SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2015
SUBSIDIO
APLICADO AL
SECTOR
AGRÍCOLA
2
INTRODUCCIÓN
Para la mayoría de países, sean estos países en vías de desarrollo o países
desarrollados, el sector agrícola es considerado como un sector sensible. Esta
sensibilidad está relacionada con el gran número de personas que se dedican a
dicha actividad ⎯alrededor de 350 millones en el mundo⎯ y con las condiciones de
pobreza o pobreza extrema que enfrentan gran parte de las mismas.
Por ello, este sector ha sido merecedor de un trato especial e incluso en muchas
ocasiones ha sido excluido de los procesos de apertura comercial ya sea en el
ámbito bilateral, regional o multilateral. Las políticas agrícolas proteccionistas
caracterizadas por la aplicación de medidas que distorsionan los mercados como:
elevados aranceles, derechos específicos, medidas sanitarias y fitosanitarias,
subsidios a la exportación, cuotas a la importación, licencias de importación,
mecanismos de estabilización y garantía de precios, subsidios a la producción y
ayudas internas; son una muestra de ello.
En el ámbito multilateral, por ejemplo, la búsqueda de consensos en las
negociaciones agrícolas no ha sido sencilla, los países se han enfrentado a una
serie de entrampamientos y estancamientos en las negociaciones en el marco de
la OMC y durante años los avances que se han logrado sobre esta materia han
sido escasos. Recién hacia mediados del 2004, los países miembros acordaron
eliminar progresivamente los subsidios a la exportación, las ayudas internas así
como incrementar el acceso a mercados; no obstante la modalidad de cómo se
llevarán a cabo estos procesos es aún un tema crucial.
En este contexto y cuando algunos estudios señalan que los países pobres que
han abierto sus mercados al comercio y la inversión han crecido más rápido que
aquellos que no lo han hecho; cabe preguntarse ¿Es conveniente continuar
tratando al sector agrícola como un sector sensible? Aún más, considerando que
en América Latina el sector agrícola representa el 7% del PBI, absorbe el 18% de
la población económicamente activa y posee ventajas comparadas que le otorgan
3
un peso significativo en la canasta exportadora de muchas de las economías
regionales, ¿resulta beneficioso para los países latinoamericanos incluir dentro de
sus procesos de liberalización comercial a dicho sector? ¿Cuál es el impacto de la
liberalización comercial y total sobre el sector agrícola para cada uno de estos
países?
Han surgido muchos estudios que buscan responder algunas de estas preguntas.
En general, estos estudios estiman el impacto de las políticas agrarias de los
países industrializados en la economía mundial y en los países en desarrollo.
Sin embargo, los resultados no siempre son coherentes. Por un lado, existen
estudios que señalan que la reducción de los subsidios agrícolas en los países
industrializados generaría un impacto positivo en el bienestar, la producción y las
exportaciones de productos agrícolas de los países en desarrollo. Por otro lado, se
encuentran estudios los cuales argumentan que la reducción de los subsidios
agrícolas en los países industrializados tendría un efecto negativo en términos de
bienestar para un grupo de países en desarrollo debido a un cambio desfavorable
en sus términos de intercambio.
4
“SUBSIDIO APLICADO AL SECTOR
AGRÍCOLA”
I.SUBSIDIO
1. DEFINICIÓN:
Las definiciones de subsidio dependen del punto de vista y del propósito analítico
o normativo. Una definición básica define los subsidios como acciones del
gobierno que fomentan ciertas actividades específicas o mejoran la rentabilidad de
determinados sectores de una economía. Dicha definición puede ser interpretada
de manera amplia o limitada. En el sentido más amplio, casi todos los programas
gubernamentales podrían ser considerados como subsidios. No obstante, no
todas las acciones del gobierno afectan la competitividad de sectores específicos
de una economía. En la medida en que el gobierno presta apoyo financiero,
directo o indirecto, para ayudar a un sector determinado de la economía, este
apoyo financiero se puede considerar como un subsidio.
Los subsidios no siempre son transparentes y los datos sobre el valor de los
mismos no se miden de manera coherente. Sin embargo, en base a una
recopilación de datos de diferentes fuentes, la Organización de Cooperación y
Desarrollo Económicos (OCDE) estima que sus países miembros transfieren
anualmente 400 mil millones de dólares a los diferentes sectores. Otros análisis
calculan los subsidios a escala mundial en más de un billón de dólares, o el
equivalente del 4% del producto interno bruto mundial. Si bien los subsidios de los
países industrializados suelen estar destinados a la agricultura, el transporte y las
manufacturas, los países en desarrollo suelen subsidiar mayormente los sectores
de energía, agua, pesca y, en menor medida, la agricultura.
5
Los subsidios adquieren un carácter contencioso cuando favorecen a un sector de
la economía en detrimento de otro, inhiben la competencia, causan impactos
ambientales adversos o distorsionan el comercio. Los subsidios se cuentan entre
las medidas no arancelarias más controvertidas del programa de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) y otras negociaciones comerciales, pues pueden, y
suelen, afectar las estructuras del comercio al proteger los productos nacionales
de la competencia de las importaciones o, de otro modo, fomentando las
exportaciones.
De la definición antes transcrita, es posible extraer algunos elementos básicos que
configuran el concepto jurídico de subsidio:
a) Todo subsidio se caracteriza por ser un apoyo, prima, estímulo o beneficio
económico. Esto se traduce en una reducción o ahorro artificial del costo de
producción de la mercancía correspondiente.
b) Todo subsidio siempre debe ser otorgado por el Estado. Esto se desprende
claramente de lo dispuesto en la letra l) del Anexo 1 del Acuerdo sobre
Subvenciones y Medidas Compensatorias. En efecto, en tal letra se indica que
uno de los requisitos previos e indispensables para la existencia de cualquier
subvención es que ella represente una carga para la cuenta pública. Incluso, en
las letras anteriores a la analizada, se corrobora lo dicho.
Así, se usan términos como “otorgamiento”, “suministro”, “remisión”, “exención” o
“concesión” por los Gobiernos.
c) El Estado otorga este subsidio directa o indirectamente. Es decir, existe
subsidio no sólo cuando el Estado otorga el beneficio a través de los órganos que
lo componen, sino también a través de una delegación de esta facultad a algún
ente particular. Es decir, y tal como se señaló en el punto anterior, sea que el
beneficio lo otorgue el Estado directamente o a través de un ente privado, es
fundamental que la subvención sea una carga para la cuenta pública.
6
d) El subsidio debe ser otorgado a los productores, manufactureros o
exportadores nacionales. Es decir, a aquellas personas naturales o jurídicas que
desarrollan sus actividades en el país que otorga la subvención, no importando al
respecto su nacionalidad.
e) El objetivo básico del subsidio es impulsar y desarrollar la industria nacional. Es
decir, el subsidio aparece como uno de los elementos de la Política Económica del
Gobierno que la otorga.
f) Este impulso se logra colocando a la industria nacional artificialmente en
condiciones competitivas en los mercados externos. Es decir, no basta que la
industria nacional acceda a los mercados externos, sino que además, es
necesario que ese acceso signifique colocarla artificialmente en condiciones
competitivas en el mercado internacional.
2. TIPOS DE SUBSIDIOS
Existen diversos tipos de subsidio:
a. Subsidios a la oferta: Otorgados a los productores de bienes y servicios.
b. Subsidios a la demanda: Son subsidios que reducen lo que paga el usuario,
por debajo del costo del bien o servicio. Pueden ser:
Subsidios directos: El Gobierno paga directamente una parte del servicio a
algunos consumidores. En el mejor de los casos este subsidio debe aparecer
dentro de la factura como una rebaja al precio normal, señalando quien lo
paga y cuál es la base del cálculo.
Los subsidios directos se han usado extensamente para combatir la pobreza
de algunas capas de la población; la experiencia histórica muestra que ellos
son incapaces de eliminarla, pues crean desincentivos a la Actividad
Productiva y Dependencia, siendo útiles en la práctica sólo como paliativos
de corto plazo ante situaciones de emergencia.
7
Subsidios cruzados (entre diferentes usuarios): En este caso la Empresa
calcula su tarifa general (que cubre los costos totales) pero no cobra el
mismo monto a todos los clientes. Algunos pagan más que el costo real, para
permitir que otros paguen menos. No hay necesidad de que el Gobierno
ponga nada del costo de este subsidio. Ya que el ingreso total de la empresa
se mantiene igual. El sector en su totalidad no está siendo subsidiado; sino,
algunos usuarios (quienes, se supone, son los menos necesitados) están
subsidiando el consumo de otros usuarios (los supuestamente más
necesitados).
Subsidios a la producción: Son pagos corrientes, sin contrapartida, que el
Gobierno hace a las empresas en función de su participación en la
producción; empleado como medio al gobierno, para hacer más accesibles
los precios de mercado de algunos bienes o servicios.
Los subsidios a la producción tienden a distorsionar fuertemente los
mercados, pues llevan a una asignación de Recursos distinta a la que
surgiría de sus transacciones.
3. ESTIMACIÓN DEL VALOR DEL SUBSIDIO
Un gran porcentaje del trabajo analítico llevado a cabo sobre los subsidios ha
estado relacionado con el sector agropecuario.
Las medidas utilizadas con mayor frecuencia para medir los subsidios agrarios
son la estimación de la ayuda al productor (EAP), estimación de la ayuda al
consumidor (EAC) y medida global de la ayuda (MGA). Cada una de ellas
constituye una forma especializada de calcular el valor general que obtienen los
agricultores y/o consumidores del pago de apoyo agrícola u otros subsidios. La
literatura económica incluye también muchos otros indicadores que se pueden
utilizar para medir los subsidios.
8
4. LOS SUBSIDIOS EN EL CONTEXTO DEL COMERCIO
La definición “oficial” de subsidio más frecuente en la literatura se utiliza en un
contexto de comercio internacional y aparece en el Acuerdo sobre Subsidios y
Medidas Compensatorias (SMC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El SMC especifica que existe subsidio cuando hay una contribución financiera de
un gobierno o de cualquier organismo público en el territorio de un gobierno
miembro que “otorgue un beneficio”. En general, los subsidios cubiertos por el
SMC deben incluir la transferencia directa de fondos, un incentivo fiscal o
disposiciones relativas a bienes y servicios y deben otorgar un beneficio que
causa resultados económicos perjudiciales a los productores de otro país
miembro. En el comercio internacional los subsidios provocan efectos similares a
la del dumping, pero estos son más dañinos.
La mayoría de los subsidios definidos en el SMC no son prohibidos pero son
recurribles si han sido objeto de impugnación por causar daño económico a otro
país. La definición y las reglas de la OMC requieren mayor especificidad: si un
incentivo financiero no es específico de una industria o sector y se encuentra
ampliamente disponible en una economía determinada, es improbable que sea
recurrible según las reglas de la OMC.
9
II. EL SECTOR AGRÍCOLA Y EL SUBSIDIO EN EL
SECTOR AGRÍCOLA
1. EL SECTOR AGRÍCOLA
El sector agrícola tiene varios problemas que le son inherentes en función de su
naturaleza productiva y de las características que se presentan en las esferas de
la distribución y consumo.
Una primera limitante es que trabaja básicamente con el recurso tierra que es un
recurso fijo y por ello la productividad tiene que ser de carácter asociado o
complementario.
Una ilustración en términos aplicativos de esto se tuvo con la Revolución Verde de
finales de los años sesenta y setenta. La productividad en el ámbito agrícola
mundial aumentó con base en la introducción de prácticas de cultivo,
especialmente fertilización y la utilización de variedades mejoradas. Estas
variedades por lo general permitieron tener una producción más intensa con base
en mayor número de plantas por unidad de área.
Otra dificultad es que los productos agrícolas muestran una gran perecibilidad.
Esto presenta problemas en el manejo de cosechas, su transporte y los períodos
que van entre la recolección de bienes y el consumo final.
La perecibilidad hace que los negocios agrícolas tengan que renovar
constantemente sus inventarios, algo que contrasta con el mercadeo de otros
bienes tales como por ejemplo telas, libros, papel o cristalería.
La producción agrícola además, depende del clima para la producción. Este es
uno de los mayores retos que se enfrentan en el sector actualmente. Ya sea que
llueva mucho o poco, las cosechas tienden a no lograrse.
Adicionalmente, la dotación de agua tiene que ocurrir en especiales períodos
críticos. Uno de ellos es la floración. Puede ser que en términos relativos falte
10
agua en ciertas fases del desarrollo, pero el hecho de que exista carencia hídrica
durante la floración, implica que los frutos no se desarrollarán.
Es cierto que la dependencia climática puede ser amortiguada hasta cierto punto
por medio de invernaderos y del control más artificial de variables, tales como
riego, pero esto también tiende a aumentar costos y puede hacer que la
producción sea económicamente no factible.
La producción agrícola por lo general presenta gran elasticidad desde el punto de
vista de la oferta. Esto hace –en especial en cultivos que no son estacionales, sino
permanentes– que los estudios de mercado deban ser tan oportunos como
exhaustivos. En la medida que un producto tiende a aumentar su valor–muchas
veces la evidencia surge de los cultivos estacionales– se puede muy bien esperar
que muchos productores participen en la oferta.
Al generarse gran cantidad de producto en el mercado, los precios tenderán a
bajar. Complementaria a la dificultad inmediata anterior, se tiene que la demanda,
por lo general de la producción agrícola o de bienes relacionados con la dieta,
tiene una elasticidad reducida. Al estar asociada a la capacidad de ingesta ya sea
de carbohidratos o proteínas, entre otros nutrientes, los alimentos tienen un “límite
biológico” en su incorporación cuantitativa a las raciones diarias. Con esto último
se subraya el elemento de que ante una producción relativamente reducida,
nichos específicos o regionales de mercado, pueden verse rápidamente
saturados.
Un rasgo general del sector agrícola en particular y del sector primario o extractivo
en general, es que su producción se ve limitada relativamente, más que otros
bienes, de los sistemas de libre comercio. Esto se debe a que son estos sectores
quienes muchas veces reciben subsidios en especial en los países más
desarrollados.
Esto es un obstáculo muy significativo para la libre circulación de bienes agrícolas.
11
A ese obstáculo se agregan otras medidas contra el libre comercio, tales como
cuotas, tarifas, aranceles directos y restricciones no arancelarias.
2. EL SUBSIDIO AGRÍCOLA
El subsidio agrícola es la ayuda que se da a las producciones agrícolas. Estas
ayudas pueden ser de distintos tipos, que se pueden resumir en dos grupos
fundamentales:
- Ayudas directas (por kilos, superficies, cabezas de ganado, etc.)
- Ayudas indirectas (rebaja de impuestos sobre productos o gastos necesarios
para la actividad agraria).
Dentro de la Unión Europea, la agricultura está subvencionada o subsidiada,
teniendo un gran peso en las rentas de los agricultores en ciertos productos. La
Unión Europea a través de la Política Agrícola Común (PAC) y de las OCM
(Organizaciones Comunes de Mercados), regula y subvenciona de distintos
modos las producciones agrícolas.
Esto lo hace principalmente a través de 3 mecanismos:
 Intervención (compra de producciones a los agricultores cuando los
precios en el mercado UE, bajan de cierto precio marcado previamente).
 Ayudas directas a superficies (por hectárea) o cabezas de ganado.
 Ayudas para el intercambio con terceros países (restituciones a la
exportación)
En América Latina, en la medida que se implementó la política de industrialización
mediante sustitución de importaciones (ISI) los sectores agrícolas se vieron
beneficiados de cierta promoción y protección.
En varios países latinoamericanos se generaron institutos de investigación
agrícola que recibieron notable respaldo. Además entidades de gobierno también
12
se ocuparon de la transferencia tecnológica en la campo de la producción animal y
vegetal. En esto tuvo un papel muy importante la difusión y aplicación de logros de
la Revolución Verde de fines de los años sesenta.
No obstante, lo que se desea resaltar aquí, es a la situación mediante la cual el
sector agrícola ha sido dejado –ya en las décadas de los ochenta en adelante– en
condiciones de marginalidad, mediante no sólo el abandono directo –la reforma
agraria por ejemplo, ya no es percibida como una limitante al desarrollo– sino
también en condiciones que han permitido bajas rentas para los agricultores.
Los gobiernos muchas veces preocupados por las utilidades de sectores urbanos,
y por patrones de acumulación que tratan de al menos mantener, cuando no
aumentar, la capacidad adquisitiva de trabajadores de las ciudades, hacen que los
bienes agrícolas mantengan precios relativamente bajos.
En proporciones significativas, la estabilidad de los salarios y las capacidades de
adquisición de las rentas personales dependen de la factibilidad de acceder a la
canasta básica y en esto tienen un papel muy importante los alimentos. De
manera que si las cosechas no han sido cuantiosas, debido para poner el caso, a
factores del medio ambiente, sólo pocos agricultores serían beneficiados. Al
reducirse la oferta, los precios tenderían a aumentar.
En todo caso, la mayoría de agricultores no se vería favorecida.
Es normal que los gobiernos, al enfrentar un escenario de relativa carestía de
bienes agrícolas, se inclinen por la importación de los mismos. Con ello se
abaratan los bienes, lo que favorece a las rentas personales de los consumidores,
pero los agricultores se quedan sin poder tener utilidades que pudieran compensar
o mantenerse al ritmo de la inflación imperante en los países.
Por otra parte, los insumos agrícolas, muchos de los cuales no se producen en los
mercados internos de las naciones latinoamericanas, tienden a aumentar de
precio al ser importados, tales los casos de fertilizantes, plaguicidas y máquinas
para las labores agrícolas.
13
En general los sectores agrícolas de la región tienen un crecimiento relativamente
menos dinámico que los niveles que presentan las economías totales de los
países.
3. RAZONES A FAVOR Y EN CONTRA DE LOS
SUBSIDIOS
Es útil disponer de pautas que ayuden a decidir cuando los subsidios son
justificados. Una de las justificaciones más universales de los subsidios es la
pobreza de los beneficiarios. Sin embargo, antes de aceptar este argumento como
base para programas y políticas sectoriales, es necesario preguntarse hasta qué
punto los subsidios están focalizados estrictamente hacia los más pobres.
Normalmente se realizan considerables esfuerzos para concentrar la asistencia
alimentaria en los hogares pobres, pero los programas agrícolas por sí solos
tienden a ser sorprendentemente regresivos en su incidencia sobre los grupos de
ingresos.
Examinando los argumentos a favor y en contra de los subsidios es útil empezar
por recordar un resultado básico de la teoría económica: las intervenciones en los
precios de mercado (de los insumos y los productos) llevan invariablemente a una
pérdida de bienestar económico. Si bien los productores y los consumidores
pueden obtener ganancias, la pérdida de la sociedad es mayor que la suma de
esas ganancias. Esto se llama “perdida estática de bienestar”. Aunque sea un
principio abstracto, su efecto práctico es el de reducir la tasa de crecimiento
económico, ya que los recursos no son asignados a sus usos más eficientes.
Existen razones más fuertes de índole práctica, a favor y en contra de los
subsidios, de modo que no profundizaremos el argumento teórico; pero es bueno
tenerlo en mente, ya que también tiene relevancia empírica.
Entre los principales argumentos en contra de los gastos públicos subsidiados se
pueden incluir a los siguientes:
14
• Los subsidios tienden a ser otorgados a las industrias menos competitivas, ya
que éstas son usualmente las que más presionan al gobierno por favores.
Raramente se proporcionan a las industrias o productos que tienen ventajas
comparativas. Conforme a ello, con el tiempo los subsidios tienden a desviar la
asignación de los recursos productivos hacia las industrias inherentemente menos
competitivas, lo que perjudica el crecimiento a largo plazo del país.
• Una vez establecidos, los subsidios son difíciles de eliminar. Intereses
económicos y políticos se mueven en su defensa, y el costo para el gobierno
puede continuar por varios años e incluso aumentar.
• El costo fiscal de los subsidios implica una carga más alta de impuestos o una
reducción de otros gastos públicos. Esta es una importante consideración, en una
era de creciente rigidez fiscal en todo el mundo.
• La existencia de subsidios mantiene en el mercado a los productores de alto
costo, disfrazando la necesidad de mejorar la productividad (reducir costos) y
contribuyendo así a que la economía sea menos competitiva internacionalmente y
sus productos más costosos para los productores y consumidores nacionales.
• Las políticas públicas significativamente basadas en subsidios tienden a que los
productores destinen tiempo y recursos a solicitar prebendas adicionales del
gobierno (conducta de búsqueda de rentas), en vez dar prioridad a los esfuerzos
para aumentar la productividad.
• En la práctica, los beneficios de los subsidios a menudo tienden a ser regresivos,
esto es, benefician más a los grupos de ingresos altos que a los estratos pobres
de la sociedad.
• La existencia de modos de operación subsidiados tiende a reducir la posibilidad
de desarrollar instituciones que no dependan de subsidios y, por lo tanto, puedan
ser viables a largo plazo. Por ejemplo, la disponibilidad del crédito subsidiado de
bancos del estado puede hacer más difícil que los bancos privados o las
instituciones de microcrédito presten en las mismas zonas.
15
• A veces, los subsidios aprobados legislativamente no tienen financiación pública
suficiente y los productores entonces demoran sus inversiones productivas a la
espera de obtenerlos eventualmente; en algunas circunstancias pueden
descartarlas definitivamente. De modo que la promesa de un subsidio puede tener
efectos perversos sobre las inversiones del sector.
• Un inconveniente más sutil pero penetrante de los subsidios es que tienden a
alentar una mentalidad antieconómica entre los beneficiarios, lo que obstaculiza el
desarrollo de instituciones y formas de operar eficientes. De nuevo el crédito
constituye un buen ejemplo, ya que a veces el subsidio fomenta actitudes pasivas
de los agricultores acerca de su obligación de reintegrarlo; ese síndrome a su vez
hace más difícil que puedan llegar a ser clientes de bancos comerciales.
A la luz de estos fuertes argumentos en contra del uso de subsidios, sin duda su
justificación debe ser muy sólida si es que hay que emplearlos como instrumentos
de política. Por cierto, existen casos en que las razones a favor de los subsidios
también son convincentes. Los principales argumentos en apoyo a los subsidios
son los siguientes:
• El papel de los subsidios en el alivio de la pobreza tiene aceptación virtualmente
universal. Las preguntas importantes en este sentido son: a) cómo concentrar
efectivamente estos programas en los pobres, y b) cómo encontrar maneras de
ayudar a los pobres a incrementar su propia capacidad para mejorar
económicamente en el futuro, y no sólo aliviar los más urgentes problemas
actuales. Esto último lleva a una permanente necesidad de asistencia, y promueve
una actitud de dependencia de la asistencia por parte de los receptores. El
enfoque anterior permite una eventual eliminación de la asistencia. Este principio
es ampliamente reconocido pero algunas veces difícil de poner en práctica.
• Las externalidades económicas y ambientales proporcionan otra justificación
para los subsidios, sobre bases tanto teóricas como prácticas. Los productores
que plantan árboles o construyen terrazas para controlar la erosión del suelo
benefician también a los demás de la misma cuenca: por lo tanto, existen razones
16
para que la sociedad comparta los costos de esas inversiones. El mismo
argumento vale para la plantación de árboles en gran escala con el propósito de
fijar carbono.
• Subsidios temporales pueden ser necesarios en ciertas circunstancias para
facilitar la transición a sistemas menos subsidiados de políticas. Por ejemplo, se
ha utilizado en Europa oriental la distribución a la población de bonos subsidiados
de privatización, para así poder acabar con el permanente drenaje del
presupuesto fiscal, originado en la propiedad y administración de empresas
productivas por parte del Estado.
• En emergencias, como las creadas por los desastres naturales, se otorgan
beneficios a los damnificados, usualmente sin esperar su recuperación. Sin
embargo, se debe tener cuidado en utilizar este instrumento. Por ejemplo, en
muchos sistemas legales, la declaración del estado de emergencia, digamos, de
sequía, puede exonerar a los productores de la restitución de los préstamos
recibidos para la producción, aun cuando la pérdida no fuese total; esto a su vez
podría crear dificultades a los bancos y desalentar la expansión de sus
operaciones en la agricultura.
• Los subsidios pueden ser utilizados para compensar casos de información
imperfecta. Un ejemplo común concierne al caso de los productores en zonas
remotas: no teniendo informaciones confiables sobre los precios de mercado, el
gobierno puede asumir el costo de las transmisiones radiales regulares de esos
datos. Para cubrir los costos de las transmisiones destinadas a ese grupo de
clientes, puede ser difícil encontrar financiamiento publicitario.
• Otras clases de fallas del mercado pueden requerir intervenciones mediante
subsidios. Sin embargo, a menudo la respuesta más apropiada es la regulación
del mercado y no todas las instancias de fallas de mercado requieren la acción del
gobierno. El fenómeno de la “información asimétrica” entre prestatarios y
prestadores (sobre la capacidad y voluntad del prestatario para pagar) ha sido
bastante comentado en la literatura; una respuesta común de política es la de
17
establecer un marco de reglamentación financiera que estimule el crecimiento del
micro crédito. Sin embargo, en algunos casos la respuesta ha sido subsidiar las
agencias rurales de los bancos, para alentarlos a moverse más cerca de sus
clientes potenciales. La educación y la capacitación técnica son clásicos ejemplos
en los cuales el apoyo financiero público se justifica, pues un proveedor
educacional comercial no podría captar todos los beneficios (externalidades) para
la sociedad.
Si bien estas listas de argumentos a favor y en contra de los subsidios no
necesariamente agotan el tema, los posibles argumentos adicionales deberían ser
analizados cuidadosamente antes de ser agregados a las mismas. En la mayoría
de las situaciones prácticas, la consulta a las listas anteriores ayuda a aclarar las
ventajas y desventajas del subsidio propuesto.
Dichas listas pueden ser interpretadas a los efectos de desarrollar pautas
aplicables a circunstancias específicas. Por ejemplo, definitivamente debe evitarse
el subsidio a cultivos específicos o a la agroindustria. Estos generan los problemas
que se indican en los argumentos 1ro, 2do, 4to y 5to contra los subsidios. La única
excepción que se puede justificar es el subsidio transitorio para facilitar la
privatización de una agroindustria (de acuerdo al tercer argumento a favor de los
subsidios), especialmente cuando un gran número de productores pasa a ser
accionista de la empresa privatizada.
Por otro lado, los subsidios para el alivio de la pobreza no tienen por qué ser
irrestrictos. Pueden tomar la forma de costos compartidos de servicios que
aumentan la productividad de los productores pequeños. Un ejemplo que cada vez
encuentra más aceptación en varios países es el suministro de bonos u otras
formas de subsidios a productores pobres para la compra de servicios de
extensión privada, en un contexto en el cual los productores en mejores
condiciones pagan el costo total de tales servicios.
18
4. ¿A QUIÉNES BENEFICIAN LOS SUBSIDIOS EN EL
SECTOR AGRÍCOLA?
Todos los gobiernos utilizan subsidios de uno u otro tipo para alcanzar los
objetivos de su política. Los subsidios sirven para estabilizar los precios al
productor o consumidor, fortalecer las industrias importantes para la seguridad
nacional, ofrecer un suministro estable de bienes de consumo agrícolas o
industriales, desarrollar recursos energéticos, fomentar el empleo, o alentar la
conservación. Los gobiernos financian periódicamente diversos programas de
investigación, educación, artes y humanidades, definidos como “bienes públicos”
que merecen ser subsidiados. De hecho, los subsidios son un importante
instrumento de política, utilizado para satisfacer ciertas necesidades económicas o
culturales específicas de la sociedad.
a. Los miles de millones de dólares que diariamente pagan los contribuyentes en
los países ricos en subsidios al campo van a dar a las manos de un puñado de
familias o compañías que no lo necesitan de acuerdo con un reporte de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
La mayor parte del apoyo es recibido por individuos que no son agricultores,
incluyendo terratenientes y proveedores de insumos agrícolas como
maquinaria y fertilizantes. En el mejor de los casos un 50% de las familias
rurales recibe algún beneficio y en el peor aproximadamente una cuarta parte.
Los mecanismos de distribución del apoyo al campo distorsionan la producción
y el comercio y son ineficientes para generar un aumento en los ingresos de
los agricultores aunque, oficialmente, esta sea su razón de ser.
Los subsidios tienen el efecto perverso de volver a muchas familias pobres
más pobres y/o expulsarlas de las actividades agrícolas, al aumentar los
precios de la tierra. Estos datos de la OCDE coinciden con los de otros
estudios incluyendo los de la muy conservadora Heritage Foundation de
Washington quien sostiene que el grueso de los subsidios al campo en los
Estados Unidos (EU) va a parar en las manos de las corporaciones y de los
19
grandes agricultores, lo que les ayuda a comprar las pequeñas granjas. Los
agronegocios y las grandes explotaciones agrícolas además, por poseer las
mayores extensiones de tierras, debido a su economía de escala, son las
granjas más rentables del país dice el reporte de la Fundación. Mientras tanto
los granjeros con menos territorio en tierras reciben poco o ningún subsidio.
Lejos de constituir un seguro para el granjero pobre, los subsidios al campo en
los EU son el programa más grande de asistencia a las corporaciones,
especialmente desde 1996, 10% de los más grandes receptores reciben más
del 61% del dinero otorgado a nivel del país, y las desigualdades son aún
mayores en los estados del sur del país.
La situación no es mejor en Europa: 80 % de los subsidios son para 20% de
los agricultores, lo que justifican las organizaciones de grandes productores:
ellos reciben más porque producen más; producen más porque tienen mayores
inversiones. Pero los excedentes son subsidiados para competir en el mercado
global y esto puede tener consecuencias desastrosas para los países en
desarrollo. Países del sur de África que pueden producir azúcar a 1/3 del
precio del azúcar europeo no lo pueden colocar en el mercado mundial porque
los subsidios a la exportación les permiten a los europeos vender sus
productos a un precio aún menor. Los consumidores europeos y
estadounidenses están pagando, a través de los subsidios, por destruir la
capacidad de supervivencia de los países más pobres del mundo.
El Comisario para la Agricultura de la Unión Europea piensa que los subsidios
deben utilizarse para pagar un sueldo a los agricultores por conservar el medio
ambiente en el campo lo que evitaría que muchos abandonen sus tierras;
siguiendo esta idea otros añaden que los agricultores deberían también pagar
por los daños al medio ambiente por el uso de fertilizantes y plaguicidas, lo que
alentaría la agricultura orgánica.
Los países más ricos prometen en las negociaciones en el marco de la
Organización Mundial de Comercio (OMC) reducir o eliminar los subsidios a la
20
agricultura si los países en desarrollo permiten la entrada de sus exportaciones
agrícolas; en la realidad es poco probable que lo hagan.
b. Las comunidades campesinas se enfrentan indefensas a la desaparición de las
políticas públicas agrarias que eran implementadas los gobiernos, y que con
escasos medios permitían generar redes de abastecimiento y almacenaje de
productos o controlar la demanda para evitar el desplome de los precios o
apoyar a las familias campesinas con determinados subsidios básicos. El
proceso de liberalización de los mercados de los productos agrícolas a nivel
mundial impuesto por la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial
y el Fondo Monetario Internacional, hace aumentar el nivel de importaciones
de productos agrarios en un contexto de precios bajos, lo que genera la
reducción de los precios internos que afecta de manera negativa a las rentas
en medio rural. La concentración de la propiedad de la tierra, el agua y otros
recursos productivos es la asignatura pendiente en la mayor parte de los
países en desarrollo, impidiendo a gran parte de la población rural participar en
el sistema de producción.
La soberanía alimentaria es el derecho de cada pueblo a definir sus propias
políticas agropecuarias y en materia de alimentación, a proteger y reglamentar
la producción agropecuaria nacional y el mercado doméstico a fin de alcanzar
metas de desarrollo sustentable, a decidir en qué medida quieren ser
autodependientes, a impedir que sus mercados se vean inundados por
productos excedentarios de otros países que los vuelcan al mercado
internacional mediante la práctica del dumping, y a darle preferencia a las
comunidades locales pescadoras respecto al control del uso y los derechos
sobre los recursos acuáticos.
La propuesta de soberanía alimentaria va muy ligada a la libertad de reutilizar e
intercambiar semillas. “Si queremos que la soberanía alimentaria exista, hay
que afirmar muy claramente el derecho de poder reutilizar las semillas y que
las semillas son parte del patrimonio mundial de la humanidad, como también
prohibir las patentes sobre todos los seres vivientes, sean plantas, sean
21
animales o el mismo género humano", enfatizó José Bové, líder del movimiento
campesino francés. La soberanía alimentaria no es una propuesta de reforma
sectorial destinada a beneficiar únicamente a los productores de alimentos,
sean campesinos o pescadores. Al contrario, ésta tiene repercusiones sobre el
conjunto de los otros sectores de la sociedad; al garantizar precios justos a los
campesinos, ella les permite vivir en su comunidad y limita el éxodo hacia los
centros urbanos; es una propuesta ciudadana global que sólo tendrá la
oportunidad de éxito y de ser adoptada en la escena internacional, si es
apoyada activamente por sectores de la población que no producen
directamente su alimentación".
Entre los obstáculos para el logro de esta meta, Bové cita los acuerdos en el
marco de la OMC. Él cuestiona, asimismo, el hecho de que los precios de
mercado no se fijan a partir del costo real de producción, sino de manera
artificial, de acuerdo a la fluctuación de los precios mundiales influenciados por
los excedentes de la Unión Europea o de los Estados Unidos, o en la bolsa de
materias primas, como es el caso de productos como el maíz, el cacao y el
café.
5. LOS SUBSIDIOS AGRÍCOLAS EN EL PERÚ
El Consejo Nacional de Concertación Agraria ha planteado a la Comisión de
Aranceles del gobierno la solución del tema de los subsidios de los países
industrializados de la OCDE a los productos agrícolas, como una de las
condiciones para que no haya huelga agraria.
El tema es relevante porque el Perú importó productos agrícolas, muchos de ellos
de la OCDE, por US$ 6,000 millones de 1991 al 2000, alcanzando su punto más
alto en 1996 con US$ 820 millones. En el 2001, las importaciones se redujeron a
US$ 530 millones.
22
El problema se origina porque en el comercio agrícola mundial la OCDE destina
millones de dólares para subsidiar su producción. Así, en el 2001, según el último
informe oficial de la OCDE, el subsidio agrícola fue US$ 311,000 millones (el 1,3%
de su PBI), lo que equivale a 6 veces toda la producción del Perú en un solo año.
El subsidio se otorga a los productores para otorgarles ingresos que les permitan
subsistir. Al hacerlo, los gobiernos de la OCDE no solo satisfacen sus
necesidades de consumo interno, sino que dan lugar a una sobreproducción de
trigo, maíz, aceite, leche, carne, arroz y otros productos. Estos excedentes son
vendidos a los países importadores a precios más baratos que los que cuesta
producirlos.
En otras palabras, se trata de prácticas de tipo “dumping" (cuando se vende un
producto por debajo del precio de costo en el mercado interno), las que no son
permitidas por la OMC. Pero la fuerza económica de los países de la OCDE hace
que ésta no pueda disciplinarlos.
Así las cosas, los precios internacionales de estos productos son baratos. ¿Qué
pueden hacer los países importadores? Una de las medidas es aplicar una
sobretasa arancelaria, un arancel más alto que el normal, de manera que el
producto importado ingrese a su costo verdadero, “limpio" del efecto distorsionante
del subsidio. Las sobretasas no son prohibidas por la OMC y son medidas
legítimas de protección para los países importadores.
Por ejemplo, en mayo del 2002, el precio internacional del maíz era US$ 111/TM y
se le aplicó una sobretasa de US$ 10/TM. En el arroz, el precio era US$ 239/TM y
la sobretasa de US$ 101/TM. Para el Consejo Nacional, sin embargo, las
sobretasas no tienen el nivel suficiente de protección, por lo que deben elevarse.
Pero el MEF no tiene el mismo criterio, porque si aumenta el precio del producto
importado, podría elevarse la inflación interna.
Tampoco se puede decir que el problema sólo sea la sobretasa, puesto que existe
sobreproducción agrícola interna (no hay Plan de Cultivos), lo que también lleva a
la baja de precios. De otro lado, algunos sectores del gobierno plantean eliminar
23
las exoneraciones tributarias al agro, lo que agravaría los problemas de los
productores agrarios.
En suma, el sector agrario está protegido en los países de la OCDE, debido a
razones propias de su política interna. Guardando todas las distancias, eso tiene
que estar presente en la filosofía de nuestros gobernantes, pues, por ejemplo,
¿Qué posibilidades tiene un ganadero de Cajamarca de competir, en producción
de carne y de leche, con un ganadero holandés subsidiado?
Si se piensa que el libre mercado resuelve los problemas, no se ha entendido el
objetivo de la política agraria mundial.
a. Subsidios a la agroindustria costeña
A finales de 2013 se realizó un exhaustivo estudio para estimar la magnitud de los
subsidios estatales en los principales proyectos de irrigación en la costa,
privatizados sobre todo a partir de 1990.
Los proyectos de irrigación considerados fueron Chavimochic, Chinecas, Chira-
Piura, Jequetepeque-Zaña, Majes-Siguas, Olmos y Pasto Grande, cuyo costo de
inversión en conjunto se estimó en US$6,321 millones, monto que es casi el doble
del costo publicado por el Minagri en su página web, debido a que este último está
en precios corrientes y se basa en información de 2000.
La evidencia es muy clara en señalar que hubo un gran subsidio en la inversión en
estos proyectos. Se ha estimado que los ingresos obtenidos por el Estado debido
a la venta de la extensión de nuevas tierras y otros bienes y servicios solo
lograron cubrir el 7% de la inversión pública realizada en dichos proyectos; es
decir, hubo un subsidio del 93% del costo total de estos.
Por otro lado, se estimó el subsidio en la venta de tierras, entendiéndose como tal
la diferencia entre el precio estimado de mercado de la tierra y el precio obtenido
en la venta de las tierras en los procesos de privatización. Conociendo las
dificultades de definir un precio de mercado teórico para las tierras privatizadas, se
utilizó como referente el precio oficial definido en las bases al inicio de las
24
subastas de tierras. De esta forma, se consideró que el único proyecto que no fue
subsidiado respecto al precio de mercado fue el de Olmos; en los demás
proyectos sí hubo subsidio, aunque inferior al subsidio a la inversión, pues fue de
alrededor de 25% en promedio.
b. Las agroindustrias también reciben subsidios tributarios
El estudio halló también, de acuerdo con la magnitud de los ingresos de las
empresas ubicadas en los proyectos de irrigación, que el sector de
agroexportación sería el principal contribuyente del sector agrícola. Sin embargo,
el impacto en la tributación en este sector, desde 1998 a 2012, nunca logró
superar el 0.73% del total recaudado en el país, porcentaje que, sumado al del
subsector azucarero, apenas llega al 1%. Esta participación marginal en la
recaudación tributaria peruana interna no corresponde a la importancia que posee
el sector agrícola en el producto bruto interno (PBI) peruano, similar al minero. La
razón de esto se debería, además del predominio de la baja rentabilidad, al hecho
de que la mayor parte del sector agrícola tiene tradicionalmente un tratamiento
tributario especial.
Dadas estas condiciones, el impacto de tener o no tener un subsidio específico,
como por ejemplo, de pagar solo 15% como impuesto a la renta, es de
importancia marginal para el total de la tributación nacional. Esto es interesante
porque, dados los subsidios tributarios al sector agroexportador y la baja
tributación del sector, aun considerando todos los ingresos tributarios del sector
agrícola en su conjunto, la recaudación acumulada desde 1998 a 2012 solo
hubiera alcanzado para financiar la sexta parte de la inversión total ejecutada en
los proyectos de irrigación (US$1,000 millones versus US$6,300 millones).
Resulta evidente que los grandes proyectos de irrigación no fueron diseñados
para que el Estado recupere la inversión, sino, por el contrario, para que sean
subsidiados casi en su totalidad. Dado que, finalmente, fuimos todos los peruanos
los que financiamos esta infraestructura, cabe preguntarnos si este modelo de
explotación es la mejor alternativa para proveer bienestar al país.
25
CONCLUSIONES
 Los subsidios adquieren un carácter contencioso cuando favorecen a un sector
de la economía en detrimento de otro.
 Los subsidios destinados al sector agrícola en mayor medida son hechos por
los países industrializados y destinados en menor medida por los países en
vías de desarrollo.
 El objetivo básico del subsidio es impulsar y desarrollar la industria nacional .
 Los subsidios pueden tener efectos económicos positivos y negativos y, por lo
tanto, suelen ser muy controvertidos. Además, no siempre son evidentes o
transparentes, y la diferencia entre un incentivo y un subsidio, con frecuencia,
es más bien una cuestión de perspectiva.
26
FUENTES CONSULTADAS
 https://cepesrural.lamula.pe/2014/04/03/subsidios-a-la-agroindustria-costena-cifras-
millonarias/cepesrural/
 http://www.fao.org/docrep/007/y5673s/y5673s0f.htm
 http://semanaeconomica.com/article/finanzas/156070-seguros-agricolas-herramienta-para-
proteger-al-sector/
 http://nuevaagenda.com/indice/2004/12/agricultura-subsidios-y-tlc.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
Alfredo Hallasi Quispe
 
Tasas de interés
Tasas de interésTasas de interés
Tasas de interés
Diana Jaime
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
vero080805
 
4.5 balanza de pagos
4.5 balanza de pagos4.5 balanza de pagos
4.5 balanza de pagos
CARLOS MASSUH
 
TASAS DE INTERES
TASAS DE INTERESTASAS DE INTERES
TASAS DE INTERES
MariaSuarez154
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
Maryuri Aguirre
 
Etica Empresarial.
Etica Empresarial.Etica Empresarial.
Etica Empresarial.
Angelo Guevara Miranda
 
Que es el pib
Que es el pibQue es el pib
Tema 19 sector externo
Tema 19 sector externoTema 19 sector externo
Tema 19 sector externo
Arely_C07
 
Inflación..
Inflación..Inflación..
Inflación..
pablo sanchez lezama
 
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
PERLAPREZMEZA
 
2. Fundamentos de Economía Ambiental y de valoración.pdf
2. Fundamentos de Economía Ambiental y de valoración.pdf2. Fundamentos de Economía Ambiental y de valoración.pdf
2. Fundamentos de Economía Ambiental y de valoración.pdf
RobertoEmilioZacaras
 
La medición de la actividad económica
La medición de la actividad económicaLa medición de la actividad económica
La medición de la actividad económica
HugoAlcocer
 
Inversion Extranjera
Inversion ExtranjeraInversion Extranjera
Inversion Extranjera
guest36e3e43
 
Crecimiento económico
Crecimiento económico Crecimiento económico
Crecimiento económico
Nilton J. Málaga
 
6993547 analisis-de-autocorrelacion
6993547 analisis-de-autocorrelacion6993547 analisis-de-autocorrelacion
6993547 analisis-de-autocorrelacion
Erika Romero
 
Balanza de pagos expo internacional.
Balanza de pagos expo internacional.Balanza de pagos expo internacional.
Balanza de pagos expo internacional.
Loreny Herrera
 
Equilibrio General
Equilibrio GeneralEquilibrio General
medicion actividad economica
medicion actividad economicamedicion actividad economica
medicion actividad economica
Kaan Bane
 
Equilibrio macroeconomico
Equilibrio macroeconomicoEquilibrio macroeconomico
Equilibrio macroeconomico
Nuestra Señora del Carmen
 

La actualidad más candente (20)

Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Tasas de interés
Tasas de interésTasas de interés
Tasas de interés
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
 
4.5 balanza de pagos
4.5 balanza de pagos4.5 balanza de pagos
4.5 balanza de pagos
 
TASAS DE INTERES
TASAS DE INTERESTASAS DE INTERES
TASAS DE INTERES
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
 
Etica Empresarial.
Etica Empresarial.Etica Empresarial.
Etica Empresarial.
 
Que es el pib
Que es el pibQue es el pib
Que es el pib
 
Tema 19 sector externo
Tema 19 sector externoTema 19 sector externo
Tema 19 sector externo
 
Inflación..
Inflación..Inflación..
Inflación..
 
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
 
2. Fundamentos de Economía Ambiental y de valoración.pdf
2. Fundamentos de Economía Ambiental y de valoración.pdf2. Fundamentos de Economía Ambiental y de valoración.pdf
2. Fundamentos de Economía Ambiental y de valoración.pdf
 
La medición de la actividad económica
La medición de la actividad económicaLa medición de la actividad económica
La medición de la actividad económica
 
Inversion Extranjera
Inversion ExtranjeraInversion Extranjera
Inversion Extranjera
 
Crecimiento económico
Crecimiento económico Crecimiento económico
Crecimiento económico
 
6993547 analisis-de-autocorrelacion
6993547 analisis-de-autocorrelacion6993547 analisis-de-autocorrelacion
6993547 analisis-de-autocorrelacion
 
Balanza de pagos expo internacional.
Balanza de pagos expo internacional.Balanza de pagos expo internacional.
Balanza de pagos expo internacional.
 
Equilibrio General
Equilibrio GeneralEquilibrio General
Equilibrio General
 
medicion actividad economica
medicion actividad economicamedicion actividad economica
medicion actividad economica
 
Equilibrio macroeconomico
Equilibrio macroeconomicoEquilibrio macroeconomico
Equilibrio macroeconomico
 

Similar a Subsidio agricola

Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo
Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de ApoyoSector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo
Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo
Colegio Nacional de Economistas
 
POLÍTICA FISCAL EN MATERIA DE IMPUESTOS Y SUBSIDIOS Y SUS EXTERNALIDADES.pdf
POLÍTICA FISCAL EN MATERIA DE IMPUESTOS Y SUBSIDIOS Y SUS EXTERNALIDADES.pdfPOLÍTICA FISCAL EN MATERIA DE IMPUESTOS Y SUBSIDIOS Y SUS EXTERNALIDADES.pdf
POLÍTICA FISCAL EN MATERIA DE IMPUESTOS Y SUBSIDIOS Y SUS EXTERNALIDADES.pdf
flaviaalejandra
 
Diapositivas de Macroeconomia Unidad 2.ppt
Diapositivas de Macroeconomia Unidad 2.pptDiapositivas de Macroeconomia Unidad 2.ppt
Diapositivas de Macroeconomia Unidad 2.ppt
JosuePablo2
 
TEMA _2_GASTO PUBLICO.pdf
TEMA _2_GASTO PUBLICO.pdfTEMA _2_GASTO PUBLICO.pdf
TEMA _2_GASTO PUBLICO.pdf
HELMUTHERWINROJASHER
 
SUBVENCIONES PROS Y CONTRAS.
SUBVENCIONES PROS Y CONTRAS.SUBVENCIONES PROS Y CONTRAS.
SUBVENCIONES PROS Y CONTRAS.
ManfredNolte
 
FUNCIONES DEL GOBIERNO
FUNCIONES DEL GOBIERNOFUNCIONES DEL GOBIERNO
FUNCIONES DEL GOBIERNO
Filiberto Salazar Herrera
 
Politicas Economicas Economia
Politicas Economicas EconomiaPoliticas Economicas Economia
Politicas Economicas Economia
guest36e3e43
 
Ponencia deficit publico y desarrollo
Ponencia deficit publico y desarrolloPonencia deficit publico y desarrollo
Ponencia deficit publico y desarrollo
Fundación CEDDET
 
Eficiencia de la politica de ingresos
Eficiencia de la politica de ingresosEficiencia de la politica de ingresos
Eficiencia de la politica de ingresos
Angelo Cabrera
 
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
mercedestrg
 
Beneficios_Tributarios_2019.pdf
Beneficios_Tributarios_2019.pdfBeneficios_Tributarios_2019.pdf
Beneficios_Tributarios_2019.pdf
elios7
 
GRUPO EMPRENDEDORES . Practica final monografico, estrategia de precios
GRUPO EMPRENDEDORES . Practica final monografico, estrategia de precios GRUPO EMPRENDEDORES . Practica final monografico, estrategia de precios
GRUPO EMPRENDEDORES . Practica final monografico, estrategia de precios
dannymichael
 
GRUPO EMPRENDEDORES, practica final. Monografico ESTRATEGIA DE PRECIO
GRUPO EMPRENDEDORES, practica final. Monografico ESTRATEGIA DE PRECIOGRUPO EMPRENDEDORES, practica final. Monografico ESTRATEGIA DE PRECIO
GRUPO EMPRENDEDORES, practica final. Monografico ESTRATEGIA DE PRECIO
dannymichael
 
FUNCIONES DEL GOBIERNO
FUNCIONES DEL GOBIERNOFUNCIONES DEL GOBIERNO
FUNCIONES DEL GOBIERNO
Filiberto Salazar Herrera
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
Carmen Victoria
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Pablx086
 
Los gastos del gobierno
Los gastos del gobiernoLos gastos del gobierno
Los gastos del gobierno
ALEJANDRA MOLINA
 
scribd.vdownloaders.com_diapositiva-de-finanzas-publicas-clase-i.pptx
scribd.vdownloaders.com_diapositiva-de-finanzas-publicas-clase-i.pptxscribd.vdownloaders.com_diapositiva-de-finanzas-publicas-clase-i.pptx
scribd.vdownloaders.com_diapositiva-de-finanzas-publicas-clase-i.pptx
emerson vargas panduro
 
Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana
 Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana  Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana
Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana
JoseAlejandro142
 
Ec. internacional clase 09 proteccionismo
Ec. internacional   clase 09 proteccionismoEc. internacional   clase 09 proteccionismo
Ec. internacional clase 09 proteccionismo
Carlos Rojas
 

Similar a Subsidio agricola (20)

Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo
Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de ApoyoSector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo
Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo
 
POLÍTICA FISCAL EN MATERIA DE IMPUESTOS Y SUBSIDIOS Y SUS EXTERNALIDADES.pdf
POLÍTICA FISCAL EN MATERIA DE IMPUESTOS Y SUBSIDIOS Y SUS EXTERNALIDADES.pdfPOLÍTICA FISCAL EN MATERIA DE IMPUESTOS Y SUBSIDIOS Y SUS EXTERNALIDADES.pdf
POLÍTICA FISCAL EN MATERIA DE IMPUESTOS Y SUBSIDIOS Y SUS EXTERNALIDADES.pdf
 
Diapositivas de Macroeconomia Unidad 2.ppt
Diapositivas de Macroeconomia Unidad 2.pptDiapositivas de Macroeconomia Unidad 2.ppt
Diapositivas de Macroeconomia Unidad 2.ppt
 
TEMA _2_GASTO PUBLICO.pdf
TEMA _2_GASTO PUBLICO.pdfTEMA _2_GASTO PUBLICO.pdf
TEMA _2_GASTO PUBLICO.pdf
 
SUBVENCIONES PROS Y CONTRAS.
SUBVENCIONES PROS Y CONTRAS.SUBVENCIONES PROS Y CONTRAS.
SUBVENCIONES PROS Y CONTRAS.
 
FUNCIONES DEL GOBIERNO
FUNCIONES DEL GOBIERNOFUNCIONES DEL GOBIERNO
FUNCIONES DEL GOBIERNO
 
Politicas Economicas Economia
Politicas Economicas EconomiaPoliticas Economicas Economia
Politicas Economicas Economia
 
Ponencia deficit publico y desarrollo
Ponencia deficit publico y desarrolloPonencia deficit publico y desarrollo
Ponencia deficit publico y desarrollo
 
Eficiencia de la politica de ingresos
Eficiencia de la politica de ingresosEficiencia de la politica de ingresos
Eficiencia de la politica de ingresos
 
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
 
Beneficios_Tributarios_2019.pdf
Beneficios_Tributarios_2019.pdfBeneficios_Tributarios_2019.pdf
Beneficios_Tributarios_2019.pdf
 
GRUPO EMPRENDEDORES . Practica final monografico, estrategia de precios
GRUPO EMPRENDEDORES . Practica final monografico, estrategia de precios GRUPO EMPRENDEDORES . Practica final monografico, estrategia de precios
GRUPO EMPRENDEDORES . Practica final monografico, estrategia de precios
 
GRUPO EMPRENDEDORES, practica final. Monografico ESTRATEGIA DE PRECIO
GRUPO EMPRENDEDORES, practica final. Monografico ESTRATEGIA DE PRECIOGRUPO EMPRENDEDORES, practica final. Monografico ESTRATEGIA DE PRECIO
GRUPO EMPRENDEDORES, practica final. Monografico ESTRATEGIA DE PRECIO
 
FUNCIONES DEL GOBIERNO
FUNCIONES DEL GOBIERNOFUNCIONES DEL GOBIERNO
FUNCIONES DEL GOBIERNO
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
 
Los gastos del gobierno
Los gastos del gobiernoLos gastos del gobierno
Los gastos del gobierno
 
scribd.vdownloaders.com_diapositiva-de-finanzas-publicas-clase-i.pptx
scribd.vdownloaders.com_diapositiva-de-finanzas-publicas-clase-i.pptxscribd.vdownloaders.com_diapositiva-de-finanzas-publicas-clase-i.pptx
scribd.vdownloaders.com_diapositiva-de-finanzas-publicas-clase-i.pptx
 
Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana
 Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana  Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana
Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana
 
Ec. internacional clase 09 proteccionismo
Ec. internacional   clase 09 proteccionismoEc. internacional   clase 09 proteccionismo
Ec. internacional clase 09 proteccionismo
 

Más de Miguel Angel

Información Internacional y Selección del Mercado de Destino
Información  Internacional y Selección del Mercado de DestinoInformación  Internacional y Selección del Mercado de Destino
Información Internacional y Selección del Mercado de Destino
Miguel Angel
 
Modalidades de Importaciones
Modalidades de ImportacionesModalidades de Importaciones
Modalidades de Importaciones
Miguel Angel
 
Los 7 Principios del Cerebro
Los 7 Principios del CerebroLos 7 Principios del Cerebro
Los 7 Principios del Cerebro
Miguel Angel
 
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
Miguel Angel
 
Como, Por qué y Para qué Leer
Como, Por qué y Para qué LeerComo, Por qué y Para qué Leer
Como, Por qué y Para qué Leer
Miguel Angel
 
Festividades de Lambayeque
Festividades de LambayequeFestividades de Lambayeque
Festividades de Lambayeque
Miguel Angel
 
Futuros Financieros
Futuros FinancierosFuturos Financieros
Futuros Financieros
Miguel Angel
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Miguel Angel
 
Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema Reproductor
Miguel Angel
 
Otrova Gomas - El jardín de los inventos
Otrova Gomas - El jardín de los inventos   Otrova Gomas - El jardín de los inventos
Otrova Gomas - El jardín de los inventos
Miguel Angel
 
Otrova Gomas - El hombre más malo del mundo
Otrova Gomas - El hombre más malo del mundo   Otrova Gomas - El hombre más malo del mundo
Otrova Gomas - El hombre más malo del mundo
Miguel Angel
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
Miguel Angel
 
Aumentar estatura hasta 10 cm
Aumentar estatura hasta 10 cmAumentar estatura hasta 10 cm
Aumentar estatura hasta 10 cm
Miguel Angel
 
Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tratados de Libre Comercio (Perú)Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tratados de Libre Comercio (Perú)
Miguel Angel
 
Mercancias restringidas
Mercancias restringidasMercancias restringidas
Mercancias restringidas
Miguel Angel
 
Transbordo Aduanero
Transbordo AduaneroTransbordo Aduanero
Transbordo Aduanero
Miguel Angel
 
V enmienda al sistema armonizado
V enmienda al sistema armonizadoV enmienda al sistema armonizado
V enmienda al sistema armonizado
Miguel Angel
 

Más de Miguel Angel (17)

Información Internacional y Selección del Mercado de Destino
Información  Internacional y Selección del Mercado de DestinoInformación  Internacional y Selección del Mercado de Destino
Información Internacional y Selección del Mercado de Destino
 
Modalidades de Importaciones
Modalidades de ImportacionesModalidades de Importaciones
Modalidades de Importaciones
 
Los 7 Principios del Cerebro
Los 7 Principios del CerebroLos 7 Principios del Cerebro
Los 7 Principios del Cerebro
 
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
 
Como, Por qué y Para qué Leer
Como, Por qué y Para qué LeerComo, Por qué y Para qué Leer
Como, Por qué y Para qué Leer
 
Festividades de Lambayeque
Festividades de LambayequeFestividades de Lambayeque
Festividades de Lambayeque
 
Futuros Financieros
Futuros FinancierosFuturos Financieros
Futuros Financieros
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema Reproductor
 
Otrova Gomas - El jardín de los inventos
Otrova Gomas - El jardín de los inventos   Otrova Gomas - El jardín de los inventos
Otrova Gomas - El jardín de los inventos
 
Otrova Gomas - El hombre más malo del mundo
Otrova Gomas - El hombre más malo del mundo   Otrova Gomas - El hombre más malo del mundo
Otrova Gomas - El hombre más malo del mundo
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
Aumentar estatura hasta 10 cm
Aumentar estatura hasta 10 cmAumentar estatura hasta 10 cm
Aumentar estatura hasta 10 cm
 
Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tratados de Libre Comercio (Perú)Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tratados de Libre Comercio (Perú)
 
Mercancias restringidas
Mercancias restringidasMercancias restringidas
Mercancias restringidas
 
Transbordo Aduanero
Transbordo AduaneroTransbordo Aduanero
Transbordo Aduanero
 
V enmienda al sistema armonizado
V enmienda al sistema armonizadoV enmienda al sistema armonizado
V enmienda al sistema armonizado
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Subsidio agricola

  • 2. 2 INTRODUCCIÓN Para la mayoría de países, sean estos países en vías de desarrollo o países desarrollados, el sector agrícola es considerado como un sector sensible. Esta sensibilidad está relacionada con el gran número de personas que se dedican a dicha actividad ⎯alrededor de 350 millones en el mundo⎯ y con las condiciones de pobreza o pobreza extrema que enfrentan gran parte de las mismas. Por ello, este sector ha sido merecedor de un trato especial e incluso en muchas ocasiones ha sido excluido de los procesos de apertura comercial ya sea en el ámbito bilateral, regional o multilateral. Las políticas agrícolas proteccionistas caracterizadas por la aplicación de medidas que distorsionan los mercados como: elevados aranceles, derechos específicos, medidas sanitarias y fitosanitarias, subsidios a la exportación, cuotas a la importación, licencias de importación, mecanismos de estabilización y garantía de precios, subsidios a la producción y ayudas internas; son una muestra de ello. En el ámbito multilateral, por ejemplo, la búsqueda de consensos en las negociaciones agrícolas no ha sido sencilla, los países se han enfrentado a una serie de entrampamientos y estancamientos en las negociaciones en el marco de la OMC y durante años los avances que se han logrado sobre esta materia han sido escasos. Recién hacia mediados del 2004, los países miembros acordaron eliminar progresivamente los subsidios a la exportación, las ayudas internas así como incrementar el acceso a mercados; no obstante la modalidad de cómo se llevarán a cabo estos procesos es aún un tema crucial. En este contexto y cuando algunos estudios señalan que los países pobres que han abierto sus mercados al comercio y la inversión han crecido más rápido que aquellos que no lo han hecho; cabe preguntarse ¿Es conveniente continuar tratando al sector agrícola como un sector sensible? Aún más, considerando que en América Latina el sector agrícola representa el 7% del PBI, absorbe el 18% de la población económicamente activa y posee ventajas comparadas que le otorgan
  • 3. 3 un peso significativo en la canasta exportadora de muchas de las economías regionales, ¿resulta beneficioso para los países latinoamericanos incluir dentro de sus procesos de liberalización comercial a dicho sector? ¿Cuál es el impacto de la liberalización comercial y total sobre el sector agrícola para cada uno de estos países? Han surgido muchos estudios que buscan responder algunas de estas preguntas. En general, estos estudios estiman el impacto de las políticas agrarias de los países industrializados en la economía mundial y en los países en desarrollo. Sin embargo, los resultados no siempre son coherentes. Por un lado, existen estudios que señalan que la reducción de los subsidios agrícolas en los países industrializados generaría un impacto positivo en el bienestar, la producción y las exportaciones de productos agrícolas de los países en desarrollo. Por otro lado, se encuentran estudios los cuales argumentan que la reducción de los subsidios agrícolas en los países industrializados tendría un efecto negativo en términos de bienestar para un grupo de países en desarrollo debido a un cambio desfavorable en sus términos de intercambio.
  • 4. 4 “SUBSIDIO APLICADO AL SECTOR AGRÍCOLA” I.SUBSIDIO 1. DEFINICIÓN: Las definiciones de subsidio dependen del punto de vista y del propósito analítico o normativo. Una definición básica define los subsidios como acciones del gobierno que fomentan ciertas actividades específicas o mejoran la rentabilidad de determinados sectores de una economía. Dicha definición puede ser interpretada de manera amplia o limitada. En el sentido más amplio, casi todos los programas gubernamentales podrían ser considerados como subsidios. No obstante, no todas las acciones del gobierno afectan la competitividad de sectores específicos de una economía. En la medida en que el gobierno presta apoyo financiero, directo o indirecto, para ayudar a un sector determinado de la economía, este apoyo financiero se puede considerar como un subsidio. Los subsidios no siempre son transparentes y los datos sobre el valor de los mismos no se miden de manera coherente. Sin embargo, en base a una recopilación de datos de diferentes fuentes, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) estima que sus países miembros transfieren anualmente 400 mil millones de dólares a los diferentes sectores. Otros análisis calculan los subsidios a escala mundial en más de un billón de dólares, o el equivalente del 4% del producto interno bruto mundial. Si bien los subsidios de los países industrializados suelen estar destinados a la agricultura, el transporte y las manufacturas, los países en desarrollo suelen subsidiar mayormente los sectores de energía, agua, pesca y, en menor medida, la agricultura.
  • 5. 5 Los subsidios adquieren un carácter contencioso cuando favorecen a un sector de la economía en detrimento de otro, inhiben la competencia, causan impactos ambientales adversos o distorsionan el comercio. Los subsidios se cuentan entre las medidas no arancelarias más controvertidas del programa de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y otras negociaciones comerciales, pues pueden, y suelen, afectar las estructuras del comercio al proteger los productos nacionales de la competencia de las importaciones o, de otro modo, fomentando las exportaciones. De la definición antes transcrita, es posible extraer algunos elementos básicos que configuran el concepto jurídico de subsidio: a) Todo subsidio se caracteriza por ser un apoyo, prima, estímulo o beneficio económico. Esto se traduce en una reducción o ahorro artificial del costo de producción de la mercancía correspondiente. b) Todo subsidio siempre debe ser otorgado por el Estado. Esto se desprende claramente de lo dispuesto en la letra l) del Anexo 1 del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias. En efecto, en tal letra se indica que uno de los requisitos previos e indispensables para la existencia de cualquier subvención es que ella represente una carga para la cuenta pública. Incluso, en las letras anteriores a la analizada, se corrobora lo dicho. Así, se usan términos como “otorgamiento”, “suministro”, “remisión”, “exención” o “concesión” por los Gobiernos. c) El Estado otorga este subsidio directa o indirectamente. Es decir, existe subsidio no sólo cuando el Estado otorga el beneficio a través de los órganos que lo componen, sino también a través de una delegación de esta facultad a algún ente particular. Es decir, y tal como se señaló en el punto anterior, sea que el beneficio lo otorgue el Estado directamente o a través de un ente privado, es fundamental que la subvención sea una carga para la cuenta pública.
  • 6. 6 d) El subsidio debe ser otorgado a los productores, manufactureros o exportadores nacionales. Es decir, a aquellas personas naturales o jurídicas que desarrollan sus actividades en el país que otorga la subvención, no importando al respecto su nacionalidad. e) El objetivo básico del subsidio es impulsar y desarrollar la industria nacional. Es decir, el subsidio aparece como uno de los elementos de la Política Económica del Gobierno que la otorga. f) Este impulso se logra colocando a la industria nacional artificialmente en condiciones competitivas en los mercados externos. Es decir, no basta que la industria nacional acceda a los mercados externos, sino que además, es necesario que ese acceso signifique colocarla artificialmente en condiciones competitivas en el mercado internacional. 2. TIPOS DE SUBSIDIOS Existen diversos tipos de subsidio: a. Subsidios a la oferta: Otorgados a los productores de bienes y servicios. b. Subsidios a la demanda: Son subsidios que reducen lo que paga el usuario, por debajo del costo del bien o servicio. Pueden ser: Subsidios directos: El Gobierno paga directamente una parte del servicio a algunos consumidores. En el mejor de los casos este subsidio debe aparecer dentro de la factura como una rebaja al precio normal, señalando quien lo paga y cuál es la base del cálculo. Los subsidios directos se han usado extensamente para combatir la pobreza de algunas capas de la población; la experiencia histórica muestra que ellos son incapaces de eliminarla, pues crean desincentivos a la Actividad Productiva y Dependencia, siendo útiles en la práctica sólo como paliativos de corto plazo ante situaciones de emergencia.
  • 7. 7 Subsidios cruzados (entre diferentes usuarios): En este caso la Empresa calcula su tarifa general (que cubre los costos totales) pero no cobra el mismo monto a todos los clientes. Algunos pagan más que el costo real, para permitir que otros paguen menos. No hay necesidad de que el Gobierno ponga nada del costo de este subsidio. Ya que el ingreso total de la empresa se mantiene igual. El sector en su totalidad no está siendo subsidiado; sino, algunos usuarios (quienes, se supone, son los menos necesitados) están subsidiando el consumo de otros usuarios (los supuestamente más necesitados). Subsidios a la producción: Son pagos corrientes, sin contrapartida, que el Gobierno hace a las empresas en función de su participación en la producción; empleado como medio al gobierno, para hacer más accesibles los precios de mercado de algunos bienes o servicios. Los subsidios a la producción tienden a distorsionar fuertemente los mercados, pues llevan a una asignación de Recursos distinta a la que surgiría de sus transacciones. 3. ESTIMACIÓN DEL VALOR DEL SUBSIDIO Un gran porcentaje del trabajo analítico llevado a cabo sobre los subsidios ha estado relacionado con el sector agropecuario. Las medidas utilizadas con mayor frecuencia para medir los subsidios agrarios son la estimación de la ayuda al productor (EAP), estimación de la ayuda al consumidor (EAC) y medida global de la ayuda (MGA). Cada una de ellas constituye una forma especializada de calcular el valor general que obtienen los agricultores y/o consumidores del pago de apoyo agrícola u otros subsidios. La literatura económica incluye también muchos otros indicadores que se pueden utilizar para medir los subsidios.
  • 8. 8 4. LOS SUBSIDIOS EN EL CONTEXTO DEL COMERCIO La definición “oficial” de subsidio más frecuente en la literatura se utiliza en un contexto de comercio internacional y aparece en el Acuerdo sobre Subsidios y Medidas Compensatorias (SMC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El SMC especifica que existe subsidio cuando hay una contribución financiera de un gobierno o de cualquier organismo público en el territorio de un gobierno miembro que “otorgue un beneficio”. En general, los subsidios cubiertos por el SMC deben incluir la transferencia directa de fondos, un incentivo fiscal o disposiciones relativas a bienes y servicios y deben otorgar un beneficio que causa resultados económicos perjudiciales a los productores de otro país miembro. En el comercio internacional los subsidios provocan efectos similares a la del dumping, pero estos son más dañinos. La mayoría de los subsidios definidos en el SMC no son prohibidos pero son recurribles si han sido objeto de impugnación por causar daño económico a otro país. La definición y las reglas de la OMC requieren mayor especificidad: si un incentivo financiero no es específico de una industria o sector y se encuentra ampliamente disponible en una economía determinada, es improbable que sea recurrible según las reglas de la OMC.
  • 9. 9 II. EL SECTOR AGRÍCOLA Y EL SUBSIDIO EN EL SECTOR AGRÍCOLA 1. EL SECTOR AGRÍCOLA El sector agrícola tiene varios problemas que le son inherentes en función de su naturaleza productiva y de las características que se presentan en las esferas de la distribución y consumo. Una primera limitante es que trabaja básicamente con el recurso tierra que es un recurso fijo y por ello la productividad tiene que ser de carácter asociado o complementario. Una ilustración en términos aplicativos de esto se tuvo con la Revolución Verde de finales de los años sesenta y setenta. La productividad en el ámbito agrícola mundial aumentó con base en la introducción de prácticas de cultivo, especialmente fertilización y la utilización de variedades mejoradas. Estas variedades por lo general permitieron tener una producción más intensa con base en mayor número de plantas por unidad de área. Otra dificultad es que los productos agrícolas muestran una gran perecibilidad. Esto presenta problemas en el manejo de cosechas, su transporte y los períodos que van entre la recolección de bienes y el consumo final. La perecibilidad hace que los negocios agrícolas tengan que renovar constantemente sus inventarios, algo que contrasta con el mercadeo de otros bienes tales como por ejemplo telas, libros, papel o cristalería. La producción agrícola además, depende del clima para la producción. Este es uno de los mayores retos que se enfrentan en el sector actualmente. Ya sea que llueva mucho o poco, las cosechas tienden a no lograrse. Adicionalmente, la dotación de agua tiene que ocurrir en especiales períodos críticos. Uno de ellos es la floración. Puede ser que en términos relativos falte
  • 10. 10 agua en ciertas fases del desarrollo, pero el hecho de que exista carencia hídrica durante la floración, implica que los frutos no se desarrollarán. Es cierto que la dependencia climática puede ser amortiguada hasta cierto punto por medio de invernaderos y del control más artificial de variables, tales como riego, pero esto también tiende a aumentar costos y puede hacer que la producción sea económicamente no factible. La producción agrícola por lo general presenta gran elasticidad desde el punto de vista de la oferta. Esto hace –en especial en cultivos que no son estacionales, sino permanentes– que los estudios de mercado deban ser tan oportunos como exhaustivos. En la medida que un producto tiende a aumentar su valor–muchas veces la evidencia surge de los cultivos estacionales– se puede muy bien esperar que muchos productores participen en la oferta. Al generarse gran cantidad de producto en el mercado, los precios tenderán a bajar. Complementaria a la dificultad inmediata anterior, se tiene que la demanda, por lo general de la producción agrícola o de bienes relacionados con la dieta, tiene una elasticidad reducida. Al estar asociada a la capacidad de ingesta ya sea de carbohidratos o proteínas, entre otros nutrientes, los alimentos tienen un “límite biológico” en su incorporación cuantitativa a las raciones diarias. Con esto último se subraya el elemento de que ante una producción relativamente reducida, nichos específicos o regionales de mercado, pueden verse rápidamente saturados. Un rasgo general del sector agrícola en particular y del sector primario o extractivo en general, es que su producción se ve limitada relativamente, más que otros bienes, de los sistemas de libre comercio. Esto se debe a que son estos sectores quienes muchas veces reciben subsidios en especial en los países más desarrollados. Esto es un obstáculo muy significativo para la libre circulación de bienes agrícolas.
  • 11. 11 A ese obstáculo se agregan otras medidas contra el libre comercio, tales como cuotas, tarifas, aranceles directos y restricciones no arancelarias. 2. EL SUBSIDIO AGRÍCOLA El subsidio agrícola es la ayuda que se da a las producciones agrícolas. Estas ayudas pueden ser de distintos tipos, que se pueden resumir en dos grupos fundamentales: - Ayudas directas (por kilos, superficies, cabezas de ganado, etc.) - Ayudas indirectas (rebaja de impuestos sobre productos o gastos necesarios para la actividad agraria). Dentro de la Unión Europea, la agricultura está subvencionada o subsidiada, teniendo un gran peso en las rentas de los agricultores en ciertos productos. La Unión Europea a través de la Política Agrícola Común (PAC) y de las OCM (Organizaciones Comunes de Mercados), regula y subvenciona de distintos modos las producciones agrícolas. Esto lo hace principalmente a través de 3 mecanismos:  Intervención (compra de producciones a los agricultores cuando los precios en el mercado UE, bajan de cierto precio marcado previamente).  Ayudas directas a superficies (por hectárea) o cabezas de ganado.  Ayudas para el intercambio con terceros países (restituciones a la exportación) En América Latina, en la medida que se implementó la política de industrialización mediante sustitución de importaciones (ISI) los sectores agrícolas se vieron beneficiados de cierta promoción y protección. En varios países latinoamericanos se generaron institutos de investigación agrícola que recibieron notable respaldo. Además entidades de gobierno también
  • 12. 12 se ocuparon de la transferencia tecnológica en la campo de la producción animal y vegetal. En esto tuvo un papel muy importante la difusión y aplicación de logros de la Revolución Verde de fines de los años sesenta. No obstante, lo que se desea resaltar aquí, es a la situación mediante la cual el sector agrícola ha sido dejado –ya en las décadas de los ochenta en adelante– en condiciones de marginalidad, mediante no sólo el abandono directo –la reforma agraria por ejemplo, ya no es percibida como una limitante al desarrollo– sino también en condiciones que han permitido bajas rentas para los agricultores. Los gobiernos muchas veces preocupados por las utilidades de sectores urbanos, y por patrones de acumulación que tratan de al menos mantener, cuando no aumentar, la capacidad adquisitiva de trabajadores de las ciudades, hacen que los bienes agrícolas mantengan precios relativamente bajos. En proporciones significativas, la estabilidad de los salarios y las capacidades de adquisición de las rentas personales dependen de la factibilidad de acceder a la canasta básica y en esto tienen un papel muy importante los alimentos. De manera que si las cosechas no han sido cuantiosas, debido para poner el caso, a factores del medio ambiente, sólo pocos agricultores serían beneficiados. Al reducirse la oferta, los precios tenderían a aumentar. En todo caso, la mayoría de agricultores no se vería favorecida. Es normal que los gobiernos, al enfrentar un escenario de relativa carestía de bienes agrícolas, se inclinen por la importación de los mismos. Con ello se abaratan los bienes, lo que favorece a las rentas personales de los consumidores, pero los agricultores se quedan sin poder tener utilidades que pudieran compensar o mantenerse al ritmo de la inflación imperante en los países. Por otra parte, los insumos agrícolas, muchos de los cuales no se producen en los mercados internos de las naciones latinoamericanas, tienden a aumentar de precio al ser importados, tales los casos de fertilizantes, plaguicidas y máquinas para las labores agrícolas.
  • 13. 13 En general los sectores agrícolas de la región tienen un crecimiento relativamente menos dinámico que los niveles que presentan las economías totales de los países. 3. RAZONES A FAVOR Y EN CONTRA DE LOS SUBSIDIOS Es útil disponer de pautas que ayuden a decidir cuando los subsidios son justificados. Una de las justificaciones más universales de los subsidios es la pobreza de los beneficiarios. Sin embargo, antes de aceptar este argumento como base para programas y políticas sectoriales, es necesario preguntarse hasta qué punto los subsidios están focalizados estrictamente hacia los más pobres. Normalmente se realizan considerables esfuerzos para concentrar la asistencia alimentaria en los hogares pobres, pero los programas agrícolas por sí solos tienden a ser sorprendentemente regresivos en su incidencia sobre los grupos de ingresos. Examinando los argumentos a favor y en contra de los subsidios es útil empezar por recordar un resultado básico de la teoría económica: las intervenciones en los precios de mercado (de los insumos y los productos) llevan invariablemente a una pérdida de bienestar económico. Si bien los productores y los consumidores pueden obtener ganancias, la pérdida de la sociedad es mayor que la suma de esas ganancias. Esto se llama “perdida estática de bienestar”. Aunque sea un principio abstracto, su efecto práctico es el de reducir la tasa de crecimiento económico, ya que los recursos no son asignados a sus usos más eficientes. Existen razones más fuertes de índole práctica, a favor y en contra de los subsidios, de modo que no profundizaremos el argumento teórico; pero es bueno tenerlo en mente, ya que también tiene relevancia empírica. Entre los principales argumentos en contra de los gastos públicos subsidiados se pueden incluir a los siguientes:
  • 14. 14 • Los subsidios tienden a ser otorgados a las industrias menos competitivas, ya que éstas son usualmente las que más presionan al gobierno por favores. Raramente se proporcionan a las industrias o productos que tienen ventajas comparativas. Conforme a ello, con el tiempo los subsidios tienden a desviar la asignación de los recursos productivos hacia las industrias inherentemente menos competitivas, lo que perjudica el crecimiento a largo plazo del país. • Una vez establecidos, los subsidios son difíciles de eliminar. Intereses económicos y políticos se mueven en su defensa, y el costo para el gobierno puede continuar por varios años e incluso aumentar. • El costo fiscal de los subsidios implica una carga más alta de impuestos o una reducción de otros gastos públicos. Esta es una importante consideración, en una era de creciente rigidez fiscal en todo el mundo. • La existencia de subsidios mantiene en el mercado a los productores de alto costo, disfrazando la necesidad de mejorar la productividad (reducir costos) y contribuyendo así a que la economía sea menos competitiva internacionalmente y sus productos más costosos para los productores y consumidores nacionales. • Las políticas públicas significativamente basadas en subsidios tienden a que los productores destinen tiempo y recursos a solicitar prebendas adicionales del gobierno (conducta de búsqueda de rentas), en vez dar prioridad a los esfuerzos para aumentar la productividad. • En la práctica, los beneficios de los subsidios a menudo tienden a ser regresivos, esto es, benefician más a los grupos de ingresos altos que a los estratos pobres de la sociedad. • La existencia de modos de operación subsidiados tiende a reducir la posibilidad de desarrollar instituciones que no dependan de subsidios y, por lo tanto, puedan ser viables a largo plazo. Por ejemplo, la disponibilidad del crédito subsidiado de bancos del estado puede hacer más difícil que los bancos privados o las instituciones de microcrédito presten en las mismas zonas.
  • 15. 15 • A veces, los subsidios aprobados legislativamente no tienen financiación pública suficiente y los productores entonces demoran sus inversiones productivas a la espera de obtenerlos eventualmente; en algunas circunstancias pueden descartarlas definitivamente. De modo que la promesa de un subsidio puede tener efectos perversos sobre las inversiones del sector. • Un inconveniente más sutil pero penetrante de los subsidios es que tienden a alentar una mentalidad antieconómica entre los beneficiarios, lo que obstaculiza el desarrollo de instituciones y formas de operar eficientes. De nuevo el crédito constituye un buen ejemplo, ya que a veces el subsidio fomenta actitudes pasivas de los agricultores acerca de su obligación de reintegrarlo; ese síndrome a su vez hace más difícil que puedan llegar a ser clientes de bancos comerciales. A la luz de estos fuertes argumentos en contra del uso de subsidios, sin duda su justificación debe ser muy sólida si es que hay que emplearlos como instrumentos de política. Por cierto, existen casos en que las razones a favor de los subsidios también son convincentes. Los principales argumentos en apoyo a los subsidios son los siguientes: • El papel de los subsidios en el alivio de la pobreza tiene aceptación virtualmente universal. Las preguntas importantes en este sentido son: a) cómo concentrar efectivamente estos programas en los pobres, y b) cómo encontrar maneras de ayudar a los pobres a incrementar su propia capacidad para mejorar económicamente en el futuro, y no sólo aliviar los más urgentes problemas actuales. Esto último lleva a una permanente necesidad de asistencia, y promueve una actitud de dependencia de la asistencia por parte de los receptores. El enfoque anterior permite una eventual eliminación de la asistencia. Este principio es ampliamente reconocido pero algunas veces difícil de poner en práctica. • Las externalidades económicas y ambientales proporcionan otra justificación para los subsidios, sobre bases tanto teóricas como prácticas. Los productores que plantan árboles o construyen terrazas para controlar la erosión del suelo benefician también a los demás de la misma cuenca: por lo tanto, existen razones
  • 16. 16 para que la sociedad comparta los costos de esas inversiones. El mismo argumento vale para la plantación de árboles en gran escala con el propósito de fijar carbono. • Subsidios temporales pueden ser necesarios en ciertas circunstancias para facilitar la transición a sistemas menos subsidiados de políticas. Por ejemplo, se ha utilizado en Europa oriental la distribución a la población de bonos subsidiados de privatización, para así poder acabar con el permanente drenaje del presupuesto fiscal, originado en la propiedad y administración de empresas productivas por parte del Estado. • En emergencias, como las creadas por los desastres naturales, se otorgan beneficios a los damnificados, usualmente sin esperar su recuperación. Sin embargo, se debe tener cuidado en utilizar este instrumento. Por ejemplo, en muchos sistemas legales, la declaración del estado de emergencia, digamos, de sequía, puede exonerar a los productores de la restitución de los préstamos recibidos para la producción, aun cuando la pérdida no fuese total; esto a su vez podría crear dificultades a los bancos y desalentar la expansión de sus operaciones en la agricultura. • Los subsidios pueden ser utilizados para compensar casos de información imperfecta. Un ejemplo común concierne al caso de los productores en zonas remotas: no teniendo informaciones confiables sobre los precios de mercado, el gobierno puede asumir el costo de las transmisiones radiales regulares de esos datos. Para cubrir los costos de las transmisiones destinadas a ese grupo de clientes, puede ser difícil encontrar financiamiento publicitario. • Otras clases de fallas del mercado pueden requerir intervenciones mediante subsidios. Sin embargo, a menudo la respuesta más apropiada es la regulación del mercado y no todas las instancias de fallas de mercado requieren la acción del gobierno. El fenómeno de la “información asimétrica” entre prestatarios y prestadores (sobre la capacidad y voluntad del prestatario para pagar) ha sido bastante comentado en la literatura; una respuesta común de política es la de
  • 17. 17 establecer un marco de reglamentación financiera que estimule el crecimiento del micro crédito. Sin embargo, en algunos casos la respuesta ha sido subsidiar las agencias rurales de los bancos, para alentarlos a moverse más cerca de sus clientes potenciales. La educación y la capacitación técnica son clásicos ejemplos en los cuales el apoyo financiero público se justifica, pues un proveedor educacional comercial no podría captar todos los beneficios (externalidades) para la sociedad. Si bien estas listas de argumentos a favor y en contra de los subsidios no necesariamente agotan el tema, los posibles argumentos adicionales deberían ser analizados cuidadosamente antes de ser agregados a las mismas. En la mayoría de las situaciones prácticas, la consulta a las listas anteriores ayuda a aclarar las ventajas y desventajas del subsidio propuesto. Dichas listas pueden ser interpretadas a los efectos de desarrollar pautas aplicables a circunstancias específicas. Por ejemplo, definitivamente debe evitarse el subsidio a cultivos específicos o a la agroindustria. Estos generan los problemas que se indican en los argumentos 1ro, 2do, 4to y 5to contra los subsidios. La única excepción que se puede justificar es el subsidio transitorio para facilitar la privatización de una agroindustria (de acuerdo al tercer argumento a favor de los subsidios), especialmente cuando un gran número de productores pasa a ser accionista de la empresa privatizada. Por otro lado, los subsidios para el alivio de la pobreza no tienen por qué ser irrestrictos. Pueden tomar la forma de costos compartidos de servicios que aumentan la productividad de los productores pequeños. Un ejemplo que cada vez encuentra más aceptación en varios países es el suministro de bonos u otras formas de subsidios a productores pobres para la compra de servicios de extensión privada, en un contexto en el cual los productores en mejores condiciones pagan el costo total de tales servicios.
  • 18. 18 4. ¿A QUIÉNES BENEFICIAN LOS SUBSIDIOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA? Todos los gobiernos utilizan subsidios de uno u otro tipo para alcanzar los objetivos de su política. Los subsidios sirven para estabilizar los precios al productor o consumidor, fortalecer las industrias importantes para la seguridad nacional, ofrecer un suministro estable de bienes de consumo agrícolas o industriales, desarrollar recursos energéticos, fomentar el empleo, o alentar la conservación. Los gobiernos financian periódicamente diversos programas de investigación, educación, artes y humanidades, definidos como “bienes públicos” que merecen ser subsidiados. De hecho, los subsidios son un importante instrumento de política, utilizado para satisfacer ciertas necesidades económicas o culturales específicas de la sociedad. a. Los miles de millones de dólares que diariamente pagan los contribuyentes en los países ricos en subsidios al campo van a dar a las manos de un puñado de familias o compañías que no lo necesitan de acuerdo con un reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La mayor parte del apoyo es recibido por individuos que no son agricultores, incluyendo terratenientes y proveedores de insumos agrícolas como maquinaria y fertilizantes. En el mejor de los casos un 50% de las familias rurales recibe algún beneficio y en el peor aproximadamente una cuarta parte. Los mecanismos de distribución del apoyo al campo distorsionan la producción y el comercio y son ineficientes para generar un aumento en los ingresos de los agricultores aunque, oficialmente, esta sea su razón de ser. Los subsidios tienen el efecto perverso de volver a muchas familias pobres más pobres y/o expulsarlas de las actividades agrícolas, al aumentar los precios de la tierra. Estos datos de la OCDE coinciden con los de otros estudios incluyendo los de la muy conservadora Heritage Foundation de Washington quien sostiene que el grueso de los subsidios al campo en los Estados Unidos (EU) va a parar en las manos de las corporaciones y de los
  • 19. 19 grandes agricultores, lo que les ayuda a comprar las pequeñas granjas. Los agronegocios y las grandes explotaciones agrícolas además, por poseer las mayores extensiones de tierras, debido a su economía de escala, son las granjas más rentables del país dice el reporte de la Fundación. Mientras tanto los granjeros con menos territorio en tierras reciben poco o ningún subsidio. Lejos de constituir un seguro para el granjero pobre, los subsidios al campo en los EU son el programa más grande de asistencia a las corporaciones, especialmente desde 1996, 10% de los más grandes receptores reciben más del 61% del dinero otorgado a nivel del país, y las desigualdades son aún mayores en los estados del sur del país. La situación no es mejor en Europa: 80 % de los subsidios son para 20% de los agricultores, lo que justifican las organizaciones de grandes productores: ellos reciben más porque producen más; producen más porque tienen mayores inversiones. Pero los excedentes son subsidiados para competir en el mercado global y esto puede tener consecuencias desastrosas para los países en desarrollo. Países del sur de África que pueden producir azúcar a 1/3 del precio del azúcar europeo no lo pueden colocar en el mercado mundial porque los subsidios a la exportación les permiten a los europeos vender sus productos a un precio aún menor. Los consumidores europeos y estadounidenses están pagando, a través de los subsidios, por destruir la capacidad de supervivencia de los países más pobres del mundo. El Comisario para la Agricultura de la Unión Europea piensa que los subsidios deben utilizarse para pagar un sueldo a los agricultores por conservar el medio ambiente en el campo lo que evitaría que muchos abandonen sus tierras; siguiendo esta idea otros añaden que los agricultores deberían también pagar por los daños al medio ambiente por el uso de fertilizantes y plaguicidas, lo que alentaría la agricultura orgánica. Los países más ricos prometen en las negociaciones en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC) reducir o eliminar los subsidios a la
  • 20. 20 agricultura si los países en desarrollo permiten la entrada de sus exportaciones agrícolas; en la realidad es poco probable que lo hagan. b. Las comunidades campesinas se enfrentan indefensas a la desaparición de las políticas públicas agrarias que eran implementadas los gobiernos, y que con escasos medios permitían generar redes de abastecimiento y almacenaje de productos o controlar la demanda para evitar el desplome de los precios o apoyar a las familias campesinas con determinados subsidios básicos. El proceso de liberalización de los mercados de los productos agrícolas a nivel mundial impuesto por la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, hace aumentar el nivel de importaciones de productos agrarios en un contexto de precios bajos, lo que genera la reducción de los precios internos que afecta de manera negativa a las rentas en medio rural. La concentración de la propiedad de la tierra, el agua y otros recursos productivos es la asignatura pendiente en la mayor parte de los países en desarrollo, impidiendo a gran parte de la población rural participar en el sistema de producción. La soberanía alimentaria es el derecho de cada pueblo a definir sus propias políticas agropecuarias y en materia de alimentación, a proteger y reglamentar la producción agropecuaria nacional y el mercado doméstico a fin de alcanzar metas de desarrollo sustentable, a decidir en qué medida quieren ser autodependientes, a impedir que sus mercados se vean inundados por productos excedentarios de otros países que los vuelcan al mercado internacional mediante la práctica del dumping, y a darle preferencia a las comunidades locales pescadoras respecto al control del uso y los derechos sobre los recursos acuáticos. La propuesta de soberanía alimentaria va muy ligada a la libertad de reutilizar e intercambiar semillas. “Si queremos que la soberanía alimentaria exista, hay que afirmar muy claramente el derecho de poder reutilizar las semillas y que las semillas son parte del patrimonio mundial de la humanidad, como también prohibir las patentes sobre todos los seres vivientes, sean plantas, sean
  • 21. 21 animales o el mismo género humano", enfatizó José Bové, líder del movimiento campesino francés. La soberanía alimentaria no es una propuesta de reforma sectorial destinada a beneficiar únicamente a los productores de alimentos, sean campesinos o pescadores. Al contrario, ésta tiene repercusiones sobre el conjunto de los otros sectores de la sociedad; al garantizar precios justos a los campesinos, ella les permite vivir en su comunidad y limita el éxodo hacia los centros urbanos; es una propuesta ciudadana global que sólo tendrá la oportunidad de éxito y de ser adoptada en la escena internacional, si es apoyada activamente por sectores de la población que no producen directamente su alimentación". Entre los obstáculos para el logro de esta meta, Bové cita los acuerdos en el marco de la OMC. Él cuestiona, asimismo, el hecho de que los precios de mercado no se fijan a partir del costo real de producción, sino de manera artificial, de acuerdo a la fluctuación de los precios mundiales influenciados por los excedentes de la Unión Europea o de los Estados Unidos, o en la bolsa de materias primas, como es el caso de productos como el maíz, el cacao y el café. 5. LOS SUBSIDIOS AGRÍCOLAS EN EL PERÚ El Consejo Nacional de Concertación Agraria ha planteado a la Comisión de Aranceles del gobierno la solución del tema de los subsidios de los países industrializados de la OCDE a los productos agrícolas, como una de las condiciones para que no haya huelga agraria. El tema es relevante porque el Perú importó productos agrícolas, muchos de ellos de la OCDE, por US$ 6,000 millones de 1991 al 2000, alcanzando su punto más alto en 1996 con US$ 820 millones. En el 2001, las importaciones se redujeron a US$ 530 millones.
  • 22. 22 El problema se origina porque en el comercio agrícola mundial la OCDE destina millones de dólares para subsidiar su producción. Así, en el 2001, según el último informe oficial de la OCDE, el subsidio agrícola fue US$ 311,000 millones (el 1,3% de su PBI), lo que equivale a 6 veces toda la producción del Perú en un solo año. El subsidio se otorga a los productores para otorgarles ingresos que les permitan subsistir. Al hacerlo, los gobiernos de la OCDE no solo satisfacen sus necesidades de consumo interno, sino que dan lugar a una sobreproducción de trigo, maíz, aceite, leche, carne, arroz y otros productos. Estos excedentes son vendidos a los países importadores a precios más baratos que los que cuesta producirlos. En otras palabras, se trata de prácticas de tipo “dumping" (cuando se vende un producto por debajo del precio de costo en el mercado interno), las que no son permitidas por la OMC. Pero la fuerza económica de los países de la OCDE hace que ésta no pueda disciplinarlos. Así las cosas, los precios internacionales de estos productos son baratos. ¿Qué pueden hacer los países importadores? Una de las medidas es aplicar una sobretasa arancelaria, un arancel más alto que el normal, de manera que el producto importado ingrese a su costo verdadero, “limpio" del efecto distorsionante del subsidio. Las sobretasas no son prohibidas por la OMC y son medidas legítimas de protección para los países importadores. Por ejemplo, en mayo del 2002, el precio internacional del maíz era US$ 111/TM y se le aplicó una sobretasa de US$ 10/TM. En el arroz, el precio era US$ 239/TM y la sobretasa de US$ 101/TM. Para el Consejo Nacional, sin embargo, las sobretasas no tienen el nivel suficiente de protección, por lo que deben elevarse. Pero el MEF no tiene el mismo criterio, porque si aumenta el precio del producto importado, podría elevarse la inflación interna. Tampoco se puede decir que el problema sólo sea la sobretasa, puesto que existe sobreproducción agrícola interna (no hay Plan de Cultivos), lo que también lleva a la baja de precios. De otro lado, algunos sectores del gobierno plantean eliminar
  • 23. 23 las exoneraciones tributarias al agro, lo que agravaría los problemas de los productores agrarios. En suma, el sector agrario está protegido en los países de la OCDE, debido a razones propias de su política interna. Guardando todas las distancias, eso tiene que estar presente en la filosofía de nuestros gobernantes, pues, por ejemplo, ¿Qué posibilidades tiene un ganadero de Cajamarca de competir, en producción de carne y de leche, con un ganadero holandés subsidiado? Si se piensa que el libre mercado resuelve los problemas, no se ha entendido el objetivo de la política agraria mundial. a. Subsidios a la agroindustria costeña A finales de 2013 se realizó un exhaustivo estudio para estimar la magnitud de los subsidios estatales en los principales proyectos de irrigación en la costa, privatizados sobre todo a partir de 1990. Los proyectos de irrigación considerados fueron Chavimochic, Chinecas, Chira- Piura, Jequetepeque-Zaña, Majes-Siguas, Olmos y Pasto Grande, cuyo costo de inversión en conjunto se estimó en US$6,321 millones, monto que es casi el doble del costo publicado por el Minagri en su página web, debido a que este último está en precios corrientes y se basa en información de 2000. La evidencia es muy clara en señalar que hubo un gran subsidio en la inversión en estos proyectos. Se ha estimado que los ingresos obtenidos por el Estado debido a la venta de la extensión de nuevas tierras y otros bienes y servicios solo lograron cubrir el 7% de la inversión pública realizada en dichos proyectos; es decir, hubo un subsidio del 93% del costo total de estos. Por otro lado, se estimó el subsidio en la venta de tierras, entendiéndose como tal la diferencia entre el precio estimado de mercado de la tierra y el precio obtenido en la venta de las tierras en los procesos de privatización. Conociendo las dificultades de definir un precio de mercado teórico para las tierras privatizadas, se utilizó como referente el precio oficial definido en las bases al inicio de las
  • 24. 24 subastas de tierras. De esta forma, se consideró que el único proyecto que no fue subsidiado respecto al precio de mercado fue el de Olmos; en los demás proyectos sí hubo subsidio, aunque inferior al subsidio a la inversión, pues fue de alrededor de 25% en promedio. b. Las agroindustrias también reciben subsidios tributarios El estudio halló también, de acuerdo con la magnitud de los ingresos de las empresas ubicadas en los proyectos de irrigación, que el sector de agroexportación sería el principal contribuyente del sector agrícola. Sin embargo, el impacto en la tributación en este sector, desde 1998 a 2012, nunca logró superar el 0.73% del total recaudado en el país, porcentaje que, sumado al del subsector azucarero, apenas llega al 1%. Esta participación marginal en la recaudación tributaria peruana interna no corresponde a la importancia que posee el sector agrícola en el producto bruto interno (PBI) peruano, similar al minero. La razón de esto se debería, además del predominio de la baja rentabilidad, al hecho de que la mayor parte del sector agrícola tiene tradicionalmente un tratamiento tributario especial. Dadas estas condiciones, el impacto de tener o no tener un subsidio específico, como por ejemplo, de pagar solo 15% como impuesto a la renta, es de importancia marginal para el total de la tributación nacional. Esto es interesante porque, dados los subsidios tributarios al sector agroexportador y la baja tributación del sector, aun considerando todos los ingresos tributarios del sector agrícola en su conjunto, la recaudación acumulada desde 1998 a 2012 solo hubiera alcanzado para financiar la sexta parte de la inversión total ejecutada en los proyectos de irrigación (US$1,000 millones versus US$6,300 millones). Resulta evidente que los grandes proyectos de irrigación no fueron diseñados para que el Estado recupere la inversión, sino, por el contrario, para que sean subsidiados casi en su totalidad. Dado que, finalmente, fuimos todos los peruanos los que financiamos esta infraestructura, cabe preguntarnos si este modelo de explotación es la mejor alternativa para proveer bienestar al país.
  • 25. 25 CONCLUSIONES  Los subsidios adquieren un carácter contencioso cuando favorecen a un sector de la economía en detrimento de otro.  Los subsidios destinados al sector agrícola en mayor medida son hechos por los países industrializados y destinados en menor medida por los países en vías de desarrollo.  El objetivo básico del subsidio es impulsar y desarrollar la industria nacional .  Los subsidios pueden tener efectos económicos positivos y negativos y, por lo tanto, suelen ser muy controvertidos. Además, no siempre son evidentes o transparentes, y la diferencia entre un incentivo y un subsidio, con frecuencia, es más bien una cuestión de perspectiva.
  • 26. 26 FUENTES CONSULTADAS  https://cepesrural.lamula.pe/2014/04/03/subsidios-a-la-agroindustria-costena-cifras- millonarias/cepesrural/  http://www.fao.org/docrep/007/y5673s/y5673s0f.htm  http://semanaeconomica.com/article/finanzas/156070-seguros-agricolas-herramienta-para- proteger-al-sector/  http://nuevaagenda.com/indice/2004/12/agricultura-subsidios-y-tlc.html