SlideShare una empresa de Scribd logo
Soluciones de
Diálisis peritoneal
Contenidos
2.5.1 Características de las soluciones
de diálisis
2.5.2 Amortiguadores en las soluciones
de diálisis
2.5.3 Agentes osmóticos
2.5.4 Biocompatibilidad de las
soluciones de diálisis
La composición de las soluciones ha evolucionando
con los años, con el propósito de aprovechar los
principales determinantes de la biocompatibilidad ya
que es uno de los elementos fundamentales para la
transferencia de agua y solutos que se desea obtener.
En 1940, surgieron las soluciones hipertónicas, las
cuales en cuanto a composición son similares a las
actuales que tienen las características próximas a
revisar.
Introducción
Objetivos
Conocer las
características que debe
contener la solución de
diálisis en cuanto
osmolaridad, funciones y
componentes
Formar un criterio clínico en
los estudiantes a través del
conocimiento para aplicarlo
a futuros pacientes con este
tipo de tratamiento
Características
Soluciones de
diálisis
Características
- Libre de pirógenos, estéril y que evite
el crecimiento de microorganismos.
- Sin metales tóxicos
- Inerte al peritoneo
- Permitir aclaramiento de solutos
predecible y estable
- Mínima absorción del agente osmótico
- Corregir el equilibrio ácido-base
-Eliminar toxinas
-Ultrafiltración adecuada
- Permitir aporte de nutrientes y
electrolitos
- Biocompatibles
- Rodríguez Zamora, MC. Saucedo Victoria, ME. (2016).
Además
Las soluciones de DP son estériles y
contienen agua, electrolitos, un
tampón y un agente osmótico
Las soluciones de DP en uso clínico comparten la ausencia de
potasio y la concentración de sodio de 132-134 mM
Resultan llamativas las amplias diferencias en la concentración de
magnesio, que oscila entre 0,25 y 0,75 mM
Amortiguadores
solución de diálisis
Alcalosis metabólica
El bicarbonato no se reabsorbe y se
excreta en la orina
Excreta mas acido
+ iones de HIDROGENO respecto a
los iones de BICARBONATO
Acidosis metabólica
Mantener la
concentración
plamática de HCO3 en
un valor constante
Regulación del
equilibrio
acido-base
PH de las células
peritubulares
+iones de BICARBONATO respecto a
iones de HIDROGENO en la orina
Se reabsorbe completamente el Bicarbonato
Retiene más ácido
PH urinario: 4.5 y 8.2
Ssitemas reguladores
Acidos débiles y su base
conjugada
AMORTIGUADORES O
TAPONES
+/- eliminación de CO2
mediante la estimulación o la
inhibición de los
quioreceptores pCO2 sérica
Sistema de
compensación
pulmonar
Compensación
renal
Reabsorción de
bicarbonato y
producción de amoniaco
Se denomina acidez titulable de
la orina a aquella que se puede
medir en la orina y que
corresponde prácticamente en
su totalidad a la que se halla en
forma de fosfato, dado que la
cantidad eliminada en forma de
amonio y de hidrogeniones
amortiguados con bicarbonato
es mínima
Para despertar...
Lactato
Producto final del metabolismo
celular en condiciones de poco O2
Cotransporte
lactato-proton
Mayor capacidad de
remover H+
Regulación de Ph


Portección de la membrana peritoneal
Mantener la función
renal residual
Bicarbonato
Son aquellas que
mantienen un PH casi
constante aún cuando se
le añaden pequeñas
cantidades de ácido o
base
Soluciones
amortiguadoras
Bicarbonato
Disminuye la producción de PDGs
no tiene efectos nocivos sobre el
mesotelio peritoneal y leucocitos
viene en bolsas con doble
compartimiento
No produce dolor a la infusión
Tiene pH mas fisiológico
Aumenta la biocompatibilidad
Alarga el tiempo del funcionamiento
adecuado de la membrana
peritoneal
Agentes
osmóticos
¿Qué son?
Son solubles en agua y al contacto con
medio acuoso se disuelve creando
poros.
Es necesario para hacer un balance
negativo de fluidos
Los agentes osmóticos presentan diversos pesos moleculares: glucosa
180 Da, icodextrina 5.000-6.000 Da (rango 360-54.000), aminoácidos
126 Da (rango 75-204).
La glucosa es el agente osmótico más usado. La icodextrina al 7,5% y los
aminoácidos al 1,1%.
La concentración de glucosa varía según el fabricante y oscila entre 1,5 y
4,25%, o sea, entre 1.360 y 4.250 mg/dl, lo que genera una osmolaridad
de 345 a 511 mOsm/l.
Biocompatibilidad
soluciones de diálisis
¿Qué es?
La biocompatibilidad es la capacidad de
una técnica o sistema de cumplir su
función sin generar una respuesta
adversa clínicamente significativa en el
huésped.
"Sociedad Española de nefrología"
Es la influencia de las soluciones sobre
las respuestas locales morfológicas y
funcionales del peritoneo
Efectos sistémicos
El Bajo PH y la presencia de altas
concentraciones de lactato, son
factores que pueden causar efectos
adversos sobre los sistemas celulares.
Incluyendo disfunción y muerte de
células mesoteliales y leucocitos
aunque el PDG son el factor mas letal
Consecuencias de la
biocompatibilidad
Empeoramiento de la defenza
peritoneal frente a una
infeccion.
Lesión peritoneal con perdida
de mesotelio.
Fibrosis
Eventualmente esclerosis
peritoneal.
Icodextrina
Tambien llamada poligrucosa, es un
carbohidrato de alto peso molecular.
Consiste de una mezcla de polimeros
de glucosa de diferente tamaño (2-300
moleculas de glucosa) y un peso
molecular medio de 13000 a 19000 Da.
Se encuentra comercialmente en una
presentacion de 7,5% de concentración
Ventajas de la Icodextrosa
Es Una solución isosmolar que induce ultrafiltración por presión
osmótica. La icodextrina se absorbe por los vasos linfaticos de una forma
mas lenta que la glucosa por lo que la presion oncotica es mas duradera y
la ultrafiltracion es lineal y mas sostenida que la inducida por la glucosa
Solución G<glucosada convencional
Son aquellas en bolsas unicamerales,
con glucosa como agente osmótico y
lactato como tampón. Estas soluciones
tienen un pH bajo, un alto contenido de
PDG y presentan los problemas de
biocompatibilidad
Desventaja de la Solución Glucosada Convencional
Puede facilitar o agravar la hiperglucemia e hiperinsulinemia, y provocar
picos no detectados de hiperglucemia en diabéticos, hiperlipidemia y
obesidad.
Se ha calculado que, la absorción oscila entre 100-200 g de glucosa/24 h
para un paciente promedio en DP continua ambulatoria (aprox. 8 kcal/kg/d)
El pH bajo previene la caramelización de la glucosa durante la
esterilización por calor y disminuye, aunque no evita, la generación de PDG.
Este pH es tamponado por bicarbonato que difunde desde la circulación al
interior de la cavidad peritoneal, alcanzando 7 en media hora y por encima
de 7,3 en 90-120 min
Biocompatibilidad
Conclusión
Como personal de enfermería debemos
de conocer de que están compuestas
las soluciones de diálisis peritoneal, ya
que nos ayuda a conocer como se
comportara el organismo y como
reaccionará al estar expuesto a estas
soluciones, al igual nos ayuda a
entender porque los pacientes llegan a
desarrollar algunas afecciones por las
soluciones.
Referencias
- Rodríguez Zamora, María Cristina y Saucedo Victoria, María Elba. Diálisis peritoneal.
Enseñanza y autocuidado; México: Facultad de estudios superiores Iztacala,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2016. pp: 67-72.
- Heras Macías, Manuel y Coronel Diaz, F. Diálisis peritoneal: Definición, membrana,
transporte y soluciones de diálisis: Nefrología al día. 2012.
- Rodríguez Castillo, Esmeralda. Martin Catalina C. y Ortiz, A. Soluciones de diálisis
peritoneal. Universidad Autónoma de Madrid, 2017.
Regulación ácido-base Control respiratorio y renal del pH. Resultado de
aprendizaje [Recurso digital]. Disponible en:
http://liceaga.facmed.unam.mx/deptos/fisiologia/wp-content/uploads/2021/02/8-
Regulacion-acido-base.pdf
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid; Servicio de Nefrología. IIS-
Fundación Jiménez Díaz. Universidad Autónoma de Madrid Soluciones de diálisis
peritoneal
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
pacofierro
 
Nom 008-ssa2-1993
Nom 008-ssa2-1993Nom 008-ssa2-1993
Nom 008-ssa2-1993Key Av
 
Cuidados al paciente ostomizado
Cuidados al paciente ostomizadoCuidados al paciente ostomizado
Cuidados al paciente ostomizado
María Gálvez Fernández
 
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivadosActualización y cuidados en la administración de hemoderivados
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados
Hospital Guadix
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Jaime Carvajal
 
Hemoglucotest y lavado gástrico
Hemoglucotest y lavado gástricoHemoglucotest y lavado gástrico
Hemoglucotest y lavado gástrico
David Cortez
 
Alimentación en el niño
Alimentación en el niñoAlimentación en el niño
Alimentación en el niño
ErickCuevas15
 
Alimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisAlimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisWendy Roldan
 
Complicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-partoComplicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-parto
Yanet Zaravia Poma
 
tarjetas-de-enfeRMERIApdf
tarjetas-de-enfeRMERIApdftarjetas-de-enfeRMERIApdf
tarjetas-de-enfeRMERIApdf
AlbertoRuiz956205
 
93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo
93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo
93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo
MIGUEL ANGEL MARQUEZ
 
Participacion de enfermeria en sindrome pre menstrual
Participacion de enfermeria en sindrome pre menstrualParticipacion de enfermeria en sindrome pre menstrual
Participacion de enfermeria en sindrome pre menstrualVictor Tito
 
Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.
Hospital Guadix
 
tecnica de Sujeciones pediatricas
tecnica de Sujeciones pediatricas tecnica de Sujeciones pediatricas
tecnica de Sujeciones pediatricas
Pryymyy Lee
 
Gastroquisis final
Gastroquisis finalGastroquisis final
Gastroquisis final
esteban camilo urbano aguirre
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
desidasv
 
Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
César Amanzo
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Betania Especialidades Médicas
 
Fase de Dependencia. autodependencia
Fase de Dependencia. autodependenciaFase de Dependencia. autodependencia
Fase de Dependencia. autodependencia
Alondra Segura
 

La actualidad más candente (20)

Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
 
Nom 008-ssa2-1993
Nom 008-ssa2-1993Nom 008-ssa2-1993
Nom 008-ssa2-1993
 
Cuidados al paciente ostomizado
Cuidados al paciente ostomizadoCuidados al paciente ostomizado
Cuidados al paciente ostomizado
 
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivadosActualización y cuidados en la administración de hemoderivados
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 
Hemoglucotest y lavado gástrico
Hemoglucotest y lavado gástricoHemoglucotest y lavado gástrico
Hemoglucotest y lavado gástrico
 
Alimentación en el niño
Alimentación en el niñoAlimentación en el niño
Alimentación en el niño
 
Alimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisAlimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísis
 
Complicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-partoComplicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-parto
 
tarjetas-de-enfeRMERIApdf
tarjetas-de-enfeRMERIApdftarjetas-de-enfeRMERIApdf
tarjetas-de-enfeRMERIApdf
 
93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo
93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo
93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo
 
Participacion de enfermeria en sindrome pre menstrual
Participacion de enfermeria en sindrome pre menstrualParticipacion de enfermeria en sindrome pre menstrual
Participacion de enfermeria en sindrome pre menstrual
 
Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.
 
tecnica de Sujeciones pediatricas
tecnica de Sujeciones pediatricas tecnica de Sujeciones pediatricas
tecnica de Sujeciones pediatricas
 
Gastroquisis final
Gastroquisis finalGastroquisis final
Gastroquisis final
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Fase de Dependencia. autodependencia
Fase de Dependencia. autodependenciaFase de Dependencia. autodependencia
Fase de Dependencia. autodependencia
 

Similar a Soluciones de Diálisis peritoneal .pdf

acido baso clase.pptx
acido baso clase.pptxacido baso clase.pptx
acido baso clase.pptx
Mario Delgado
 
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE
Viviana Granja
 
Tema 4 La Absorcion De Los Fármacos En El Organismo Humano.pdf
Tema 4 La Absorcion De Los Fármacos En El Organismo Humano.pdfTema 4 La Absorcion De Los Fármacos En El Organismo Humano.pdf
Tema 4 La Absorcion De Los Fármacos En El Organismo Humano.pdf
pamela896939
 
P h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicosP h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicos
Dayna Deza
 
Amortiguadores 2019.pptx
Amortiguadores 2019.pptxAmortiguadores 2019.pptx
Amortiguadores 2019.pptx
FredyVillarrealVelaz
 
Desequilibrios acido basico
Desequilibrios acido basicoDesequilibrios acido basico
Desequilibrios acido basico
17paola
 
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismosefecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
IPN
 
Adme1span
Adme1spanAdme1span
Adme1span
Schering-Plough
 
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
carmenmuoz426886
 
Diálisis dietoterapia
Diálisis dietoterapia  Diálisis dietoterapia
Diálisis dietoterapia
Beluu G.
 
Informe 3 control de medicamentos
Informe 3 control de medicamentosInforme 3 control de medicamentos
Informe 3 control de medicamentos
Sergio Valverde
 
Generalidades,Tc Y Td.
Generalidades,Tc Y Td.Generalidades,Tc Y Td.
Generalidades,Tc Y Td.
Furia Argentina
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Sergio Valverde
 
AGUA CORPORAL Y SU COPMARTIMIENTOS
AGUA CORPORAL Y SU COPMARTIMIENTOSAGUA CORPORAL Y SU COPMARTIMIENTOS
AGUA CORPORAL Y SU COPMARTIMIENTOS
Maria B. Ramos Osorio
 
Compuestos toxicos o inocuos y procesos quimicos
Compuestos toxicos o  inocuos y procesos quimicosCompuestos toxicos o  inocuos y procesos quimicos
Compuestos toxicos o inocuos y procesos quimicos
Bemae G
 
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptxAntiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
BetoCenteno1
 
DIAPOSITIVA DE SANTI.pptx
DIAPOSITIVA DE SANTI.pptxDIAPOSITIVA DE SANTI.pptx
DIAPOSITIVA DE SANTI.pptx
adquintana2
 

Similar a Soluciones de Diálisis peritoneal .pdf (20)

Ciclodextrinas como agentes complejantes de compuestos bioactivos
Ciclodextrinas como agentes complejantes de compuestos bioactivosCiclodextrinas como agentes complejantes de compuestos bioactivos
Ciclodextrinas como agentes complejantes de compuestos bioactivos
 
acido baso clase.pptx
acido baso clase.pptxacido baso clase.pptx
acido baso clase.pptx
 
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE
 
Tema 4 La Absorcion De Los Fármacos En El Organismo Humano.pdf
Tema 4 La Absorcion De Los Fármacos En El Organismo Humano.pdfTema 4 La Absorcion De Los Fármacos En El Organismo Humano.pdf
Tema 4 La Absorcion De Los Fármacos En El Organismo Humano.pdf
 
BIOtrasformacion
BIOtrasformacionBIOtrasformacion
BIOtrasformacion
 
P h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicosP h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicos
 
Amortiguadores 2019.pptx
Amortiguadores 2019.pptxAmortiguadores 2019.pptx
Amortiguadores 2019.pptx
 
Desequilibrios acido basico
Desequilibrios acido basicoDesequilibrios acido basico
Desequilibrios acido basico
 
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismosefecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
 
Adme1span
Adme1spanAdme1span
Adme1span
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
 
Diálisis dietoterapia
Diálisis dietoterapia  Diálisis dietoterapia
Diálisis dietoterapia
 
Informe 3 control de medicamentos
Informe 3 control de medicamentosInforme 3 control de medicamentos
Informe 3 control de medicamentos
 
Generalidades,Tc Y Td.
Generalidades,Tc Y Td.Generalidades,Tc Y Td.
Generalidades,Tc Y Td.
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
AGUA CORPORAL Y SU COPMARTIMIENTOS
AGUA CORPORAL Y SU COPMARTIMIENTOSAGUA CORPORAL Y SU COPMARTIMIENTOS
AGUA CORPORAL Y SU COPMARTIMIENTOS
 
Compuestos toxicos o inocuos y procesos quimicos
Compuestos toxicos o  inocuos y procesos quimicosCompuestos toxicos o  inocuos y procesos quimicos
Compuestos toxicos o inocuos y procesos quimicos
 
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptxAntiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
 
DIAPOSITIVA DE SANTI.pptx
DIAPOSITIVA DE SANTI.pptxDIAPOSITIVA DE SANTI.pptx
DIAPOSITIVA DE SANTI.pptx
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Soluciones de Diálisis peritoneal .pdf

  • 2. Contenidos 2.5.1 Características de las soluciones de diálisis 2.5.2 Amortiguadores en las soluciones de diálisis 2.5.3 Agentes osmóticos 2.5.4 Biocompatibilidad de las soluciones de diálisis
  • 3. La composición de las soluciones ha evolucionando con los años, con el propósito de aprovechar los principales determinantes de la biocompatibilidad ya que es uno de los elementos fundamentales para la transferencia de agua y solutos que se desea obtener. En 1940, surgieron las soluciones hipertónicas, las cuales en cuanto a composición son similares a las actuales que tienen las características próximas a revisar. Introducción
  • 4. Objetivos Conocer las características que debe contener la solución de diálisis en cuanto osmolaridad, funciones y componentes Formar un criterio clínico en los estudiantes a través del conocimiento para aplicarlo a futuros pacientes con este tipo de tratamiento
  • 6. Características - Libre de pirógenos, estéril y que evite el crecimiento de microorganismos. - Sin metales tóxicos - Inerte al peritoneo - Permitir aclaramiento de solutos predecible y estable - Mínima absorción del agente osmótico
  • 7. - Corregir el equilibrio ácido-base -Eliminar toxinas -Ultrafiltración adecuada - Permitir aporte de nutrientes y electrolitos - Biocompatibles - Rodríguez Zamora, MC. Saucedo Victoria, ME. (2016).
  • 8. Además Las soluciones de DP son estériles y contienen agua, electrolitos, un tampón y un agente osmótico
  • 9. Las soluciones de DP en uso clínico comparten la ausencia de potasio y la concentración de sodio de 132-134 mM
  • 10. Resultan llamativas las amplias diferencias en la concentración de magnesio, que oscila entre 0,25 y 0,75 mM
  • 12. Alcalosis metabólica El bicarbonato no se reabsorbe y se excreta en la orina Excreta mas acido + iones de HIDROGENO respecto a los iones de BICARBONATO Acidosis metabólica Mantener la concentración plamática de HCO3 en un valor constante Regulación del equilibrio acido-base PH de las células peritubulares +iones de BICARBONATO respecto a iones de HIDROGENO en la orina Se reabsorbe completamente el Bicarbonato Retiene más ácido PH urinario: 4.5 y 8.2
  • 13. Ssitemas reguladores Acidos débiles y su base conjugada AMORTIGUADORES O TAPONES +/- eliminación de CO2 mediante la estimulación o la inhibición de los quioreceptores pCO2 sérica Sistema de compensación pulmonar Compensación renal Reabsorción de bicarbonato y producción de amoniaco Se denomina acidez titulable de la orina a aquella que se puede medir en la orina y que corresponde prácticamente en su totalidad a la que se halla en forma de fosfato, dado que la cantidad eliminada en forma de amonio y de hidrogeniones amortiguados con bicarbonato es mínima
  • 15. Lactato Producto final del metabolismo celular en condiciones de poco O2 Cotransporte lactato-proton Mayor capacidad de remover H+ Regulación de Ph Portección de la membrana peritoneal Mantener la función renal residual Bicarbonato Son aquellas que mantienen un PH casi constante aún cuando se le añaden pequeñas cantidades de ácido o base Soluciones amortiguadoras
  • 16. Bicarbonato Disminuye la producción de PDGs no tiene efectos nocivos sobre el mesotelio peritoneal y leucocitos viene en bolsas con doble compartimiento No produce dolor a la infusión Tiene pH mas fisiológico Aumenta la biocompatibilidad Alarga el tiempo del funcionamiento adecuado de la membrana peritoneal
  • 18. ¿Qué son? Son solubles en agua y al contacto con medio acuoso se disuelve creando poros. Es necesario para hacer un balance negativo de fluidos
  • 19. Los agentes osmóticos presentan diversos pesos moleculares: glucosa 180 Da, icodextrina 5.000-6.000 Da (rango 360-54.000), aminoácidos 126 Da (rango 75-204). La glucosa es el agente osmótico más usado. La icodextrina al 7,5% y los aminoácidos al 1,1%. La concentración de glucosa varía según el fabricante y oscila entre 1,5 y 4,25%, o sea, entre 1.360 y 4.250 mg/dl, lo que genera una osmolaridad de 345 a 511 mOsm/l.
  • 20.
  • 22. ¿Qué es? La biocompatibilidad es la capacidad de una técnica o sistema de cumplir su función sin generar una respuesta adversa clínicamente significativa en el huésped. "Sociedad Española de nefrología" Es la influencia de las soluciones sobre las respuestas locales morfológicas y funcionales del peritoneo
  • 23. Efectos sistémicos El Bajo PH y la presencia de altas concentraciones de lactato, son factores que pueden causar efectos adversos sobre los sistemas celulares. Incluyendo disfunción y muerte de células mesoteliales y leucocitos aunque el PDG son el factor mas letal Consecuencias de la biocompatibilidad Empeoramiento de la defenza peritoneal frente a una infeccion. Lesión peritoneal con perdida de mesotelio. Fibrosis Eventualmente esclerosis peritoneal.
  • 24. Icodextrina Tambien llamada poligrucosa, es un carbohidrato de alto peso molecular. Consiste de una mezcla de polimeros de glucosa de diferente tamaño (2-300 moleculas de glucosa) y un peso molecular medio de 13000 a 19000 Da. Se encuentra comercialmente en una presentacion de 7,5% de concentración
  • 25. Ventajas de la Icodextrosa Es Una solución isosmolar que induce ultrafiltración por presión osmótica. La icodextrina se absorbe por los vasos linfaticos de una forma mas lenta que la glucosa por lo que la presion oncotica es mas duradera y la ultrafiltracion es lineal y mas sostenida que la inducida por la glucosa
  • 26. Solución G<glucosada convencional Son aquellas en bolsas unicamerales, con glucosa como agente osmótico y lactato como tampón. Estas soluciones tienen un pH bajo, un alto contenido de PDG y presentan los problemas de biocompatibilidad
  • 27. Desventaja de la Solución Glucosada Convencional Puede facilitar o agravar la hiperglucemia e hiperinsulinemia, y provocar picos no detectados de hiperglucemia en diabéticos, hiperlipidemia y obesidad. Se ha calculado que, la absorción oscila entre 100-200 g de glucosa/24 h para un paciente promedio en DP continua ambulatoria (aprox. 8 kcal/kg/d) El pH bajo previene la caramelización de la glucosa durante la esterilización por calor y disminuye, aunque no evita, la generación de PDG. Este pH es tamponado por bicarbonato que difunde desde la circulación al interior de la cavidad peritoneal, alcanzando 7 en media hora y por encima de 7,3 en 90-120 min
  • 29. Conclusión Como personal de enfermería debemos de conocer de que están compuestas las soluciones de diálisis peritoneal, ya que nos ayuda a conocer como se comportara el organismo y como reaccionará al estar expuesto a estas soluciones, al igual nos ayuda a entender porque los pacientes llegan a desarrollar algunas afecciones por las soluciones.
  • 30. Referencias - Rodríguez Zamora, María Cristina y Saucedo Victoria, María Elba. Diálisis peritoneal. Enseñanza y autocuidado; México: Facultad de estudios superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016. pp: 67-72. - Heras Macías, Manuel y Coronel Diaz, F. Diálisis peritoneal: Definición, membrana, transporte y soluciones de diálisis: Nefrología al día. 2012. - Rodríguez Castillo, Esmeralda. Martin Catalina C. y Ortiz, A. Soluciones de diálisis peritoneal. Universidad Autónoma de Madrid, 2017. Regulación ácido-base Control respiratorio y renal del pH. Resultado de aprendizaje [Recurso digital]. Disponible en: http://liceaga.facmed.unam.mx/deptos/fisiologia/wp-content/uploads/2021/02/8- Regulacion-acido-base.pdf Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid; Servicio de Nefrología. IIS- Fundación Jiménez Díaz. Universidad Autónoma de Madrid Soluciones de diálisis peritoneal