SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
INFORME:
MAQUETA SECUENCIADOR AUTOMÁTICO DE ADN – MÉTODO SANGER
CURSO:
BIOTECNOLOGIA
DOCENTE:
Dr. HEBERT HERNAN SOTO GONZALES
ESTUDIANTE:
ZEGARRA PUMA, ELVIS JOEL
CICLO:
VII
ILO-PERU
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
pág. 2
INDICE
Pág.
1.- INTRODUCCION............................................................................................................................3
2.- OBJETIVOS ....................................................................................................................................3
2.1.- Objetivo General .....................................................................................................................3
2.2.- Objetivos Específicos .............................................................................................................3
3.- MARCO TEORICO.........................................................................................................................4
3.1.- Secuenciación de ADN ..........................................................................................................4
3.2.- Método de Secuenciación de Sanger..................................................................................4
3.3.- Método automatizado de secuenciador de ADN................................................................5
3.3.1.- Pasos de la secuenciación automática ........................................................................6
3.3.2.- Ventajas y desventajas...................................................................................................6
3.3.3.- Aplicaciones......................................................................................................................7
4.- MATERIALES Y PROCEDIMIENTO...........................................................................................9
4.1.- Materiales.................................................................................................................................9
4.2.- Procedimiento........................................................................................................................10
5.- RESULTADOS..............................................................................................................................13
6.- APLICACIONES ...........................................................................................................................14
6.1.- Ecosistemas antiguos...........................................................................................................14
6.2.- Interacción planta – polinizador ..........................................................................................14
6.3.- Análisis de la dieta................................................................................................................15
6.4.- Detección de especies invasoras .......................................................................................15
6.5.- Respuesta a la contaminación............................................................................................15
6.6.- Análisis de la calidad del aire..............................................................................................16
7.- CONCLUSIONES.........................................................................................................................17
8.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................................................17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
pág. 3
1.- INTRODUCCION
En el presente informe se expone la explicación, procedimiento y secuencia de la
elaboración de la maqueta secuenciador automática de ADN-método de Sanger, el
fundamento teórico y aplicaciones aplicables a la ingeniería ambiental.
El ADN o ácido desoxirribonucleico es el nombre químico de la molécula que contiene
la información genética en todos los seres vivos, consiste en dos cadenas que se
enrollan entre ellas para formar una estructura de doble hélice.
El ADN tiene una parte central con un azúcar y un fosfato, a la que se enlazan unas
moléculas llamadas bases. La desoxirribosa se refiere al azúcar, y el nucleico es el
ácido formado por el fosfato y la base nitrogenada. Estas bases pueden ser de 4 tipos:
adenina (A), citosina (C), guanina (G), y timina (T). Y el orden en que se combinen
una después de la otra, es lo que codifica la información genética. El ADN se organiza
estructuralmente en cromosomas. A nivel funcional se organiza en genes, que son
piezas de ADN que generan características físicas específicas. Estas características
no vienen directamente del propio ADN, sino de una molécula llamada ARN, formada
a partir del ADN, y codifica una proteína. Esto es lo que se llama el dogma central de
la biología molecular: en el ADN hay genes que generan ARNs mensajeros, y estos
generan proteínas. Y esto es lo que da las diferentes características físicas que
observamos en individuos, como el color de ojos, o la altura.
2.- OBJETIVOS
2.1.- Objetivo General
Elaborar una maqueta sobre el secuenciador automático de ADN-método de Sanger
a base de materiales reciclables.
2.2.- Objetivos Específicos
 Explicar el procedimiento de la elaboración de la maqueta.
 Explicar sobre la secuenciación automática de ADN-método de Sanger.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
pág. 4
3.- MARCO TEORICO
3.1.- Secuenciación de ADN
La secuenciación de ADN es un conjunto de métodos y técnicas bioquímicas cuya
finalidad es la determinación del orden de los nucleótidos (A, C, G y T) en un
fragmento de esta molécula, es analizar la composición de un fragmento de ADN para
saber qué genes tiene y qué producen esos genes.
Los primeros intentos de secuenciar el material genético datan de mediados del siglo
XX. Las primeras técnicas eran lentas e ineficaces y se basaban en realizar la lectura
de copias de ARN. La primera generación de técnicas para secuenciar el ADN
empezó en 1975 con la metodología de Sanger y Coulson, llamada “más y menos”
(del inglés, “plus and minus”), la cual necesitaba clonar cada fragmento inicial de
“lectura” para producir un ADN de cadena simple.
En 1977, Maxam y Gilbert publicaron la metodología de secuenciación de ADN
mediante degradación química. Este método estaba basado en la modificación
química y posterior rotura del ADN, y empezó a ser el método de secuenciación más
utilizado porque permitía utilizar un ADN purificado sin necesidad de clonarlo.
3.2.- Método de Secuenciación de Sanger
En 1977 Sanger publicó su método de secuenciación de ADN por síntesis química
llamado método de terminación de la cadena, el cual se convirtió en el método más
utilizado en los siguientes 30 años. En este método se utilizan pocos reactivos tóxicos
y cantidades menores de radiactividad que en el método de Maxam-Gilbert, y su
característica particular es el uso dedidesoxinucleótidos trifosfato (ddNTPs) como
terminadores de la cadena de ADN.
Los ddNTPs son desoxinucleótidos de las 4 nucleótidos diferentes (dATP,dTTP,
dCTP y dGTP) que carecen de uno de los grupos hidroxilo, de manera que cuando
uno de estos nucleótidos se incorpora a una cadena de ADN en crecimiento, esta
cadena no puede continuar elongándose ya que la enzima ADN polimerasa necesita
un extremo 3’ OH para añadir el siguiente nucleótido, y el ddNTP incorporado carece
de este grupo hidroxilo. Al terminar la elongación de la cadena, se producen varios
fragmentos de ADN de longitud variable, los cuales son desnaturalizados por calor y
separados por tamaño (con una resolución de un solo nucleótido) mediante
electroforesis en gel de poliacrilamida - urea. Cada una de las cuatro reacciones de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
pág. 5
síntesis se corre en calles individuales (A, T, G y C) y se visualizan las bandas de
ADN mediante autoradiografía o luz ultravioleta. Las bandas obtenidas en el gel
corresponden a los fragmentos de ADN de diferentes longitudes. Una banda en una
calle indica un fragmento de ADN que es el resultado de una terminación de la cadena
tras la incorporación de un didesoxinucleótido (ddATP, ddGTP, ddCTP o ddTTP). El
nucleótido terminal puede ser identificado de acuerdo al didesoxinucleótido que se
añadió en la reacción que dio lugar a esa banda. Las posiciones relativas entre las
cuatro calles se utilizan entonces para leer (de abajo a arriba) la secuencia de ADN.
3.3.- Método automatizado de secuenciador de ADN
Existen algunas variaciones del método de secuenciación de terminación de la
cadena de Sanger que permiten la optimización de dicha técnica. Una de ellas es la
secuenciación por terminador fluorescente, en la cual se marca cada uno de los cuatro
ddNTPs que terminan la cadena con un colorante fluorescente diferente, los cuales
fluorescen a diferentes longitudes de onda. Se realizan cuatro reacciones de
secuencia separadas, cada con un ddNTP terminador con una etiqueta fluorescente
distinta. Después, los productos se mezclan y se someten a electroforesis en gel.
Mientras que los fragmentos de ADN se desplazan a través del gel, pasan por un rayo
láser que excita al compuesto fluorescente. La luz emitida es detectada por un
fotomultiplicador, que está conectado con una computadora que colecta y analiza los
datos.
Esta modificación supuso mejorar la técnica en tres aspectos principalmente. El
primero de ellos, fue gracias al uso de ddNTPs marcados con cuatro fluoróforos
distintos, lo que favoreció que todo el proceso tuviera lugar en una única reacción en
un mismo tubo, y no en cuatro distintos como en el método original. El segundo
consiste en la utilización de la técnica PCR para llevar a cabo la reacción de
polimerización. Esto fue posible con el descubrimiento de polimerasas resistentes a
temperaturas más altas y que soportaran los cambios de temperatura existentes en
los ciclos de la PCR. Por último, y no por ello el menos importante, la incorporación
de la electroforesis capilar en un gel de poliacrilamida. Esta nueva estrategia, permitió
que cada fragmento que acababa de ser secuenciado, tras ser interrumpido por un
ddNTP marcado por el correspondiente fluoróforo, avanzara por el gel a través de un
tubo capilar. Cuando dicho fragmento pasaba a través de la cámara detectora, el
fluoróforo era excitado con un láser, emitiendo una fluorescencia de un color
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
pág. 6
determinado (como cada ddNTP estaba marcado por un fluoróforo distinto, cada vez
que pasaba un tipo de fragmento parado con un ddNTP distinto emitía una
fluorescencia diferente). Con ello, la determinación del color permitía asignar el
nombre de la base correspondiente y el orden de las emisiones revelaba la secuencia
del ADN.
3.3.1.- Pasos de la secuenciación automática
a) Primeramente, es necesario una previa fragmentación del ADN a secuenciar.
b) Seguido la amplificación por PCR de los fragmentos de ADN en un
termociclador, añadiendo dNTPs marcados con fluoróforos al mix estándar.
c) A continuación, se adopta el método Sanger, cada fragmento acabado en
didesoxinucleótido está marcado fluorescentemente, de manera que cada
didesoxinucleótido (ddATP, ddCTP, ddGTP, ddTTP) implica un color de
fluoróforo diferente. De este modo, se produce una "escalera" de ADN de
fragmentos que difieren en una base de longitud.
d) Después se realiza la purificación, para eliminar los componentes del mix de
PCR (La Master mix PCR contiene todos los componentes necesarios para
una reacción de PCR), dejando nuestro ADN amplificado puro. Puede ser
llevado a cabo por kits de purificación comerciales.
e) Electroforesis capilar, los fragmentos de ADN se inyectan en el capilar de
electroforesis para que cada fragmento marcado se separará por tamaño y los
picos de fluorescencia correspondientes a cada nucleótido, con detección
automatizada de los fragmentos de ADN marcados fluorescentemente,
proporcionando la secuencia ordenada de los fragmentos en cromatogramas.
Por ultimo la secuencia del ADN inicial a partir de los fragmentos de ADN
secuenciados, se deduce bioinformáticamente por análisis de secuencias
solapadas de los fragmentos de ADN.
3.3.2.- Ventajas y desventajas
Una de las grandes ventajas al trabajar con secuencias es que el ADN se encuentra
en todas las células de los organismos y se puede recuperar de tejido vivo o muerto.
La mayoría de tejidos o fuentes de los que es posible extraer ADN se colectan
fácilmente en el campo y en muchas ocasiones es suficiente menos de un gramo para
extraerlo (véase capítulo de extracción de ADN). La molécula de ADN es tan estable
que puede permanecer intacta por cientos de años.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
pág. 7
Otra ventaja es que las diferentes regiones del genoma experimentan diferentes tasas
de evolución. Por ejemplo, las regiones que codifican para genes están sujetas a
selección natural, la cual previene la acumulación de mutaciones, en cambio, las
regiones no codificantes son más variables porque pueden acumular cambios
mutacionales de manera neutral. Esta tasa evolutiva diferencial permite realizar
estudios a amplias escalas como la evolución del virus VIH en un solo paciente a lo
largo de un mes o el árbol de la vida en la Tierra con seleccionar el fragmento
adecuado para nuestro estudio. También, se puede trabajar con secuencias de
regiones mitocondriales o de cloroplasto que generalmente son heredadas de manera
uniparental para desarrollar estudios de efecto fundador, hibridación y relaciones
matrilineales.
La principal desventaja de esta técnica es el costo. Sin embargo, los avances
tecnológicos la hacen cada vez más barata, por ejemplo, los secuenciadores son cada
vez más precisos y solo requieren de cantidades mínimas de reactivos para obtener
un buen resultado.
3.3.3.- Aplicaciones
Actualmente el avance en la secuenciación de los ácidos nucleicos una gran cantidad
de información con aplicaciones innumerables. Entre otras cosas, la secuenciación
ha permitido entender la asociación de enfermedades con la variabilidad genética, la
función de genes, el patrón de expresión de genes nuevos, la similitud o variación
genética entre especies diferentes, la organización de la información genética, el
origen de algunos genes, etc. Algunas de las áreas en las que las secuencias son
frecuentemente utilizadas son las siguientes:
a) Sistemática filogenética. - Es una de las disciplinas más integrales en biología.
Tiene como objetivo detectar, describir y explicar la organización y el origen de
la diversidad biológica. Se ha convertido en la base de análisis de patrones
biogeográficos, conductuales y ecológicos dentro de un marco evolutivo.
b) Biodiversidad. - El uso de secuencias ha sido útil para expandir la descripción
de la biodiversidad y clarificar si algunas formas más o menos distintas en su
fenotipo o aisladas geográficamente son especies diferentes o no. Por otro
lado, solo hasta que se incluyeron secuencias de ADN en la determinación de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
pág. 8
especies, se ha podido identificar nuevas especies que fenotípicamente son
idénticas a otras.
c) Filogeografía. - Esta disciplina revolucionó las perspectivas históricas y
filogenéticas de la estructura intraespecífica de las poblaciones y proporcionó
un puente entre los estudios micro y macroevolutivos. Como el ADNm no se
recombina, se hereda maternamente (en animales) y presenta una rápida tasa
de evolución, se puede inferir la historia evolutiva de las poblaciones por medio
de hipótesis genealógicas (Avise 1994), es recomendable también incorporar
en los análisis marcadores nucleares para tener la historia biparental.
d) Conservación de la biodiversidad. - Una de las aplicaciones más importantes
de la secuenciación de ADN es la que se le ha dado en el área de conservación
de la biodiversidad. Debido al deterioro ambiental y a las altas tasa de extinción
que se presentan en la actualidad, es fundamental describir lo más completo
posible la biodiversidad y conocer los procesos evolutivos que están ocurriendo
en las poblaciones para establecer prioridades de conservación. El uso de
secuencias de ADN también ha permitido el estudio de poblaciones de
especies de difícil manejo o acceso como las ballenas, gracias a que el ADN
se puede obtener de pequeñas cantidades de muestra, se utilizan dardos
especiales para tomar una pequeña biopsia del animal sin causarle un daño
significativo o se pueden hacer análisis a partir de excretas o pelo.
e) Epidemiología. - Con las secuencias de regiones con tasas altas de mutación
se puede inferir el origen y evolución de las enfermedades infecciosas, así
como conocer qué factores son los que permiten que éstas se propaguen.
f) Código de Barras de la Vida. - El código de barras de la vida, es un proyecto
mundial en el que se planea secuenciar una región específica de cada una de
las especies para poder identificarlos con precisión, rapidez y a partir de poco
material. Entre sus principales aplicaciones está la determinación de especies
que tienen complicados ciclos de vida con diferentes estadíos, conocimiento
de comunidades biológicas y control de tráfico de especies.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
pág. 9
4.- MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
4.1.- Materiales
 Cartulina negra
 Cartulina cartón
 Silicona
 Cartones
 Hojas bond
 Tempera negra, blanca y roja
 Pincel
 Cuerda
 Tijeras
 Tapas de botella
 Cajas de te
Figura 01: Materiales que se emplearon en la maqueta
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
pág. 10
Figura 02: Diversas cajas y cartón que se empleó en la construcción de la maqueta
4.2.- Procedimiento
Primeramente, para realizar el procedimiento del método Sanger se cortó un trozo de
una caja de cartón y se le pego cartulina negra encima para tenerlo como base.
Para el procedimiento se imprimieron algunas imágenes y se les coloco sobre trozos
de cartón.
Figura 03: Imágenes empleadas en la maqueta
Para el láser y el detector se empleó 2 cajas de cartón las cuales se forraron con
cartulina cartón y se les coloco a cada uno una tapa de botella pintada de negro. Para
el tubo capilar se enrollo un cartón de 24 cm de altura al cual se lo forro con una hoja
bond y se le marco con colores. Para el láser se pintó una cuerda de color rojo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
pág. 11
Figura 04: Material empleado en el láser y detector del método de Sanger.
Para hacer un modelo del secuenciador de ADN se emplearon 2 cajas grandes de té
que se cortaron y forraron con cartulina cartón y para el ordenador se empleó un trozo
de cartón de 32 cm x 20 cm del cual se le pegaron unas imágenes del teclado y de la
pantalla.
Figura 05: Modelo de secuenciador de ADN y de ordenador
Una vez tenido todo lo anterior se lo unió en la base.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
pág. 12
Con trozos de cajas de cartón se cortaron para formar una maqueta secuenciador
automático de ADN con las características de tamaño requerido al cual se lo forro con
cartulina cartón.
Figura 06: Modelo de cartón del secuenciador automático de ADN
SECUENCIADOR DE SANGER GENETIC ANALYZER 3500.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
pág. 13
5.- RESULTADOS
En este apartado se presenta los dos componentes de la maqueta elaborada
terminada:
Figura 07: Maqueta del método de Sanger
Figura 08: Maqueta del Secuenciador de sanger genetic analyzer 3500
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
pág. 14
6.- APLICACIONES
El ADN ambiental es una técnica para la obtención de material genético proveniente
del medio (ya sea suelo, agua o aire) para el estudio de las especies o poblaciones
que habitan o han habitado en él. Las técnicas de eDNA se encuentran
estrechamente relacionadas con las metodologías para la identificación de especies
mediante marcadores moleculares. Estas últimas pueden clasificarse en función de si
se identifica una o varias especies simultáneamente (barcoding y metabarcoding,
respectivamente) y el marcador molecular a utilizar dependerá del nivel taxonómico
al que se quiera llegar en la identificación.
Por tanto, el término el eDNA metabarcoding se utiliza para el conjunto de técnicas
moleculares que se usan para analizar muestras medioambientales en las cuales se
tiende a identificar varios especímenes simultáneamente, pero cuya identificación
suele llegar hasta niveles taxonómicos de género. Para tal fin se utilizan marcadores
específicos (marcadores diseñados para un sistema de estudio determinado) ya que
los considerados como genéricos (generalmente analizados y propuestos por el
CBOL) suelen tener menor éxito de amplificación y, por tanto, plantean problemas
técnicos en la secuenciación del material genético.
La metodología estandarizada para un estudio de ADN ambiental se divide en cinco
pasos clave: Muestrear, aislar, secuenciación, análisis e interpretación.
A continuación, se desarrollan las aplicaciones del ADN ambiental con mayor impacto
en el campo de las Ciencias Ambientales, destacando en cada caso el nombre de las
asignaturas del grado que guardan relación con esta técnica.
6.1.- Ecosistemas antiguos
Conocer cómo fueron los ecosistemas en tiempos pasados y compararlos con los
actuales resulta de utilidad para la gestión y conservación de la biodiversidad. El ADN
ambiental también es útil para el análisis de la evolución en el tiempo de la dinámica
ecológica en poblaciones, comunidades o ecosistemas.
6.2.- Interacción planta – polinizador
La aplicación de ADN ambiental al estudio de las interacciones planta-polinizador ha
contribuido a la conservación de ambos mutualistas, siendo el estudio del polen
transportado por los polinizadores mediante ADN ambiental la mayor contribución a
esta aplicación. El ADN ambiental también se ha aplicado para estudiar el efecto que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
pág. 15
produce la introducción de especies exóticas. Otra aplicación del ADN ambiental en
el estudio de la interacción planta-polinizador se encuentra en el estudio de patrones
de flujo génico en un marco geográfico amplio.
6.3.- Análisis de la dieta
La aplicación del metabarcoding al análisis de dieta se ha postulado como una técnica
más fiable debido a la resolución taxonómica que se consigue a partir del material
biológico obtenido en los restos de dietas. El ADN ambiental permite, además,
identificar especies incluso sin necesidad de encontrar trazas de material genético de
estas sino, por ejemplo, identificando parásitos de las especies depredadas en la
muestra.
6.4.- Detección de especies invasoras
El ADN ambiental ofrece una detección temprana, permite identificar ADN aun
estando en un porcentaje inferior al 0.5% del total de la muestra, tiene la capacidad
de detectar taxones diferentes simultáneamente y se puede utilizar tanto en aguas
dulces como en aguas saladas. En la identificación de especies invasoras mediante
ADN ambiental son frecuentes los falsos positivos y negativos debido a la presencia
de material genético de individuos muertos o errores en la resolución taxonómica
(relacionados con la especificidad de los cebadores) entre otros. Los errores en la
identificación de especies pueden tener consecuencias negativas tanto en la inversión
económica (dinero mal invertido) como en la gestión de los ecosistemas (falsos
negativos de especies invasoras suelen finalizar con una invasión que se podría haber
evitado).
6.5.- Respuesta a la contaminación
El ADN ambiental en estas áreas de las Ciencias Ambientales se utiliza
principalmente para el estudio de las respuestas del medio ambiente ante los cambios
provocados por la contaminación. Se usa, además, para averiguar las probabilidades
de una especie de sobrevivir o no a un contaminante y así obtener información sobre
la gravedad del mismo.
Se ha observado, además, que existen bacterias que pueden utilizarse como
bioindicadores, al sobrevivir en áreas expuestas a los hidrocarburos (que explotan
como recurso trófico). La identificación de estas bacterias mediante ADN ambiental
permite categorizar el grado de contaminación de un área determinada, por ejemplo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
pág. 16
el suelo de una antigua planta petroquímica observándose cambios drásticos en las
comunidades fúngicas y una disminución de la diversidad bacteriana. Los residuos
nucleares también son susceptibles de ser identificados e incluso cuantificados
mediante ADN ambientales, las comunidades microbianas pueden ser usadas como
marcadores ambientales para evaluar el impacto de los residuos nucleares.
El uso del ADN ambiental para la evaluación del impacto ambiental causado por las
actividades humanas en su aplicación para el estudio de las zonas aledañas a las
piscifactorías. Las comunidades bacterianas pueden ser también buenas indicadoras
del impacto producido por las piscifactorías, debido a que la composición bacteriana
está muy relacionada con al enriquecimiento orgánico de la zona.
6.6.- Análisis de la calidad del aire
El análisis del aire se realiza tanto en ambientes naturales como en ambientes
cerrados y suele centrarse en la caracterización del microbioma, comunidades
fúngicas y/o polen en suspensión. El estudio del microbioma existente en el aire
permite evaluar sus posibles efectos sobre la salud humana y el medio ambiente.
Relacionado con el ámbito de la salud pública está el estudio de la diversidad
taxonómica de las comunidades fúngicas en el aire por sus efectos tóxicos y/o
alergénicos. Los estudios al ADN ambiental se centran en las propiedades físicas y
químicas y la mayoría de los datos existentes sobre las comunidades microbianas en
el aire son a nivel familiar o de género y sobre sus potenciales alérgenos y patógenos.
El eDNA metabarcoding ha demostrado ser una herramienta útil a la hora de
identificar polen en el aire de muestras ambientales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
pág. 17
7.- CONCLUSIONES
El método Sanger es un método que se empleó en las anteriores décadas por ser de
las dos primeras técnicas viables a emplear y que fue mejorado para ser automatizado
donde no fue necesario realizar 4 reacciones por separado sino todo en un solo tubo.
La secuenciación de ADN nos ha aportado grandes avances en diferentes ámbitos y
sus aplicaciones son muy variadas, llegando a ser aplicable a tecnologías
ambientales (calidad de aire y contaminación).
La secuenciación de Sanger es útil para segmentos relativamente largos de ADN
donde arroja secuencias de alta calidad. La técnica suele utilizarse para secuenciar
fragmentos individuales de ADN, como plásmidos bacterianos o ADN copiado en la
PCR. Sin embargo, la secuenciación de Sanger es costosa e ineficiente para
proyectos a gran escala, como la secuenciación de un genoma completo o un
metagenoma (el "genoma colectivo" de una comunidad microbiana). Para tareas
como estas, las nuevas técnicas de secuenciación a gran escala son más rápidas y
menos costosas.
8.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
HUERTA VELA, A. (2020). APLICACIONES DE LAS TECNICAS DE ADN AMBIENTALES EN LAS CIENCIAS
AMBIENTALES. Obtenido de
https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/22437/AMADOR%20HUERTA%20TFG%
20ADN%20AMBIENTAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Márquez Valdelamar, L. M., Serrato Díaz, A., & Cerritos Flores, R. (s.f.). Secuenciación de fragmentos
de ADN. Obtenido de
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/710/secuenciacion.pdf
Oyhenart, J. (2013). Secuenciado del genoma. La Pampa: EdUNLPam. Obtenido de
http://www.unlpam.edu.ar/images/extension/edunlpam/QuedateEnCasa/secuenciado-del-
genoma.pdf
Por Qué Biotecnología. (s.f.). La secuenciación de genomas (120 ed.). Obtenido de
https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_120.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADN
PROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADNPROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADN
PROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADN
DMITRIX
 
Replicacion del adn
Replicacion del adnReplicacion del adn
Replicacion del adn
maria eugenia muñoz
 
Funciones del ADN
Funciones del ADNFunciones del ADN
Funciones del ADN
fackso88
 
Cronología del ADN
Cronología del ADNCronología del ADN
Cronología del ADN
María Riesco
 
Estructura Del ADN
Estructura Del ADNEstructura Del ADN
Estructura Del ADNguest4f2b4fc
 
La genética molecular
La genética molecular La genética molecular
La genética molecular
Carolina González
 
Proyecto del adn (2)
Proyecto del adn (2)Proyecto del adn (2)
Proyecto del adn (2)
Mar Hernandez Bautista
 
Proyecto "El ADN"
Proyecto "El ADN"Proyecto "El ADN"
Proyecto "El ADN"
Mar Hernandez Bautista
 
Estructura y replicacion de dna
Estructura y replicacion de dnaEstructura y replicacion de dna
Estructura y replicacion de dnakamashtemus
 
Diapositivas del ADN
Diapositivas del ADNDiapositivas del ADN
Diapositivas del ADNArely RouÜs
 
1. estructura de los ácidos nucleicos.
1. estructura de los ácidos nucleicos.1. estructura de los ácidos nucleicos.
1. estructura de los ácidos nucleicos.
Gabriela Rodriguez
 
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Replicacion del ADN
Replicacion del ADN Replicacion del ADN
Replicacion del ADN
Sofia Paz
 
El ADN
El ADNEl ADN
produccion de oxigeno por elodea
produccion de oxigeno por elodeaproduccion de oxigeno por elodea
produccion de oxigeno por elodea
Gaby Shary
 
Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)
Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)
Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Practica de laboratorio de biología origen de la vida
Practica de laboratorio de biología origen de la vida Practica de laboratorio de biología origen de la vida
Practica de laboratorio de biología origen de la vida
joshman valarezo
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
carolinataipearteaga
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
Nilton J. Málaga
 

La actualidad más candente (20)

PROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADN
PROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADNPROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADN
PROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADN
 
Replicacion del adn
Replicacion del adnReplicacion del adn
Replicacion del adn
 
Funciones del ADN
Funciones del ADNFunciones del ADN
Funciones del ADN
 
Cronología del ADN
Cronología del ADNCronología del ADN
Cronología del ADN
 
Estructura Del ADN
Estructura Del ADNEstructura Del ADN
Estructura Del ADN
 
La genética molecular
La genética molecular La genética molecular
La genética molecular
 
Proyecto del adn (2)
Proyecto del adn (2)Proyecto del adn (2)
Proyecto del adn (2)
 
Proyecto "El ADN"
Proyecto "El ADN"Proyecto "El ADN"
Proyecto "El ADN"
 
Estructura y replicacion de dna
Estructura y replicacion de dnaEstructura y replicacion de dna
Estructura y replicacion de dna
 
Diapositivas del ADN
Diapositivas del ADNDiapositivas del ADN
Diapositivas del ADN
 
Replicacion del dna
Replicacion del dnaReplicacion del dna
Replicacion del dna
 
1. estructura de los ácidos nucleicos.
1. estructura de los ácidos nucleicos.1. estructura de los ácidos nucleicos.
1. estructura de los ácidos nucleicos.
 
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
 
Replicacion del ADN
Replicacion del ADN Replicacion del ADN
Replicacion del ADN
 
El ADN
El ADNEl ADN
El ADN
 
produccion de oxigeno por elodea
produccion de oxigeno por elodeaproduccion de oxigeno por elodea
produccion de oxigeno por elodea
 
Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)
Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)
Genoma Humano y Pruebas de ADN (PPT)
 
Practica de laboratorio de biología origen de la vida
Practica de laboratorio de biología origen de la vida Practica de laboratorio de biología origen de la vida
Practica de laboratorio de biología origen de la vida
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 

Similar a Informe maqueta secuenciador automatico de adn

Informe maqueta electroforesis de ADN y ARN
Informe maqueta electroforesis de ADN y ARNInforme maqueta electroforesis de ADN y ARN
Informe maqueta electroforesis de ADN y ARN
Brayan Chipana
 
INFORME - Electroforesis de ADN y ARN
INFORME - Electroforesis de ADN y ARNINFORME - Electroforesis de ADN y ARN
INFORME - Electroforesis de ADN y ARN
MariansSnairamLC
 
Informe maqueta electroforesis de adn y arn (1)
Informe maqueta   electroforesis de adn y arn (1)Informe maqueta   electroforesis de adn y arn (1)
Informe maqueta electroforesis de adn y arn (1)
WendyHinojosaRamirez
 
Secuenciacion del adn
Secuenciacion del adnSecuenciacion del adn
Secuenciacion del adn
IPN
 
Pcr secuenciacion
Pcr secuenciacionPcr secuenciacion
Pcr secuenciacionbraguetin
 
03-1-MarcaDirect
03-1-MarcaDirect03-1-MarcaDirect
03-1-MarcaDirect
DavidArias73945
 
Leticia ines morales quispe
Leticia ines morales quispeLeticia ines morales quispe
Leticia ines morales quispe
leticiamorales38
 
Snapgene informe
Snapgene informeSnapgene informe
Snapgene informe
DiegoFlores666837
 
Metodos de secuenciacion
Metodos de secuenciacionMetodos de secuenciacion
Metodos de secuenciacion
BrandoOn Hernández Bna
 
Técnicas moleculares
Técnicas molecularesTécnicas moleculares
Técnicas moleculares
Eliana Soraya Sánchez Moreano
 
Examen 2 do corte
Examen 2 do corteExamen 2 do corte
Examen 2 do corte
iggm
 
Secuenciación.pptx
Secuenciación.pptxSecuenciación.pptx
Secuenciación.pptx
Campos V
 
Morales quispe leticia ines
Morales quispe leticia inesMorales quispe leticia ines
Morales quispe leticia ines
leticiamorales38
 
Tecnicas de biología molecular
Tecnicas de biología molecularTecnicas de biología molecular
Tecnicas de biología molecular
BernardoOro
 
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
RichardEstradaC
 
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western. Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western.
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western. Carolina Herrera
 
Biología molecular parte i
Biología molecular parte iBiología molecular parte i
Biología molecular parte i
adn estela martin
 

Similar a Informe maqueta secuenciador automatico de adn (20)

Informe maqueta electroforesis de ADN y ARN
Informe maqueta electroforesis de ADN y ARNInforme maqueta electroforesis de ADN y ARN
Informe maqueta electroforesis de ADN y ARN
 
INFORME - Electroforesis de ADN y ARN
INFORME - Electroforesis de ADN y ARNINFORME - Electroforesis de ADN y ARN
INFORME - Electroforesis de ADN y ARN
 
Informe maqueta electroforesis de adn y arn (1)
Informe maqueta   electroforesis de adn y arn (1)Informe maqueta   electroforesis de adn y arn (1)
Informe maqueta electroforesis de adn y arn (1)
 
Secuenciacion del adn
Secuenciacion del adnSecuenciacion del adn
Secuenciacion del adn
 
Secuenciacion ADN
Secuenciacion ADNSecuenciacion ADN
Secuenciacion ADN
 
Pcr secuenciacion
Pcr secuenciacionPcr secuenciacion
Pcr secuenciacion
 
03-1-MarcaDirect
03-1-MarcaDirect03-1-MarcaDirect
03-1-MarcaDirect
 
Leticia ines morales quispe
Leticia ines morales quispeLeticia ines morales quispe
Leticia ines morales quispe
 
Snapgene informe
Snapgene informeSnapgene informe
Snapgene informe
 
Metodos de secuenciacion
Metodos de secuenciacionMetodos de secuenciacion
Metodos de secuenciacion
 
Técnicas moleculares
Técnicas molecularesTécnicas moleculares
Técnicas moleculares
 
Examen 2 do corte
Examen 2 do corteExamen 2 do corte
Examen 2 do corte
 
Secuenciación.pptx
Secuenciación.pptxSecuenciación.pptx
Secuenciación.pptx
 
Morales quispe leticia ines
Morales quispe leticia inesMorales quispe leticia ines
Morales quispe leticia ines
 
Tecnicas de biología molecular
Tecnicas de biología molecularTecnicas de biología molecular
Tecnicas de biología molecular
 
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
 
Compendio Biología Molecular Parte 2
Compendio Biología Molecular Parte 2Compendio Biología Molecular Parte 2
Compendio Biología Molecular Parte 2
 
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western. Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western.
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
 
Biología molecular parte i
Biología molecular parte iBiología molecular parte i
Biología molecular parte i
 
Biología molecular parte i
Biología molecular parte iBiología molecular parte i
Biología molecular parte i
 

Más de ElvisZegarr

mapa conceptual articulo Uso de biosensores enzimaticos
mapa conceptual articulo Uso de biosensores enzimaticosmapa conceptual articulo Uso de biosensores enzimaticos
mapa conceptual articulo Uso de biosensores enzimaticos
ElvisZegarr
 
Articulo separación, purificación y caracterización de poli hidroxibutirato
Articulo separación, purificación y caracterización de poli hidroxibutiratoArticulo separación, purificación y caracterización de poli hidroxibutirato
Articulo separación, purificación y caracterización de poli hidroxibutirato
ElvisZegarr
 
Articulo 18 acromyrmex landolti
Articulo 18 acromyrmex landoltiArticulo 18 acromyrmex landolti
Articulo 18 acromyrmex landolti
ElvisZegarr
 
Diapositivas maqueta-secuenciador de adn
Diapositivas maqueta-secuenciador de adnDiapositivas maqueta-secuenciador de adn
Diapositivas maqueta-secuenciador de adn
ElvisZegarr
 
Monografia ciclos biogeoquimicos
Monografia ciclos biogeoquimicosMonografia ciclos biogeoquimicos
Monografia ciclos biogeoquimicos
ElvisZegarr
 
Mapa conceptual articulo 18
Mapa conceptual articulo 18Mapa conceptual articulo 18
Mapa conceptual articulo 18
ElvisZegarr
 
Mapa conceptual articulo 1
Mapa conceptual articulo 1Mapa conceptual articulo 1
Mapa conceptual articulo 1
ElvisZegarr
 
Sinopsis cronologica historia de la biotecnologia
Sinopsis cronologica historia de la biotecnologia Sinopsis cronologica historia de la biotecnologia
Sinopsis cronologica historia de la biotecnologia
ElvisZegarr
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
ElvisZegarr
 

Más de ElvisZegarr (9)

mapa conceptual articulo Uso de biosensores enzimaticos
mapa conceptual articulo Uso de biosensores enzimaticosmapa conceptual articulo Uso de biosensores enzimaticos
mapa conceptual articulo Uso de biosensores enzimaticos
 
Articulo separación, purificación y caracterización de poli hidroxibutirato
Articulo separación, purificación y caracterización de poli hidroxibutiratoArticulo separación, purificación y caracterización de poli hidroxibutirato
Articulo separación, purificación y caracterización de poli hidroxibutirato
 
Articulo 18 acromyrmex landolti
Articulo 18 acromyrmex landoltiArticulo 18 acromyrmex landolti
Articulo 18 acromyrmex landolti
 
Diapositivas maqueta-secuenciador de adn
Diapositivas maqueta-secuenciador de adnDiapositivas maqueta-secuenciador de adn
Diapositivas maqueta-secuenciador de adn
 
Monografia ciclos biogeoquimicos
Monografia ciclos biogeoquimicosMonografia ciclos biogeoquimicos
Monografia ciclos biogeoquimicos
 
Mapa conceptual articulo 18
Mapa conceptual articulo 18Mapa conceptual articulo 18
Mapa conceptual articulo 18
 
Mapa conceptual articulo 1
Mapa conceptual articulo 1Mapa conceptual articulo 1
Mapa conceptual articulo 1
 
Sinopsis cronologica historia de la biotecnologia
Sinopsis cronologica historia de la biotecnologia Sinopsis cronologica historia de la biotecnologia
Sinopsis cronologica historia de la biotecnologia
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Informe maqueta secuenciador automatico de adn

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL INFORME: MAQUETA SECUENCIADOR AUTOMÁTICO DE ADN – MÉTODO SANGER CURSO: BIOTECNOLOGIA DOCENTE: Dr. HEBERT HERNAN SOTO GONZALES ESTUDIANTE: ZEGARRA PUMA, ELVIS JOEL CICLO: VII ILO-PERU 2021
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL pág. 2 INDICE Pág. 1.- INTRODUCCION............................................................................................................................3 2.- OBJETIVOS ....................................................................................................................................3 2.1.- Objetivo General .....................................................................................................................3 2.2.- Objetivos Específicos .............................................................................................................3 3.- MARCO TEORICO.........................................................................................................................4 3.1.- Secuenciación de ADN ..........................................................................................................4 3.2.- Método de Secuenciación de Sanger..................................................................................4 3.3.- Método automatizado de secuenciador de ADN................................................................5 3.3.1.- Pasos de la secuenciación automática ........................................................................6 3.3.2.- Ventajas y desventajas...................................................................................................6 3.3.3.- Aplicaciones......................................................................................................................7 4.- MATERIALES Y PROCEDIMIENTO...........................................................................................9 4.1.- Materiales.................................................................................................................................9 4.2.- Procedimiento........................................................................................................................10 5.- RESULTADOS..............................................................................................................................13 6.- APLICACIONES ...........................................................................................................................14 6.1.- Ecosistemas antiguos...........................................................................................................14 6.2.- Interacción planta – polinizador ..........................................................................................14 6.3.- Análisis de la dieta................................................................................................................15 6.4.- Detección de especies invasoras .......................................................................................15 6.5.- Respuesta a la contaminación............................................................................................15 6.6.- Análisis de la calidad del aire..............................................................................................16 7.- CONCLUSIONES.........................................................................................................................17 8.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................................................17
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL pág. 3 1.- INTRODUCCION En el presente informe se expone la explicación, procedimiento y secuencia de la elaboración de la maqueta secuenciador automática de ADN-método de Sanger, el fundamento teórico y aplicaciones aplicables a la ingeniería ambiental. El ADN o ácido desoxirribonucleico es el nombre químico de la molécula que contiene la información genética en todos los seres vivos, consiste en dos cadenas que se enrollan entre ellas para formar una estructura de doble hélice. El ADN tiene una parte central con un azúcar y un fosfato, a la que se enlazan unas moléculas llamadas bases. La desoxirribosa se refiere al azúcar, y el nucleico es el ácido formado por el fosfato y la base nitrogenada. Estas bases pueden ser de 4 tipos: adenina (A), citosina (C), guanina (G), y timina (T). Y el orden en que se combinen una después de la otra, es lo que codifica la información genética. El ADN se organiza estructuralmente en cromosomas. A nivel funcional se organiza en genes, que son piezas de ADN que generan características físicas específicas. Estas características no vienen directamente del propio ADN, sino de una molécula llamada ARN, formada a partir del ADN, y codifica una proteína. Esto es lo que se llama el dogma central de la biología molecular: en el ADN hay genes que generan ARNs mensajeros, y estos generan proteínas. Y esto es lo que da las diferentes características físicas que observamos en individuos, como el color de ojos, o la altura. 2.- OBJETIVOS 2.1.- Objetivo General Elaborar una maqueta sobre el secuenciador automático de ADN-método de Sanger a base de materiales reciclables. 2.2.- Objetivos Específicos  Explicar el procedimiento de la elaboración de la maqueta.  Explicar sobre la secuenciación automática de ADN-método de Sanger.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL pág. 4 3.- MARCO TEORICO 3.1.- Secuenciación de ADN La secuenciación de ADN es un conjunto de métodos y técnicas bioquímicas cuya finalidad es la determinación del orden de los nucleótidos (A, C, G y T) en un fragmento de esta molécula, es analizar la composición de un fragmento de ADN para saber qué genes tiene y qué producen esos genes. Los primeros intentos de secuenciar el material genético datan de mediados del siglo XX. Las primeras técnicas eran lentas e ineficaces y se basaban en realizar la lectura de copias de ARN. La primera generación de técnicas para secuenciar el ADN empezó en 1975 con la metodología de Sanger y Coulson, llamada “más y menos” (del inglés, “plus and minus”), la cual necesitaba clonar cada fragmento inicial de “lectura” para producir un ADN de cadena simple. En 1977, Maxam y Gilbert publicaron la metodología de secuenciación de ADN mediante degradación química. Este método estaba basado en la modificación química y posterior rotura del ADN, y empezó a ser el método de secuenciación más utilizado porque permitía utilizar un ADN purificado sin necesidad de clonarlo. 3.2.- Método de Secuenciación de Sanger En 1977 Sanger publicó su método de secuenciación de ADN por síntesis química llamado método de terminación de la cadena, el cual se convirtió en el método más utilizado en los siguientes 30 años. En este método se utilizan pocos reactivos tóxicos y cantidades menores de radiactividad que en el método de Maxam-Gilbert, y su característica particular es el uso dedidesoxinucleótidos trifosfato (ddNTPs) como terminadores de la cadena de ADN. Los ddNTPs son desoxinucleótidos de las 4 nucleótidos diferentes (dATP,dTTP, dCTP y dGTP) que carecen de uno de los grupos hidroxilo, de manera que cuando uno de estos nucleótidos se incorpora a una cadena de ADN en crecimiento, esta cadena no puede continuar elongándose ya que la enzima ADN polimerasa necesita un extremo 3’ OH para añadir el siguiente nucleótido, y el ddNTP incorporado carece de este grupo hidroxilo. Al terminar la elongación de la cadena, se producen varios fragmentos de ADN de longitud variable, los cuales son desnaturalizados por calor y separados por tamaño (con una resolución de un solo nucleótido) mediante electroforesis en gel de poliacrilamida - urea. Cada una de las cuatro reacciones de
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL pág. 5 síntesis se corre en calles individuales (A, T, G y C) y se visualizan las bandas de ADN mediante autoradiografía o luz ultravioleta. Las bandas obtenidas en el gel corresponden a los fragmentos de ADN de diferentes longitudes. Una banda en una calle indica un fragmento de ADN que es el resultado de una terminación de la cadena tras la incorporación de un didesoxinucleótido (ddATP, ddGTP, ddCTP o ddTTP). El nucleótido terminal puede ser identificado de acuerdo al didesoxinucleótido que se añadió en la reacción que dio lugar a esa banda. Las posiciones relativas entre las cuatro calles se utilizan entonces para leer (de abajo a arriba) la secuencia de ADN. 3.3.- Método automatizado de secuenciador de ADN Existen algunas variaciones del método de secuenciación de terminación de la cadena de Sanger que permiten la optimización de dicha técnica. Una de ellas es la secuenciación por terminador fluorescente, en la cual se marca cada uno de los cuatro ddNTPs que terminan la cadena con un colorante fluorescente diferente, los cuales fluorescen a diferentes longitudes de onda. Se realizan cuatro reacciones de secuencia separadas, cada con un ddNTP terminador con una etiqueta fluorescente distinta. Después, los productos se mezclan y se someten a electroforesis en gel. Mientras que los fragmentos de ADN se desplazan a través del gel, pasan por un rayo láser que excita al compuesto fluorescente. La luz emitida es detectada por un fotomultiplicador, que está conectado con una computadora que colecta y analiza los datos. Esta modificación supuso mejorar la técnica en tres aspectos principalmente. El primero de ellos, fue gracias al uso de ddNTPs marcados con cuatro fluoróforos distintos, lo que favoreció que todo el proceso tuviera lugar en una única reacción en un mismo tubo, y no en cuatro distintos como en el método original. El segundo consiste en la utilización de la técnica PCR para llevar a cabo la reacción de polimerización. Esto fue posible con el descubrimiento de polimerasas resistentes a temperaturas más altas y que soportaran los cambios de temperatura existentes en los ciclos de la PCR. Por último, y no por ello el menos importante, la incorporación de la electroforesis capilar en un gel de poliacrilamida. Esta nueva estrategia, permitió que cada fragmento que acababa de ser secuenciado, tras ser interrumpido por un ddNTP marcado por el correspondiente fluoróforo, avanzara por el gel a través de un tubo capilar. Cuando dicho fragmento pasaba a través de la cámara detectora, el fluoróforo era excitado con un láser, emitiendo una fluorescencia de un color
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL pág. 6 determinado (como cada ddNTP estaba marcado por un fluoróforo distinto, cada vez que pasaba un tipo de fragmento parado con un ddNTP distinto emitía una fluorescencia diferente). Con ello, la determinación del color permitía asignar el nombre de la base correspondiente y el orden de las emisiones revelaba la secuencia del ADN. 3.3.1.- Pasos de la secuenciación automática a) Primeramente, es necesario una previa fragmentación del ADN a secuenciar. b) Seguido la amplificación por PCR de los fragmentos de ADN en un termociclador, añadiendo dNTPs marcados con fluoróforos al mix estándar. c) A continuación, se adopta el método Sanger, cada fragmento acabado en didesoxinucleótido está marcado fluorescentemente, de manera que cada didesoxinucleótido (ddATP, ddCTP, ddGTP, ddTTP) implica un color de fluoróforo diferente. De este modo, se produce una "escalera" de ADN de fragmentos que difieren en una base de longitud. d) Después se realiza la purificación, para eliminar los componentes del mix de PCR (La Master mix PCR contiene todos los componentes necesarios para una reacción de PCR), dejando nuestro ADN amplificado puro. Puede ser llevado a cabo por kits de purificación comerciales. e) Electroforesis capilar, los fragmentos de ADN se inyectan en el capilar de electroforesis para que cada fragmento marcado se separará por tamaño y los picos de fluorescencia correspondientes a cada nucleótido, con detección automatizada de los fragmentos de ADN marcados fluorescentemente, proporcionando la secuencia ordenada de los fragmentos en cromatogramas. Por ultimo la secuencia del ADN inicial a partir de los fragmentos de ADN secuenciados, se deduce bioinformáticamente por análisis de secuencias solapadas de los fragmentos de ADN. 3.3.2.- Ventajas y desventajas Una de las grandes ventajas al trabajar con secuencias es que el ADN se encuentra en todas las células de los organismos y se puede recuperar de tejido vivo o muerto. La mayoría de tejidos o fuentes de los que es posible extraer ADN se colectan fácilmente en el campo y en muchas ocasiones es suficiente menos de un gramo para extraerlo (véase capítulo de extracción de ADN). La molécula de ADN es tan estable que puede permanecer intacta por cientos de años.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL pág. 7 Otra ventaja es que las diferentes regiones del genoma experimentan diferentes tasas de evolución. Por ejemplo, las regiones que codifican para genes están sujetas a selección natural, la cual previene la acumulación de mutaciones, en cambio, las regiones no codificantes son más variables porque pueden acumular cambios mutacionales de manera neutral. Esta tasa evolutiva diferencial permite realizar estudios a amplias escalas como la evolución del virus VIH en un solo paciente a lo largo de un mes o el árbol de la vida en la Tierra con seleccionar el fragmento adecuado para nuestro estudio. También, se puede trabajar con secuencias de regiones mitocondriales o de cloroplasto que generalmente son heredadas de manera uniparental para desarrollar estudios de efecto fundador, hibridación y relaciones matrilineales. La principal desventaja de esta técnica es el costo. Sin embargo, los avances tecnológicos la hacen cada vez más barata, por ejemplo, los secuenciadores son cada vez más precisos y solo requieren de cantidades mínimas de reactivos para obtener un buen resultado. 3.3.3.- Aplicaciones Actualmente el avance en la secuenciación de los ácidos nucleicos una gran cantidad de información con aplicaciones innumerables. Entre otras cosas, la secuenciación ha permitido entender la asociación de enfermedades con la variabilidad genética, la función de genes, el patrón de expresión de genes nuevos, la similitud o variación genética entre especies diferentes, la organización de la información genética, el origen de algunos genes, etc. Algunas de las áreas en las que las secuencias son frecuentemente utilizadas son las siguientes: a) Sistemática filogenética. - Es una de las disciplinas más integrales en biología. Tiene como objetivo detectar, describir y explicar la organización y el origen de la diversidad biológica. Se ha convertido en la base de análisis de patrones biogeográficos, conductuales y ecológicos dentro de un marco evolutivo. b) Biodiversidad. - El uso de secuencias ha sido útil para expandir la descripción de la biodiversidad y clarificar si algunas formas más o menos distintas en su fenotipo o aisladas geográficamente son especies diferentes o no. Por otro lado, solo hasta que se incluyeron secuencias de ADN en la determinación de
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL pág. 8 especies, se ha podido identificar nuevas especies que fenotípicamente son idénticas a otras. c) Filogeografía. - Esta disciplina revolucionó las perspectivas históricas y filogenéticas de la estructura intraespecífica de las poblaciones y proporcionó un puente entre los estudios micro y macroevolutivos. Como el ADNm no se recombina, se hereda maternamente (en animales) y presenta una rápida tasa de evolución, se puede inferir la historia evolutiva de las poblaciones por medio de hipótesis genealógicas (Avise 1994), es recomendable también incorporar en los análisis marcadores nucleares para tener la historia biparental. d) Conservación de la biodiversidad. - Una de las aplicaciones más importantes de la secuenciación de ADN es la que se le ha dado en el área de conservación de la biodiversidad. Debido al deterioro ambiental y a las altas tasa de extinción que se presentan en la actualidad, es fundamental describir lo más completo posible la biodiversidad y conocer los procesos evolutivos que están ocurriendo en las poblaciones para establecer prioridades de conservación. El uso de secuencias de ADN también ha permitido el estudio de poblaciones de especies de difícil manejo o acceso como las ballenas, gracias a que el ADN se puede obtener de pequeñas cantidades de muestra, se utilizan dardos especiales para tomar una pequeña biopsia del animal sin causarle un daño significativo o se pueden hacer análisis a partir de excretas o pelo. e) Epidemiología. - Con las secuencias de regiones con tasas altas de mutación se puede inferir el origen y evolución de las enfermedades infecciosas, así como conocer qué factores son los que permiten que éstas se propaguen. f) Código de Barras de la Vida. - El código de barras de la vida, es un proyecto mundial en el que se planea secuenciar una región específica de cada una de las especies para poder identificarlos con precisión, rapidez y a partir de poco material. Entre sus principales aplicaciones está la determinación de especies que tienen complicados ciclos de vida con diferentes estadíos, conocimiento de comunidades biológicas y control de tráfico de especies.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL pág. 9 4.- MATERIALES Y PROCEDIMIENTO 4.1.- Materiales  Cartulina negra  Cartulina cartón  Silicona  Cartones  Hojas bond  Tempera negra, blanca y roja  Pincel  Cuerda  Tijeras  Tapas de botella  Cajas de te Figura 01: Materiales que se emplearon en la maqueta
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL pág. 10 Figura 02: Diversas cajas y cartón que se empleó en la construcción de la maqueta 4.2.- Procedimiento Primeramente, para realizar el procedimiento del método Sanger se cortó un trozo de una caja de cartón y se le pego cartulina negra encima para tenerlo como base. Para el procedimiento se imprimieron algunas imágenes y se les coloco sobre trozos de cartón. Figura 03: Imágenes empleadas en la maqueta Para el láser y el detector se empleó 2 cajas de cartón las cuales se forraron con cartulina cartón y se les coloco a cada uno una tapa de botella pintada de negro. Para el tubo capilar se enrollo un cartón de 24 cm de altura al cual se lo forro con una hoja bond y se le marco con colores. Para el láser se pintó una cuerda de color rojo.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL pág. 11 Figura 04: Material empleado en el láser y detector del método de Sanger. Para hacer un modelo del secuenciador de ADN se emplearon 2 cajas grandes de té que se cortaron y forraron con cartulina cartón y para el ordenador se empleó un trozo de cartón de 32 cm x 20 cm del cual se le pegaron unas imágenes del teclado y de la pantalla. Figura 05: Modelo de secuenciador de ADN y de ordenador Una vez tenido todo lo anterior se lo unió en la base.
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL pág. 12 Con trozos de cajas de cartón se cortaron para formar una maqueta secuenciador automático de ADN con las características de tamaño requerido al cual se lo forro con cartulina cartón. Figura 06: Modelo de cartón del secuenciador automático de ADN SECUENCIADOR DE SANGER GENETIC ANALYZER 3500.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL pág. 13 5.- RESULTADOS En este apartado se presenta los dos componentes de la maqueta elaborada terminada: Figura 07: Maqueta del método de Sanger Figura 08: Maqueta del Secuenciador de sanger genetic analyzer 3500
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL pág. 14 6.- APLICACIONES El ADN ambiental es una técnica para la obtención de material genético proveniente del medio (ya sea suelo, agua o aire) para el estudio de las especies o poblaciones que habitan o han habitado en él. Las técnicas de eDNA se encuentran estrechamente relacionadas con las metodologías para la identificación de especies mediante marcadores moleculares. Estas últimas pueden clasificarse en función de si se identifica una o varias especies simultáneamente (barcoding y metabarcoding, respectivamente) y el marcador molecular a utilizar dependerá del nivel taxonómico al que se quiera llegar en la identificación. Por tanto, el término el eDNA metabarcoding se utiliza para el conjunto de técnicas moleculares que se usan para analizar muestras medioambientales en las cuales se tiende a identificar varios especímenes simultáneamente, pero cuya identificación suele llegar hasta niveles taxonómicos de género. Para tal fin se utilizan marcadores específicos (marcadores diseñados para un sistema de estudio determinado) ya que los considerados como genéricos (generalmente analizados y propuestos por el CBOL) suelen tener menor éxito de amplificación y, por tanto, plantean problemas técnicos en la secuenciación del material genético. La metodología estandarizada para un estudio de ADN ambiental se divide en cinco pasos clave: Muestrear, aislar, secuenciación, análisis e interpretación. A continuación, se desarrollan las aplicaciones del ADN ambiental con mayor impacto en el campo de las Ciencias Ambientales, destacando en cada caso el nombre de las asignaturas del grado que guardan relación con esta técnica. 6.1.- Ecosistemas antiguos Conocer cómo fueron los ecosistemas en tiempos pasados y compararlos con los actuales resulta de utilidad para la gestión y conservación de la biodiversidad. El ADN ambiental también es útil para el análisis de la evolución en el tiempo de la dinámica ecológica en poblaciones, comunidades o ecosistemas. 6.2.- Interacción planta – polinizador La aplicación de ADN ambiental al estudio de las interacciones planta-polinizador ha contribuido a la conservación de ambos mutualistas, siendo el estudio del polen transportado por los polinizadores mediante ADN ambiental la mayor contribución a esta aplicación. El ADN ambiental también se ha aplicado para estudiar el efecto que
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL pág. 15 produce la introducción de especies exóticas. Otra aplicación del ADN ambiental en el estudio de la interacción planta-polinizador se encuentra en el estudio de patrones de flujo génico en un marco geográfico amplio. 6.3.- Análisis de la dieta La aplicación del metabarcoding al análisis de dieta se ha postulado como una técnica más fiable debido a la resolución taxonómica que se consigue a partir del material biológico obtenido en los restos de dietas. El ADN ambiental permite, además, identificar especies incluso sin necesidad de encontrar trazas de material genético de estas sino, por ejemplo, identificando parásitos de las especies depredadas en la muestra. 6.4.- Detección de especies invasoras El ADN ambiental ofrece una detección temprana, permite identificar ADN aun estando en un porcentaje inferior al 0.5% del total de la muestra, tiene la capacidad de detectar taxones diferentes simultáneamente y se puede utilizar tanto en aguas dulces como en aguas saladas. En la identificación de especies invasoras mediante ADN ambiental son frecuentes los falsos positivos y negativos debido a la presencia de material genético de individuos muertos o errores en la resolución taxonómica (relacionados con la especificidad de los cebadores) entre otros. Los errores en la identificación de especies pueden tener consecuencias negativas tanto en la inversión económica (dinero mal invertido) como en la gestión de los ecosistemas (falsos negativos de especies invasoras suelen finalizar con una invasión que se podría haber evitado). 6.5.- Respuesta a la contaminación El ADN ambiental en estas áreas de las Ciencias Ambientales se utiliza principalmente para el estudio de las respuestas del medio ambiente ante los cambios provocados por la contaminación. Se usa, además, para averiguar las probabilidades de una especie de sobrevivir o no a un contaminante y así obtener información sobre la gravedad del mismo. Se ha observado, además, que existen bacterias que pueden utilizarse como bioindicadores, al sobrevivir en áreas expuestas a los hidrocarburos (que explotan como recurso trófico). La identificación de estas bacterias mediante ADN ambiental permite categorizar el grado de contaminación de un área determinada, por ejemplo
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL pág. 16 el suelo de una antigua planta petroquímica observándose cambios drásticos en las comunidades fúngicas y una disminución de la diversidad bacteriana. Los residuos nucleares también son susceptibles de ser identificados e incluso cuantificados mediante ADN ambientales, las comunidades microbianas pueden ser usadas como marcadores ambientales para evaluar el impacto de los residuos nucleares. El uso del ADN ambiental para la evaluación del impacto ambiental causado por las actividades humanas en su aplicación para el estudio de las zonas aledañas a las piscifactorías. Las comunidades bacterianas pueden ser también buenas indicadoras del impacto producido por las piscifactorías, debido a que la composición bacteriana está muy relacionada con al enriquecimiento orgánico de la zona. 6.6.- Análisis de la calidad del aire El análisis del aire se realiza tanto en ambientes naturales como en ambientes cerrados y suele centrarse en la caracterización del microbioma, comunidades fúngicas y/o polen en suspensión. El estudio del microbioma existente en el aire permite evaluar sus posibles efectos sobre la salud humana y el medio ambiente. Relacionado con el ámbito de la salud pública está el estudio de la diversidad taxonómica de las comunidades fúngicas en el aire por sus efectos tóxicos y/o alergénicos. Los estudios al ADN ambiental se centran en las propiedades físicas y químicas y la mayoría de los datos existentes sobre las comunidades microbianas en el aire son a nivel familiar o de género y sobre sus potenciales alérgenos y patógenos. El eDNA metabarcoding ha demostrado ser una herramienta útil a la hora de identificar polen en el aire de muestras ambientales.
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL pág. 17 7.- CONCLUSIONES El método Sanger es un método que se empleó en las anteriores décadas por ser de las dos primeras técnicas viables a emplear y que fue mejorado para ser automatizado donde no fue necesario realizar 4 reacciones por separado sino todo en un solo tubo. La secuenciación de ADN nos ha aportado grandes avances en diferentes ámbitos y sus aplicaciones son muy variadas, llegando a ser aplicable a tecnologías ambientales (calidad de aire y contaminación). La secuenciación de Sanger es útil para segmentos relativamente largos de ADN donde arroja secuencias de alta calidad. La técnica suele utilizarse para secuenciar fragmentos individuales de ADN, como plásmidos bacterianos o ADN copiado en la PCR. Sin embargo, la secuenciación de Sanger es costosa e ineficiente para proyectos a gran escala, como la secuenciación de un genoma completo o un metagenoma (el "genoma colectivo" de una comunidad microbiana). Para tareas como estas, las nuevas técnicas de secuenciación a gran escala son más rápidas y menos costosas. 8.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS HUERTA VELA, A. (2020). APLICACIONES DE LAS TECNICAS DE ADN AMBIENTALES EN LAS CIENCIAS AMBIENTALES. Obtenido de https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/22437/AMADOR%20HUERTA%20TFG% 20ADN%20AMBIENTAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y Márquez Valdelamar, L. M., Serrato Díaz, A., & Cerritos Flores, R. (s.f.). Secuenciación de fragmentos de ADN. Obtenido de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/710/secuenciacion.pdf Oyhenart, J. (2013). Secuenciado del genoma. La Pampa: EdUNLPam. Obtenido de http://www.unlpam.edu.ar/images/extension/edunlpam/QuedateEnCasa/secuenciado-del- genoma.pdf Por Qué Biotecnología. (s.f.). La secuenciación de genomas (120 ed.). Obtenido de https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_120.pdf