SlideShare una empresa de Scribd logo
El fortalecimiento de los procesos
comunicativos e interacción social para niños
Sordos y Oyentes mediante un AVA. (19 Mayo 2017)
Resumen- La presente investigación evidencia las
dificultades que los estudiantes de la Escuela Normal
Superior de Acacias ENSA, en el nivel de básica
primaria con discapacidad auditiva y Oyentes, tienen al
querer comunicarse, debido a que estas dos comunidades
tienen un lenguaje materno diferente, y la escuela no
brinda un espacio curricular para la enseñanza de la
Lengua de Señas Colombiana LSC para los niños
oyentes, al igual la falta del componente escritural del
idioma españolen los niños Sordos. Esteproyecto intenta
a partir de un ambiente virtual de aprendizaje desarrollar
diversas estrategias para que los niños oyentes aprendan
el vocabulario básico de la LSC, a su vez que el niño
Sordo aprenda el lenguaje escrito. Por ello nuestro
propósito es contribuir alainteracción asertiva yaseapor
medio de la LSC o la escritura en las comunidades Sorda
y Oyente presentes en la ENSA.
Palabras clave: Sordo, Oyente, interacción, lengua de
señas, escritura, AVA
Abstract
The present investigation evidences the difficulties
that the students of the Normal High School of
Acacias ENSA, in the primary basic level with
hearing disability and Listeners, have to want to
communicate, because these two communities
have a different mother language, and the school
Does not provide a curricular space for the teaching
of the Colombian Language of LSC for hearing
children, as well as the lack of the scriptural
component of the Spanish language in Deaf
children. This project tries from a virtual learning
environment to develop different strategies so that
the children listeners learn the basic vocabulary of
the LSC, in turn the child Sordo learns the written
language. That is why our purpose is to contribute
to assertive interaction either through LSC or
writing in the Deaf and Listener communities
present at ENSA.
Key words: Deaf, Listening, interaction, sign
language, writing, AVA.
I. INTRODUCCIÓN
En la Escuela Normal Superior de Acacias ENSA,
encontramos dos poblaciones de estudiantes, una
con diversidad funcional auditiva (no Oyentes) y
otra de convencionales (Oyentes), la escuela no
brinda espacios curriculares de enseñanza de la
LSC para los niños oyentes, los niños Sordos por
su parte deben aprender inicialmente la LSC y
luego el español escrito, los niños de ambas
comunidades presentan dificultades al querer
comunicarse entre sí. Esto se debe en primer lugar
a los bajos niveles de interacción social entre estas
dos poblaciones y al poco conocimiento de Lengua
de Señas Colombiana por parte de la comunidad
educativa Oyente. Apoyarnos de los recursos TIC
desde el Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA
permitió establecer el diseño y desarrollo de un
ambiente educativo para que las poblaciones
Sordas y Oyentes minimicen las barreras sociales y
de comunicación en la escuela. Los recursos como
Tabletas y otros dispositivos permiten aplicar el
AVA, en ella se encuentran dos mundos
interactivos (uno para Oyentes y otro para Sordos),
la primera contiene vocabulario básico de Lengua
de Señas Colombiana - LSC y la segunda
vocabulario inicial de la Lengua Escrita. El
desarrollo tecnológico se integra con otros recursos
telemáticos, con acciones pedagógicas en elaula de
clases y en diversos espacios educativos. El
proyecto se realizó con niños oyentes de cuarto
grado de escolaridad, y con niños Sordos desde los
grados primero a quinto.
II. MARCO TEÓRICO
Los niños Sordos en el ambiente escolar.
Los estudiantes Sordos se enfrentan a una
dificultad al querer relacionarse con sus pares
Oyentes ya que en primer lugar la lengua natural
considerada la primera lengua en cada grupo son
diferentes, los Oyentes no tienen manejo del
vocabulario de la Lengua de Señas Colombiana -
LSC y los niños Sordos no tienen dominio de la
Lengua Escrita - LE. En segundo lugar, la
institución no cuenta con espacios pedagógicos
donde se facilite el aprendizaje de la LSC. Por estas
razones se forma una barrera comunicativa en la
interacción de estas dos comunidades. ¿Cómo se
puede mejorar la interacción social entre
estudiantes Sordos y Oyentes utilizando Ambientes
Virtuales de Aprendizaje?
En la Fig, 1. Se evidencia el bajo conocimiento de la
Lengua de Señas por parte de los Oyentes y la escritura
en los Sordos.
El objetivo de esta investigación es fortalecer los
procesos comunicativos e interacción social por
medio de un AVA, enriquecer el conocimiento de
vocabulario inicial del Español Escrito en los niños
Sordos de primaria y acercar a sus pares Oyentes al
aprendizaje del vocabulario básico de la Lengua de
Señas Colombiana para disminuir las barreras
comunicativas entre estas dos comunidades.
Los procesos de interacción entre niños sordos y
oyentes.
Desde su nacimiento, los niños con diversidad
funcional auditiva producen vocalizaciones pre
lingüísticas al igual que los niños oyentes, y
durante su crecimiento al no reconocerexpresiones
orales de sus padres,buscan como comunicarse de
forma no verbal (balbuceando, gritando, señalando
objetos). Desde ese momento la interacción social
para los niños sordos parece seruna de sus mayores
dificultades. En ocasiones se muestran temerosos
ante grupos de personas oyentes incluyendo sus
familiares, presentando una serie de inconvenientes
para entender y comunicar mensajes que desde su
percepción pueden parecer abstractas.
La competencia socialde la persona Sorda se puede
construir y mejorar de forma adecuada edificando
nuevas conductas que le permiten autorregular sus
comportamientos específicos y la forma de
relacionarse con los demás [24]. Es por ello que
quienes son escolarizados tempranamente o que
provienen de un núcleo familiar señante (ámbitos
en los que el individuo Sordo se auto-obliga a
relacionarse con una o más personas),se favorecen
integralmente formando en su pensamiento la
necesidad de interactuar con los demás y
cultivando habilidades sociales como: iniciar y
mantener conversaciones, hablar en público,
expresar amor, agrado y afecto, defender los
propios derechos, pedir favores, rechazar
peticiones, hacer y aceptar cumplidos, expresar
opiniones personales incluido el desacuerdo,
expresar justificadamente la molestia, desagrado o
enfado, disculparse o admitir ignorancia, pedir
cambios en la conducta del otro y afrontar las
críticas. Tanto la competencia social como las
habilidades sociales se enmarcan dentro del
comportamiento adaptativo de la persona, allí la
lengua como sistema organizado de signos juega un
papel importante posibilitando el intercambio de
experiencias sociales por medio de la
comunicación [12]. Son estas habilidades las que
permitirán que el niño se desenvuelva y demuestre
capacidad de responder ante situaciones que
pongan a prueba su formación social tolerando las
diferencias que encuentra entre su personalidad y
la de sus iguales oyentes.
De ahí la importancia de la existencia de espacios
necesarios para que estas dos comunidades
interactúen entre sí reconociéndose como
individuos con diferencias comunicativas, pero
habilidades sociales y culturales enriquecedoras.
Es precisamente en la escuela el ambiente de
formación en el que el agente pedagógico propicia
las actividades pertinentes para que estas dos
poblaciones se vinculen de una u otra forma. La
escuela como espacio de interacción cuenta con las
estrategias necesarias y adecuadas para garantizar
que los niños Oyentes y Sordos se relacionen
siendo dos las que cobran más importancia en el
momento previo: la enseñanza de Lengua de Señas
a la comunidad oyente en general y el
fortalecimiento de la lectoescritura para los niños
Sordos.
Por otra parte, es clara la dificultad a la que se
enfrentan los niños Sordos que, entre mayor
pérdida de audición presente, menor será su
capacidad para relacionarse con sus compañeros
Oyentes teniendo en cuenta que, en la escuela, sus
compañeros hablantes prefieren usar lenguaje
oralizado para impartirles información. A
diferencia de otras poblaciones con otros tipos de
discapacidades, en la escuela y otros espacios son
los usuarios de la Lengua de Señas quienes se
encuentran aún más aislados debido a las barreras
sociales que establece otros miembros impidiendo
que ellos interactúen. A esto se suma que los niños
Oyentes no le dan interés a querer conocer o
entablar una relación seria con los niños Sordos al
creer que el tipo de amistad con ellos se limita a la
informalidad [25].
También se debe mencionar que el niño Sordo
aislado de sus compañeros oyentes recurre a
agruparse en su comunidad que usa la lengua que
los caracteriza e identifica como minoría pero que
es desconocida por los oyentes bien sea por
desinterés o falta de herramientas que les permita
conocer este idioma [15]. Allí se limitan todo tipo
de aprendizajes que podrían fortalecer sus
conocimientos y concepciones de la realidad del
mundo que los rodea a través del contacto con otra
persona.
Una estrategia fundamental para favorecer este
intercambio es el juego, donde el niño Sordo y
Oyente llevan en práctica las habilidades sociales
aprendidas y desarrolladas, con las cuales
fortalecen sus capacidades intelectuales, físicas,
crean y unen fuertes lazos de amistad. Además, el
trabajo en grupos donde se incluyen niños Sordos
brinda la oportunidad para que ellos tomen la
iniciativa de acercarse al otro, dar sus propias
opiniones y sentir que son valorados por sus
compañeros [19]. Ciertos tipos de juegos pueden
estar relacionados con el mejoramiento de la
fluidez del lenguaje donde se integren dos
poblaciones (Sordos y oyentes) posibilitando que
desde sus propias lenguas (Lengua de Señas y la
forma escrita del castellano) dinamicen, aprendan
y apliquen sus conocimientos. Allí, el auto
reconocimiento de sus capacidades incide en la
forma en que ellos toman la decisión de participar
en ellos, llegando a ser una herramienta
fundamental de entrenamiento lingüístico.
La comunicación entre niños Sordos y Oyentes.
La Lengua de Señas es el sistema que se convierte
en el medio que permite el acceso a la enseñanza-
aprendizaje dentro y fuera del contexto educativo y
por el cual los sordos conocen el mundo que les
rodea. A través de ella, como lengua natural y
medio de comunicación se deben constituir las
primeras bases de conocimiento desde la infancia
fortaleciendo sus habilidades cognitivas que
servirán de herramienta de construcción de
relaciones interpersonales, culturales y cognitivas
como parte de su desarrollo [4]. Para que dos o más
personas, ya sean Sordos u Oyentes logren
interactuar deben usar un sistema de comunicación
que les permita interpretar los mensajes que se
reciben y reorganizar los que se van a expresar y
para que se cumplan estos dos procesos se deben en
ellos cumplir un elemento fundamental, el estímulo
que aporte tanto el emisor como el receptor. Sin
importar las diferencias lingüísticas entre estas dos
poblaciones, el interés es el medio emocional que
los impulsa a comunicarse, reconociendo al otro
como parte del sistema social.
La falta de conocimiento de una Lengua escrita
hace que se dificulte la comunicación y los
procesos de interacción entre las dos poblaciones,
puesto que, si el individuo oyente no tiene el
conocimiento de la Lengua de Señas puede emplear
la escrita como opción en el intercambio de
mensajes con imágenes, pinturas y onomatopeyas
para ser leídas porlos niños Sordos [16]. Es común
que los niños Sordos usen ejemplos gráficos o
escritos para comunicar algo en los que relacione
una “palabra” con un “significado”. Esto no solo
implica que el estudiante identifique una imagen,
sino más bien que use sus esquemas mentales,
interprete y organice sus pre saberes para
resignificar aquello que le transmite una persona
Oyente en dicha representación, también
compromete a quién ha recibido el mensaje a que
use el mismo u otro método para dar una respuesta
adecuada.
Esta comprensión bilingüística es recíproca tiene
buenos resultados en aquellos niños Sordos que han
tenido un entrenamiento de lectoescritura desde
temprana edad que prevenga el analfabetismo
cultural de estas personas [23]. A partir de los
primeros años escolares el Sordo puede desarrollar
habilidades escritoras usando estructuras
gramaticales con pocos conectores y a medida que
avanza de nivel académico, enriquecerá sus
capacidades para construir oraciones. Por ello, se
requiere que el individuo no oyente tenga unas
bases de entrenamiento del sistema escrito
desarrolladas desde temprana edad, para poder
entender este tipo de mensajes. La oportuna
escolarización de personas Sordas cuya pérdida de
audición apareció antes de haber adquirido el
lenguaje evitará que enfrente grandes dificultades
para comprender las bases lingüísticas del idioma
escrito y oral en contraste de quienes llegan a la
escuela en una edad avanzada [23]. Es importante,
recalcar que no todas las personas Sordas
demuestran disposición por aprender o aplicar la
forma escrita de la comunicación, esto como
consecuencia de no haber cultivado el interés
necesario por la escritura desde la infancia o
incluso desde el hogar y en otros casos porque el
uso diario de Lengua de Señas para comunicarse
con miembros de esta misma comunidad afecta el
modo práctico del sistema escrito [10].
En la Fig. 2, se puede evidenciar el intercambio
bicultural entre los estudiantes Sordos y Oyentes.
En el caso de aquellos que presentan un diagnóstico
de Hipoacusia quienes demuestran más facilidad
para adquirir la lengua oral debido a que esta se ve
influida por el nivel de audición que estos
presenten [14] Esta les permite reconocerestímulos
sonoros almacenándolos en su memoria para luego
ser identificados durante situaciones que requieran
comprender mensajes por parte de una persona
oyente.En la mayoría de los casos en la escuela, los
niños con Hipoacusia se convierten en mediadores
comunicativos entre Sordos-Oyentes debido a que
ellos pertenecen a las dos poblaciones generando
confianza del proceso comunicativo.
Los ambientes virtuales de aprendizaje en la
integración social de los Sordos
La investigación propuesta por[8]. Permite generar
un modelo para producción de contenido digital
que permite la formación de profesores en la
diversidad y de mejora en el aprendizaje de los
Sordos. Desde la pragmática el modelo invita a la
creación de comunidades de práctica que incluyen
a sus estudiantes y diversas disciplinas, esperando
que emerja comunidades con participantes, en
especial de Sordos y otros que entran en contacto
permanente con ellos. El proceso de diseño y
producción de contenidos requiere que el docente
tenga conocimiento real de las nuevas y emergentes
tecnologías, sean ellos quienes produzcan de
manera competente los recursos educativos y
didácticos. Estos modelos infieren que el profesor
se capacitará por su interés o relaciones con la
comunidad Sorda, pero se torna necesario
involucrar a los demás profesores quienes, aunque
puedan tener las competencias de diseño y
producción de recursos tecnológicos, deben
aprender la lengua de señas de su contexto,
integrarse a la comunidad Sorda, reconocer sus
intereses, dificultades de aprendizaje y
proyecciones de vida.
Actualmente los usos de las Tics se han convertido
en una herramienta para facilitar el aprendizaje de
los estudiantes [9]. sin embargo, para las personas
no oyentes no le es fácil acceder algunas de estas,
pues sus componentes no lo permiten, por esta
razón es necesario crear ambientes virtuales que
ayuden a esta población en el acceso a la
información y la comunicación, las Tics son
recursos que rompen las barreras de la interacción
entre la comunidad Sorda y oyente, mejorando de
esta forma la calidad de vida de los educandos con
diversidad funcional auditiva.
El aprendizaje del estudiante Sordo se da de forma
más sencilla mediante las tics, ellas permiten
superar dificultades y posibilitan el apoyo en los
aspectos de mayor necesidad,porque es importante
saber que el estudiante Sordo no puede prestar
atención a dos acciones, la primera observa al
interprete y la segunda ver el tablero o el docente
que este explicando la clase [2], esto conlleva a que
los ambientes virtuales sean una herramienta vital
no solo para el estudiante con diversidad funcional
auditiva sino también para el docente, pues el
estudiante se centra solo en la actividad que
encuentra en el recurso tecnológico.
En el diseño de un Ambiente Virtual de
Aprendizaje para niños Sordos se debe tener en
cuenta una interfaz que facilite el trabajo de los
usuarios no oyentes. Para ello es preciso entender
el modelo mental del usuario Sordo y sus
capacidades cognitivas. Solo así se podrá facilitar
la operación de las actividades que propone el
sistema teniendo en cuenta que las personas Sordas
tienen dificultades en el procesamiento fonológico
o gramatical, repercuten en las tareas de lectura.
Cuando las personas Sordas buscan información en
las pantallas pueden tener problemas cuando el
objeto de búsqueda es textual porque el lenguaje
escrito por parte de personas Sordas presenta
diferencias en la distribución de las partes en una
oración, estas son más cortas, simples y rígidas
[11], por esta razón se busca que un AVA maneje
elementos visuales en la Lengua de Señas
Colombiana.
III. METODOLOGIA
Este proyecto se trabajó desde la metodología
Investigación – Acción, siguiendo un diseño
metodológico que se configura como una espiral de
ciclos: exploración y reflexión, planificación,
acción y observación, y por último la evaluación.
Según [13], La investigación-acción-reflexión
ayuda a reconocer el significado de la profesión
educativa, a transformar la propia práctica y a
estrechar la coherencia entre el pensamiento y la
acción del educador. El tipo de investigación que
se trabajó fue Mixta, permite hacer un análisis del
ambiente en el que se desarrolla el problema que
afecta a dos comunidades, a saber, los estudiantes
Sordos y Oyentes de primaria de la Escuela Normal
Superior de Acacias y viven con barreras
comunicativas. Se usa un tipo de estudio
comprensivo ya que se pretende mejorar la práctica
a través de su transformación, por esta razón se
comprendió la realidad de las dos poblaciones alno
poder comunicarse y se transformó con ayuda de
las praxis aplicadas sobre la Lengua de Señas
Colombiana en la población Oyentes y Lengua
Escrita en los Sordos.
La investigación y la práctica educativa se
enriquecen mutuamente. Es importante ya que al
aplicar los ciclos suceden cambios en cuanto a la
interacción social entre estas dos poblaciones. Y
proceso de aprendizaje en cuanto a la Lengua de
Señas por parte de la comunidad Oyente y el
lenguaje Escrito en los Sordos. La investigación –
acción se requiere de un trabajo colaborativo y
participativo, ya que en el campo educativo toma
un papel fundamental en cuanto a la formación
integral de los estudiantes, además, en la ayuda de
identificar problemas en el aula de clase, darle su
respectiva solución y realizar una reflexión acerca
de este.
Para la solución del problema a investigar se
realizaron praxis en los diferentes ciclos que se
manejaron.
A. CICLO CERO
Para lograr evidenciar esta problemática se
aplicaron instrumentos como, diarios de campo,
listas de chequeo y un test que fue realizado en la
plataforma virtual Educaplay, por medio de estos
se muestra la falta de conocimiento de la Lengua de
Señas Colombianas por parte de la comunidad
Oyente y el Español Escrito en sus pares Sordos.
B. CICLO UNO
Para revalidar la problemática se aplicaron 2 planes
de acción apoyados de instrumentos, los cuales
sirvieron como muestra de la continuidad del
problema en la institución, al haber tenido estos
resultados se procedió a mejorarlo por medio de
praxis en las cuales se capacitaba al niño Oyente en
LSC y al niño Sordo en escritura.
C. CICLO DOS
En este ciclo se procedió a dar solución al problema
por medio de praxis apoyadas en las Tics en las
cuales se trabajaron las variables de Interacción
Social y Procesos Comunicativos, donde se
evidencio un intercambio bicultural en estas dos
poblaciones.
D. CICLO TRES
Para evidenciar el avance en la LSC en los
estudiantes Oyentes y la LE en los estudiantes
Sordos, se utilizaron Ambientes Virtuales de
Aprendizaje (AVA) para la realización de las
praxis que estuvieron acompañadas de
instrumentos como el Diario de campo, test y una
lista de chequeo, con lo cual se obtuvieron
resultados positivos en las dos comunidades.
IV. DISEÑO DEL AVA
En la Fig, 3. Interacción con el AVA.
El Ambiente Virtual de Aprendizaje FISO se
convierte en una herramienta donde los niños de
primaria con diversidad funcional auditiva y
Oyentes logran interactuar con los objetos que se
encuentran en el AVA, ya que está estructurado en
HTML 5 y puede serleído por un software como el
de los dispositivos móviles, Tabletas, portátiles,
computadores de escritorio pormedio de los cuales
se permite el aprendizaje de la LSC y la escritura
facilitando de esta manera la interacción social.
Fig, 4. Esquemas de funcionamiento.
Lenguaje de programación
El lenguaje de programación que se utilizó es
JavaScript, Javascript es un lenguaje interpretado y
usado para múltiples propósitos, pero solo
considerado como un complemento hasta ahora.
Una de las innovaciones que ayudó a cambiar el
modo en que vemos Javascript fue el desarrollo de
nuevos motores de interpretación, creados para
acelerar el procesamiento de código. La clave de
los motores más exitosos fue transformar el código
Javascript en código máquina para lograr
velocidades de ejecución similares a aquellas
encontradas en aplicaciones de escritorio. Esta
mejorada capacidad permitió superar viejas
limitaciones de rendimiento y confirmar el
lenguaje Javascript como la mejor opción para la
web. HTML5 provee básicamente tres
características: estructura, estilo y funcionalidad.
Nunca fue declarado oficialmente, pero, incluso
cuando algunas APIs (Interface de Programación
de Aplicaciones) y la especificación de CSS3 por
completo no son parte del mismo, HTML5 es
considerado el producto de la combinación de
HTML, CSS y Javascript. Estas tecnologías son
altamente dependientes y actúan como una sola
unidad organizada bajo la especificación de
HTML5. HTML está a cargo de la estructura,CSS
presenta esa estructura y su contenido en la pantalla
y Javascript hace el resto.
Se decidió por un AVA porque contempla el
ambiente virtual donde se puede aprender a partir
de diferentes recursos, como el video, la escritura o
el interactivo que sirve como método de
evaluación.
Edición de videos e imágenes
Para obtener las señas completas se realizaron
videos, los cuales necesitaban edición, al indagar
sobre cuál era el programa adecuado para tener una
buena calidad en los videos encontramos CODÉC
H.264 es un codificador de video extremadamente
escalable, lo que permite entregar una excelente
calidad a través del entero espectro de banda ancha,
desde televisión de alta definición a conferencias
de video y multimedia móvil 3G. Gracias a este
herramienta los videos quedaron con extensiones
MP4 , ya que se exportaron con un codéc H.264.
El formato de las imágenes para web se utiliza
generalmente se utilizan PNG, también
encontramos otros formatos como JPG según la
necesidad del usuario.
V. RESULTADOS.
En la aplicación del AVA que logró ser
implementada a las comunidades se evidenció el
aprendizaje de los estudiantes Oyentes los cuales
adquirieron un vocabulario básico en Lengua de
Señas Colombiana (alfabeto dactilológico, saludos,
familia, colores y números de dos cifras), a su vez
los estudiantes Sordos fortalecieron el dominio de
la Lengua Escrita. Esto tuvo efectos positivos
dentro del contexto escolar, porque ayudó a
fortalecer el aprendizaje, la interacción social,
logrando minimizar las barreas comunicativas y
fomentando el uso de herramientas tecnológicas
por medio del Ambiente Virtual de Aprendizaje en
las tabletas electrónicas de la institución, con la
cual se retroalimentará lo visto en las praxis
anteriores.
VI. CONCLUSIONES.
Con la implementación de las estrategias
pedagógicas y didácticas apoyadas por medio de
las Tics se logró fortalecer la interacción social
entre la comunidad Sorda y Oyente.Se observó que
los estudiantes de primaria Sordos y Oyentes
fortalecieron su interacción social a partir de las
praxis lúdico-pedagógicas donde hubo un
intercambio de idiomas lo cual ayudo a disminuir
las barreras comunicativas. Los estudiantes del
grado quinto de primaria mejoraron su aprendizaje
y conocimiento del vocabulario básico de la
Lengua de Señas Colombiana (alfabeto
dactilológico, saludos, familia, colores y números
de dos cifras), por medio del AVA FISO.
Con el uso de la herramienta de software FISO los
estudiantes, tanto Sordos como Oyentes lograron
una estimulación adicional a nivel de motricidad
fina, ya que, a través de las Tablas, dispositivos
móviles y del ratón en la computadora ejercitaban
trasparentemente desde una serie de eventos en la
pantalla como resultado del movimiento causado
por su mano sobre el enlace, el ratón o sobre una
tecla que generaba una causa - efecto. Algunos
inicialmente lo hacían tímidamente y a veces con
torpeza, golpeando teclado, ratón o pantalla, luego
de la práctica y repetición de las acciones se obtuvo
una ganancia sorprendente ya que, con certeza,
precisión ejecutaban acciones y se divertían
aprendiendo.
Con la implementación del lenguaje de
programación JavaScript se logró generar
elementos dinámicos que cómodamente se pueden
enviar y compartir vía web incluyendo efectos de
texto que se muestran y ocultan, operaciones
activadas con el pulso de botones o enlaces,
animaciones y mensajes a través de ventanas de
aviso al usuario, aportando al desarrollo del AVA
significativamente permitiendo al usuario su propio
nivel de aprendizaje. JavaScript permitió crear
páginas dinámicas y llamativas en las que se puede
interactuar más con los usuarios dejando una
experiencia visual más atractiva ya que su rapidez
es mayor al permitir ejecutarse en el servidor que
aloja el AVA.
Con el desarrollo del Ambiente Virtual de
Aprendizaje FISO se estimuló profesionalmente
los requerimientos del proceso de producción
multimedia: permitiendo generar en los miembros
del equipo de trabajo de esta investigación,
habilidades en diseño y manejo de guiones y LSC,
diseño gráfico para comunicación, administración
de tecnología streaming, diseño web y técnicas de
pre-producción, producción y post-producción,
dejando motivación para continuar con más
módulos que se incluirán en el futuro de FISO.
VII. AGRADECIMIENTOS
Para el desarrollo de este proyecto queremos
agradecer a padres de familia, estudiantes Sordos y
Oyentes, a las docentes titulares Ingrid Lorena
Cacho, Angélica Rincón, Andrea Hernández,
Daniel Enemisica (nativo Sordo) y a Sergio Andrés
Abril Santamaría diseñador gráfico profesional.
A las siguientes instituciones porsu apoyo,Escuela
Normal Superior De Acacias ENSA, Servicio
Nacional de Aprendizaje SENA, Universidad
Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio.
VIII. REFERENCIAS
[1] A. B. Domínguez, Educación para la inclusión de
alumnos sordos, 2017.
[2] A. L. Rodriguez Contreras, L. P. Agudelo Franco, Y.
Moreno Ibañez. Las TIC como herramienta de
inclusión paraestudiantes con discapacidad auditiva,
una experiencia en Educación Superior. Congreso
Iberoamericano deCiencia, Tecnologia Innovación y
Educación. Buenoa Aires, Argentina. 2014.
[3] Á. Marchesi, Alonso, P., Valmaseda, M., &
Paniagua, G. Desarrollo del lenguaje y del juego
simbólico en niños sordos profundos (Vol. 117).
Ministerio de Educación, 1995.
[4] A. Muñoz. Procesos de Comunicación Entre Sordos
y Oyentes dela Universidad Tecnológica de Pereira.
Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de
Ciencias de la Educación. Licenciatura en
Comunicación e informática Educativa, Colombia,
2014.
[5] A. Oviedo. Apuntes parauna gramática de la lengua
de señas colombiana. República de Colombia,
Ministerio de Educación Nacional, Instituto
Nacional para Sordos, 2001.
[6] C. Crosso. El derecho a la educación de personas con
discapacidad. Impulsando el concepto de educación
inclusiva, 2014.
[7] C. V. Gómez, & C. M. Lazo, Modelo de integración
educomunicativa de" apps" móviles para la
enseñanza y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de
Medios y Educación, 2015.
[8] C. Zapata Lesmes, M. C. Bonfante Rodríguez, J.
AcostaSolano, M. C. Suárez García. Modelo para la
formación de profesores en y para la diversidad.
Revista científica TEKNOS. 2016
[9] D. Zappalá, A. Koppel, M, Suchodolski. Inclusion de
TIC en escuelas para alimnos sordos. Buenos Aires,
2011.
[10] E. Ruiz. El Aprendizaje de la Lectoescritura en los
Niños y Niñas Sordos. Centro Concertado “San
Miguel de Nervión”. Caleidoscopio, Revista de
Contenidos Educativos del CEP de Jaén. Núm. 2.
Sevilla, España, 2009.
[11] F. A. Valenzuela, G. E. Begueri, C. A. Collazos.
Propuesta Metodológica Centrada en Usuarios
Sordos parael Diseño de Entornos Computacionale.
Universidad de Cauca, Departamento de Sistemas
FIET. Colombia. LACLO2014.
[12] I. García. Lengua de Señas entre Niños Sordos y
Oyentes. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Facultad de Letras Y ciencias Humanas.
Escuela académico Profesional deLingüística. Lima,
2002.
[13] J. F. Muñoz, J. Quintero y R.A. Munévar.
Experiencias en investigación acción-reflexión con
educadores en proceso de formación. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1), 2002.
[14] L. A. Tovar. La importancia del estudio de las
lenguas de señas. 2011.
[15] L. Jiménez. El Juego en el Niño Sordo de5 A 7 Años.
Universidad de la Sabana. Facultad de Educación.
Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil.
Cundinamarca. Colombia, 2007.
[16] M. Adrade. R. Castro. Lectura y Discapacidad
Auditiva: Guía para Trabajar con Niños. XIV
Conferencia Internacional de Bibliotecología
“Información y Ciudadanía: Desafíos Públicos y
Privados”. Santiago de Chile, 2009.
[17] M. Moyano. Bilinguismo en 3° de E. Infantil:
Respuesta Educativa Para Alumnos Sordos de 5
años. Universidad Internacional de la Rioja. Facultad
de Educación. Grado en Educación Infantil. Madrid,
2012.
[18] MEN, INSOR. Educación bilingüe para sordos -
Etapa escolar, orientaciones pedagógicas, 2006.
[19] N. Bofarull. MP. Fernández. Diferencias en la
Comunicación y Juego Simbólico en Niñas Sordas y
Oyentes. Universidad de Barcelona. Barcelona,
España, 2012.
[20] P. Castro. Aprendizaje del lenguaje en niños sordos:
Fundamentos para la adquisición temprana de
lenguaje de señas. Santiago: Universidad de Chile,
2003.
[21] P. Ramírez. M. Castañeda. Educación Bilingüe para
Sordos. Ministerio de Educación Nacional. Instituto
Nacional para Sordos INSOR. Bogotá, 2003.
[22] P. Retana. Aproximación a la lengua de señas
costarricense (LESCO). Revista de Filología y
Lingüística de la Universidad de Costa Rica Vol. 37
Núm. 2, 2013.
[23] S. Melero, F. Cortes. Deficiencias Sensoriales
Auditivas. Bases Pedagógicas de la Educación
Especial, 2012.
[24] S. Veinberg y E. Silinger. Acuerdos y Controversias
en Intervención temprana con niños sordos. El
bilingüismo de los sordos. Instituto Nacional para
Sordos. Volumen 1, No.4. Marzo. Imprenta
Nacional. Santafé de Bogotá, Colombia, 2000.
[25] V. Llorent, M. González. Atención Educativa a la
Diversidad. Los Alumnos Sordos en las Aulas de
Portugal y Turquía. Foro de Educación, n.º 12. 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte de-lectura
Reporte de-lecturaReporte de-lectura
Reporte de-lectura
Xiomara Coronel
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
Paola Sauceda
 
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...roblesupn
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
Mar Alicia Sanchez
 
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Nereydacota
 
Cuadro comparativo lenguaje y comunicación
Cuadro comparativo lenguaje y comunicaciónCuadro comparativo lenguaje y comunicación
Cuadro comparativo lenguaje y comunicaciónLorenita Lopez
 
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
gaby velázquez
 
Comprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler rComprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler r
Euler Ruiz
 
106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...
106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...
106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Relación de las practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicación.
Relación de las practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicación. Relación de las practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicación.
Relación de las practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicación.
Maria Barreras
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionlilibeth88
 
Agentes que participan en propuestas bilingües
Agentes que participan en propuestas bilingüesAgentes que participan en propuestas bilingües
Agentes que participan en propuestas bilingüeskings03
 
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras estudiante
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras estudianteCuadernillo primaria rural lenguas extranjeras estudiante
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras estudiante
229051972
 
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docenteCuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
229051972
 
Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012
Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012
Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012
Melyna Aceves
 
Proyecto de la familia
Proyecto de la familiaProyecto de la familia
Proyecto de la familia
betdana2010
 
Libro orientaciones para_la_atencion_ educativa_ de_alumnos_sordos
Libro orientaciones para_la_atencion_ educativa_ de_alumnos_sordosLibro orientaciones para_la_atencion_ educativa_ de_alumnos_sordos
Libro orientaciones para_la_atencion_ educativa_ de_alumnos_sordosAryz Ernan
 

La actualidad más candente (17)

Reporte de-lectura
Reporte de-lecturaReporte de-lectura
Reporte de-lectura
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
 
Cuadro comparativo lenguaje y comunicación
Cuadro comparativo lenguaje y comunicaciónCuadro comparativo lenguaje y comunicación
Cuadro comparativo lenguaje y comunicación
 
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
 
Comprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler rComprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler r
 
106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...
106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...
106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...
 
Relación de las practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicación.
Relación de las practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicación. Relación de las practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicación.
Relación de las practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicación.
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
 
Agentes que participan en propuestas bilingües
Agentes que participan en propuestas bilingüesAgentes que participan en propuestas bilingües
Agentes que participan en propuestas bilingües
 
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras estudiante
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras estudianteCuadernillo primaria rural lenguas extranjeras estudiante
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras estudiante
 
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docenteCuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
 
Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012
Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012
Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012
 
Proyecto de la familia
Proyecto de la familiaProyecto de la familia
Proyecto de la familia
 
Libro orientaciones para_la_atencion_ educativa_ de_alumnos_sordos
Libro orientaciones para_la_atencion_ educativa_ de_alumnos_sordosLibro orientaciones para_la_atencion_ educativa_ de_alumnos_sordos
Libro orientaciones para_la_atencion_ educativa_ de_alumnos_sordos
 

Similar a Articulo "El fortalecimiento de los procesos comunicativos e interacción social para niños sordos y oyentes mediante un AVA".

Hablar en la escuela
Hablar en la escuelaHablar en la escuela
Hablar en la escuela
Nathalie Bustos
 
Los campos formativos preescolar 2011
Los campos formativos preescolar 2011Los campos formativos preescolar 2011
Los campos formativos preescolar 2011
Euler
 
Dialnet lectoescritura paratodos-2936532
Dialnet lectoescritura paratodos-2936532Dialnet lectoescritura paratodos-2936532
Dialnet lectoescritura paratodos-2936532
Jeanette Dominguez Alvarez
 
Producto final de cuarto sem
Producto final de cuarto semProducto final de cuarto sem
Producto final de cuarto semmacloquintero
 
Comprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler rComprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler r
lhkaber
 
Comprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler rComprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler r
fhynee
 
educación proceso pedagógico en educación inicial
educación proceso pedagógico en educación inicialeducación proceso pedagógico en educación inicial
educación proceso pedagógico en educación inicial
FedericoQuispeHuillc
 
Guia educacion-bilingue personas sordas.
Guia educacion-bilingue personas sordas.Guia educacion-bilingue personas sordas.
Guia educacion-bilingue personas sordas.
Pedro Roberto Casanova
 
Comprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler rComprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler r
Euler Ruiz
 
Slideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubia
Slideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubiaSlideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubia
Slideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubiaNubiadelPilar
 
campos formativos, campo lenguajes (1).pdf
campos formativos, campo lenguajes (1).pdfcampos formativos, campo lenguajes (1).pdf
campos formativos, campo lenguajes (1).pdf
PatyMendoza33
 
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto aDesarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto amacloquintero
 
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con la enseñanza del español
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con la enseñanza del españolPrácticas sociales del lenguaje y su relación con la enseñanza del español
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con la enseñanza del español
Jhoana Casas Guzman
 
Prácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradasPrácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradas
Mariluz Tacora
 
Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)
Veronica Cruz
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
Recursos Educativos .Net
 
COMUNICACIÓN ORAL FASCICULO GENERAL
COMUNICACIÓN  ORAL FASCICULO  GENERALCOMUNICACIÓN  ORAL FASCICULO  GENERAL
COMUNICACIÓN ORAL FASCICULO GENERALMaría Julia Bravo
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionanacj9
 

Similar a Articulo "El fortalecimiento de los procesos comunicativos e interacción social para niños sordos y oyentes mediante un AVA". (20)

Hablar en la escuela
Hablar en la escuelaHablar en la escuela
Hablar en la escuela
 
Los campos formativos preescolar 2011
Los campos formativos preescolar 2011Los campos formativos preescolar 2011
Los campos formativos preescolar 2011
 
11
1111
11
 
11
1111
11
 
Dialnet lectoescritura paratodos-2936532
Dialnet lectoescritura paratodos-2936532Dialnet lectoescritura paratodos-2936532
Dialnet lectoescritura paratodos-2936532
 
Producto final de cuarto sem
Producto final de cuarto semProducto final de cuarto sem
Producto final de cuarto sem
 
Comprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler rComprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler r
 
Comprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler rComprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler r
 
educación proceso pedagógico en educación inicial
educación proceso pedagógico en educación inicialeducación proceso pedagógico en educación inicial
educación proceso pedagógico en educación inicial
 
Guia educacion-bilingue personas sordas.
Guia educacion-bilingue personas sordas.Guia educacion-bilingue personas sordas.
Guia educacion-bilingue personas sordas.
 
Comprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler rComprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler r
 
Slideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubia
Slideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubiaSlideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubia
Slideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubia
 
campos formativos, campo lenguajes (1).pdf
campos formativos, campo lenguajes (1).pdfcampos formativos, campo lenguajes (1).pdf
campos formativos, campo lenguajes (1).pdf
 
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto aDesarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
 
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con la enseñanza del español
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con la enseñanza del españolPrácticas sociales del lenguaje y su relación con la enseñanza del español
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con la enseñanza del español
 
Prácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradasPrácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradas
 
Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
 
COMUNICACIÓN ORAL FASCICULO GENERAL
COMUNICACIÓN  ORAL FASCICULO  GENERALCOMUNICACIÓN  ORAL FASCICULO  GENERAL
COMUNICACIÓN ORAL FASCICULO GENERAL
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Articulo "El fortalecimiento de los procesos comunicativos e interacción social para niños sordos y oyentes mediante un AVA".

  • 1. El fortalecimiento de los procesos comunicativos e interacción social para niños Sordos y Oyentes mediante un AVA. (19 Mayo 2017) Resumen- La presente investigación evidencia las dificultades que los estudiantes de la Escuela Normal Superior de Acacias ENSA, en el nivel de básica primaria con discapacidad auditiva y Oyentes, tienen al querer comunicarse, debido a que estas dos comunidades tienen un lenguaje materno diferente, y la escuela no brinda un espacio curricular para la enseñanza de la Lengua de Señas Colombiana LSC para los niños oyentes, al igual la falta del componente escritural del idioma españolen los niños Sordos. Esteproyecto intenta a partir de un ambiente virtual de aprendizaje desarrollar diversas estrategias para que los niños oyentes aprendan el vocabulario básico de la LSC, a su vez que el niño Sordo aprenda el lenguaje escrito. Por ello nuestro propósito es contribuir alainteracción asertiva yaseapor medio de la LSC o la escritura en las comunidades Sorda y Oyente presentes en la ENSA. Palabras clave: Sordo, Oyente, interacción, lengua de señas, escritura, AVA Abstract The present investigation evidences the difficulties that the students of the Normal High School of Acacias ENSA, in the primary basic level with hearing disability and Listeners, have to want to communicate, because these two communities have a different mother language, and the school Does not provide a curricular space for the teaching of the Colombian Language of LSC for hearing children, as well as the lack of the scriptural component of the Spanish language in Deaf children. This project tries from a virtual learning environment to develop different strategies so that the children listeners learn the basic vocabulary of the LSC, in turn the child Sordo learns the written language. That is why our purpose is to contribute to assertive interaction either through LSC or writing in the Deaf and Listener communities present at ENSA. Key words: Deaf, Listening, interaction, sign language, writing, AVA. I. INTRODUCCIÓN En la Escuela Normal Superior de Acacias ENSA, encontramos dos poblaciones de estudiantes, una con diversidad funcional auditiva (no Oyentes) y otra de convencionales (Oyentes), la escuela no brinda espacios curriculares de enseñanza de la LSC para los niños oyentes, los niños Sordos por su parte deben aprender inicialmente la LSC y luego el español escrito, los niños de ambas comunidades presentan dificultades al querer comunicarse entre sí. Esto se debe en primer lugar a los bajos niveles de interacción social entre estas dos poblaciones y al poco conocimiento de Lengua de Señas Colombiana por parte de la comunidad educativa Oyente. Apoyarnos de los recursos TIC desde el Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA permitió establecer el diseño y desarrollo de un ambiente educativo para que las poblaciones Sordas y Oyentes minimicen las barreras sociales y de comunicación en la escuela. Los recursos como Tabletas y otros dispositivos permiten aplicar el AVA, en ella se encuentran dos mundos interactivos (uno para Oyentes y otro para Sordos), la primera contiene vocabulario básico de Lengua de Señas Colombiana - LSC y la segunda vocabulario inicial de la Lengua Escrita. El desarrollo tecnológico se integra con otros recursos telemáticos, con acciones pedagógicas en elaula de clases y en diversos espacios educativos. El proyecto se realizó con niños oyentes de cuarto grado de escolaridad, y con niños Sordos desde los grados primero a quinto. II. MARCO TEÓRICO Los niños Sordos en el ambiente escolar. Los estudiantes Sordos se enfrentan a una dificultad al querer relacionarse con sus pares Oyentes ya que en primer lugar la lengua natural considerada la primera lengua en cada grupo son diferentes, los Oyentes no tienen manejo del vocabulario de la Lengua de Señas Colombiana - LSC y los niños Sordos no tienen dominio de la
  • 2. Lengua Escrita - LE. En segundo lugar, la institución no cuenta con espacios pedagógicos donde se facilite el aprendizaje de la LSC. Por estas razones se forma una barrera comunicativa en la interacción de estas dos comunidades. ¿Cómo se puede mejorar la interacción social entre estudiantes Sordos y Oyentes utilizando Ambientes Virtuales de Aprendizaje? En la Fig, 1. Se evidencia el bajo conocimiento de la Lengua de Señas por parte de los Oyentes y la escritura en los Sordos. El objetivo de esta investigación es fortalecer los procesos comunicativos e interacción social por medio de un AVA, enriquecer el conocimiento de vocabulario inicial del Español Escrito en los niños Sordos de primaria y acercar a sus pares Oyentes al aprendizaje del vocabulario básico de la Lengua de Señas Colombiana para disminuir las barreras comunicativas entre estas dos comunidades. Los procesos de interacción entre niños sordos y oyentes. Desde su nacimiento, los niños con diversidad funcional auditiva producen vocalizaciones pre lingüísticas al igual que los niños oyentes, y durante su crecimiento al no reconocerexpresiones orales de sus padres,buscan como comunicarse de forma no verbal (balbuceando, gritando, señalando objetos). Desde ese momento la interacción social para los niños sordos parece seruna de sus mayores dificultades. En ocasiones se muestran temerosos ante grupos de personas oyentes incluyendo sus familiares, presentando una serie de inconvenientes para entender y comunicar mensajes que desde su percepción pueden parecer abstractas. La competencia socialde la persona Sorda se puede construir y mejorar de forma adecuada edificando nuevas conductas que le permiten autorregular sus comportamientos específicos y la forma de relacionarse con los demás [24]. Es por ello que quienes son escolarizados tempranamente o que provienen de un núcleo familiar señante (ámbitos en los que el individuo Sordo se auto-obliga a relacionarse con una o más personas),se favorecen integralmente formando en su pensamiento la necesidad de interactuar con los demás y cultivando habilidades sociales como: iniciar y mantener conversaciones, hablar en público, expresar amor, agrado y afecto, defender los propios derechos, pedir favores, rechazar peticiones, hacer y aceptar cumplidos, expresar opiniones personales incluido el desacuerdo, expresar justificadamente la molestia, desagrado o enfado, disculparse o admitir ignorancia, pedir cambios en la conducta del otro y afrontar las críticas. Tanto la competencia social como las habilidades sociales se enmarcan dentro del comportamiento adaptativo de la persona, allí la lengua como sistema organizado de signos juega un papel importante posibilitando el intercambio de experiencias sociales por medio de la comunicación [12]. Son estas habilidades las que permitirán que el niño se desenvuelva y demuestre capacidad de responder ante situaciones que pongan a prueba su formación social tolerando las diferencias que encuentra entre su personalidad y la de sus iguales oyentes. De ahí la importancia de la existencia de espacios necesarios para que estas dos comunidades interactúen entre sí reconociéndose como individuos con diferencias comunicativas, pero habilidades sociales y culturales enriquecedoras. Es precisamente en la escuela el ambiente de formación en el que el agente pedagógico propicia las actividades pertinentes para que estas dos poblaciones se vinculen de una u otra forma. La escuela como espacio de interacción cuenta con las estrategias necesarias y adecuadas para garantizar que los niños Oyentes y Sordos se relacionen siendo dos las que cobran más importancia en el momento previo: la enseñanza de Lengua de Señas a la comunidad oyente en general y el fortalecimiento de la lectoescritura para los niños Sordos. Por otra parte, es clara la dificultad a la que se enfrentan los niños Sordos que, entre mayor pérdida de audición presente, menor será su capacidad para relacionarse con sus compañeros Oyentes teniendo en cuenta que, en la escuela, sus compañeros hablantes prefieren usar lenguaje oralizado para impartirles información. A diferencia de otras poblaciones con otros tipos de discapacidades, en la escuela y otros espacios son los usuarios de la Lengua de Señas quienes se encuentran aún más aislados debido a las barreras sociales que establece otros miembros impidiendo que ellos interactúen. A esto se suma que los niños
  • 3. Oyentes no le dan interés a querer conocer o entablar una relación seria con los niños Sordos al creer que el tipo de amistad con ellos se limita a la informalidad [25]. También se debe mencionar que el niño Sordo aislado de sus compañeros oyentes recurre a agruparse en su comunidad que usa la lengua que los caracteriza e identifica como minoría pero que es desconocida por los oyentes bien sea por desinterés o falta de herramientas que les permita conocer este idioma [15]. Allí se limitan todo tipo de aprendizajes que podrían fortalecer sus conocimientos y concepciones de la realidad del mundo que los rodea a través del contacto con otra persona. Una estrategia fundamental para favorecer este intercambio es el juego, donde el niño Sordo y Oyente llevan en práctica las habilidades sociales aprendidas y desarrolladas, con las cuales fortalecen sus capacidades intelectuales, físicas, crean y unen fuertes lazos de amistad. Además, el trabajo en grupos donde se incluyen niños Sordos brinda la oportunidad para que ellos tomen la iniciativa de acercarse al otro, dar sus propias opiniones y sentir que son valorados por sus compañeros [19]. Ciertos tipos de juegos pueden estar relacionados con el mejoramiento de la fluidez del lenguaje donde se integren dos poblaciones (Sordos y oyentes) posibilitando que desde sus propias lenguas (Lengua de Señas y la forma escrita del castellano) dinamicen, aprendan y apliquen sus conocimientos. Allí, el auto reconocimiento de sus capacidades incide en la forma en que ellos toman la decisión de participar en ellos, llegando a ser una herramienta fundamental de entrenamiento lingüístico. La comunicación entre niños Sordos y Oyentes. La Lengua de Señas es el sistema que se convierte en el medio que permite el acceso a la enseñanza- aprendizaje dentro y fuera del contexto educativo y por el cual los sordos conocen el mundo que les rodea. A través de ella, como lengua natural y medio de comunicación se deben constituir las primeras bases de conocimiento desde la infancia fortaleciendo sus habilidades cognitivas que servirán de herramienta de construcción de relaciones interpersonales, culturales y cognitivas como parte de su desarrollo [4]. Para que dos o más personas, ya sean Sordos u Oyentes logren interactuar deben usar un sistema de comunicación que les permita interpretar los mensajes que se reciben y reorganizar los que se van a expresar y para que se cumplan estos dos procesos se deben en ellos cumplir un elemento fundamental, el estímulo que aporte tanto el emisor como el receptor. Sin importar las diferencias lingüísticas entre estas dos poblaciones, el interés es el medio emocional que los impulsa a comunicarse, reconociendo al otro como parte del sistema social. La falta de conocimiento de una Lengua escrita hace que se dificulte la comunicación y los procesos de interacción entre las dos poblaciones, puesto que, si el individuo oyente no tiene el conocimiento de la Lengua de Señas puede emplear la escrita como opción en el intercambio de mensajes con imágenes, pinturas y onomatopeyas para ser leídas porlos niños Sordos [16]. Es común que los niños Sordos usen ejemplos gráficos o escritos para comunicar algo en los que relacione una “palabra” con un “significado”. Esto no solo implica que el estudiante identifique una imagen, sino más bien que use sus esquemas mentales, interprete y organice sus pre saberes para resignificar aquello que le transmite una persona Oyente en dicha representación, también compromete a quién ha recibido el mensaje a que use el mismo u otro método para dar una respuesta adecuada. Esta comprensión bilingüística es recíproca tiene buenos resultados en aquellos niños Sordos que han tenido un entrenamiento de lectoescritura desde temprana edad que prevenga el analfabetismo cultural de estas personas [23]. A partir de los primeros años escolares el Sordo puede desarrollar habilidades escritoras usando estructuras gramaticales con pocos conectores y a medida que avanza de nivel académico, enriquecerá sus capacidades para construir oraciones. Por ello, se requiere que el individuo no oyente tenga unas bases de entrenamiento del sistema escrito desarrolladas desde temprana edad, para poder entender este tipo de mensajes. La oportuna escolarización de personas Sordas cuya pérdida de audición apareció antes de haber adquirido el lenguaje evitará que enfrente grandes dificultades para comprender las bases lingüísticas del idioma escrito y oral en contraste de quienes llegan a la escuela en una edad avanzada [23]. Es importante, recalcar que no todas las personas Sordas demuestran disposición por aprender o aplicar la forma escrita de la comunicación, esto como consecuencia de no haber cultivado el interés necesario por la escritura desde la infancia o incluso desde el hogar y en otros casos porque el uso diario de Lengua de Señas para comunicarse
  • 4. con miembros de esta misma comunidad afecta el modo práctico del sistema escrito [10]. En la Fig. 2, se puede evidenciar el intercambio bicultural entre los estudiantes Sordos y Oyentes. En el caso de aquellos que presentan un diagnóstico de Hipoacusia quienes demuestran más facilidad para adquirir la lengua oral debido a que esta se ve influida por el nivel de audición que estos presenten [14] Esta les permite reconocerestímulos sonoros almacenándolos en su memoria para luego ser identificados durante situaciones que requieran comprender mensajes por parte de una persona oyente.En la mayoría de los casos en la escuela, los niños con Hipoacusia se convierten en mediadores comunicativos entre Sordos-Oyentes debido a que ellos pertenecen a las dos poblaciones generando confianza del proceso comunicativo. Los ambientes virtuales de aprendizaje en la integración social de los Sordos La investigación propuesta por[8]. Permite generar un modelo para producción de contenido digital que permite la formación de profesores en la diversidad y de mejora en el aprendizaje de los Sordos. Desde la pragmática el modelo invita a la creación de comunidades de práctica que incluyen a sus estudiantes y diversas disciplinas, esperando que emerja comunidades con participantes, en especial de Sordos y otros que entran en contacto permanente con ellos. El proceso de diseño y producción de contenidos requiere que el docente tenga conocimiento real de las nuevas y emergentes tecnologías, sean ellos quienes produzcan de manera competente los recursos educativos y didácticos. Estos modelos infieren que el profesor se capacitará por su interés o relaciones con la comunidad Sorda, pero se torna necesario involucrar a los demás profesores quienes, aunque puedan tener las competencias de diseño y producción de recursos tecnológicos, deben aprender la lengua de señas de su contexto, integrarse a la comunidad Sorda, reconocer sus intereses, dificultades de aprendizaje y proyecciones de vida. Actualmente los usos de las Tics se han convertido en una herramienta para facilitar el aprendizaje de los estudiantes [9]. sin embargo, para las personas no oyentes no le es fácil acceder algunas de estas, pues sus componentes no lo permiten, por esta razón es necesario crear ambientes virtuales que ayuden a esta población en el acceso a la información y la comunicación, las Tics son recursos que rompen las barreras de la interacción entre la comunidad Sorda y oyente, mejorando de esta forma la calidad de vida de los educandos con diversidad funcional auditiva. El aprendizaje del estudiante Sordo se da de forma más sencilla mediante las tics, ellas permiten superar dificultades y posibilitan el apoyo en los aspectos de mayor necesidad,porque es importante saber que el estudiante Sordo no puede prestar atención a dos acciones, la primera observa al interprete y la segunda ver el tablero o el docente que este explicando la clase [2], esto conlleva a que los ambientes virtuales sean una herramienta vital no solo para el estudiante con diversidad funcional auditiva sino también para el docente, pues el estudiante se centra solo en la actividad que encuentra en el recurso tecnológico. En el diseño de un Ambiente Virtual de Aprendizaje para niños Sordos se debe tener en cuenta una interfaz que facilite el trabajo de los usuarios no oyentes. Para ello es preciso entender el modelo mental del usuario Sordo y sus capacidades cognitivas. Solo así se podrá facilitar la operación de las actividades que propone el sistema teniendo en cuenta que las personas Sordas tienen dificultades en el procesamiento fonológico o gramatical, repercuten en las tareas de lectura. Cuando las personas Sordas buscan información en las pantallas pueden tener problemas cuando el objeto de búsqueda es textual porque el lenguaje escrito por parte de personas Sordas presenta diferencias en la distribución de las partes en una oración, estas son más cortas, simples y rígidas [11], por esta razón se busca que un AVA maneje elementos visuales en la Lengua de Señas Colombiana. III. METODOLOGIA Este proyecto se trabajó desde la metodología Investigación – Acción, siguiendo un diseño metodológico que se configura como una espiral de ciclos: exploración y reflexión, planificación, acción y observación, y por último la evaluación.
  • 5. Según [13], La investigación-acción-reflexión ayuda a reconocer el significado de la profesión educativa, a transformar la propia práctica y a estrechar la coherencia entre el pensamiento y la acción del educador. El tipo de investigación que se trabajó fue Mixta, permite hacer un análisis del ambiente en el que se desarrolla el problema que afecta a dos comunidades, a saber, los estudiantes Sordos y Oyentes de primaria de la Escuela Normal Superior de Acacias y viven con barreras comunicativas. Se usa un tipo de estudio comprensivo ya que se pretende mejorar la práctica a través de su transformación, por esta razón se comprendió la realidad de las dos poblaciones alno poder comunicarse y se transformó con ayuda de las praxis aplicadas sobre la Lengua de Señas Colombiana en la población Oyentes y Lengua Escrita en los Sordos. La investigación y la práctica educativa se enriquecen mutuamente. Es importante ya que al aplicar los ciclos suceden cambios en cuanto a la interacción social entre estas dos poblaciones. Y proceso de aprendizaje en cuanto a la Lengua de Señas por parte de la comunidad Oyente y el lenguaje Escrito en los Sordos. La investigación – acción se requiere de un trabajo colaborativo y participativo, ya que en el campo educativo toma un papel fundamental en cuanto a la formación integral de los estudiantes, además, en la ayuda de identificar problemas en el aula de clase, darle su respectiva solución y realizar una reflexión acerca de este. Para la solución del problema a investigar se realizaron praxis en los diferentes ciclos que se manejaron. A. CICLO CERO Para lograr evidenciar esta problemática se aplicaron instrumentos como, diarios de campo, listas de chequeo y un test que fue realizado en la plataforma virtual Educaplay, por medio de estos se muestra la falta de conocimiento de la Lengua de Señas Colombianas por parte de la comunidad Oyente y el Español Escrito en sus pares Sordos. B. CICLO UNO Para revalidar la problemática se aplicaron 2 planes de acción apoyados de instrumentos, los cuales sirvieron como muestra de la continuidad del problema en la institución, al haber tenido estos resultados se procedió a mejorarlo por medio de praxis en las cuales se capacitaba al niño Oyente en LSC y al niño Sordo en escritura. C. CICLO DOS En este ciclo se procedió a dar solución al problema por medio de praxis apoyadas en las Tics en las cuales se trabajaron las variables de Interacción Social y Procesos Comunicativos, donde se evidencio un intercambio bicultural en estas dos poblaciones. D. CICLO TRES Para evidenciar el avance en la LSC en los estudiantes Oyentes y la LE en los estudiantes Sordos, se utilizaron Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) para la realización de las praxis que estuvieron acompañadas de instrumentos como el Diario de campo, test y una lista de chequeo, con lo cual se obtuvieron resultados positivos en las dos comunidades. IV. DISEÑO DEL AVA En la Fig, 3. Interacción con el AVA. El Ambiente Virtual de Aprendizaje FISO se convierte en una herramienta donde los niños de primaria con diversidad funcional auditiva y Oyentes logran interactuar con los objetos que se encuentran en el AVA, ya que está estructurado en HTML 5 y puede serleído por un software como el de los dispositivos móviles, Tabletas, portátiles, computadores de escritorio pormedio de los cuales se permite el aprendizaje de la LSC y la escritura facilitando de esta manera la interacción social. Fig, 4. Esquemas de funcionamiento.
  • 6. Lenguaje de programación El lenguaje de programación que se utilizó es JavaScript, Javascript es un lenguaje interpretado y usado para múltiples propósitos, pero solo considerado como un complemento hasta ahora. Una de las innovaciones que ayudó a cambiar el modo en que vemos Javascript fue el desarrollo de nuevos motores de interpretación, creados para acelerar el procesamiento de código. La clave de los motores más exitosos fue transformar el código Javascript en código máquina para lograr velocidades de ejecución similares a aquellas encontradas en aplicaciones de escritorio. Esta mejorada capacidad permitió superar viejas limitaciones de rendimiento y confirmar el lenguaje Javascript como la mejor opción para la web. HTML5 provee básicamente tres características: estructura, estilo y funcionalidad. Nunca fue declarado oficialmente, pero, incluso cuando algunas APIs (Interface de Programación de Aplicaciones) y la especificación de CSS3 por completo no son parte del mismo, HTML5 es considerado el producto de la combinación de HTML, CSS y Javascript. Estas tecnologías son altamente dependientes y actúan como una sola unidad organizada bajo la especificación de HTML5. HTML está a cargo de la estructura,CSS presenta esa estructura y su contenido en la pantalla y Javascript hace el resto. Se decidió por un AVA porque contempla el ambiente virtual donde se puede aprender a partir de diferentes recursos, como el video, la escritura o el interactivo que sirve como método de evaluación. Edición de videos e imágenes Para obtener las señas completas se realizaron videos, los cuales necesitaban edición, al indagar sobre cuál era el programa adecuado para tener una buena calidad en los videos encontramos CODÉC H.264 es un codificador de video extremadamente escalable, lo que permite entregar una excelente calidad a través del entero espectro de banda ancha, desde televisión de alta definición a conferencias de video y multimedia móvil 3G. Gracias a este herramienta los videos quedaron con extensiones MP4 , ya que se exportaron con un codéc H.264. El formato de las imágenes para web se utiliza generalmente se utilizan PNG, también encontramos otros formatos como JPG según la necesidad del usuario. V. RESULTADOS. En la aplicación del AVA que logró ser implementada a las comunidades se evidenció el aprendizaje de los estudiantes Oyentes los cuales adquirieron un vocabulario básico en Lengua de Señas Colombiana (alfabeto dactilológico, saludos, familia, colores y números de dos cifras), a su vez los estudiantes Sordos fortalecieron el dominio de la Lengua Escrita. Esto tuvo efectos positivos dentro del contexto escolar, porque ayudó a fortalecer el aprendizaje, la interacción social, logrando minimizar las barreas comunicativas y fomentando el uso de herramientas tecnológicas por medio del Ambiente Virtual de Aprendizaje en las tabletas electrónicas de la institución, con la cual se retroalimentará lo visto en las praxis anteriores. VI. CONCLUSIONES. Con la implementación de las estrategias pedagógicas y didácticas apoyadas por medio de las Tics se logró fortalecer la interacción social entre la comunidad Sorda y Oyente.Se observó que los estudiantes de primaria Sordos y Oyentes fortalecieron su interacción social a partir de las praxis lúdico-pedagógicas donde hubo un intercambio de idiomas lo cual ayudo a disminuir las barreras comunicativas. Los estudiantes del grado quinto de primaria mejoraron su aprendizaje y conocimiento del vocabulario básico de la Lengua de Señas Colombiana (alfabeto dactilológico, saludos, familia, colores y números de dos cifras), por medio del AVA FISO. Con el uso de la herramienta de software FISO los estudiantes, tanto Sordos como Oyentes lograron una estimulación adicional a nivel de motricidad fina, ya que, a través de las Tablas, dispositivos móviles y del ratón en la computadora ejercitaban trasparentemente desde una serie de eventos en la pantalla como resultado del movimiento causado por su mano sobre el enlace, el ratón o sobre una tecla que generaba una causa - efecto. Algunos inicialmente lo hacían tímidamente y a veces con torpeza, golpeando teclado, ratón o pantalla, luego de la práctica y repetición de las acciones se obtuvo una ganancia sorprendente ya que, con certeza, precisión ejecutaban acciones y se divertían aprendiendo. Con la implementación del lenguaje de programación JavaScript se logró generar elementos dinámicos que cómodamente se pueden enviar y compartir vía web incluyendo efectos de
  • 7. texto que se muestran y ocultan, operaciones activadas con el pulso de botones o enlaces, animaciones y mensajes a través de ventanas de aviso al usuario, aportando al desarrollo del AVA significativamente permitiendo al usuario su propio nivel de aprendizaje. JavaScript permitió crear páginas dinámicas y llamativas en las que se puede interactuar más con los usuarios dejando una experiencia visual más atractiva ya que su rapidez es mayor al permitir ejecutarse en el servidor que aloja el AVA. Con el desarrollo del Ambiente Virtual de Aprendizaje FISO se estimuló profesionalmente los requerimientos del proceso de producción multimedia: permitiendo generar en los miembros del equipo de trabajo de esta investigación, habilidades en diseño y manejo de guiones y LSC, diseño gráfico para comunicación, administración de tecnología streaming, diseño web y técnicas de pre-producción, producción y post-producción, dejando motivación para continuar con más módulos que se incluirán en el futuro de FISO. VII. AGRADECIMIENTOS Para el desarrollo de este proyecto queremos agradecer a padres de familia, estudiantes Sordos y Oyentes, a las docentes titulares Ingrid Lorena Cacho, Angélica Rincón, Andrea Hernández, Daniel Enemisica (nativo Sordo) y a Sergio Andrés Abril Santamaría diseñador gráfico profesional. A las siguientes instituciones porsu apoyo,Escuela Normal Superior De Acacias ENSA, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio. VIII. REFERENCIAS [1] A. B. Domínguez, Educación para la inclusión de alumnos sordos, 2017. [2] A. L. Rodriguez Contreras, L. P. Agudelo Franco, Y. Moreno Ibañez. Las TIC como herramienta de inclusión paraestudiantes con discapacidad auditiva, una experiencia en Educación Superior. Congreso Iberoamericano deCiencia, Tecnologia Innovación y Educación. Buenoa Aires, Argentina. 2014. [3] Á. Marchesi, Alonso, P., Valmaseda, M., & Paniagua, G. Desarrollo del lenguaje y del juego simbólico en niños sordos profundos (Vol. 117). Ministerio de Educación, 1995. [4] A. Muñoz. Procesos de Comunicación Entre Sordos y Oyentes dela Universidad Tecnológica de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Comunicación e informática Educativa, Colombia, 2014. [5] A. Oviedo. Apuntes parauna gramática de la lengua de señas colombiana. República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Nacional para Sordos, 2001. [6] C. Crosso. El derecho a la educación de personas con discapacidad. Impulsando el concepto de educación inclusiva, 2014. [7] C. V. Gómez, & C. M. Lazo, Modelo de integración educomunicativa de" apps" móviles para la enseñanza y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 2015. [8] C. Zapata Lesmes, M. C. Bonfante Rodríguez, J. AcostaSolano, M. C. Suárez García. Modelo para la formación de profesores en y para la diversidad. Revista científica TEKNOS. 2016 [9] D. Zappalá, A. Koppel, M, Suchodolski. Inclusion de TIC en escuelas para alimnos sordos. Buenos Aires, 2011. [10] E. Ruiz. El Aprendizaje de la Lectoescritura en los Niños y Niñas Sordos. Centro Concertado “San Miguel de Nervión”. Caleidoscopio, Revista de Contenidos Educativos del CEP de Jaén. Núm. 2. Sevilla, España, 2009. [11] F. A. Valenzuela, G. E. Begueri, C. A. Collazos. Propuesta Metodológica Centrada en Usuarios Sordos parael Diseño de Entornos Computacionale. Universidad de Cauca, Departamento de Sistemas FIET. Colombia. LACLO2014. [12] I. García. Lengua de Señas entre Niños Sordos y Oyentes. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras Y ciencias Humanas. Escuela académico Profesional deLingüística. Lima, 2002. [13] J. F. Muñoz, J. Quintero y R.A. Munévar. Experiencias en investigación acción-reflexión con educadores en proceso de formación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1), 2002. [14] L. A. Tovar. La importancia del estudio de las lenguas de señas. 2011. [15] L. Jiménez. El Juego en el Niño Sordo de5 A 7 Años. Universidad de la Sabana. Facultad de Educación. Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Cundinamarca. Colombia, 2007. [16] M. Adrade. R. Castro. Lectura y Discapacidad Auditiva: Guía para Trabajar con Niños. XIV Conferencia Internacional de Bibliotecología
  • 8. “Información y Ciudadanía: Desafíos Públicos y Privados”. Santiago de Chile, 2009. [17] M. Moyano. Bilinguismo en 3° de E. Infantil: Respuesta Educativa Para Alumnos Sordos de 5 años. Universidad Internacional de la Rioja. Facultad de Educación. Grado en Educación Infantil. Madrid, 2012. [18] MEN, INSOR. Educación bilingüe para sordos - Etapa escolar, orientaciones pedagógicas, 2006. [19] N. Bofarull. MP. Fernández. Diferencias en la Comunicación y Juego Simbólico en Niñas Sordas y Oyentes. Universidad de Barcelona. Barcelona, España, 2012. [20] P. Castro. Aprendizaje del lenguaje en niños sordos: Fundamentos para la adquisición temprana de lenguaje de señas. Santiago: Universidad de Chile, 2003. [21] P. Ramírez. M. Castañeda. Educación Bilingüe para Sordos. Ministerio de Educación Nacional. Instituto Nacional para Sordos INSOR. Bogotá, 2003. [22] P. Retana. Aproximación a la lengua de señas costarricense (LESCO). Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica Vol. 37 Núm. 2, 2013. [23] S. Melero, F. Cortes. Deficiencias Sensoriales Auditivas. Bases Pedagógicas de la Educación Especial, 2012. [24] S. Veinberg y E. Silinger. Acuerdos y Controversias en Intervención temprana con niños sordos. El bilingüismo de los sordos. Instituto Nacional para Sordos. Volumen 1, No.4. Marzo. Imprenta Nacional. Santafé de Bogotá, Colombia, 2000. [25] V. Llorent, M. González. Atención Educativa a la Diversidad. Los Alumnos Sordos en las Aulas de Portugal y Turquía. Foro de Educación, n.º 12. 2010.