SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Sharon Nailet García España, Jorge Cañarte Alcívar; INMUNIDAD HUMORAL.
Cátedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
INMUNIDAD HUMORAL
Sharon Nailet García España1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo
– Manabí – Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
Resumen. -
La inmunidad humoral es aquel
mecanismo principal que actúa como defensa
frente a microorganismos de tipo extracelular y
sus respectivas toxinas, ya que los componentes
del sistema inmunitario que arremeten contra los
antígenos son los anticuerpos que se secretan en
la activación antigénica. En la respuesta especifica
humoral no son las células las que atacan de
manera directa a los antígenos, si no las proteínas
(anticuerpos) las cuales son liberadas de la célula
plasmática las que actúan directamente contra los
mismos. La respuesta que presenta los
anticuerpos frente a los lípidos y polisacáridos
(antígenos no proteicos) no solicitan la
participación de los linfocitos T-cooperadores, por
ende se los denomina antígenos T-
independientes. Las células plasmáticas producen
anticuerpos, un tipo exclusivo de linfocito B, el
cual se dedica a la producción de un anticuerpo en
particular.
Palabras claves. – inmunidad, anticuerpos,
antígenos, humoral, linfocitos.
Introducción.-
La inmunidad humoral es un tipo de respuesta
adaptativa; es aquella mediada por anticuerpos o
también llamados inmunoglobinas, los cuales
actúan como defensa contra microbios
extracelulares, toxinas microbianas, hongos y
virus, debido a que las células B identifican el
antígeno, las cuales pasan a ser activadas por la
acción que ejercen los linfocitos T, esto origina la
expansión clonal de los linfocitos B, cuya acción es
segregar anticuerpos de manera principal el IgM y
según el estímulo segregará IgG, IgA o IgE. Estos
anticuerpos cumplen la función de fijarse a los
antígenos y desactivarlos. Cabe recalcar que este
tipo de inmunidad puede ser transmitida de
sujetos inmunizados a sujetos no inmunizados.
Marco referencial.-
La inmunidad humoral como la describe Cañarte1
está estructurada por polipéptidos los cuales son
secretados por los linfocitos B, cuya función es
unirse, reconocer y neutralizar microorganismos
volviéndolos vulnerables frente a mecanismos
efectores como lo es el sistema de complemento,
siendo este tipo de inmunidad primordial defensa
hacia los microorganismos extracelulares.
pág. 2
Sharon Nailet García España, Jorge Cañarte Alcívar; INMUNIDAD HUMORAL.
Cátedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Vista molecular de la inmunidad humoral.-
Los anticuerpos producidos por los linfocitos
circulan en la sangre y en la linfa estando siempre
presentes en las mucosas. En cuanto a la
estructura de los anticuerpos y la diversidad de los
linfocitos B, refiere Parham2 la función que
cumple una molécula de anticuerpo en pro a la
defensa del huésped es encontrar a su antígeno
correspondiente y unirse a él, para así guiar al
antígeno unido a otros componentes del sistema
inmunitario, destruyendo así al antígeno o logran
expulsarlo del cuerpo.
De tal manera estos impiden que las infecciones
sean instauradas3.
La clase de linfocitos B1 moleculares cumplen la
función de anticuerpo de superficie con diversas
especificidades frente a muchos tipos de
moléculas y en cuanto a los receptores de
fenotipos se encuentra MHC-II, CD19+, CD23+.
Por lo contrario los linfocitos B de zona marginal
son inmunoglobinas de superficie que presentan
especificidades frente a un grupo limitado de
moléculas, encuentra IgM, CD27+ como
marcadores de fenotipo4.
Linfocitos B2, abarcan más del 95% de los
linfocitos B presentes en la sangrey en los órganos
de tipo linfoides secundarios, gracias a la
participación de los linfocitos T CD4+ se encargan
de los antígenos de naturaleza proteica5.
Las inmunoglobinas se agrupan en 5 isotipos6:
IgM: de forma monomérica, pentamérica,
hexamérica.Cumpleunpapel para el desarrollode
los linfocitos B. inmunoglobulina de carácter
predominante producida en la respuesta
inmunitaria primaria.
IgG: clase principal de inmunoglobulina, cumple la
función del grueso de la actividad que produce el
anticuerpo en el suero como respuesta a la
mayoría de los antígenos proteínicos. Se subdivide
en 4; siendo así la IgG1 la más predominante y la
IgG4 la menos predominante. La IgG3 es activada
por antígenos víricos y la IgG2 por glúcidos.
IgA: de forma monomérica, tiene la capacidad de
interactuar con la cadena J para poder crear un
polímero, ocupa el segundo lugar en cuanto a la
concentración en el suero. Presenta más
resistencia a la digestión proteolítica mejorando
así sus funciones inmunitarias.
IgE: se encuentra presente de gran manera entre
los espacios extravasculares, posee reposición
plasmática rápida, con un rango de vida de
alrededor de 2 días. Responsables de algunas
manifestaciones clínicas en diversos estados
alérgicos.
IgD: los anticuerpos de tipo sérico de la IgD son de
predominio poco común en el ser humano y están
ausentes en el suero de primates y ratones. Se
presenta de manera característica en linfocitos
maduros.
Activación de linfocitos B y eliminación de microbios
extracelulares en la inmunidad humoral.-
Los linfocitos B se activan mediante los antígenos,
las respuestas de los linfocitos a los antígenos
solicita señales activadoras de los linfocitos T CD4+
(linfocitos cooperadores).
pág. 3
Sharon Nailet García España, Jorge Cañarte Alcívar; INMUNIDAD HUMORAL.
Cátedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Parte de la generación o progenie de los clones
expandidos de los linfocitos B se pueden
diferencias en células plasmáticas secretoras de
anticuerpos. Evitan la diseminación de los
microorganismos intracelulares gracias a la gran
cantidadde producción de anticuerpos específicos
en contra de cada agente agresor7.
En una clase de anticuerpos llamada IgM los
polisacáridos y los lípidos estimulan la secreción.
Los antígenos proteínicos incitan la producción de
anticuerpos IgG, IgA, IgE a raíz de un solo clon de
linfocito B. La mayoría de los anticuerpos tienen
semividas de pocos días a comparación de la IgG
la cual tiene una semivida de 3 semanas8.
Algunos linfocitos B se diferencias de las células
memorias las cuales persistirán por un largo
tiempo en el organismo9.
Inmunidad y vacunas.-
Los anticuerpos son la mejor fuente de inmunidad
protectora, y las vacunas más exitosas protegen al
estimular la producción de anticuerpos de alta
calidad.
El componente celular del sistema inmune
adquirido lo conforman un cumulo de células las
cuales son altamente especializadas (linfocitos),
cumpliendo con funciones cabalmente definidas
en la respuesta ante los patógenos10.
La respuesta de los linfocitos B una vez activados,
se inicia en los centros germinales una
proliferación de estos linfocitos, los cuales van a
pasar por dos fenómenos claves para la correcta
respuesta inmunitaria. Primero se va a originar
una alta tasa de mutaciones de rango genético en
las regiones de tipo variables, una es la
hipermutación somática la que permite distinguir,
de entre todos los linfocitos a aquellos que logren
reconocer a los antígenos vacunales con mayor
exactitud. Por lo contrario, se crean
recombinaciones de rango genético en las
cadenas pesadas de las Ig, estas van a suponer un
canjeen el isotipo, por lo que pasará de ser isotipo
IgM/D a ser isotipo IgG/A/E10.
Conclusiones. -
La inmunidad humoral cuenta con células que se
encuentran presente en la sangre y en las
secreciones de tipo mucosa, esta reconoce un
gran número de sustancias de tipo microbianas y
no microbianas que arremeten contra ella, dicha
inmunidad está ligada a los linfocitos B, los cuales
cumplen la función de producir o secretar
anticuerpos, siendo esta la primordial defensa
hacia los microorganismos extracelulares.
Esta inmunidad tiene la capacidad de discernir
entre diferentes sustancias y de responder a
exposiciones repetitivas.
Vivimos en un mundo con potencial hostil, en
donde segundo a segundo nos enfrentamos a una
gran diversidad de agentes infecciosos, por ende
el objetivo de las vacunas es mediar el control de
las infecciones siendo estas las productoras o
estimuladoras de anticuerpos de alta calidad, es
también por ello que este tipo de inmunidad
puede ser transmitida de sujetos inmunizados a
sujetos no inmunizados.
pág. 4
Sharon Nailet García España, Jorge Cañarte Alcívar; INMUNIDAD HUMORAL.
Cátedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Bibliografía. -
1. Cañarte J. Inmunología Básica - Un
enfoque integral. 1st ed. Portoviejo:
Ciencia digital; 2019.
2. Parham P. Inmunología (4a. ed.). 4th ed.
Distrito Federal: Editorial El Manual
Moderno; 2015.
3. Abbas A, Pillai S, Baker D, Baker A.
Inmunología básica. 5th ed. Barcelona:
Elsevier; 2017.
4. Honigmann E. Fundamentos de
Inmunología básica y su correlaciónclínica.
1st ed. Erik Honigmann de Beraza; 2018.
5. 5. Anton A, Anel A, Martinez L, Pardo J,
Pazo R. Inmunología tumoral e
inmunoterapia del cáncer. 1st ed.
Zaragoza: Amazing Book; 2020.
6. Rich R, Fleisher T, Shearer W, Schroeder H,
Frew A, Igea J. Inmunología clínica. 5th ed.
Barcelona: Elsevier; 2019.
7. Rubio Campal F, García Espinosa B,
Romero Burguillos R. Técnicas de
inmunodiagnóstico. 1st ed. Madrid:
Paraninfo; 2016.
8. Abbas A, Lichtman A, Pillai S, Baker D,
Baker A, Igea J et al. Inmunología celular y
molecular. 8th ed. Barcelona: Elsevier;
2015.
9. Martinez G. INMUNIDAD HUMORAL
[Internet]. Es.slideshare.net. 2020 [cited
29 July 2020]. Available from:
https://es.slideshare.net/tavomartinez754
365/inmunidad-humoral-77012985
10. 46. Inmunología y vacunas | ComitéAsesor
de Vacunas de la AEP [Internet].
Vacunasaep.org. 2020 [cited 29 July 2020].
Available from:
https://vacunasaep.org/documentos/man
ual/cap-46

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Induccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmuneInduccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmuneLeo Von Der Rose
 
El Sistema Inmunológico
 El Sistema Inmunológico El Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
EduardoSnchez161
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
MadelyneNayelyMendoz
 
Fisiologia de la respuesta inmune 2009
Fisiologia de la respuesta inmune 2009Fisiologia de la respuesta inmune 2009
Fisiologia de la respuesta inmune 2009UCV
 
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Campos V
 
Introduccion A La Inmunologia
Introduccion A La InmunologiaIntroduccion A La Inmunologia
Introduccion A La InmunologiaMiguel Reyes
 
La Respuesta Inmune
La Respuesta InmuneLa Respuesta Inmune
La Respuesta Inmune
instituto julio_caro_baroja
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunologíasirkoky
 
ActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta InmuneActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta Inmune
Carlos Ordoñez
 
N 1.2 inmunidad
N 1.2 inmunidadN 1.2 inmunidad
N 1.2 inmunidad
esmer77
 
Receptores de la inmunidad innata y adaptativa
Receptores de la inmunidad innata y adaptativaReceptores de la inmunidad innata y adaptativa
Receptores de la inmunidad innata y adaptativa
Camila Ponce
 

La actualidad más candente (16)

Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Induccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmuneInduccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmune
 
El Sistema Inmunológico
 El Sistema Inmunológico El Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 
Fisiologia de la respuesta inmune 2009
Fisiologia de la respuesta inmune 2009Fisiologia de la respuesta inmune 2009
Fisiologia de la respuesta inmune 2009
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune
 
Introduccion A La Inmunologia
Introduccion A La InmunologiaIntroduccion A La Inmunologia
Introduccion A La Inmunologia
 
La Respuesta Inmune
La Respuesta InmuneLa Respuesta Inmune
La Respuesta Inmune
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Inmunidad humana
Inmunidad humanaInmunidad humana
Inmunidad humana
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
ActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta InmuneActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta Inmune
 
N 1.2 inmunidad
N 1.2 inmunidadN 1.2 inmunidad
N 1.2 inmunidad
 
Receptores de la inmunidad innata y adaptativa
Receptores de la inmunidad innata y adaptativaReceptores de la inmunidad innata y adaptativa
Receptores de la inmunidad innata y adaptativa
 

Similar a Inmunidad humoral.

Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplementoInmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Jaime Sanchez Ayala
 
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
Mecanismos efectores de la inmunidad humoralMecanismos efectores de la inmunidad humoral
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
CarlaElizabethPenafi
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
YasuryEdithVelezUrba
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
DianaMargaritaMejiaF
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
JulissaJuleydiCedeno
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
JhonPaulAlavaMacias
 
INMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORALINMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORAL
Gustavo Martinez
 
Artículo fin de ciclo
Artículo fin de cicloArtículo fin de ciclo
Artículo fin de ciclo
WendyChingaGarcia
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
ElvisDarwinMeraSalto
 
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA INMUNOGLOBULINAS
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA INMUNOGLOBULINASPROYECTO DE INMUNOLOGÍA INMUNOGLOBULINAS
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA INMUNOGLOBULINAS
BeLén Inga
 
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
LorenaAlexandraHerna
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
EvelynMora20
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
EvelynJomaraMoraCaca
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
YulyMaribelZambranoZ
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
ErickAlejandroBravoD
 
Proyecto fin de ciclo (1)
Proyecto fin de ciclo (1)Proyecto fin de ciclo (1)
Proyecto fin de ciclo (1)
AlbertoCueto4
 
Revisión Bibliográfica sobre los Anticuerpos de David Bailon Pinargote
Revisión Bibliográfica sobre los Anticuerpos de David Bailon PinargoteRevisión Bibliográfica sobre los Anticuerpos de David Bailon Pinargote
Revisión Bibliográfica sobre los Anticuerpos de David Bailon Pinargote
David Estefano Bailon Pinargote
 
Anticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semividaAnticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semivida
Andrea Marene Macay De La Cruz
 
Articulo inmunidad frente a los microbios.
Articulo inmunidad frente a los microbios.Articulo inmunidad frente a los microbios.
Articulo inmunidad frente a los microbios.
JuunVRA
 
Para clase histologia inmunidad específica
Para clase histologia inmunidad específicaPara clase histologia inmunidad específica
Para clase histologia inmunidad específica
martavalverde
 

Similar a Inmunidad humoral. (20)

Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplementoInmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
 
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
Mecanismos efectores de la inmunidad humoralMecanismos efectores de la inmunidad humoral
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
INMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORALINMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORAL
 
Artículo fin de ciclo
Artículo fin de cicloArtículo fin de ciclo
Artículo fin de ciclo
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
 
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA INMUNOGLOBULINAS
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA INMUNOGLOBULINASPROYECTO DE INMUNOLOGÍA INMUNOGLOBULINAS
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA INMUNOGLOBULINAS
 
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 
Proyecto fin de ciclo (1)
Proyecto fin de ciclo (1)Proyecto fin de ciclo (1)
Proyecto fin de ciclo (1)
 
Revisión Bibliográfica sobre los Anticuerpos de David Bailon Pinargote
Revisión Bibliográfica sobre los Anticuerpos de David Bailon PinargoteRevisión Bibliográfica sobre los Anticuerpos de David Bailon Pinargote
Revisión Bibliográfica sobre los Anticuerpos de David Bailon Pinargote
 
Anticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semividaAnticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semivida
 
Articulo inmunidad frente a los microbios.
Articulo inmunidad frente a los microbios.Articulo inmunidad frente a los microbios.
Articulo inmunidad frente a los microbios.
 
Para clase histologia inmunidad específica
Para clase histologia inmunidad específicaPara clase histologia inmunidad específica
Para clase histologia inmunidad específica
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Inmunidad humoral.

  • 1. pág. 1 Sharon Nailet García España, Jorge Cañarte Alcívar; INMUNIDAD HUMORAL. Cátedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. INMUNIDAD HUMORAL Sharon Nailet García España1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen. - La inmunidad humoral es aquel mecanismo principal que actúa como defensa frente a microorganismos de tipo extracelular y sus respectivas toxinas, ya que los componentes del sistema inmunitario que arremeten contra los antígenos son los anticuerpos que se secretan en la activación antigénica. En la respuesta especifica humoral no son las células las que atacan de manera directa a los antígenos, si no las proteínas (anticuerpos) las cuales son liberadas de la célula plasmática las que actúan directamente contra los mismos. La respuesta que presenta los anticuerpos frente a los lípidos y polisacáridos (antígenos no proteicos) no solicitan la participación de los linfocitos T-cooperadores, por ende se los denomina antígenos T- independientes. Las células plasmáticas producen anticuerpos, un tipo exclusivo de linfocito B, el cual se dedica a la producción de un anticuerpo en particular. Palabras claves. – inmunidad, anticuerpos, antígenos, humoral, linfocitos. Introducción.- La inmunidad humoral es un tipo de respuesta adaptativa; es aquella mediada por anticuerpos o también llamados inmunoglobinas, los cuales actúan como defensa contra microbios extracelulares, toxinas microbianas, hongos y virus, debido a que las células B identifican el antígeno, las cuales pasan a ser activadas por la acción que ejercen los linfocitos T, esto origina la expansión clonal de los linfocitos B, cuya acción es segregar anticuerpos de manera principal el IgM y según el estímulo segregará IgG, IgA o IgE. Estos anticuerpos cumplen la función de fijarse a los antígenos y desactivarlos. Cabe recalcar que este tipo de inmunidad puede ser transmitida de sujetos inmunizados a sujetos no inmunizados. Marco referencial.- La inmunidad humoral como la describe Cañarte1 está estructurada por polipéptidos los cuales son secretados por los linfocitos B, cuya función es unirse, reconocer y neutralizar microorganismos volviéndolos vulnerables frente a mecanismos efectores como lo es el sistema de complemento, siendo este tipo de inmunidad primordial defensa hacia los microorganismos extracelulares.
  • 2. pág. 2 Sharon Nailet García España, Jorge Cañarte Alcívar; INMUNIDAD HUMORAL. Cátedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Vista molecular de la inmunidad humoral.- Los anticuerpos producidos por los linfocitos circulan en la sangre y en la linfa estando siempre presentes en las mucosas. En cuanto a la estructura de los anticuerpos y la diversidad de los linfocitos B, refiere Parham2 la función que cumple una molécula de anticuerpo en pro a la defensa del huésped es encontrar a su antígeno correspondiente y unirse a él, para así guiar al antígeno unido a otros componentes del sistema inmunitario, destruyendo así al antígeno o logran expulsarlo del cuerpo. De tal manera estos impiden que las infecciones sean instauradas3. La clase de linfocitos B1 moleculares cumplen la función de anticuerpo de superficie con diversas especificidades frente a muchos tipos de moléculas y en cuanto a los receptores de fenotipos se encuentra MHC-II, CD19+, CD23+. Por lo contrario los linfocitos B de zona marginal son inmunoglobinas de superficie que presentan especificidades frente a un grupo limitado de moléculas, encuentra IgM, CD27+ como marcadores de fenotipo4. Linfocitos B2, abarcan más del 95% de los linfocitos B presentes en la sangrey en los órganos de tipo linfoides secundarios, gracias a la participación de los linfocitos T CD4+ se encargan de los antígenos de naturaleza proteica5. Las inmunoglobinas se agrupan en 5 isotipos6: IgM: de forma monomérica, pentamérica, hexamérica.Cumpleunpapel para el desarrollode los linfocitos B. inmunoglobulina de carácter predominante producida en la respuesta inmunitaria primaria. IgG: clase principal de inmunoglobulina, cumple la función del grueso de la actividad que produce el anticuerpo en el suero como respuesta a la mayoría de los antígenos proteínicos. Se subdivide en 4; siendo así la IgG1 la más predominante y la IgG4 la menos predominante. La IgG3 es activada por antígenos víricos y la IgG2 por glúcidos. IgA: de forma monomérica, tiene la capacidad de interactuar con la cadena J para poder crear un polímero, ocupa el segundo lugar en cuanto a la concentración en el suero. Presenta más resistencia a la digestión proteolítica mejorando así sus funciones inmunitarias. IgE: se encuentra presente de gran manera entre los espacios extravasculares, posee reposición plasmática rápida, con un rango de vida de alrededor de 2 días. Responsables de algunas manifestaciones clínicas en diversos estados alérgicos. IgD: los anticuerpos de tipo sérico de la IgD son de predominio poco común en el ser humano y están ausentes en el suero de primates y ratones. Se presenta de manera característica en linfocitos maduros. Activación de linfocitos B y eliminación de microbios extracelulares en la inmunidad humoral.- Los linfocitos B se activan mediante los antígenos, las respuestas de los linfocitos a los antígenos solicita señales activadoras de los linfocitos T CD4+ (linfocitos cooperadores).
  • 3. pág. 3 Sharon Nailet García España, Jorge Cañarte Alcívar; INMUNIDAD HUMORAL. Cátedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Parte de la generación o progenie de los clones expandidos de los linfocitos B se pueden diferencias en células plasmáticas secretoras de anticuerpos. Evitan la diseminación de los microorganismos intracelulares gracias a la gran cantidadde producción de anticuerpos específicos en contra de cada agente agresor7. En una clase de anticuerpos llamada IgM los polisacáridos y los lípidos estimulan la secreción. Los antígenos proteínicos incitan la producción de anticuerpos IgG, IgA, IgE a raíz de un solo clon de linfocito B. La mayoría de los anticuerpos tienen semividas de pocos días a comparación de la IgG la cual tiene una semivida de 3 semanas8. Algunos linfocitos B se diferencias de las células memorias las cuales persistirán por un largo tiempo en el organismo9. Inmunidad y vacunas.- Los anticuerpos son la mejor fuente de inmunidad protectora, y las vacunas más exitosas protegen al estimular la producción de anticuerpos de alta calidad. El componente celular del sistema inmune adquirido lo conforman un cumulo de células las cuales son altamente especializadas (linfocitos), cumpliendo con funciones cabalmente definidas en la respuesta ante los patógenos10. La respuesta de los linfocitos B una vez activados, se inicia en los centros germinales una proliferación de estos linfocitos, los cuales van a pasar por dos fenómenos claves para la correcta respuesta inmunitaria. Primero se va a originar una alta tasa de mutaciones de rango genético en las regiones de tipo variables, una es la hipermutación somática la que permite distinguir, de entre todos los linfocitos a aquellos que logren reconocer a los antígenos vacunales con mayor exactitud. Por lo contrario, se crean recombinaciones de rango genético en las cadenas pesadas de las Ig, estas van a suponer un canjeen el isotipo, por lo que pasará de ser isotipo IgM/D a ser isotipo IgG/A/E10. Conclusiones. - La inmunidad humoral cuenta con células que se encuentran presente en la sangre y en las secreciones de tipo mucosa, esta reconoce un gran número de sustancias de tipo microbianas y no microbianas que arremeten contra ella, dicha inmunidad está ligada a los linfocitos B, los cuales cumplen la función de producir o secretar anticuerpos, siendo esta la primordial defensa hacia los microorganismos extracelulares. Esta inmunidad tiene la capacidad de discernir entre diferentes sustancias y de responder a exposiciones repetitivas. Vivimos en un mundo con potencial hostil, en donde segundo a segundo nos enfrentamos a una gran diversidad de agentes infecciosos, por ende el objetivo de las vacunas es mediar el control de las infecciones siendo estas las productoras o estimuladoras de anticuerpos de alta calidad, es también por ello que este tipo de inmunidad puede ser transmitida de sujetos inmunizados a sujetos no inmunizados.
  • 4. pág. 4 Sharon Nailet García España, Jorge Cañarte Alcívar; INMUNIDAD HUMORAL. Cátedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Bibliografía. - 1. Cañarte J. Inmunología Básica - Un enfoque integral. 1st ed. Portoviejo: Ciencia digital; 2019. 2. Parham P. Inmunología (4a. ed.). 4th ed. Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno; 2015. 3. Abbas A, Pillai S, Baker D, Baker A. Inmunología básica. 5th ed. Barcelona: Elsevier; 2017. 4. Honigmann E. Fundamentos de Inmunología básica y su correlaciónclínica. 1st ed. Erik Honigmann de Beraza; 2018. 5. 5. Anton A, Anel A, Martinez L, Pardo J, Pazo R. Inmunología tumoral e inmunoterapia del cáncer. 1st ed. Zaragoza: Amazing Book; 2020. 6. Rich R, Fleisher T, Shearer W, Schroeder H, Frew A, Igea J. Inmunología clínica. 5th ed. Barcelona: Elsevier; 2019. 7. Rubio Campal F, García Espinosa B, Romero Burguillos R. Técnicas de inmunodiagnóstico. 1st ed. Madrid: Paraninfo; 2016. 8. Abbas A, Lichtman A, Pillai S, Baker D, Baker A, Igea J et al. Inmunología celular y molecular. 8th ed. Barcelona: Elsevier; 2015. 9. Martinez G. INMUNIDAD HUMORAL [Internet]. Es.slideshare.net. 2020 [cited 29 July 2020]. Available from: https://es.slideshare.net/tavomartinez754 365/inmunidad-humoral-77012985 10. 46. Inmunología y vacunas | ComitéAsesor de Vacunas de la AEP [Internet]. Vacunasaep.org. 2020 [cited 29 July 2020]. Available from: https://vacunasaep.org/documentos/man ual/cap-46