SlideShare una empresa de Scribd logo
Química orgánica
trabajo colaborativo 1
Practicas 1: Determinación de algunas constantes físicas de compuesto
orgánico
Presentado por:
Luz Roció Garavito
Codigo:52711567
Maritza prieto
Código: 52763925
Edith Johana

Código: 52726278
Jenny Alarcón Mesa

CEAD Simón Bolívar
Octubre 22 de 2013
Cartagena
Introducción
Las sustancias orgánicas se encuentran ampliamente
distribuidas. Están presentes en todos los ámbitos tanto
naturales
como
artificiales,
son:
los
alimentos, medicamentos, plásticos, aromas de las flores
y frutos, proteínas, carbohidratos, lípidos, alcoholes y un
sinfín de moléculas más de las cuales reconoceremos
unas cuantas en las practicas de laboratorio.
Las constantes físicas de compuestos orgánicos son
valores numéricos asociados con propiedades medibles
de estas sustancias.
Temáticas
Constantes físicas (punto de
fusión punto de ebullición),
densidad,
solubilidad,
PH,
propiedades organolépticas.

Objetivos

Determinar el punto de
fusión y el punto de
ebullición con la finalidad
de
identificar
un
compuesto orgánico
conclusión
El proceso realizadoTécnica del tubo de Thiele. Es un
micro procedimiento para la determinación del punto de
ebullición y consiste en los siguientes pasos:
Prepare un tubo micro para puntos de ebullición
cerrando un extremo de un tubo de vidrio de 5 mm de
diámetro y cortándolo para que quede de 5 cm. de largo.
AMBITO DE FUSION:
Es el intervalo de temperatura que transcurre desde que
la sustancia empieza a fundir hasta que está
totalmente líquida. Es igual a: T 2- T1
MICROMETODOS: Se clasifican en:
Micro métodos de baño simple Común Thiele
Practica 2: alcoholes y fenoles
1. OBJETIVO GENERAL

Determinar
la
reactividad de algunos
alcoholes y fenoles,
comprobando
así
algunas características
químicas particulares
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer
la
presencia del grupo
funcional hidroxilo en
los
alcoholes
así
como su ubicación
dentro del mismo.
Parte 1
Determinación de las propiedades
físicas

Los tubos de ensayo se rotulan con el nombre de la
sustancia a ensayar.

Realiza el proceso de la solubilidad de los solventes
Se agita por un minuto cada tuvo, se deja reposar y
se comprueba si existe una sola fase. Este proceso
indica si la sustancia es soluble o si en caso tal hay
dos faces es insoluble.
Parte II
Reactividad química

 Ensayo con papel tornasol azul es una de las
practicas en una solución ácida, el exceso de iones de
hidrógeno hacen que se degraden la mayor parte de
cadenas dobles de cromóforos, haciendo que el papel
de tornasol de vuelva completamente rojo. continuum
ácido-base, mejor conocido como factor pH de la
sustancia.
b) ensayo con hidróxido
de calcio

2.

Remplazo del grupo hidroxilo

3. Reacciones de oxidación
b. Ensayo con permanganato
de potasio
4. Ensayo del xantato
5. Reacción con cloruro férrico
6. Ensayo con agua de bromo
7. Formación de ácido pícrico

Marco teórico
Procedimientos
Alcoholes y fenoles
Los alcoholes tiene
los grupo funcional –
HO y se derivan de los
hidrocarburos
los
cuales se derivan de
hidrocarburos
saturados
o
no
saturados.
Lo cual se ha podido
comprobar que son
derivados del agua al
remplazar un H por
un radical orgánico.

Los fenoles son los que
derivan
de
los
hidrocarburos
de
los
aromáticos cuando se
sustituye H con un grupo
OH.
También
podemos
considéralos derivados del
agua a lo que se remplaza
un H por
un radical
aromático.
La oxidación
de alcoholes
carboxílicos por lo general
permanganato de potasio

primarios a ácidos
la utilizamos con

La propiedad característica que distingue a los fenoles de los
alcoholes es la acidez. Los fenoles son débilmente ácidos y se pueden
neutralizar con hidróxido de sodio. Los alcoholes son de un millón a
mil millones de veces menos ácidos que el fenol y no se neutralizan
con hidróxido de sodio.
Practica n 7: Asidos, carboxílicos y derivados
1. Objetivos de la práctica:
2. General:
 Conocer la reactividad y propiedades químicas de los
ácidos carboxílicos y sus derivados Específicos:

 Reconocer un ácido carboxílico, al hacerlo reaccionar
con
bicarbonato
de
sodio
observando
el
desprendimiento de gas carbónico (CO2).
 Realizar
una
reacción
de
esterificación
y
saponificación por hidrolisis básica de un aceite o
grasa.
 Determinar el pH de diferentes muestras de ácidos
carboxílicos y algunos derivados.
2. Marco teórico:
A la combinación de un grupo carbonilo y uno
hidroxilo en el mismo átomo de carbono se le
denomina grupo carboxilo, por lo que los
compuestos que contienen este grupo se les
llama ácidos carboxílicos, debido a que
presentan un carácter ácido. Los ácidos
carboxílicos no son tan importantes por sí
mismos, si no que el grupo carboxilo es el
grupo base de una gran familia de compuestos
derivados,
como
los
cloruros
de
acilo, esteres, amidas, anhídridos y nitrilos.
Formación de sales

Cuando los ácidos minerales son más fuertes que los ácidos
carboxílicos, la adición de ácido mineral convierte una sal de ácido
carboxílico en el ácido original.

Formación de derivados carboxílicos:
4. Metodología:
3. Relación de las prácticas de
laboratorio de Química con la
carrera
Los Ácidos Carboxílicos, adicionados a las aguas de
riego, se genera una fuerte protección a las
combinaciones no deseadas, por el tipo de Quelación
que se da con estos ácidos en especial, una mayor
facilidad de ingreso y metabolización de nutrientes por la
planta, dando como resultado mayor firmeza de fruta y
larga vida de almacenamiento. El Ácido Metanoico o
Fórmico es el veneno en la erradicación de las hormigas
como depredadoras de las plantas lo cual si me permite
adquirir las características adecuadas en la preparación
de formulas magistrales .
Bibliografía
 Gómez. D. y Osorio, F. Propiedades químicas de ácidos
carboxílicos y derivados. Universidad de Antioquia,
Facultad
de
Química
Farmacéutica.
En
línea:
http://deymerg.files.wordpress.com/2011/03/labacidos-carboxilicos-y-derivados-udea.pdf
 Muñoz, M. (1973) La Experimentación en Química
Orgánica. Publicación Cultural S.A. México
 Gómez, D, López, M y Gálvez, J. (2008) ácidos
carboxílicos y formación de esteres. Universidad de San
Martín de Porres, Curso de Química Biológica. Lima Perú.
 Saponificación.
En
línea:
http://www.ecured.cu/index.php/Saponificaci%C3%B3n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 2 identificación de grupos funcionales
Práctica 2 identificación de grupos funcionalesPráctica 2 identificación de grupos funcionales
Práctica 2 identificación de grupos funcionales
JessFlores87
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
DAVIS MERA
 
Guia De Hidrocarburos
Guia De HidrocarburosGuia De Hidrocarburos
Guia De Hidrocarburos
Constanza Leyton
 
Práctica#8 Intercambio de Anhídridos
Práctica#8 Intercambio de AnhídridosPráctica#8 Intercambio de Anhídridos
Práctica#8 Intercambio de AnhídridosAngy Leira
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
natali_gutierrez
 
Polaridades
PolaridadesPolaridades
Polaridades
UTPL- BIOFARM
 
Estabilidad de los medicamentos en el agua de bebida
Estabilidad de los medicamentos en el agua de bebidaEstabilidad de los medicamentos en el agua de bebida
Estabilidad de los medicamentos en el agua de bebida
C Alberto Caballero A
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresNatalia Montenegro
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Valeria Silva
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
milena.rodriguez
 
La tinción de pas2
La tinción de pas2La tinción de pas2
La tinción de pas2Abel Alva
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosAngy Leira
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasimilanesi
 
Practica 1 reacciones de adicion
Practica 1 reacciones de adicionPractica 1 reacciones de adicion
Practica 1 reacciones de adicion
IPN
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
estudia medicina
 

La actualidad más candente (18)

Práctica 2 identificación de grupos funcionales
Práctica 2 identificación de grupos funcionalesPráctica 2 identificación de grupos funcionales
Práctica 2 identificación de grupos funcionales
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
 
Guia De Hidrocarburos
Guia De HidrocarburosGuia De Hidrocarburos
Guia De Hidrocarburos
 
Práctica#8 Intercambio de Anhídridos
Práctica#8 Intercambio de AnhídridosPráctica#8 Intercambio de Anhídridos
Práctica#8 Intercambio de Anhídridos
 
Prueba de tollens
Prueba de tollensPrueba de tollens
Prueba de tollens
 
Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Polaridades
PolaridadesPolaridades
Polaridades
 
Estabilidad de los medicamentos en el agua de bebida
Estabilidad de los medicamentos en el agua de bebidaEstabilidad de los medicamentos en el agua de bebida
Estabilidad de los medicamentos en el agua de bebida
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductores
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
 
La tinción de pas2
La tinción de pas2La tinción de pas2
La tinción de pas2
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonas
 
Practica 1 reacciones de adicion
Practica 1 reacciones de adicionPractica 1 reacciones de adicion
Practica 1 reacciones de adicion
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
 

Destacado

MENANAMKAN PENDIDIKAN KARAKTER BERBASIS PERBEDAAN TIPE KEPRIBADIAN PADA MATA ...
MENANAMKAN PENDIDIKAN KARAKTER BERBASIS PERBEDAAN TIPE KEPRIBADIAN PADA MATA ...MENANAMKAN PENDIDIKAN KARAKTER BERBASIS PERBEDAAN TIPE KEPRIBADIAN PADA MATA ...
MENANAMKAN PENDIDIKAN KARAKTER BERBASIS PERBEDAAN TIPE KEPRIBADIAN PADA MATA ...
IAIN SEKH NURJATI CIREBON
 
Mechanical engineer
Mechanical engineerMechanical engineer
Mechanical engineerALI ELSHAZLY
 
How to Engage China's LGBT Travelers
How to Engage China's LGBT TravelersHow to Engage China's LGBT Travelers
How to Engage China's LGBT Travelers
Charlie Gu
 
2015 11-18 ami november corporate update
2015 11-18 ami november corporate update2015 11-18 ami november corporate update
2015 11-18 ami november corporate update
AuricoCorporate
 
Application Monitoring in a Post-Server World: Why Data Context is Critical
Application Monitoring in a Post-Server World: Why Data Context is CriticalApplication Monitoring in a Post-Server World: Why Data Context is Critical
Application Monitoring in a Post-Server World: Why Data Context is Critical
New Relic
 
Research 
and expertise 
in social media
Research 
and expertise 
in social mediaResearch 
and expertise 
in social media
Research 
and expertise 
in social media
Salla-Maaria Laaksonen
 
Mapas 2 encuentro, lina
Mapas 2 encuentro, linaMapas 2 encuentro, lina
Mapas 2 encuentro, lina
Yolanda Saavedra Gonzalez
 
Introduccion a la robotica
Introduccion a la roboticaIntroduccion a la robotica
Introduccion a la robotica
Jorge Martinez
 
Doubling the volume
Doubling the volumeDoubling the volume
Doubling the volume
dmcardwell
 
Producto111111
Producto111111Producto111111
Producto111111
Eliud Gh
 
Kalpesh electrical reliability engineer
Kalpesh electrical reliability engineerKalpesh electrical reliability engineer
Kalpesh electrical reliability engineer
Kalpesh Gandhi
 
Bushfires by mitchell
Bushfires by mitchellBushfires by mitchell
Bushfires by mitchelllwollan
 
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL PASEO DE LA CRUZ Y EL MAR.
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL PASEO DE LA CRUZ Y EL MAR.LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL PASEO DE LA CRUZ Y EL MAR.
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL PASEO DE LA CRUZ Y EL MAR.
Edgarlis Cuzzi
 

Destacado (17)

MENANAMKAN PENDIDIKAN KARAKTER BERBASIS PERBEDAAN TIPE KEPRIBADIAN PADA MATA ...
MENANAMKAN PENDIDIKAN KARAKTER BERBASIS PERBEDAAN TIPE KEPRIBADIAN PADA MATA ...MENANAMKAN PENDIDIKAN KARAKTER BERBASIS PERBEDAAN TIPE KEPRIBADIAN PADA MATA ...
MENANAMKAN PENDIDIKAN KARAKTER BERBASIS PERBEDAAN TIPE KEPRIBADIAN PADA MATA ...
 
Mechanical engineer
Mechanical engineerMechanical engineer
Mechanical engineer
 
How to Engage China's LGBT Travelers
How to Engage China's LGBT TravelersHow to Engage China's LGBT Travelers
How to Engage China's LGBT Travelers
 
2015 11-18 ami november corporate update
2015 11-18 ami november corporate update2015 11-18 ami november corporate update
2015 11-18 ami november corporate update
 
Avery r15-1
Avery r15-1Avery r15-1
Avery r15-1
 
Application Monitoring in a Post-Server World: Why Data Context is Critical
Application Monitoring in a Post-Server World: Why Data Context is CriticalApplication Monitoring in a Post-Server World: Why Data Context is Critical
Application Monitoring in a Post-Server World: Why Data Context is Critical
 
Research 
and expertise 
in social media
Research 
and expertise 
in social mediaResearch 
and expertise 
in social media
Research 
and expertise 
in social media
 
Mapas 2 encuentro, lina
Mapas 2 encuentro, linaMapas 2 encuentro, lina
Mapas 2 encuentro, lina
 
Introduccion a la robotica
Introduccion a la roboticaIntroduccion a la robotica
Introduccion a la robotica
 
Doubling the volume
Doubling the volumeDoubling the volume
Doubling the volume
 
Tributaria 23
Tributaria 23Tributaria 23
Tributaria 23
 
Producto111111
Producto111111Producto111111
Producto111111
 
Actividad i
Actividad iActividad i
Actividad i
 
Actividad II
Actividad IIActividad II
Actividad II
 
Kalpesh electrical reliability engineer
Kalpesh electrical reliability engineerKalpesh electrical reliability engineer
Kalpesh electrical reliability engineer
 
Bushfires by mitchell
Bushfires by mitchellBushfires by mitchell
Bushfires by mitchell
 
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL PASEO DE LA CRUZ Y EL MAR.
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL PASEO DE LA CRUZ Y EL MAR.LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL PASEO DE LA CRUZ Y EL MAR.
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL PASEO DE LA CRUZ Y EL MAR.
 

Similar a Química orgánica

Trabajo cola 2 Química orgánica
Trabajo cola 2 Química orgánicaTrabajo cola 2 Química orgánica
Trabajo cola 2 Química orgánicaRocio Garavito
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Primer informe nomenclatura
Primer informe nomenclaturaPrimer informe nomenclatura
Primer informe nomenclatura
Carlos Medina
 
informe de la práctica de laboratorio...pdf
informe de la práctica de laboratorio...pdfinforme de la práctica de laboratorio...pdf
informe de la práctica de laboratorio...pdf
JohanaRocioSimancasA
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
JessFlores87
 
Practica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informe
Practica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informePractica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informe
Practica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informe
luis fernando vargas garcia
 
Ácido carboxílico
Ácido carboxílicoÁcido carboxílico
Ácido carboxílico
kronerone
 
Previo del acido picrico
Previo del acido picricoPrevio del acido picrico
Previo del acido picrico
Heber Daniel Andrade Rivera
 
Reactividad de-los-halogenuros-de-alquilo (1)
Reactividad de-los-halogenuros-de-alquilo (1)Reactividad de-los-halogenuros-de-alquilo (1)
Reactividad de-los-halogenuros-de-alquilo (1)
Esmeralda Beltrán
 
Identificación de compuestos orgánicos con grupo amidas
Identificación  de compuestos orgánicos con grupo amidasIdentificación  de compuestos orgánicos con grupo amidas
Identificación de compuestos orgánicos con grupo amidasDaniel Alcides Carrion
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
angie pertuz
 
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
JuanCarlosAriasPosso
 
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)marco
 
Cetonas
CetonasCetonas
Cetonas
James Silva
 
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 BioelementosPráctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Carlos Cáceres
 
practica quimica 1
practica quimica 1practica quimica 1
practica quimica 1
shadow-li
 

Similar a Química orgánica (20)

Trabajo cola 2 Química orgánica
Trabajo cola 2 Química orgánicaTrabajo cola 2 Química orgánica
Trabajo cola 2 Química orgánica
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Prelaboratorio 1. (1)
Prelaboratorio 1. (1)Prelaboratorio 1. (1)
Prelaboratorio 1. (1)
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
 
Primer informe nomenclatura
Primer informe nomenclaturaPrimer informe nomenclatura
Primer informe nomenclatura
 
informe de la práctica de laboratorio...pdf
informe de la práctica de laboratorio...pdfinforme de la práctica de laboratorio...pdf
informe de la práctica de laboratorio...pdf
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Practica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informe
Practica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informePractica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informe
Practica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informe
 
Ácido carboxílico
Ácido carboxílicoÁcido carboxílico
Ácido carboxílico
 
Previo del acido picrico
Previo del acido picricoPrevio del acido picrico
Previo del acido picrico
 
Reactividad de-los-halogenuros-de-alquilo (1)
Reactividad de-los-halogenuros-de-alquilo (1)Reactividad de-los-halogenuros-de-alquilo (1)
Reactividad de-los-halogenuros-de-alquilo (1)
 
Identificación de compuestos orgánicos con grupo amidas
Identificación  de compuestos orgánicos con grupo amidasIdentificación  de compuestos orgánicos con grupo amidas
Identificación de compuestos orgánicos con grupo amidas
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
 
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
 
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
 
Cetonas
CetonasCetonas
Cetonas
 
Diapositiva practica 6.7 and
Diapositiva practica 6.7 andDiapositiva practica 6.7 and
Diapositiva practica 6.7 and
 
Diapositiva practica 6.7
Diapositiva practica 6.7Diapositiva practica 6.7
Diapositiva practica 6.7
 
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 BioelementosPráctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 Bioelementos
 
practica quimica 1
practica quimica 1practica quimica 1
practica quimica 1
 

Química orgánica

  • 1. Química orgánica trabajo colaborativo 1 Practicas 1: Determinación de algunas constantes físicas de compuesto orgánico Presentado por: Luz Roció Garavito Codigo:52711567 Maritza prieto Código: 52763925 Edith Johana Código: 52726278 Jenny Alarcón Mesa CEAD Simón Bolívar Octubre 22 de 2013 Cartagena
  • 2. Introducción Las sustancias orgánicas se encuentran ampliamente distribuidas. Están presentes en todos los ámbitos tanto naturales como artificiales, son: los alimentos, medicamentos, plásticos, aromas de las flores y frutos, proteínas, carbohidratos, lípidos, alcoholes y un sinfín de moléculas más de las cuales reconoceremos unas cuantas en las practicas de laboratorio. Las constantes físicas de compuestos orgánicos son valores numéricos asociados con propiedades medibles de estas sustancias.
  • 3. Temáticas Constantes físicas (punto de fusión punto de ebullición), densidad, solubilidad, PH, propiedades organolépticas. Objetivos Determinar el punto de fusión y el punto de ebullición con la finalidad de identificar un compuesto orgánico
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. conclusión El proceso realizadoTécnica del tubo de Thiele. Es un micro procedimiento para la determinación del punto de ebullición y consiste en los siguientes pasos: Prepare un tubo micro para puntos de ebullición cerrando un extremo de un tubo de vidrio de 5 mm de diámetro y cortándolo para que quede de 5 cm. de largo. AMBITO DE FUSION: Es el intervalo de temperatura que transcurre desde que la sustancia empieza a fundir hasta que está totalmente líquida. Es igual a: T 2- T1 MICROMETODOS: Se clasifican en: Micro métodos de baño simple Común Thiele
  • 8. Practica 2: alcoholes y fenoles 1. OBJETIVO GENERAL Determinar la reactividad de algunos alcoholes y fenoles, comprobando así algunas características químicas particulares OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reconocer la presencia del grupo funcional hidroxilo en los alcoholes así como su ubicación dentro del mismo.
  • 9. Parte 1 Determinación de las propiedades físicas Los tubos de ensayo se rotulan con el nombre de la sustancia a ensayar. Realiza el proceso de la solubilidad de los solventes Se agita por un minuto cada tuvo, se deja reposar y se comprueba si existe una sola fase. Este proceso indica si la sustancia es soluble o si en caso tal hay dos faces es insoluble.
  • 10. Parte II Reactividad química  Ensayo con papel tornasol azul es una de las practicas en una solución ácida, el exceso de iones de hidrógeno hacen que se degraden la mayor parte de cadenas dobles de cromóforos, haciendo que el papel de tornasol de vuelva completamente rojo. continuum ácido-base, mejor conocido como factor pH de la sustancia.
  • 11. b) ensayo con hidróxido de calcio 2. Remplazo del grupo hidroxilo 3. Reacciones de oxidación b. Ensayo con permanganato de potasio 4. Ensayo del xantato 5. Reacción con cloruro férrico 6. Ensayo con agua de bromo 7. Formación de ácido pícrico Marco teórico
  • 13. Alcoholes y fenoles Los alcoholes tiene los grupo funcional – HO y se derivan de los hidrocarburos los cuales se derivan de hidrocarburos saturados o no saturados. Lo cual se ha podido comprobar que son derivados del agua al remplazar un H por un radical orgánico. Los fenoles son los que derivan de los hidrocarburos de los aromáticos cuando se sustituye H con un grupo OH. También podemos considéralos derivados del agua a lo que se remplaza un H por un radical aromático.
  • 14. La oxidación de alcoholes carboxílicos por lo general permanganato de potasio primarios a ácidos la utilizamos con La propiedad característica que distingue a los fenoles de los alcoholes es la acidez. Los fenoles son débilmente ácidos y se pueden neutralizar con hidróxido de sodio. Los alcoholes son de un millón a mil millones de veces menos ácidos que el fenol y no se neutralizan con hidróxido de sodio.
  • 15. Practica n 7: Asidos, carboxílicos y derivados 1. Objetivos de la práctica: 2. General:  Conocer la reactividad y propiedades químicas de los ácidos carboxílicos y sus derivados Específicos:   Reconocer un ácido carboxílico, al hacerlo reaccionar con bicarbonato de sodio observando el desprendimiento de gas carbónico (CO2).  Realizar una reacción de esterificación y saponificación por hidrolisis básica de un aceite o grasa.  Determinar el pH de diferentes muestras de ácidos carboxílicos y algunos derivados.
  • 16. 2. Marco teórico: A la combinación de un grupo carbonilo y uno hidroxilo en el mismo átomo de carbono se le denomina grupo carboxilo, por lo que los compuestos que contienen este grupo se les llama ácidos carboxílicos, debido a que presentan un carácter ácido. Los ácidos carboxílicos no son tan importantes por sí mismos, si no que el grupo carboxilo es el grupo base de una gran familia de compuestos derivados, como los cloruros de acilo, esteres, amidas, anhídridos y nitrilos.
  • 17. Formación de sales Cuando los ácidos minerales son más fuertes que los ácidos carboxílicos, la adición de ácido mineral convierte una sal de ácido carboxílico en el ácido original. Formación de derivados carboxílicos:
  • 19.
  • 20. 3. Relación de las prácticas de laboratorio de Química con la carrera Los Ácidos Carboxílicos, adicionados a las aguas de riego, se genera una fuerte protección a las combinaciones no deseadas, por el tipo de Quelación que se da con estos ácidos en especial, una mayor facilidad de ingreso y metabolización de nutrientes por la planta, dando como resultado mayor firmeza de fruta y larga vida de almacenamiento. El Ácido Metanoico o Fórmico es el veneno en la erradicación de las hormigas como depredadoras de las plantas lo cual si me permite adquirir las características adecuadas en la preparación de formulas magistrales .
  • 21. Bibliografía  Gómez. D. y Osorio, F. Propiedades químicas de ácidos carboxílicos y derivados. Universidad de Antioquia, Facultad de Química Farmacéutica. En línea: http://deymerg.files.wordpress.com/2011/03/labacidos-carboxilicos-y-derivados-udea.pdf  Muñoz, M. (1973) La Experimentación en Química Orgánica. Publicación Cultural S.A. México  Gómez, D, López, M y Gálvez, J. (2008) ácidos carboxílicos y formación de esteres. Universidad de San Martín de Porres, Curso de Química Biológica. Lima Perú.  Saponificación. En línea: http://www.ecured.cu/index.php/Saponificaci%C3%B3n