países vecinos, lo cual no solo nos quita competitividad internacional, sino que también reduce nuestra posibilidad de sustituir importaciones de dichos productos e incluso en años en los que existen factores externos como los climatológicos, genera un déficit de dichos productos en el mercado nacional. Otra respuesta a esta interrogante está dada por la sostenibilidad medioambiental del aparato productivo, pues por un lado sectores del Gobierno hablan de “duplicar” la frontera agrícola y por otro lado se habla de cuidar la madre tierra, más aun si se tiene en cuenta estudios de fundaciones especializadas, que nos dicen que la frontera agrícola en varias regiones del país llegó a su límite y que el crecimiento de ésta iría en desmedro de tierras forestales, reservas ecológicas y en general tierras que no deberían tener un uso agropecuario intensivo. Otro aspecto importante a resaltar es la participación del Estado, que desde sus diferentes niveles y “miradas” deberían apuntar a lo mismo, no competir con productores ni ponerles trabas, sino generar el clima de negocios y las condiciones adecuadas para que mejoren sus rendimientos, el incremento de rendimientos permitirá satisfacer las demandas nacionales y contar con superávit de productos que puedan insertarse competitivamente a mercados internaciones, trayendo divisas y más empleos para el país. Concentrarse en los pequeños y medianos productores, si bien el Estado debe ser incluyente y no excluir a ningún sector, no es menos cierto que son los pequeños productores los que cuentan con menores rendimientos, por la carencia de la investigación, de asistencia técnica especializada, falta de tecnología, y servicios de apoyo a su cadena de valor (transporte, créditos, capacitación, información de mercados, etc.). En este momento los pequeños productores reciben asistencia técnica principalmente de las empresas que venden insumos agropecuarios, carecen de tecnología y tienen muy poco apoyo desde los diferentes niveles de Gobierno. Muchos de los grandes productores cuentan ya con interesantes rendimientos y pueden competir a nivel internacional, a ellos el estado puede apoyarlos, simple y sencillamente dejándolos trabajar, sin que esto afecte políticas nacionales tales como el de abastecer el mercado interno como prioridad del sector productivo. Los gobiernos municipales han empezado a hacer algunos esfuerzos conformado aún muy débiles y decorativas unidades de desarrollo económico local y los Gobiernos Departamentales cuentan con Servicios de Desarrollo Agropecuario que cuentan con buenos avances en investigación y transferencia, pero aún insuficientes. La CPE asigna competencias exclusivas a los niveles subnacionales en la prestación de servicios de desarrollo agropecuario a los productores de la región, ésta en mi humilde interpretación debería ser una de las principales prioridades de los Gobiernos autónomos, no solo una responsabilidad más, para así poder hablar efectivamente de una autonomía productiva, una autonomía que llegue desde la mejora del sector agropecuario y se irradie a todo la población, una “autonomía alimentaria”. *Luis Eduardo Martínez Almanza, Ing. Comercial, MBA, especialista en políticas públicas de inclusión económica.