SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA DE POSTGRADO DE EDUCACIÓN
MAESTRIA EN DIDÁCTICA Y TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
LA EPISTEMOLOGÍA NATURALISTA PARA ELEVAR EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO DE LA LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL
SECUNDARIO DE LA I.E “DEMETRIO TEMPLADERA MARTÍNEZ” SUNEC -
TICLACAYAN 2017
Autor: Enrique UNTIVEROS*
Resumen
En este artículo señalo brevemente que la posición naturalista1 en la literatura no
sólo explota el mito del hombre-realidad, sino también la idea de la inteligencia y la
sociabilidad de los animales, la naturaleza de creciente aceptación entre los
biólogos evolucionistas. Exploro las consecuencias éticas del acercamiento entre lo
humano y el pensamiento, con especial atención a los recientes intentos en la
sociobiología de dar una explicación del origen y sentido de la ética. El ser humano,
siendo esta la idea que mejor encajó en el desarrollo del pensamiento educativo de
toda su obra, en la medida en que lo condujo a dedicarse a los problemas
relacionados con la educación.
Termino con una breve reflexión sobre la viabilidad filosófica de la explicación
sociobiológica de la moral.
Palabras claves: Naturalista, literatura, origen, pensamiento, educativo,
sociobiologica.
Abstract
In this paper I point out briefly that a naturalistic viewpoint in philosophy not only
exploits the myth of the android, but also the idea, of growing acceptance among
evolutionary biologists, of the intelligence and social life of animáis. I explore the
1
Que sigue la corriente naturalista, persona que se dedica al estudio de esa corriente.
ethical consecuences of this idea, attending especially to the recent attempts by
sociobiologists of giving an explanation of the origin and significance of morality. I
end with a brief reflection on the philosophical plausibility of the sociobiological
explanation of morality.
Key words: Naturalist, literature, source, thought, educative, sociobiology.
Introducción:
El naturalismo, aplicado al campo de la educación, para elevar el aprendizaje
significativo permutó que es poderoso ariete conceptual de filósofos y pedagogos
que propugnaban derribar las pesadas puertas de la fortaleza de la escuela
tradicional protegida por la ignorancia, la inercia, la severidad y, no menos, por el
dogma partidario de continuar la cruzada contra el pecado original supuestamente
en la mejora de la educación. Tal naturalismo y su variante pedagógica2 hunde sus
raíces en diversos tiempos históricos y por eso mismo se nutre de ideas que
corresponden a la filosofía naturalista, a la época de la Ilustración; incluso, hacia
finales del siglo XIX e inicios del XX, encuentra nuevos desarrollos e
interpretaciones a partir de los avances en la biología y la psicología. Como
concepto poseedor de una gran fuerza y capacidad sugestiva, el naturalismo
pedagógico influyó en el amplio movimiento cultural de la Escuela Nueva o Activa
que impulsó la transformación de la escuela tanto en su concepción, sus métodos,
organización como en su orientación.
A poco que se observa ese formidable movimiento cultural de transformación de la
escuela según la orientación trazada por el naturalismo, se encuentran en él
variados afluentes ideológicos3 provenientes de la filosofía, de la política y la
psicología. No tuvo por ello un solo cauce y, por esa misma razón, sus expresiones
concretas continentales o nacionales poseen los matices más sorprendentes.
2
Ciencia que se ocupa de la educación y enseñanza
3
Conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona una doctrina o una
época
El naturalismo es un sistema filosófico que destaca a la naturaleza como el primer
principio de la realidad. La corriente naturalista sostiene que la naturaleza está
formada por la totalidad de las realidades físicas existentes y, por lo tanto, es
el origen único y absoluto de lo real.
Algunos críticos han tratado de etiquetar el naturalismo como una especie de
"realismo radical", pero este movimiento tiene suficiente personalidad y profundidad
como para ser apartado del realismo y considerado diferente.
I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción del Problema
El planteamiento naturalista se propone desarrollar conocimiento
significativo, centrándose en la literatura, tan frecuentemente, y con tanto
interés como en los textos productivos.
El problema no es determinar qué supuestos son verdaderos, sino cuáles se
acomodan mejor al fenómeno bajo estudio. Más y más investigadores se han
convencido de la relativa utilidad del paradigma naturalista para estudiar esa
clase de fenómenos que se llaman frecuentemente del aprendizaje
significativo.
1.2. Formulación del Problema
De qué manera la Epistemología4 Naturalista Elevara el Aprendizaje
Significativo de la Literatura en los Estudiantes del Nivel
Secundario de la I.E “Demetrio Templadera Martínez”
Sunec - Ticlacayan 2017
1.3. Objetivos
Promover la Epistemología Naturalista Elevara el Aprendizaje
Significativo de la Literatura en los Estudiantes del Nivel
Secundario de la I.E “Demetrio Templadera Martínez” Sunec
- Ticlacayan 2017
4
Parte de la filosofía que trata de los fundamentos y métodos del conocimiento cientifico
1.4. Justificación
Este artículo se fundamenta en las potencialidades que posee internamente
el alumno. Esta fuerza, que emana del interior, es la que le permite al alumno
asimilar el conocimiento significativo de la literatura. Se respeta y se valora
el desarrollo espontáneo del alumno a través de sus experiencias vitales y su
deseo de aprender. Para este modelo naturalista pedagógico, los
conocimientos impuestos desde el exterior en los planes
y programas definidos La única evaluación posible es la autoevaluación.
Esta habilidad metacognitiva, siempre referida a los asuntos que el alumno.
1.5. Limitaciones
Poca información en las páginas de internet, la distancia y falta de
tecnología en mi centro de trabajo, y poco conocimiento en métodos de la
investigación científica.
II MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del Estudio
En este trabajo se hace balance de la propuesta Epistemología Naturalista
en el Aprendizaje Significativo de la Literatura después de que hayan
pasado por ella varias décadas. Se reivindican algunas de sus
aportaciones más valiosas, se señalan sus principales debilidades y se
presentan ciertas formas actuales de desarrollar el proyecto naturalista
que intentan eludir las objeciones recibidas por el naturalismo
introduciendo en éste enmiendas de diverso tipo. y mantener el
compromiso de algunos de sus representantes con una concepción
meramente instrumental de la racionalidad.
Este concepto de la Naturaleza se mantuvo durante el siglo
XVIII y fue reafirmado por Wolf (...) y por Baumgarten (...).
Cuando en el mismo siglo se comenzó a oponer la
Naturaleza al hombre y se propugnó por el ‘retorno a la
Naturaleza’, la Naturaleza a la que se apelaba era aún la del
viejo concepto aristotélico5
, o sea, un principio rector ínsito
en el hombre en la forma de instinto. Tal fue el concepto
que de la Naturaleza tuvo Rousseau (op. cit., pp. 837-838).
Este enfoque fue sostenido tanto por los partidarios de
la teología
como por aquellos de la Historia de la educación Occidental ubicados en un
naturalismo holista, se oponían al materialismo mecanicista francés (Bacon,
Lavoisier) y, no menos, a las teorías del aprendizaje asentadas en el senso
empirismo.
Cuando hablamos de educación como una cuestión previa a toda reforma
social. Y esa educación en el Emilio estaba calcada6 en el orden de la
naturaleza. Para Rousseau el estudio cuidadoso de la naturaleza y sus
procesos podía conducir a objetivos de vida apropiados, y es finalidad del
hombre el cumplimiento de la meta de la naturaleza. Para el filósofo ginebrino
la educación del hombre tendría tres fuentes que deberían combinarse:
La educación nos viene de la naturaleza, de los hombres o de
las cosas. El desarrollo interno de nuestras facultades y de
nuestros órganos es la educación de la naturaleza; el uso que
aprendemos a hacer de este desarrollo por medio de sus
enseñanzas, es la educación de los hombres; y la adquirida
por nuestra propia experiencia sobre los objetos que nos
afectan, es la educación de las cosas (…). Cada uno de
nosotros está formado por tres clases de maestros. El
discípulo que asimile las lecciones de los tres de manera
contradictoria se educa mal de acuerdo consigo mismo; sólo
cuando coinciden y tienden a los mismos fines logra su meta
y vive consecuentemente. Sólo éste estará bien educado
(1973, p. 95).
5
Filosofo griego iv a.c . defienden el origen empírico del conocimiento y rechazan el innatismo de las ideas
6
Copia de un trazo promedio de un papel
En todo lo manifestado conviene tener presente que Rousseau había
expuesto ese naturalismo filosófico en apoyo a una concepción educativa
orientada a desarrollar tres capacidades: razón, conciencia y libre voluntad.
2.2. Conocimiento y Epistemología
Tanto los filósofos como los científicos se han preocupado por conocer la
estructura del conocimiento producido y por apreciar su alcance. Es así
como ha surgido una disciplina denominada epistemología, cuyo fin consiste
en caracterizar la actividad científica y establecer cómo se la desarrolla
correctamente. La epistemología en tanto disciplina sistemática se integró al
campo de la cultura hace aproximadamente unos cincuenta años, aun
cuando filósofos como Aristóteles, en el siglo IV a.C., o como Kant, en el siglo
XVIII de nuestra era, se ocuparon de la producción científica como modo
especial de conocimiento y reflexionaron sobre ella desde el punto de vista
lógico, filosófico y social. Hoy, "epistemología" es un nombre técnico que se
emplea de maneras diversas en diferentes ámbitos.
2.3. La Novela Realista y Naturalista.
La nueva estética literaria de la que estamos hablando se manifestó en todos
los géneros, pero fue en la novela en el que alcanzó unas cotas más altas.
El tránsito entre el Romanticismo7 y el nuevo movimiento no se produce de
una forma brusca, sino gradual, a través de unos autores y obras que están
a caballo entre Romanticismo y Realismo8.
Zola plantea, en primer lugar, la definición de la novela naturalista,
estableciendo un paralelo entre ésta y las bases que el doctor Claude
Bernard había establecido unos años antes para la ciencia médica:
"A menudo me bastará con reemplazar la palabra médico por
la palabra novelista para hacer claro mi pensamiento y darle
el vigor de una verdad científica." (1879, p.145)
7
Movimiento literario, artístico e ideologico de la primera mitad del siglo XIX en que prevalecen la
imaginación y la sensibilidad sobre la razón.
8
Doctrina filosófica según el cual las cosas existen aparte e independientemente de la conciencia: el
realismo se opone al idealismo
Desde mi punto de vista para Zola la definición de la nueva narrativa es
evidente: un arte, y no por qué la literatura no ha de convertirse también en
una ciencia gracias al método experimental.
En el proceso iniciado de esta forma, el autor establece una diferencia
fundamental entre observación y experimentación. Para ello, toma como
base una idéntica distinción científica trazada por Bernard:
"El observador constata pura y simplemente los fenómenos
que tiene ante sus ojos y tiene que ser el fotógrafo de los
fenómenos; su observación debe representar exactamente a
la naturaleza (...) escucha a la naturaleza y escribe bajo su
dictado” (1879, p.268)
Es decir que esta constatado y observado el hecho, llega la idea, interviene
el razonamiento y aparece el experimentador para interpretarlo. Esta
diferencia, llevada al campo de la literatura, nos lleva directamente a la
separación entre novela realista y novela naturalista.
2.4. Fundamentos de la Teoría Educativa: de la Filosofía a la Ciencia
Los enseñantes necesitaban ese tipo de teoría educativa porque como
educadores precisaban una «filosofía» sustantiva que justificase y apoyase
los objetivos y los ideales perseguidos en la educación. O como escribió L.
A. Reid:
Para educar con sensatez [...] por encima de todo hemos de
hacerlo con un sentido de la orientación y de la proporción. Y
poseer eso es poseer una filosofía. Filosofía es amor a la
sabiduría; el filósofo es el amante de la sabiduría, y sabiduría
es lo que necesitamos (L. A. REID, 1962, p. 46. )
Así que, desde el comienzo, la teoría educativa se preocupó sobre todo de
la «sabiduría», y por tanto, de la necesidad de que los maestros
abandonasen sus actitudes irreflexivas educativos instituidos. En
consecuencia, la relación entre la teoría y la práctica no era que la teoría
hubiese de suministrar conocimientos que luego se convertirían en reglas de
acción para ser aplicadas por los enseñantes.
2.5. NATURALISMO, HOLISMO Y NATURPHILOSOPHIE
Concepto central e importante, fuente de inspiración del movimiento de la
Escuela Nueva lo fue el naturalismo filosófico. Dicho concepto remite a la
unidad del hombre con la naturaleza, a una visión orgánica, holista, de esa
relación hombre–naturaleza.
Los principales (conceptos) son los siguientes: 1) el principio
del movimiento o la sustancia; 2) el orden necesario o la
relación causal; 3) la exterioridad, en cuanto se opone a la
interioridad de la conciencia; 4) el campo de encuentro o de
unificación de determinadas técnicas de investigación
(Abbagnano, p. 837).
El autor nos da a conocer por razones prácticas, del conjunto de conceptos
relativos a la Naturaleza interesa destacar el que la refiere como principio de
vida y de movimiento de todas las cosas existentes.
2.6. Aprendizaje Significativo será el Mejor
Será el mejor si se sabe poner en funcionamiento sin reducir excesivamente
los contenidos y sin formular utopías de ruptura con los modelos tradicionales
del aprender.
Aprender es organizarse, lo que significa vincular los recursos a los fines,
enlazar profundamente a os docentes con los discentes y elegir los mejores
caminos para obtener los mejores resultados, para ello nos conviene recordar
los principales mensajes que diversos expertos han ido perfilando en
sus investigaciones..
Es importante tener alguna referencia a los promotores de estas formas
didácticas, ya que así se puede aplicar a la realidad cotidiana de las aulas, lo
que con frecuencia se queda en simple reflexión teóríca de los promotores.
Con todo es bueno avisar como punto de partida que la mayor parte de las
buenas teorías, como parece ser la del aprendizaje significativo, comienzan
siendo intuiciones originales y cautivadoras de algunas mentes lúcidas y
Pero la realidad de la ciencia es siempre su naturaleza multiplicadora y
su poder estimulador. Es precisamente lo que en los últimos decenios ha
podido acontecer con los planteamientos didácticos de los llamados
psicólogos del aprendizaje y sus planteamientos didácticos.
Abrieron caminos nuevos con brillantes y fuertes bases experimentales,
hablando de las estructuras de la inteligencia de los aprendices y luego se
han ido diversificando las reflexiones en planteamientos más o menos
paralelos, pero no siempre uniformes.
2.7. Hipótesis
SI Promovemos la Epistemología Naturalista entonces Elevaremos el
Aprendizaje Significativo de la Literatura en los Estudiantes del Nivel
Secundario de la I.E “Demetrio Templadera Martínez” Sunec
- Ticlacayan 2017.
III METODOLOGÍA
3.1. Métodos
El presente artículo se desarrollo empleando el método inductivo, cualitativo,
citando autores expertos en historia de la epistemología naturalista.
IV RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
El estudio epistemológico naturalista si eleva el aprendizaje significativo ya que es
un arte el Naturalismo es realista, ya que se basa en la observación objetiva de la
naturaleza y del hombre, llegando a ser por ello la observación un don artístico muy
importante en el hombre. El arte del naturalismo es descriptivo y prefiere lo exterior
a lo interior, lo corporal a lo espiritual, lo fisiológico9 a lo psicológico.
V DISCUSIÓN PROPOSITIVA
Lo que se propone desde el planteamiento del problema es elevar el aprendizaje
significativo de la literatura utilizado con apoyo de la investigación disciplinada, el
racionalista y el naturalista ocupan un lugar preferente. No hay base para elegir uno
de estos paradigmas sobre el otro, en todas y cada una de las situaciones de
investigación. Cada paradigma descansa sobre ciertos supuestos que se deben
comprobar en el contexto de su aplicación. Así como es adecuado seleccionar
9
Estudios fisiológicos
aquella estadística analítica, cuyos supuestos se acomodan mejor a una serie de
datos, es adecuado seleccionar de acuerdo a como se acomodan mejor al
fenómeno que se a investigado.
La naturaleza de la realidad: El paradigma10 racionalista descansa sobre el
supuesto de que hay una realidad única sobre la que puede incidir la investigación,
y que esa realidad es separable en partes manipulables independientemente.
El paradigma naturalista descansa sobre el supuesto de que hay múltiples
realidades y, que la investigación divergirá en lugar de converger a medida que
avanza el conocimiento y que todas esas partes de la realidad están
interrelacionadas de tal manera que el estudio de una parte influye necesariamente
en todas las demás.
El planteamiento naturalista se propone desarrollar conocimiento ideográfico,
centrándose en las diferencias entre los objetos, tan frecuentemente, y con tanto
interés como en las similitudes.
El problema no es determinar qué supuestos son verdaderos, sino cuáles se
acomodan mejor al fenómeno11 bajo estudio. Más y más investigadores se han
convencido de la relativa utilidad del paradigma naturalista para estudiar esa clase
de fenómenos que se llaman frecuentemente sociales o de conducta. Algunos
críticos han tratado de etiquetar el naturalismo como una especie de "realismo
radical", pero este movimiento tiene suficiente personalidad y profundidad como
para ser apartado del realismo y considerado diferente.
En resumen, allí donde el realismo era básicamente descriptivo, meramente literario
y únicamente atento hacia la capa social burguesa -principal promotora y
consumidora del mismo-, el naturalismo resultó un movimiento con influencias más
profundas.
10
Ejemplo o ejemplar, modelo
11
Persona sobresaliente en su línea
La educación naturalista tiene objetivos que van mas halla de una imposición, esta
debe pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las
capacidades del estudiante para conseguir una mayor perfección.
Conclusión.
 Mi conclusión seria que la educación en el Naturalismo es el método
inductivo es decir que la Naturaleza es la gran maestra y ni los padres ni los
profesores deben intervenir en el "trabajo de la naturaleza", para que de ésta
manera los estudiantes tenga auto libertad de auto-expresión y auto-
descubrimiento.
 Se puede decir que la educación debe llevarse a cabo conforme a la
naturaleza Enseñar por el interés natural del estudiante y nunca por el
esfuerzo artificial, de ahí resulta que sigan vigentes sus postulados de
abandonar todo antes de fatigar al estudiante y de desgastar su interés
inútilmente, siendo preferible que aprenda poco a poco, y no a que haga algo
en contra de su voluntad y libertad.
 La educación es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge
dentro del ser y no una imposición. Es una expansión de las fuerzas naturales
que pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las
capacidades del estudiante para conseguir una mayor perfección.
 Llego a la conclusión que los fines de la educación para el Naturalismo son
la preparación y adaptación al medio ambiente de la vida presente, de ésta
manera se estará apto para afrontar las necesidades de la existencia.
 Para lograr el naturalismo se apoya en las ciencias biológicas, psicológicas
y sociales. Los factores que actúan en la formación del hombre son: la
herencia y el medio ambiente.
Recomendaciones
 La única disciplina válida es "las consecuencias naturales", las cuales
enriquecen las vivencias del estudiante para que consiga resultados utilitario
 Concientizar que el interés del estudiante es más importante y no el esfuerzo
artificial, es por eso que el estudiante es libre de aprender de acuerdo a su
interés como la naturaleza.
 Concientizar que la educación aspira también a formar al estudiante como
ser social en función del bienestar de los demás.
 El estudiante se adapta de acuerdo a sus necesidades es por eso que
solamente necesita guía y orientación.
Fuentes de consulta
 Morse JM, Barrett M, Mayan M, Olson K, Spiers J. Verification strategies for
establishing reliability and validity in qualitative research. Int J Qual Method
[Internet]. 2000;1(2):3 [acceso 2006 junio 06] Disponible en:
http://ejournals.library.ualberta.ca/index.php/IJQM/article/view/4603/3756
 Denman C, Haro JA. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en
la investigación social. Hermosillo: El Colegio de la Sonora; 2000. Disponible
en: http://filosofiaehistoriadelaedu.webnode.es/rousseau-y-el-naturalismo/
 Daniel Dennett, 2003, Freedom Evolves, Penguin. ISBN 0-14-200384-0 and
2006 Stewart Goetz and Charles Taliaferro, 2008, Naturalism, Eerdmans
Publishing. Disponible en: https://minerva.usc.es isbn 978-0-8028-0768-7
 Carrier, Richard (2005). Sense and Goodness without God: A defense of
Metaphysical Naturalism. AuthorHouse. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-
81462012000100001&script=sci_arttext
 Mauthner ML, Birch M, Miller JT. Ethics in qualitative research. Thousend
Oks: Sage; 2002. Disponible en:
http://filosofiaehistoriadelaedu.webnode=S0124-
81462012000100001&script
 Hubberman AM, Miles M. Métodos para el manejo y análisis de los datos.
En: Denman C, Haro JA, compiladores. Por los rincones. Antología de
métodos cualitativos en la investigación social. Hermosillo: El Colegio de la
Sonora Disponible en:
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/10347/1050/1/pg_097-124_agora13-
1.pdf
* Jose Enrique UNTIVEROS AGUILAR Maestrista en Didáctica y Tecnología de la Información y comunicación en la
Escuela de Post grado de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, quien elabora el presenta artículo de
investigación en correspondencia de la Asignatura de Epistemología, Asesorado por David Auris Villegas, doctorando
por Atlantic International University, EEUU, Perú, 2017.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 popkewitz thomas paradigma e-ideologia-en-investigacion-educativa
1 popkewitz thomas paradigma e-ideologia-en-investigacion-educativa1 popkewitz thomas paradigma e-ideologia-en-investigacion-educativa
1 popkewitz thomas paradigma e-ideologia-en-investigacion-educativa
Beto716757
 
Ensayo educación personalizada por pablo fernandez
Ensayo educación personalizada por pablo fernandezEnsayo educación personalizada por pablo fernandez
Ensayo educación personalizada por pablo fernandez
Pablo Fernandez
 
investiga educativa-01-1
investiga educativa-01-1investiga educativa-01-1
investiga educativa-01-1
AniiTha Flores
 
Epistemplogiaq
EpistemplogiaqEpistemplogiaq
Epistemplogiaq
Evelita Lopez
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
YesseniaM18
 
Filosofia y epistemología de la educación
Filosofia y epistemología de la educaciónFilosofia y epistemología de la educación
Filosofia y epistemología de la educación
Francisca Lagunes Olivares
 
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicasEpistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
haguar
 
Modulo nu00 ba2 teorias del aprendizaje
Modulo nu00 ba2 teorias del aprendizajeModulo nu00 ba2 teorias del aprendizaje
Modulo nu00 ba2 teorias del aprendizaje
Irene Pringle
 
Lo Moderno y Postmoderno
Lo Moderno y PostmodernoLo Moderno y Postmoderno
Lo Moderno y Postmoderno
Nombre Apellidos
 
DIDACTICA EPISTEMOLOGÍA
DIDACTICA EPISTEMOLOGÍADIDACTICA EPISTEMOLOGÍA
DIDACTICA EPISTEMOLOGÍA
Daniel Murillo
 
Modernidad y postmodernidad: paradigmas en pedagogia
Modernidad y postmodernidad: paradigmas en pedagogiaModernidad y postmodernidad: paradigmas en pedagogia
Modernidad y postmodernidad: paradigmas en pedagogia
Jose Gregorio Hernandez
 
Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagog...
Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagog...Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagog...
Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagog...
Hildiana Sanchez
 
Modulo n°2 teorias del aprendizaje virt.
Modulo n°2 teorias del aprendizaje virt.Modulo n°2 teorias del aprendizaje virt.
Modulo n°2 teorias del aprendizaje virt.
Eva1022
 
Investigación educativa
Investigación educativa Investigación educativa
Investigación educativa
Cristóbal Herrera Valenciano
 
Epistemología y educación
Epistemología y educaciónEpistemología y educación
Epistemología y educación
ilpadilla
 
Conocimiento ejemplo
Conocimiento ejemploConocimiento ejemplo
Conocimiento ejemplo
Miilc
 
Bolivar art1
Bolivar art1Bolivar art1
Bolivar art1
esocoro
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutz
LILI
 

La actualidad más candente (18)

1 popkewitz thomas paradigma e-ideologia-en-investigacion-educativa
1 popkewitz thomas paradigma e-ideologia-en-investigacion-educativa1 popkewitz thomas paradigma e-ideologia-en-investigacion-educativa
1 popkewitz thomas paradigma e-ideologia-en-investigacion-educativa
 
Ensayo educación personalizada por pablo fernandez
Ensayo educación personalizada por pablo fernandezEnsayo educación personalizada por pablo fernandez
Ensayo educación personalizada por pablo fernandez
 
investiga educativa-01-1
investiga educativa-01-1investiga educativa-01-1
investiga educativa-01-1
 
Epistemplogiaq
EpistemplogiaqEpistemplogiaq
Epistemplogiaq
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Filosofia y epistemología de la educación
Filosofia y epistemología de la educaciónFilosofia y epistemología de la educación
Filosofia y epistemología de la educación
 
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicasEpistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
 
Modulo nu00 ba2 teorias del aprendizaje
Modulo nu00 ba2 teorias del aprendizajeModulo nu00 ba2 teorias del aprendizaje
Modulo nu00 ba2 teorias del aprendizaje
 
Lo Moderno y Postmoderno
Lo Moderno y PostmodernoLo Moderno y Postmoderno
Lo Moderno y Postmoderno
 
DIDACTICA EPISTEMOLOGÍA
DIDACTICA EPISTEMOLOGÍADIDACTICA EPISTEMOLOGÍA
DIDACTICA EPISTEMOLOGÍA
 
Modernidad y postmodernidad: paradigmas en pedagogia
Modernidad y postmodernidad: paradigmas en pedagogiaModernidad y postmodernidad: paradigmas en pedagogia
Modernidad y postmodernidad: paradigmas en pedagogia
 
Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagog...
Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagog...Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagog...
Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagog...
 
Modulo n°2 teorias del aprendizaje virt.
Modulo n°2 teorias del aprendizaje virt.Modulo n°2 teorias del aprendizaje virt.
Modulo n°2 teorias del aprendizaje virt.
 
Investigación educativa
Investigación educativa Investigación educativa
Investigación educativa
 
Epistemología y educación
Epistemología y educaciónEpistemología y educación
Epistemología y educación
 
Conocimiento ejemplo
Conocimiento ejemploConocimiento ejemplo
Conocimiento ejemplo
 
Bolivar art1
Bolivar art1Bolivar art1
Bolivar art1
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutz
 

Similar a Articulo cientifico naturalista para elevar aprendizaje significativo

Filosofía
FilosofíaFilosofía
Trabajo metateoria
Trabajo metateoriaTrabajo metateoria
Trabajo metateoria
mahc83
 
Epistemología y educación
Epistemología y educaciónEpistemología y educación
Epistemología y educación
eldzulum
 
Filosofia 2
Filosofia 2Filosofia 2
Filosofia 2
nn mn
 
Teorias de educacion
Teorias de educacionTeorias de educacion
Teorias de educacion
Esme Ville
 
Epistemología de la didáctica
Epistemología de la didácticaEpistemología de la didáctica
Epistemología de la didáctica
IngridL19
 
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educaciónPerspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Nel Molina
 
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacionPerspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Nel Molina
 
Tarea 2 de fundamento filosoficos
Tarea 2 de fundamento filosoficosTarea 2 de fundamento filosoficos
Tarea 2 de fundamento filosoficos
Juan Carlos Monegro
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogia
kevinsito1
 
SEGUNDA SESION DIAPOSITIVA (4).pptx
SEGUNDA SESION DIAPOSITIVA (4).pptxSEGUNDA SESION DIAPOSITIVA (4).pptx
SEGUNDA SESION DIAPOSITIVA (4).pptx
HenryVargasLudea1
 
El esencialismo
El esencialismoEl esencialismo
El esencialismo
Claudia Contreras
 
A3.1_AGD_IPII.docx
A3.1_AGD_IPII.docxA3.1_AGD_IPII.docx
A3.1_AGD_IPII.docx
AngelicaGarridoDomin
 
Nociones ingenuas filosofia positivista esocite 2014
Nociones ingenuas filosofia positivista esocite 2014Nociones ingenuas filosofia positivista esocite 2014
Nociones ingenuas filosofia positivista esocite 2014
Leto Muñoz
 
Estudio fenomenologico
Estudio fenomenologicoEstudio fenomenologico
Estudio fenomenologico
raul fonseca
 
Materia de filosofía de la educación
Materia de filosofía de la educaciónMateria de filosofía de la educación
Materia de filosofía de la educación
carmitasole
 
Materia de filosofía de la educación
Materia de filosofía de la educaciónMateria de filosofía de la educación
Materia de filosofía de la educación
carmitasole
 
teoria de la educacion.pptx
teoria de la educacion.pptxteoria de la educacion.pptx
teoria de la educacion.pptx
joaquinn
 
Resumenes pedagogía
Resumenes pedagogíaResumenes pedagogía
Resumenes pedagogía
CarlitaJ17
 

Similar a Articulo cientifico naturalista para elevar aprendizaje significativo (20)

Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Trabajo metateoria
Trabajo metateoriaTrabajo metateoria
Trabajo metateoria
 
Epistemología y educación
Epistemología y educaciónEpistemología y educación
Epistemología y educación
 
Filosofia 2
Filosofia 2Filosofia 2
Filosofia 2
 
Teorias de educacion
Teorias de educacionTeorias de educacion
Teorias de educacion
 
Epistemología de la didáctica
Epistemología de la didácticaEpistemología de la didáctica
Epistemología de la didáctica
 
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
 
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educaciónPerspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
 
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacionPerspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
 
Tarea 2 de fundamento filosoficos
Tarea 2 de fundamento filosoficosTarea 2 de fundamento filosoficos
Tarea 2 de fundamento filosoficos
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogia
 
SEGUNDA SESION DIAPOSITIVA (4).pptx
SEGUNDA SESION DIAPOSITIVA (4).pptxSEGUNDA SESION DIAPOSITIVA (4).pptx
SEGUNDA SESION DIAPOSITIVA (4).pptx
 
El esencialismo
El esencialismoEl esencialismo
El esencialismo
 
A3.1_AGD_IPII.docx
A3.1_AGD_IPII.docxA3.1_AGD_IPII.docx
A3.1_AGD_IPII.docx
 
Nociones ingenuas filosofia positivista esocite 2014
Nociones ingenuas filosofia positivista esocite 2014Nociones ingenuas filosofia positivista esocite 2014
Nociones ingenuas filosofia positivista esocite 2014
 
Estudio fenomenologico
Estudio fenomenologicoEstudio fenomenologico
Estudio fenomenologico
 
Materia de filosofía de la educación
Materia de filosofía de la educaciónMateria de filosofía de la educación
Materia de filosofía de la educación
 
Materia de filosofía de la educación
Materia de filosofía de la educaciónMateria de filosofía de la educación
Materia de filosofía de la educación
 
teoria de la educacion.pptx
teoria de la educacion.pptxteoria de la educacion.pptx
teoria de la educacion.pptx
 
Resumenes pedagogía
Resumenes pedagogíaResumenes pedagogía
Resumenes pedagogía
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Articulo cientifico naturalista para elevar aprendizaje significativo

  • 1. UNIERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE POSTGRADO DE EDUCACIÓN MAESTRIA EN DIDÁCTICA Y TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN LA EPISTEMOLOGÍA NATURALISTA PARA ELEVAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA I.E “DEMETRIO TEMPLADERA MARTÍNEZ” SUNEC - TICLACAYAN 2017 Autor: Enrique UNTIVEROS* Resumen En este artículo señalo brevemente que la posición naturalista1 en la literatura no sólo explota el mito del hombre-realidad, sino también la idea de la inteligencia y la sociabilidad de los animales, la naturaleza de creciente aceptación entre los biólogos evolucionistas. Exploro las consecuencias éticas del acercamiento entre lo humano y el pensamiento, con especial atención a los recientes intentos en la sociobiología de dar una explicación del origen y sentido de la ética. El ser humano, siendo esta la idea que mejor encajó en el desarrollo del pensamiento educativo de toda su obra, en la medida en que lo condujo a dedicarse a los problemas relacionados con la educación. Termino con una breve reflexión sobre la viabilidad filosófica de la explicación sociobiológica de la moral. Palabras claves: Naturalista, literatura, origen, pensamiento, educativo, sociobiologica. Abstract In this paper I point out briefly that a naturalistic viewpoint in philosophy not only exploits the myth of the android, but also the idea, of growing acceptance among evolutionary biologists, of the intelligence and social life of animáis. I explore the 1 Que sigue la corriente naturalista, persona que se dedica al estudio de esa corriente.
  • 2. ethical consecuences of this idea, attending especially to the recent attempts by sociobiologists of giving an explanation of the origin and significance of morality. I end with a brief reflection on the philosophical plausibility of the sociobiological explanation of morality. Key words: Naturalist, literature, source, thought, educative, sociobiology. Introducción: El naturalismo, aplicado al campo de la educación, para elevar el aprendizaje significativo permutó que es poderoso ariete conceptual de filósofos y pedagogos que propugnaban derribar las pesadas puertas de la fortaleza de la escuela tradicional protegida por la ignorancia, la inercia, la severidad y, no menos, por el dogma partidario de continuar la cruzada contra el pecado original supuestamente en la mejora de la educación. Tal naturalismo y su variante pedagógica2 hunde sus raíces en diversos tiempos históricos y por eso mismo se nutre de ideas que corresponden a la filosofía naturalista, a la época de la Ilustración; incluso, hacia finales del siglo XIX e inicios del XX, encuentra nuevos desarrollos e interpretaciones a partir de los avances en la biología y la psicología. Como concepto poseedor de una gran fuerza y capacidad sugestiva, el naturalismo pedagógico influyó en el amplio movimiento cultural de la Escuela Nueva o Activa que impulsó la transformación de la escuela tanto en su concepción, sus métodos, organización como en su orientación. A poco que se observa ese formidable movimiento cultural de transformación de la escuela según la orientación trazada por el naturalismo, se encuentran en él variados afluentes ideológicos3 provenientes de la filosofía, de la política y la psicología. No tuvo por ello un solo cauce y, por esa misma razón, sus expresiones concretas continentales o nacionales poseen los matices más sorprendentes. 2 Ciencia que se ocupa de la educación y enseñanza 3 Conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona una doctrina o una época
  • 3. El naturalismo es un sistema filosófico que destaca a la naturaleza como el primer principio de la realidad. La corriente naturalista sostiene que la naturaleza está formada por la totalidad de las realidades físicas existentes y, por lo tanto, es el origen único y absoluto de lo real. Algunos críticos han tratado de etiquetar el naturalismo como una especie de "realismo radical", pero este movimiento tiene suficiente personalidad y profundidad como para ser apartado del realismo y considerado diferente. I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción del Problema El planteamiento naturalista se propone desarrollar conocimiento significativo, centrándose en la literatura, tan frecuentemente, y con tanto interés como en los textos productivos. El problema no es determinar qué supuestos son verdaderos, sino cuáles se acomodan mejor al fenómeno bajo estudio. Más y más investigadores se han convencido de la relativa utilidad del paradigma naturalista para estudiar esa clase de fenómenos que se llaman frecuentemente del aprendizaje significativo. 1.2. Formulación del Problema De qué manera la Epistemología4 Naturalista Elevara el Aprendizaje Significativo de la Literatura en los Estudiantes del Nivel Secundario de la I.E “Demetrio Templadera Martínez” Sunec - Ticlacayan 2017 1.3. Objetivos Promover la Epistemología Naturalista Elevara el Aprendizaje Significativo de la Literatura en los Estudiantes del Nivel Secundario de la I.E “Demetrio Templadera Martínez” Sunec - Ticlacayan 2017 4 Parte de la filosofía que trata de los fundamentos y métodos del conocimiento cientifico
  • 4. 1.4. Justificación Este artículo se fundamenta en las potencialidades que posee internamente el alumno. Esta fuerza, que emana del interior, es la que le permite al alumno asimilar el conocimiento significativo de la literatura. Se respeta y se valora el desarrollo espontáneo del alumno a través de sus experiencias vitales y su deseo de aprender. Para este modelo naturalista pedagógico, los conocimientos impuestos desde el exterior en los planes y programas definidos La única evaluación posible es la autoevaluación. Esta habilidad metacognitiva, siempre referida a los asuntos que el alumno. 1.5. Limitaciones Poca información en las páginas de internet, la distancia y falta de tecnología en mi centro de trabajo, y poco conocimiento en métodos de la investigación científica. II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes del Estudio En este trabajo se hace balance de la propuesta Epistemología Naturalista en el Aprendizaje Significativo de la Literatura después de que hayan pasado por ella varias décadas. Se reivindican algunas de sus aportaciones más valiosas, se señalan sus principales debilidades y se presentan ciertas formas actuales de desarrollar el proyecto naturalista que intentan eludir las objeciones recibidas por el naturalismo introduciendo en éste enmiendas de diverso tipo. y mantener el compromiso de algunos de sus representantes con una concepción meramente instrumental de la racionalidad. Este concepto de la Naturaleza se mantuvo durante el siglo XVIII y fue reafirmado por Wolf (...) y por Baumgarten (...). Cuando en el mismo siglo se comenzó a oponer la Naturaleza al hombre y se propugnó por el ‘retorno a la Naturaleza’, la Naturaleza a la que se apelaba era aún la del
  • 5. viejo concepto aristotélico5 , o sea, un principio rector ínsito en el hombre en la forma de instinto. Tal fue el concepto que de la Naturaleza tuvo Rousseau (op. cit., pp. 837-838). Este enfoque fue sostenido tanto por los partidarios de la teología como por aquellos de la Historia de la educación Occidental ubicados en un naturalismo holista, se oponían al materialismo mecanicista francés (Bacon, Lavoisier) y, no menos, a las teorías del aprendizaje asentadas en el senso empirismo. Cuando hablamos de educación como una cuestión previa a toda reforma social. Y esa educación en el Emilio estaba calcada6 en el orden de la naturaleza. Para Rousseau el estudio cuidadoso de la naturaleza y sus procesos podía conducir a objetivos de vida apropiados, y es finalidad del hombre el cumplimiento de la meta de la naturaleza. Para el filósofo ginebrino la educación del hombre tendría tres fuentes que deberían combinarse: La educación nos viene de la naturaleza, de los hombres o de las cosas. El desarrollo interno de nuestras facultades y de nuestros órganos es la educación de la naturaleza; el uso que aprendemos a hacer de este desarrollo por medio de sus enseñanzas, es la educación de los hombres; y la adquirida por nuestra propia experiencia sobre los objetos que nos afectan, es la educación de las cosas (…). Cada uno de nosotros está formado por tres clases de maestros. El discípulo que asimile las lecciones de los tres de manera contradictoria se educa mal de acuerdo consigo mismo; sólo cuando coinciden y tienden a los mismos fines logra su meta y vive consecuentemente. Sólo éste estará bien educado (1973, p. 95). 5 Filosofo griego iv a.c . defienden el origen empírico del conocimiento y rechazan el innatismo de las ideas 6 Copia de un trazo promedio de un papel
  • 6. En todo lo manifestado conviene tener presente que Rousseau había expuesto ese naturalismo filosófico en apoyo a una concepción educativa orientada a desarrollar tres capacidades: razón, conciencia y libre voluntad. 2.2. Conocimiento y Epistemología Tanto los filósofos como los científicos se han preocupado por conocer la estructura del conocimiento producido y por apreciar su alcance. Es así como ha surgido una disciplina denominada epistemología, cuyo fin consiste en caracterizar la actividad científica y establecer cómo se la desarrolla correctamente. La epistemología en tanto disciplina sistemática se integró al campo de la cultura hace aproximadamente unos cincuenta años, aun cuando filósofos como Aristóteles, en el siglo IV a.C., o como Kant, en el siglo XVIII de nuestra era, se ocuparon de la producción científica como modo especial de conocimiento y reflexionaron sobre ella desde el punto de vista lógico, filosófico y social. Hoy, "epistemología" es un nombre técnico que se emplea de maneras diversas en diferentes ámbitos. 2.3. La Novela Realista y Naturalista. La nueva estética literaria de la que estamos hablando se manifestó en todos los géneros, pero fue en la novela en el que alcanzó unas cotas más altas. El tránsito entre el Romanticismo7 y el nuevo movimiento no se produce de una forma brusca, sino gradual, a través de unos autores y obras que están a caballo entre Romanticismo y Realismo8. Zola plantea, en primer lugar, la definición de la novela naturalista, estableciendo un paralelo entre ésta y las bases que el doctor Claude Bernard había establecido unos años antes para la ciencia médica: "A menudo me bastará con reemplazar la palabra médico por la palabra novelista para hacer claro mi pensamiento y darle el vigor de una verdad científica." (1879, p.145) 7 Movimiento literario, artístico e ideologico de la primera mitad del siglo XIX en que prevalecen la imaginación y la sensibilidad sobre la razón. 8 Doctrina filosófica según el cual las cosas existen aparte e independientemente de la conciencia: el realismo se opone al idealismo
  • 7. Desde mi punto de vista para Zola la definición de la nueva narrativa es evidente: un arte, y no por qué la literatura no ha de convertirse también en una ciencia gracias al método experimental. En el proceso iniciado de esta forma, el autor establece una diferencia fundamental entre observación y experimentación. Para ello, toma como base una idéntica distinción científica trazada por Bernard: "El observador constata pura y simplemente los fenómenos que tiene ante sus ojos y tiene que ser el fotógrafo de los fenómenos; su observación debe representar exactamente a la naturaleza (...) escucha a la naturaleza y escribe bajo su dictado” (1879, p.268) Es decir que esta constatado y observado el hecho, llega la idea, interviene el razonamiento y aparece el experimentador para interpretarlo. Esta diferencia, llevada al campo de la literatura, nos lleva directamente a la separación entre novela realista y novela naturalista. 2.4. Fundamentos de la Teoría Educativa: de la Filosofía a la Ciencia Los enseñantes necesitaban ese tipo de teoría educativa porque como educadores precisaban una «filosofía» sustantiva que justificase y apoyase los objetivos y los ideales perseguidos en la educación. O como escribió L. A. Reid: Para educar con sensatez [...] por encima de todo hemos de hacerlo con un sentido de la orientación y de la proporción. Y poseer eso es poseer una filosofía. Filosofía es amor a la sabiduría; el filósofo es el amante de la sabiduría, y sabiduría es lo que necesitamos (L. A. REID, 1962, p. 46. ) Así que, desde el comienzo, la teoría educativa se preocupó sobre todo de la «sabiduría», y por tanto, de la necesidad de que los maestros abandonasen sus actitudes irreflexivas educativos instituidos. En consecuencia, la relación entre la teoría y la práctica no era que la teoría hubiese de suministrar conocimientos que luego se convertirían en reglas de acción para ser aplicadas por los enseñantes.
  • 8. 2.5. NATURALISMO, HOLISMO Y NATURPHILOSOPHIE Concepto central e importante, fuente de inspiración del movimiento de la Escuela Nueva lo fue el naturalismo filosófico. Dicho concepto remite a la unidad del hombre con la naturaleza, a una visión orgánica, holista, de esa relación hombre–naturaleza. Los principales (conceptos) son los siguientes: 1) el principio del movimiento o la sustancia; 2) el orden necesario o la relación causal; 3) la exterioridad, en cuanto se opone a la interioridad de la conciencia; 4) el campo de encuentro o de unificación de determinadas técnicas de investigación (Abbagnano, p. 837). El autor nos da a conocer por razones prácticas, del conjunto de conceptos relativos a la Naturaleza interesa destacar el que la refiere como principio de vida y de movimiento de todas las cosas existentes. 2.6. Aprendizaje Significativo será el Mejor Será el mejor si se sabe poner en funcionamiento sin reducir excesivamente los contenidos y sin formular utopías de ruptura con los modelos tradicionales del aprender. Aprender es organizarse, lo que significa vincular los recursos a los fines, enlazar profundamente a os docentes con los discentes y elegir los mejores caminos para obtener los mejores resultados, para ello nos conviene recordar los principales mensajes que diversos expertos han ido perfilando en sus investigaciones.. Es importante tener alguna referencia a los promotores de estas formas didácticas, ya que así se puede aplicar a la realidad cotidiana de las aulas, lo que con frecuencia se queda en simple reflexión teóríca de los promotores. Con todo es bueno avisar como punto de partida que la mayor parte de las buenas teorías, como parece ser la del aprendizaje significativo, comienzan siendo intuiciones originales y cautivadoras de algunas mentes lúcidas y Pero la realidad de la ciencia es siempre su naturaleza multiplicadora y su poder estimulador. Es precisamente lo que en los últimos decenios ha
  • 9. podido acontecer con los planteamientos didácticos de los llamados psicólogos del aprendizaje y sus planteamientos didácticos. Abrieron caminos nuevos con brillantes y fuertes bases experimentales, hablando de las estructuras de la inteligencia de los aprendices y luego se han ido diversificando las reflexiones en planteamientos más o menos paralelos, pero no siempre uniformes. 2.7. Hipótesis SI Promovemos la Epistemología Naturalista entonces Elevaremos el Aprendizaje Significativo de la Literatura en los Estudiantes del Nivel Secundario de la I.E “Demetrio Templadera Martínez” Sunec - Ticlacayan 2017. III METODOLOGÍA 3.1. Métodos El presente artículo se desarrollo empleando el método inductivo, cualitativo, citando autores expertos en historia de la epistemología naturalista. IV RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN El estudio epistemológico naturalista si eleva el aprendizaje significativo ya que es un arte el Naturalismo es realista, ya que se basa en la observación objetiva de la naturaleza y del hombre, llegando a ser por ello la observación un don artístico muy importante en el hombre. El arte del naturalismo es descriptivo y prefiere lo exterior a lo interior, lo corporal a lo espiritual, lo fisiológico9 a lo psicológico. V DISCUSIÓN PROPOSITIVA Lo que se propone desde el planteamiento del problema es elevar el aprendizaje significativo de la literatura utilizado con apoyo de la investigación disciplinada, el racionalista y el naturalista ocupan un lugar preferente. No hay base para elegir uno de estos paradigmas sobre el otro, en todas y cada una de las situaciones de investigación. Cada paradigma descansa sobre ciertos supuestos que se deben comprobar en el contexto de su aplicación. Así como es adecuado seleccionar 9 Estudios fisiológicos
  • 10. aquella estadística analítica, cuyos supuestos se acomodan mejor a una serie de datos, es adecuado seleccionar de acuerdo a como se acomodan mejor al fenómeno que se a investigado. La naturaleza de la realidad: El paradigma10 racionalista descansa sobre el supuesto de que hay una realidad única sobre la que puede incidir la investigación, y que esa realidad es separable en partes manipulables independientemente. El paradigma naturalista descansa sobre el supuesto de que hay múltiples realidades y, que la investigación divergirá en lugar de converger a medida que avanza el conocimiento y que todas esas partes de la realidad están interrelacionadas de tal manera que el estudio de una parte influye necesariamente en todas las demás. El planteamiento naturalista se propone desarrollar conocimiento ideográfico, centrándose en las diferencias entre los objetos, tan frecuentemente, y con tanto interés como en las similitudes. El problema no es determinar qué supuestos son verdaderos, sino cuáles se acomodan mejor al fenómeno11 bajo estudio. Más y más investigadores se han convencido de la relativa utilidad del paradigma naturalista para estudiar esa clase de fenómenos que se llaman frecuentemente sociales o de conducta. Algunos críticos han tratado de etiquetar el naturalismo como una especie de "realismo radical", pero este movimiento tiene suficiente personalidad y profundidad como para ser apartado del realismo y considerado diferente. En resumen, allí donde el realismo era básicamente descriptivo, meramente literario y únicamente atento hacia la capa social burguesa -principal promotora y consumidora del mismo-, el naturalismo resultó un movimiento con influencias más profundas. 10 Ejemplo o ejemplar, modelo 11 Persona sobresaliente en su línea
  • 11. La educación naturalista tiene objetivos que van mas halla de una imposición, esta debe pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del estudiante para conseguir una mayor perfección. Conclusión.  Mi conclusión seria que la educación en el Naturalismo es el método inductivo es decir que la Naturaleza es la gran maestra y ni los padres ni los profesores deben intervenir en el "trabajo de la naturaleza", para que de ésta manera los estudiantes tenga auto libertad de auto-expresión y auto- descubrimiento.  Se puede decir que la educación debe llevarse a cabo conforme a la naturaleza Enseñar por el interés natural del estudiante y nunca por el esfuerzo artificial, de ahí resulta que sigan vigentes sus postulados de abandonar todo antes de fatigar al estudiante y de desgastar su interés inútilmente, siendo preferible que aprenda poco a poco, y no a que haga algo en contra de su voluntad y libertad.  La educación es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposición. Es una expansión de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del estudiante para conseguir una mayor perfección.  Llego a la conclusión que los fines de la educación para el Naturalismo son la preparación y adaptación al medio ambiente de la vida presente, de ésta manera se estará apto para afrontar las necesidades de la existencia.  Para lograr el naturalismo se apoya en las ciencias biológicas, psicológicas y sociales. Los factores que actúan en la formación del hombre son: la herencia y el medio ambiente. Recomendaciones  La única disciplina válida es "las consecuencias naturales", las cuales enriquecen las vivencias del estudiante para que consiga resultados utilitario
  • 12.  Concientizar que el interés del estudiante es más importante y no el esfuerzo artificial, es por eso que el estudiante es libre de aprender de acuerdo a su interés como la naturaleza.  Concientizar que la educación aspira también a formar al estudiante como ser social en función del bienestar de los demás.  El estudiante se adapta de acuerdo a sus necesidades es por eso que solamente necesita guía y orientación. Fuentes de consulta  Morse JM, Barrett M, Mayan M, Olson K, Spiers J. Verification strategies for establishing reliability and validity in qualitative research. Int J Qual Method [Internet]. 2000;1(2):3 [acceso 2006 junio 06] Disponible en: http://ejournals.library.ualberta.ca/index.php/IJQM/article/view/4603/3756  Denman C, Haro JA. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Hermosillo: El Colegio de la Sonora; 2000. Disponible en: http://filosofiaehistoriadelaedu.webnode.es/rousseau-y-el-naturalismo/  Daniel Dennett, 2003, Freedom Evolves, Penguin. ISBN 0-14-200384-0 and 2006 Stewart Goetz and Charles Taliaferro, 2008, Naturalism, Eerdmans Publishing. Disponible en: https://minerva.usc.es isbn 978-0-8028-0768-7  Carrier, Richard (2005). Sense and Goodness without God: A defense of Metaphysical Naturalism. AuthorHouse. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124- 81462012000100001&script=sci_arttext  Mauthner ML, Birch M, Miller JT. Ethics in qualitative research. Thousend Oks: Sage; 2002. Disponible en: http://filosofiaehistoriadelaedu.webnode=S0124- 81462012000100001&script  Hubberman AM, Miles M. Métodos para el manejo y análisis de los datos. En: Denman C, Haro JA, compiladores. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Hermosillo: El Colegio de la
  • 13. Sonora Disponible en: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/10347/1050/1/pg_097-124_agora13- 1.pdf * Jose Enrique UNTIVEROS AGUILAR Maestrista en Didáctica y Tecnología de la Información y comunicación en la Escuela de Post grado de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, quien elabora el presenta artículo de investigación en correspondencia de la Asignatura de Epistemología, Asesorado por David Auris Villegas, doctorando por Atlantic International University, EEUU, Perú, 2017.