SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
MAPA CONCEPTUAL: ARTICULO “SEPARACIÓN, PURIFICACIÓN Y
CARACTERIZACIÓN DE POLI-HIDROXIBUTIRATO”
AUTORES: GRISEL MARÍA ORTEGA-ARIAS-CARBAJAL, ANTONIO BELL-GARCÍA
CURSO: BIOTECNOLOGIA
DOCENTE: Dr. HEBERT HERNAN SOTO GONZALES
ESTUDIANTE: ELVIS JOEL ZEGARRA PUMA
CICLO: VII
SEPARACIÓN, PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE POLI-HIDROXIBUTIRATO
INTRODUCCIÓN Características de los polihidroxialca-noatos
El uso de plásticos sintéticos y su persistencia en el
ambiente ha estimulado la investigación para el desarrollo
de 4 tipos de plásticos degradables, los fotodegradables,
los semibiodegradables, los biodegradables sintéticos y los
completamente biodegradables naturales.
Las investigaciones a nivel mundial se han focalizado en
torno a los poli-hidroxialcanoatos (PHAs)
Su forma más simple es el poli ß –hidroxibutirato (PHB)
Examinar las investigaciones realizadas que abordan las
características del polihidroxibutirato (PHB), sus funciones
biológicas, aplicaciones, específicamente los métodos
empleados en su separación, purificación, caracterización
así como consideraciones sobre la producción a escala
industrial y la comercialización.
Objetivo
Los poli-hidroxialcanoatos (PHAs) son poliésteres ópticamente
activos de naturaleza lipídica que se acumulan en el citoplasma
de algunos microorganismos.
Los PHAs exhiben un alto grado de polimerización, son
polímeros biodegradables, biocompatibles, resistentes al calor y
a la elongación. Son el producto de la polimerización/
condensación de unidades monoméricas.
Los PHAs se comportan como poliésteres insolubles en agua,
provenientes de ácidos alcanoicos y su forma más simple es el
poli ß –hidroxibutirato (PHB)
Tabla 1. Aplicaciones del PHB
FUENTE: https://www.redalyc.org/pdf/2231/223131337002.pdf
Métodos para el aislamiento y purificación de los polihidroxialcanoatos
Procedimientos de purificación
Tratamiento con hipoclorito de sodio Tratamiento con agentes
surfactantes
Extracción con solventes orgánicos
Cuantificación del
polihidroxibutirato
Método económico donde se alcanzan altos
grados de pureza, tiene como principal
inconveniente la posible degradación parcial del
polímero por acción del hipoclorito de sodio,
además del problema ambiental relacionado con
el tratamiento de los residuales clorados. Esta
degradación puede prevenirse con el uso de
agentes oxidantes como el bisulfito de sodio.
A bajas concentraciones, estas moléculas se
insertan en la bicapa lipídica de la membrana
celular. A medida que la concentración de
surfactante se incrementa se incorporan
moléculas a la bicapa.
Una vez saturado el sistema, la adición de
más cantidad de surfactante produce la
ruptura de la membrana celular, formándose
grandes  
mice las que contienen fosfolípidos y
moléculas del surfactante.
La solubilización de los gránulos de PHAs con cloroformo, cloruro de metileno y su posterior precipitación
con metanol o etanol frío, seguido de lavados con otros solventes es uno de los procedimientos más
utilizados. Debido a la elevada viscosidad que muestran los PHAs se requieren grandes cantidades de
solventes para la extracción, lo que eleva considerablemente el costo de producción del polímero
En la actualidad son muy utilizados los
métodos cromatográficos para la
determinación y cuantificación de los PHAs
de cadena corta como el PHB; son métodos
de mayor sensibilidad y exactitud. Sin
embargo, se reporta que estos métodos no
son adecuados para la cuantificación de
PHAs de cadena media y larga.
En la cromatografía líquida de alta
resolución las muestras son tratadas con
ácido sulfúrico determinándose el ácido
crotónico formado.
La cromatografía gaseosa, sometiendo
las muestras a una metanólisis ácida
convirtiendo así los ácidos β-
hidroxicarboxílicos en sus respectivos
ésteres metílicos que se volatilizan a
más bajas temperaturas.
FUENTE: https://www.redalyc.org/pdf/2231/223131337002.pdf
Producción de PHAs a escala industrial y comercialización
Se requieren grandes inversiones para los procesos de fermentación, recuperación o purificación de PHAs a
gran escala. Los sustratos utilizados para que las bacterias produzcan PHA, son costosos.
Extracciones del PHA empleando mezclas de acetona-agua han
sido reportadas para hacer factible económicamente el proceso
de recobrado del polímero. La acetona constituye una
alternativa de solvente más económico. No obstante, la mejor
opción es reducir el uso de solventes para abaratar los costos de
los procesos de separación de polihidroxialacanoatos.
Tabla 3. Compañías que producen y comercializan PHAs
Tabla 2. Producción y separación de PHAs a escala industrial
FUENTE: https://www.redalyc.org/pdf/2231/223131337002.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Articulo separación, purificación y caracterización de poli hidroxibutirato

Trabajo cola 2 Química orgánica
Trabajo cola 2 Química orgánicaTrabajo cola 2 Química orgánica
Trabajo cola 2 Química orgánica
Rocio Garavito
 
Trabajo final de Química orgánica
Trabajo final de Química orgánicaTrabajo final de Química orgánica
Trabajo final de Química orgánica
Rocio Garavito
 
Maqueta de bacteria productora de bioplastico
Maqueta de bacteria productora de bioplasticoMaqueta de bacteria productora de bioplastico
Maqueta de bacteria productora de bioplastico
alexanderpalomino9
 
Los poliuretanos biodegradables. Estudio bibliográfico de su síntesis y apl...
Los poliuretanos biodegradables. Estudio bibliográfico de su síntesis y apl...Los poliuretanos biodegradables. Estudio bibliográfico de su síntesis y apl...
Los poliuretanos biodegradables. Estudio bibliográfico de su síntesis y apl...
IPUR, Asociación de la Industria del Poliuretano Rígido de España
 

Similar a Articulo separación, purificación y caracterización de poli hidroxibutirato (20)

Biopolimeros
BiopolimerosBiopolimeros
Biopolimeros
 
PRODUCCIÓN DE POLIHIDROXIAlCANOATOS (PHAs) A PARTIR DE Ralstonia eutropha EN ...
PRODUCCIÓN DE POLIHIDROXIAlCANOATOS (PHAs) A PARTIR DE Ralstonia eutropha EN ...PRODUCCIÓN DE POLIHIDROXIAlCANOATOS (PHAs) A PARTIR DE Ralstonia eutropha EN ...
PRODUCCIÓN DE POLIHIDROXIAlCANOATOS (PHAs) A PARTIR DE Ralstonia eutropha EN ...
 
Presentación trabajo colaborativo biotecnologia ambiental
Presentación trabajo colaborativo biotecnologia ambientalPresentación trabajo colaborativo biotecnologia ambiental
Presentación trabajo colaborativo biotecnologia ambiental
 
PRODUCCIÓN DE POLIHIDROXIALCANOATOS (PHAS) A PARTIR DE RALSTONIA EUTROPHA EN ...
PRODUCCIÓN DE POLIHIDROXIALCANOATOS (PHAS) A PARTIR DE RALSTONIA EUTROPHA EN ...PRODUCCIÓN DE POLIHIDROXIALCANOATOS (PHAS) A PARTIR DE RALSTONIA EUTROPHA EN ...
PRODUCCIÓN DE POLIHIDROXIALCANOATOS (PHAS) A PARTIR DE RALSTONIA EUTROPHA EN ...
 
3 tarea aislamiento de microorganismos contaminadas con hidrocarburos
3 tarea   aislamiento de microorganismos contaminadas con hidrocarburos3 tarea   aislamiento de microorganismos contaminadas con hidrocarburos
3 tarea aislamiento de microorganismos contaminadas con hidrocarburos
 
Microalgas mapa 2
Microalgas mapa 2Microalgas mapa 2
Microalgas mapa 2
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Soluciones de Diálisis peritoneal .pdf
Soluciones de Diálisis peritoneal .pdfSoluciones de Diálisis peritoneal .pdf
Soluciones de Diálisis peritoneal .pdf
 
Teresa quimicaverde
Teresa quimicaverdeTeresa quimicaverde
Teresa quimicaverde
 
Nanoliposoma
NanoliposomaNanoliposoma
Nanoliposoma
 
Biodiversidad bacteriana presente en suelos contaminados con hidrocarburos pa...
Biodiversidad bacteriana presente en suelos contaminados con hidrocarburos pa...Biodiversidad bacteriana presente en suelos contaminados con hidrocarburos pa...
Biodiversidad bacteriana presente en suelos contaminados con hidrocarburos pa...
 
Dialnet produccion deacidolacticoporviabiotecnologia-4149619
Dialnet produccion deacidolacticoporviabiotecnologia-4149619Dialnet produccion deacidolacticoporviabiotecnologia-4149619
Dialnet produccion deacidolacticoporviabiotecnologia-4149619
 
Trabajo cola 2 Química orgánica
Trabajo cola 2 Química orgánicaTrabajo cola 2 Química orgánica
Trabajo cola 2 Química orgánica
 
Trabajo final de Química orgánica
Trabajo final de Química orgánicaTrabajo final de Química orgánica
Trabajo final de Química orgánica
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Presentacion de quimica verde en proceso
Presentacion de quimica verde en procesoPresentacion de quimica verde en proceso
Presentacion de quimica verde en proceso
 
Maqueta de bacteria productora de bioplastico
Maqueta de bacteria productora de bioplasticoMaqueta de bacteria productora de bioplastico
Maqueta de bacteria productora de bioplastico
 
Los poliuretanos biodegradables. Estudio bibliográfico de su síntesis y apl...
Los poliuretanos biodegradables. Estudio bibliográfico de su síntesis y apl...Los poliuretanos biodegradables. Estudio bibliográfico de su síntesis y apl...
Los poliuretanos biodegradables. Estudio bibliográfico de su síntesis y apl...
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
 

Más de ElvisZegarr (9)

mapa conceptual articulo Uso de biosensores enzimaticos
mapa conceptual articulo Uso de biosensores enzimaticosmapa conceptual articulo Uso de biosensores enzimaticos
mapa conceptual articulo Uso de biosensores enzimaticos
 
Articulo 18 acromyrmex landolti
Articulo 18 acromyrmex landoltiArticulo 18 acromyrmex landolti
Articulo 18 acromyrmex landolti
 
Diapositivas maqueta-secuenciador de adn
Diapositivas maqueta-secuenciador de adnDiapositivas maqueta-secuenciador de adn
Diapositivas maqueta-secuenciador de adn
 
Informe maqueta secuenciador automatico de adn
Informe maqueta secuenciador automatico de adnInforme maqueta secuenciador automatico de adn
Informe maqueta secuenciador automatico de adn
 
Monografia ciclos biogeoquimicos
Monografia ciclos biogeoquimicosMonografia ciclos biogeoquimicos
Monografia ciclos biogeoquimicos
 
Mapa conceptual articulo 18
Mapa conceptual articulo 18Mapa conceptual articulo 18
Mapa conceptual articulo 18
 
Mapa conceptual articulo 1
Mapa conceptual articulo 1Mapa conceptual articulo 1
Mapa conceptual articulo 1
 
Sinopsis cronologica historia de la biotecnologia
Sinopsis cronologica historia de la biotecnologia Sinopsis cronologica historia de la biotecnologia
Sinopsis cronologica historia de la biotecnologia
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
natytarqui
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 

Articulo separación, purificación y caracterización de poli hidroxibutirato

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL MAPA CONCEPTUAL: ARTICULO “SEPARACIÓN, PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE POLI-HIDROXIBUTIRATO” AUTORES: GRISEL MARÍA ORTEGA-ARIAS-CARBAJAL, ANTONIO BELL-GARCÍA CURSO: BIOTECNOLOGIA DOCENTE: Dr. HEBERT HERNAN SOTO GONZALES ESTUDIANTE: ELVIS JOEL ZEGARRA PUMA CICLO: VII
  • 2. SEPARACIÓN, PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE POLI-HIDROXIBUTIRATO INTRODUCCIÓN Características de los polihidroxialca-noatos El uso de plásticos sintéticos y su persistencia en el ambiente ha estimulado la investigación para el desarrollo de 4 tipos de plásticos degradables, los fotodegradables, los semibiodegradables, los biodegradables sintéticos y los completamente biodegradables naturales. Las investigaciones a nivel mundial se han focalizado en torno a los poli-hidroxialcanoatos (PHAs) Su forma más simple es el poli ß –hidroxibutirato (PHB) Examinar las investigaciones realizadas que abordan las características del polihidroxibutirato (PHB), sus funciones biológicas, aplicaciones, específicamente los métodos empleados en su separación, purificación, caracterización así como consideraciones sobre la producción a escala industrial y la comercialización. Objetivo Los poli-hidroxialcanoatos (PHAs) son poliésteres ópticamente activos de naturaleza lipídica que se acumulan en el citoplasma de algunos microorganismos. Los PHAs exhiben un alto grado de polimerización, son polímeros biodegradables, biocompatibles, resistentes al calor y a la elongación. Son el producto de la polimerización/ condensación de unidades monoméricas. Los PHAs se comportan como poliésteres insolubles en agua, provenientes de ácidos alcanoicos y su forma más simple es el poli ß –hidroxibutirato (PHB) Tabla 1. Aplicaciones del PHB FUENTE: https://www.redalyc.org/pdf/2231/223131337002.pdf
  • 3. Métodos para el aislamiento y purificación de los polihidroxialcanoatos Procedimientos de purificación Tratamiento con hipoclorito de sodio Tratamiento con agentes surfactantes Extracción con solventes orgánicos Cuantificación del polihidroxibutirato Método económico donde se alcanzan altos grados de pureza, tiene como principal inconveniente la posible degradación parcial del polímero por acción del hipoclorito de sodio, además del problema ambiental relacionado con el tratamiento de los residuales clorados. Esta degradación puede prevenirse con el uso de agentes oxidantes como el bisulfito de sodio. A bajas concentraciones, estas moléculas se insertan en la bicapa lipídica de la membrana celular. A medida que la concentración de surfactante se incrementa se incorporan moléculas a la bicapa. Una vez saturado el sistema, la adición de más cantidad de surfactante produce la ruptura de la membrana celular, formándose grandes   mice las que contienen fosfolípidos y moléculas del surfactante. La solubilización de los gránulos de PHAs con cloroformo, cloruro de metileno y su posterior precipitación con metanol o etanol frío, seguido de lavados con otros solventes es uno de los procedimientos más utilizados. Debido a la elevada viscosidad que muestran los PHAs se requieren grandes cantidades de solventes para la extracción, lo que eleva considerablemente el costo de producción del polímero En la actualidad son muy utilizados los métodos cromatográficos para la determinación y cuantificación de los PHAs de cadena corta como el PHB; son métodos de mayor sensibilidad y exactitud. Sin embargo, se reporta que estos métodos no son adecuados para la cuantificación de PHAs de cadena media y larga. En la cromatografía líquida de alta resolución las muestras son tratadas con ácido sulfúrico determinándose el ácido crotónico formado. La cromatografía gaseosa, sometiendo las muestras a una metanólisis ácida convirtiendo así los ácidos β- hidroxicarboxílicos en sus respectivos ésteres metílicos que se volatilizan a más bajas temperaturas. FUENTE: https://www.redalyc.org/pdf/2231/223131337002.pdf
  • 4. Producción de PHAs a escala industrial y comercialización Se requieren grandes inversiones para los procesos de fermentación, recuperación o purificación de PHAs a gran escala. Los sustratos utilizados para que las bacterias produzcan PHA, son costosos. Extracciones del PHA empleando mezclas de acetona-agua han sido reportadas para hacer factible económicamente el proceso de recobrado del polímero. La acetona constituye una alternativa de solvente más económico. No obstante, la mejor opción es reducir el uso de solventes para abaratar los costos de los procesos de separación de polihidroxialacanoatos. Tabla 3. Compañías que producen y comercializan PHAs Tabla 2. Producción y separación de PHAs a escala industrial FUENTE: https://www.redalyc.org/pdf/2231/223131337002.pdf