SlideShare una empresa de Scribd logo
“INTERCONEXIÓN DE
ENFERMEDAD
PERIODONTAL Y
COMORBILIDADES:
EVIDENCIA,
MECANISMOS E
IMPLICACIONES”
ARTÍCULO 1
R1 KEVIN
AROTUMA
MARIN
• La periodontitis es un ejemplo de una enfermedad inflamatoria crónica impulsada por
microbios que persiste en individuos susceptibles, en parte debido a interacciones
recíprocamente reforzadas entre el microbioma disbiótico y la respuesta inflamatoria del
huésped. La periodontitis conduce a la destrucción progresiva del aparato de inserción
del diente (encía, cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar) y a la pérdida final
del diente, comprometiendo la masticación y la estética y afectando la calidad de vida.
• La periodontitis está relacionada epidemiológicamente con otros trastornos, como las
enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2, la obesidad, la artritis reumatoide, la
osteoporosis, las infecciones respiratorias, la enfermedad inflamatoria intestinal, la
enfermedad de Alzheimer, la enfermedad del hígado graso no alcohólico, la enfermedad
renal crónica y ciertos tipos de cáncer.
INTRODUCCIÓN
• La principal fuente de endotoxemia es la microbiota intestinal, la microbiota
periodontal disbiótica también puede contribuir a la endotoxemia en pacientes con
periodontitis , así como el concepto de endotoxemia como un mediador molecular
plausible entre la periodontitis y el riesgo elevado de condiciones
cardiometabólicas. Estos incluyen enfermedades cardiovasculares, obesidad,
resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, enfermedad del hígado graso no
alcohólico, síndrome metabólico y dislipidemia. Aunque estas asociaciones pueden
implicar en gran medida la capacidad del LPS para inducir inflamación sistémica.
Por el contrario, una dieta rica en grasas puede aumentar los niveles de LPS en la
circulación; de hecho, tales dietas se han asociado con una mayor permeabilidad
intestinal y endotoxemia metabólica. Explicar por qué una dieta poco saludable
puede aumentar el riesgo no solo de trastornos cardiometabólicos sino también de
otras enfermedades inflamatorias, incluida la periodontitis.
Trastornos cardiometabólicos y endotoxemia
Las células dendríticas (DC) contribuyen a la vigilancia inmunitaria del huésped y vinculan
las señales inmunitarias innatas a la inducción de la inmunidad de las células T.
Curiosamente, sin embargo, el patógeno periodontal claveP. gingivalispuede invadir las DC
en el tejido periodontal o en la sangre periférica por medio de una adhesina fimbrial distinta
que interactúa con la lectina de tipo C que no se agarra a ICAM3 específica de DC
(DC-SIGN). Se sugiere que los exosomas derivados de DC adaptados (derivados de DC
tolerogénicas,es decir., enriquecido en moléculas antiinflamatorias) puede ser una estrategia
inmunoterapéutica novedosa para prevenir o mitigar las respuestas inflamatorias mediadas
por DC, promoviendo así la salud oral y sistémica.
Conexión periodontitis-aterosclerosis y
células dendríticas:
• Neumonía La neumonía es una enfermedad infecciosa prevalente causada por una variedad de
patógenos microbianos (bacterianos, virales o fúngicos) que pueden infectar los pulmones. se
considera que el biofilm de la placa dental es un reservorio de infecciones respiratorias, ya que
los microbios orales se aíslan comúnmente de los pacientes con neumonía y lo más probable es
que lleguen a los pulmones por vía orofaríngea. La periodontitis se asocia
epidemiológicamente con un mayor riesgo de neumonía.
• Enfermedad de Alzheimer: Los marcadores clínicos y microbianos de la enfermedad
periodontal se han asociado con la incidencia y mortalidad de la enfermedad de Alzheimer. Los
efectos directos de los microorganismos orales que se infiltran en el cerebro y el mecanismo no
mutuamente excluyente de que la periodontitis puede agravar la patología de la enfermedad de
Alzheimer al aumentar la inflamación sistémica. Se sugiere una conexión entre la disbiosis
microbiana oral, que se exacerba en la vejez, y la enfermedad de Alzheimer.
• Artritis reumatoide Múltiples estudios clínicos y epidemiológicos respaldan una asociación
bidireccional entre la artritis reumatoide (AR) y la periodontitis. Aunque la AR y la periodontitis tienen
una etiología diferente (la primera representa inflamación autoinmune y la segunda disbiótica), parecen
compartir características fisiopatológicas y factores de riesgo genéticos. el tratamiento de la
periodontitis puede mitigar la actividad de la enfermedad en la AR. El punto de vista tradicional de los
procesos inmunológicos que subyacen a la patogenia de la AR es bastante limitado y necesita integrar el
papel de las bacterias como factores de riesgo ambientales importantes que pueden contribuir a las
reacciones inflamatorias autoinmunes en la AR.
• Osteoporosis: La asociación de la periodontitis con otra enfermedad de pérdida ósea provocada por la
inflamación, a saber, la osteoporosis. La osteoporosis es una enfermedad ósea asociada con el
envejecimiento que marca el deterioro de la masa ósea, la densidad mineral y la arquitectura, lo que
aumenta el riesgo de fractura ósea. La conexión periodontitis-osteoporosis se atribuye, en gran parte, a
factores de riesgo comunes, como la inflamación sistémica relacionada con la edad y el estrés
oxidativo, que es una de las principales causas de la senescencia celular. La deficiencia de vitamina D y
el tabaquismo, otros dos factores de riesgo compartidos para la periodontitis y la osteoporosis, también
promueven la pérdida ósea neta al afectar negativamente la proporción del activador del receptor del
ligando NF-κB (RANKL)/ osteoprotegerina (OPG) tanto en el hueso sistémico como alveolar. Las
personas en las que el complemento está desregulado pueden estar predispuestas a una mayor
susceptibilidad tanto a la periodontitis como a la osteoporosis.
• Enfermedad hepática crónica Bajo ciertas condiciones, los patógenos orales pueden trasladarse y
colonizar el tracto gastrointestinal donde pueden agravar la disbiosis y la inflamación. Estos
patógenos orales colonizados ectópicamente también pueden diseminarse al hígado donde pueden
exacerbar la enfermedad hepática. Si este eje se comprende adecuadamente, podría conducir a
conocimientos novedosos sobre la patogenia de la periodontitis y las enfermedades comórbidas,
como la enfermedad hepática crónica, incluida la enfermedad del hígado graso no alcohólico
(NAFLD). La asociación directa entre la periodontitis y la enfermedad hepática crónica, el
tratamiento periodontal parece cambiar la composición de la microbiota intestinal de los pacientes
cirróticos y modular su respuesta inmunitaria sistémica.
• Inflamación intestinal Las observaciones clínicas junto con los estudios en modelos animales han
demostrado que la cavidad bucal es un reservorio de especies microbianas residentes que pueden
colonizar ectópicamente el intestino y contribuir o exacerbar las patologías intestinales. Los
patobiontes orales ingeridos pueden llegar al intestino a través del tracto bucodigestivo y pueden
promover la colitis en huéspedes susceptibles, en parte, al interactuar con los macrófagos
inflamatorios locales que, por lo tanto, son inducidos a secretar citocinas proinflamatorias. Los
conocimientos mecanicistas recientes sobre el eje patológico oral-intestino pueden ofrecer nuevas
opciones terapéuticas para el tratamiento de comorbilidades relacionadas y discuten varios enfoques
potenciales.
• Cáncer: la primera involucraP. gingivalisy el otro conF. nucleatum.
1.Porphyromonas gingivalisy carcinoma orodigestivo de células escamosas En contraste con el
potencial de larga data de los virus como agentes carcinógenos, el interés en el papel de las bacterias en
la etiología del cáncer es relativamente reciente, habiendo ganado impulso después de la asociación
deHelicobacter pyloricon cáncer gástrico.
2.Fusobacterium nucleatumpapel en el cáncer colorrectal y de mama Los estudios metagenómicos-
epidemiológicos y la evidencia experimental de modelos animales han relacionadoF. nucleatumcon la
progresión de ciertos tipos de tumores, incluidos el cáncer colorrectal (CCR) y el cáncer de mama
• Resultados adversos del embarazo Múltiples estudios epidemiológicos indican una asociación entre
la periodontitis y los resultados adversos del embarazo, como parto prematuro, bajo peso al nacer,
aborto espontáneo, preeclampsia, retraso del crecimiento intrauterino, sepsis neonatal y muerte fetal.
Considerando que los estudios epidemiológicos indican inequívocamente que la enfermedad
periodontal se correlaciona positivamente con los resultados adversos del embarazo, se justifican más
estudios para: i) diseccionar los mecanismos moleculares precisos involucrados; y ii) diseñar ensayos
de intervención más apropiados para evaluar la causalidad entre la periodontitis y los resultados
adversos del embarazo, lo que en última instancia conducirá a tratamientos que promuevan la salud
oral y reduzcan el riesgo de complicaciones del embarazo.
Los virus y la cavidad bucal Dos revisiones abordan el papel potencial de los virus en la periodontitis y las comorbilidades asociadas,
centrándose predominantemente en los herpesvirus y el nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, la causa de la COVID-19
1. Virus, periodontitis y comorbilidades Además de las bacterias, los tejidos de la mucosa bucal albergan también otros microorganismos,
como arqueas, hongos y virus; sin embargo, la conexión de la periodontitis con la enfermedad sistémica se estudia predominantemente en
el contexto del bacterioma. Primero, discuten la conexión de los virus con la periodontitis. Aunque varios estudios han demostrado una
correlación entre la infección viral oral (un ejemplo es el herpes herpesvirus) y periodontitis, no está claro si esta asociación es causal
(los virus contribuyen directamente a la patogénesis de la enfermedad periodontal) o consecuente, es decir, la replicación viral y, por lo
tanto, la detección resulta de la capacidad de ciertos mediadores inflamatorios para apoyar la replicación viral. Los virus de los tejidos de
la mucosa oral pueden, al menos en principio, contribuir a enfermedades en sitios extraorales. A este respecto la transmisión del virus de
Epstein-Barr, citomegalovirus y virus del herpes simple) o a través de la circulación sanguínea, donde los virus pueden acceder y
contribuir a los trastornos sistémicos. Se pueden utilizar enfoques abiertos (metagenómica y metatranscriptómica) para estudiar mejor la
relación de los virus dentro del microbioma general (comunidades bacterianas, virales y fúngicas). El objetivo final sería desarrollar
estrategias para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades sistémicas en las que los virus periodontales juegan un papel coadyuvante.
2. COVID-19 La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), una infección pandémica viral causada por el síndrome respiratorio
agudo severo coronavirus 2 (SARSCoV-2), está asociada con una respuesta inflamatoria excesiva y puede afectar potencialmente
múltiples órganos en individuos susceptibles. El COVID-19 y la periodontitis comparten varios factores de riesgo, como la diabetes, la
hipertensión y la obesidad, entre otros. En este sentido, la periodontitis se asocia con inflamación sistémica y alteraciones
inmunometabólicas (en tejidos sistémicos incluida la médula ósea), lo que a su vez podría predisponer al sistema inmunitario a una
respuesta inflamatoria exagerada tras la infección por COVID-19 en pacientes susceptibles. Se justifican estudios futuros adicionales
para confirmar y fortalecer la evidencia actualmente limitada de una conexión directa periodontitis-COVID-19. También se requiere más
investigación para diseccionar los mecanismos exactos que subyacen a esta asociación. Desde un punto de vista médico y terapéutico, es
importante descubrir si el vínculo entre la periodontitis y el COVID-19 es simplemente correlativo o se debe a mecanismos causales que
pueden controlarse, lo que ayuda a reducir el riesgo de complicaciones por el COVID-19.
Comorbilidades asociadas a la médula ósea y la periodontitis La salud bucal está recíprocamente relacionada
con la salud sistémica y, como era de esperar, a menudo existe una relación bidireccional entre la
periodontitis y las comorbilidades asociadas. La periodontitis y otras enfermedades inflamatorias crónicas
están además asociadas con la elevación de la inflamación sistémica relacionada con el envejecimiento,
conocida como 'inflamm-aging', y su gravedad y prevalencia aumentan con la edad avanzada. La inmunidad
innata entrenada desadaptativa puede vincular causalmente la periodontitis y las comorbilidades, mientras
que la hematopoyesis clonal de potencial indeterminado, cuya prevalencia aumenta con el envejecimiento,
puede agravar la gravedad de estos trastornos. Sin embargo, se requiere más evidencia para establecer el eje
inflamatorio subyacente entre la médula ósea y la inflamación del tejido periférico. Estos conocimientos
mecánicos sobre la conexión comórbida de la periodontitis y las enfermedades sistémicas pueden allanar el
camino hacia nuevos objetivos diagnósticos y terapéuticos para su tratamiento holístico.
CONCLUSIONES
Y
PERSPECTIVAS
• Los estudios epidemiológicos, de intervención clínica y basados en
modelos animales discutidos en los diversos capítulos de este
volumen indican colectivamente que la asociación de la
periodontitis y las comorbilidades vinculadas es bastante compleja,
e involucra factores de riesgo y fisiopatología comunes, así como
relaciones causales bidireccionales (independientes de los factores
de confusión conocidos). Lograr una comprensión holística y
mecanicista de las comorbilidades asociadas a la periodontitis
puede conducir a nuevas opciones terapéuticas para el tratamiento
de la periodontitis y las comorbilidades asociadas. Algunos de
estos enfoques novedosos pueden ser 'centrales' en lugar de
'locales', por ejemplo, la orientación del entrenamiento
desadaptativo de progenitores hematopoyéticos en la médula ósea
como un eje central que vincula distintas comorbilidades
ARTÍCULOS

Más contenido relacionado

Similar a articulos.pptx

Microbiologia Periodontal Gregory Caceres
Microbiologia Periodontal Gregory CaceresMicrobiologia Periodontal Gregory Caceres
Microbiologia Periodontal Gregory Caceres
Milagros Daly
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
enfermedad periodontal articulo científico
enfermedad periodontal articulo científicoenfermedad periodontal articulo científico
enfermedad periodontal articulo científico
ssuserca3aad
 
Enfermedades periodontales y su clasificación.pptx
Enfermedades periodontales y su clasificación.pptxEnfermedades periodontales y su clasificación.pptx
Enfermedades periodontales y su clasificación.pptx
isai14
 
clasificacion de las enfermedades periodontales
 clasificacion de las enfermedades periodontales clasificacion de las enfermedades periodontales
clasificacion de las enfermedades periodontales
zeratul sandoval
 
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
PAgsArt
 
Artículo de un modelo organotípico-1.pdf
Artículo de un modelo organotípico-1.pdfArtículo de un modelo organotípico-1.pdf
Artículo de un modelo organotípico-1.pdf
jolivares491
 
Taller enfermedades periodontales
Taller enfermedades periodontalesTaller enfermedades periodontales
Taller enfermedades periodontales
bismark nates
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES_20240304_235152_0000.pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES_20240304_235152_0000.pptxEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES_20240304_235152_0000.pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES_20240304_235152_0000.pptx
innovadentalacapulco
 
Maria Mejia Ch 7801
Maria Mejia Ch 7801Maria Mejia Ch 7801
Maria Mejia Ch 7801
Milagros Daly
 
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
Milagros Daly
 
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdfPeriodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
Gloria Dtm
 
Odontología Endodoncia
Odontología EndodonciaOdontología Endodoncia
Odontología Endodoncia
AD VO
 
Articulos Hematopatias.pdf
Articulos Hematopatias.pdfArticulos Hematopatias.pdf
Articulos Hematopatias.pdf
melissaberrezueta
 
Lourdes Hoepelman Tpi 2008 2
Lourdes Hoepelman Tpi 2008 2Lourdes Hoepelman Tpi 2008 2
Lourdes Hoepelman Tpi 2008 2
Milagros Daly
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°10
FARMACOLOGIA PRACTICA N°10FARMACOLOGIA PRACTICA N°10
FARMACOLOGIA PRACTICA N°10
odontologia14
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°11
FARMACOLOGIA PRACTICA N°11FARMACOLOGIA PRACTICA N°11
FARMACOLOGIA PRACTICA N°11
odontologia14
 
Enfermedad gingival inducida_por_placa_dental paper
Enfermedad gingival inducida_por_placa_dental paperEnfermedad gingival inducida_por_placa_dental paper
Enfermedad gingival inducida_por_placa_dental paper
nocmeocurren1
 
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTALINMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
DR FROY MAMANI
 
articulo de revision de periodontitis con relacion a ictus
articulo de revision de periodontitis con relacion a ictusarticulo de revision de periodontitis con relacion a ictus
articulo de revision de periodontitis con relacion a ictus
ssuser93bbe0
 

Similar a articulos.pptx (20)

Microbiologia Periodontal Gregory Caceres
Microbiologia Periodontal Gregory CaceresMicrobiologia Periodontal Gregory Caceres
Microbiologia Periodontal Gregory Caceres
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
enfermedad periodontal articulo científico
enfermedad periodontal articulo científicoenfermedad periodontal articulo científico
enfermedad periodontal articulo científico
 
Enfermedades periodontales y su clasificación.pptx
Enfermedades periodontales y su clasificación.pptxEnfermedades periodontales y su clasificación.pptx
Enfermedades periodontales y su clasificación.pptx
 
clasificacion de las enfermedades periodontales
 clasificacion de las enfermedades periodontales clasificacion de las enfermedades periodontales
clasificacion de las enfermedades periodontales
 
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
 
Artículo de un modelo organotípico-1.pdf
Artículo de un modelo organotípico-1.pdfArtículo de un modelo organotípico-1.pdf
Artículo de un modelo organotípico-1.pdf
 
Taller enfermedades periodontales
Taller enfermedades periodontalesTaller enfermedades periodontales
Taller enfermedades periodontales
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES_20240304_235152_0000.pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES_20240304_235152_0000.pptxEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES_20240304_235152_0000.pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES_20240304_235152_0000.pptx
 
Maria Mejia Ch 7801
Maria Mejia Ch 7801Maria Mejia Ch 7801
Maria Mejia Ch 7801
 
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
 
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdfPeriodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
 
Odontología Endodoncia
Odontología EndodonciaOdontología Endodoncia
Odontología Endodoncia
 
Articulos Hematopatias.pdf
Articulos Hematopatias.pdfArticulos Hematopatias.pdf
Articulos Hematopatias.pdf
 
Lourdes Hoepelman Tpi 2008 2
Lourdes Hoepelman Tpi 2008 2Lourdes Hoepelman Tpi 2008 2
Lourdes Hoepelman Tpi 2008 2
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°10
FARMACOLOGIA PRACTICA N°10FARMACOLOGIA PRACTICA N°10
FARMACOLOGIA PRACTICA N°10
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°11
FARMACOLOGIA PRACTICA N°11FARMACOLOGIA PRACTICA N°11
FARMACOLOGIA PRACTICA N°11
 
Enfermedad gingival inducida_por_placa_dental paper
Enfermedad gingival inducida_por_placa_dental paperEnfermedad gingival inducida_por_placa_dental paper
Enfermedad gingival inducida_por_placa_dental paper
 
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTALINMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
 
articulo de revision de periodontitis con relacion a ictus
articulo de revision de periodontitis con relacion a ictusarticulo de revision de periodontitis con relacion a ictus
articulo de revision de periodontitis con relacion a ictus
 

Último

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

articulos.pptx

  • 1. “INTERCONEXIÓN DE ENFERMEDAD PERIODONTAL Y COMORBILIDADES: EVIDENCIA, MECANISMOS E IMPLICACIONES” ARTÍCULO 1 R1 KEVIN AROTUMA MARIN
  • 2. • La periodontitis es un ejemplo de una enfermedad inflamatoria crónica impulsada por microbios que persiste en individuos susceptibles, en parte debido a interacciones recíprocamente reforzadas entre el microbioma disbiótico y la respuesta inflamatoria del huésped. La periodontitis conduce a la destrucción progresiva del aparato de inserción del diente (encía, cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar) y a la pérdida final del diente, comprometiendo la masticación y la estética y afectando la calidad de vida. • La periodontitis está relacionada epidemiológicamente con otros trastornos, como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2, la obesidad, la artritis reumatoide, la osteoporosis, las infecciones respiratorias, la enfermedad inflamatoria intestinal, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad del hígado graso no alcohólico, la enfermedad renal crónica y ciertos tipos de cáncer. INTRODUCCIÓN
  • 3. • La principal fuente de endotoxemia es la microbiota intestinal, la microbiota periodontal disbiótica también puede contribuir a la endotoxemia en pacientes con periodontitis , así como el concepto de endotoxemia como un mediador molecular plausible entre la periodontitis y el riesgo elevado de condiciones cardiometabólicas. Estos incluyen enfermedades cardiovasculares, obesidad, resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, enfermedad del hígado graso no alcohólico, síndrome metabólico y dislipidemia. Aunque estas asociaciones pueden implicar en gran medida la capacidad del LPS para inducir inflamación sistémica. Por el contrario, una dieta rica en grasas puede aumentar los niveles de LPS en la circulación; de hecho, tales dietas se han asociado con una mayor permeabilidad intestinal y endotoxemia metabólica. Explicar por qué una dieta poco saludable puede aumentar el riesgo no solo de trastornos cardiometabólicos sino también de otras enfermedades inflamatorias, incluida la periodontitis. Trastornos cardiometabólicos y endotoxemia
  • 4. Las células dendríticas (DC) contribuyen a la vigilancia inmunitaria del huésped y vinculan las señales inmunitarias innatas a la inducción de la inmunidad de las células T. Curiosamente, sin embargo, el patógeno periodontal claveP. gingivalispuede invadir las DC en el tejido periodontal o en la sangre periférica por medio de una adhesina fimbrial distinta que interactúa con la lectina de tipo C que no se agarra a ICAM3 específica de DC (DC-SIGN). Se sugiere que los exosomas derivados de DC adaptados (derivados de DC tolerogénicas,es decir., enriquecido en moléculas antiinflamatorias) puede ser una estrategia inmunoterapéutica novedosa para prevenir o mitigar las respuestas inflamatorias mediadas por DC, promoviendo así la salud oral y sistémica. Conexión periodontitis-aterosclerosis y células dendríticas:
  • 5. • Neumonía La neumonía es una enfermedad infecciosa prevalente causada por una variedad de patógenos microbianos (bacterianos, virales o fúngicos) que pueden infectar los pulmones. se considera que el biofilm de la placa dental es un reservorio de infecciones respiratorias, ya que los microbios orales se aíslan comúnmente de los pacientes con neumonía y lo más probable es que lleguen a los pulmones por vía orofaríngea. La periodontitis se asocia epidemiológicamente con un mayor riesgo de neumonía. • Enfermedad de Alzheimer: Los marcadores clínicos y microbianos de la enfermedad periodontal se han asociado con la incidencia y mortalidad de la enfermedad de Alzheimer. Los efectos directos de los microorganismos orales que se infiltran en el cerebro y el mecanismo no mutuamente excluyente de que la periodontitis puede agravar la patología de la enfermedad de Alzheimer al aumentar la inflamación sistémica. Se sugiere una conexión entre la disbiosis microbiana oral, que se exacerba en la vejez, y la enfermedad de Alzheimer.
  • 6. • Artritis reumatoide Múltiples estudios clínicos y epidemiológicos respaldan una asociación bidireccional entre la artritis reumatoide (AR) y la periodontitis. Aunque la AR y la periodontitis tienen una etiología diferente (la primera representa inflamación autoinmune y la segunda disbiótica), parecen compartir características fisiopatológicas y factores de riesgo genéticos. el tratamiento de la periodontitis puede mitigar la actividad de la enfermedad en la AR. El punto de vista tradicional de los procesos inmunológicos que subyacen a la patogenia de la AR es bastante limitado y necesita integrar el papel de las bacterias como factores de riesgo ambientales importantes que pueden contribuir a las reacciones inflamatorias autoinmunes en la AR. • Osteoporosis: La asociación de la periodontitis con otra enfermedad de pérdida ósea provocada por la inflamación, a saber, la osteoporosis. La osteoporosis es una enfermedad ósea asociada con el envejecimiento que marca el deterioro de la masa ósea, la densidad mineral y la arquitectura, lo que aumenta el riesgo de fractura ósea. La conexión periodontitis-osteoporosis se atribuye, en gran parte, a factores de riesgo comunes, como la inflamación sistémica relacionada con la edad y el estrés oxidativo, que es una de las principales causas de la senescencia celular. La deficiencia de vitamina D y el tabaquismo, otros dos factores de riesgo compartidos para la periodontitis y la osteoporosis, también promueven la pérdida ósea neta al afectar negativamente la proporción del activador del receptor del ligando NF-κB (RANKL)/ osteoprotegerina (OPG) tanto en el hueso sistémico como alveolar. Las personas en las que el complemento está desregulado pueden estar predispuestas a una mayor susceptibilidad tanto a la periodontitis como a la osteoporosis.
  • 7. • Enfermedad hepática crónica Bajo ciertas condiciones, los patógenos orales pueden trasladarse y colonizar el tracto gastrointestinal donde pueden agravar la disbiosis y la inflamación. Estos patógenos orales colonizados ectópicamente también pueden diseminarse al hígado donde pueden exacerbar la enfermedad hepática. Si este eje se comprende adecuadamente, podría conducir a conocimientos novedosos sobre la patogenia de la periodontitis y las enfermedades comórbidas, como la enfermedad hepática crónica, incluida la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD). La asociación directa entre la periodontitis y la enfermedad hepática crónica, el tratamiento periodontal parece cambiar la composición de la microbiota intestinal de los pacientes cirróticos y modular su respuesta inmunitaria sistémica. • Inflamación intestinal Las observaciones clínicas junto con los estudios en modelos animales han demostrado que la cavidad bucal es un reservorio de especies microbianas residentes que pueden colonizar ectópicamente el intestino y contribuir o exacerbar las patologías intestinales. Los patobiontes orales ingeridos pueden llegar al intestino a través del tracto bucodigestivo y pueden promover la colitis en huéspedes susceptibles, en parte, al interactuar con los macrófagos inflamatorios locales que, por lo tanto, son inducidos a secretar citocinas proinflamatorias. Los conocimientos mecanicistas recientes sobre el eje patológico oral-intestino pueden ofrecer nuevas opciones terapéuticas para el tratamiento de comorbilidades relacionadas y discuten varios enfoques potenciales.
  • 8. • Cáncer: la primera involucraP. gingivalisy el otro conF. nucleatum. 1.Porphyromonas gingivalisy carcinoma orodigestivo de células escamosas En contraste con el potencial de larga data de los virus como agentes carcinógenos, el interés en el papel de las bacterias en la etiología del cáncer es relativamente reciente, habiendo ganado impulso después de la asociación deHelicobacter pyloricon cáncer gástrico. 2.Fusobacterium nucleatumpapel en el cáncer colorrectal y de mama Los estudios metagenómicos- epidemiológicos y la evidencia experimental de modelos animales han relacionadoF. nucleatumcon la progresión de ciertos tipos de tumores, incluidos el cáncer colorrectal (CCR) y el cáncer de mama • Resultados adversos del embarazo Múltiples estudios epidemiológicos indican una asociación entre la periodontitis y los resultados adversos del embarazo, como parto prematuro, bajo peso al nacer, aborto espontáneo, preeclampsia, retraso del crecimiento intrauterino, sepsis neonatal y muerte fetal. Considerando que los estudios epidemiológicos indican inequívocamente que la enfermedad periodontal se correlaciona positivamente con los resultados adversos del embarazo, se justifican más estudios para: i) diseccionar los mecanismos moleculares precisos involucrados; y ii) diseñar ensayos de intervención más apropiados para evaluar la causalidad entre la periodontitis y los resultados adversos del embarazo, lo que en última instancia conducirá a tratamientos que promuevan la salud oral y reduzcan el riesgo de complicaciones del embarazo.
  • 9. Los virus y la cavidad bucal Dos revisiones abordan el papel potencial de los virus en la periodontitis y las comorbilidades asociadas, centrándose predominantemente en los herpesvirus y el nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, la causa de la COVID-19 1. Virus, periodontitis y comorbilidades Además de las bacterias, los tejidos de la mucosa bucal albergan también otros microorganismos, como arqueas, hongos y virus; sin embargo, la conexión de la periodontitis con la enfermedad sistémica se estudia predominantemente en el contexto del bacterioma. Primero, discuten la conexión de los virus con la periodontitis. Aunque varios estudios han demostrado una correlación entre la infección viral oral (un ejemplo es el herpes herpesvirus) y periodontitis, no está claro si esta asociación es causal (los virus contribuyen directamente a la patogénesis de la enfermedad periodontal) o consecuente, es decir, la replicación viral y, por lo tanto, la detección resulta de la capacidad de ciertos mediadores inflamatorios para apoyar la replicación viral. Los virus de los tejidos de la mucosa oral pueden, al menos en principio, contribuir a enfermedades en sitios extraorales. A este respecto la transmisión del virus de Epstein-Barr, citomegalovirus y virus del herpes simple) o a través de la circulación sanguínea, donde los virus pueden acceder y contribuir a los trastornos sistémicos. Se pueden utilizar enfoques abiertos (metagenómica y metatranscriptómica) para estudiar mejor la relación de los virus dentro del microbioma general (comunidades bacterianas, virales y fúngicas). El objetivo final sería desarrollar estrategias para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades sistémicas en las que los virus periodontales juegan un papel coadyuvante. 2. COVID-19 La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), una infección pandémica viral causada por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARSCoV-2), está asociada con una respuesta inflamatoria excesiva y puede afectar potencialmente múltiples órganos en individuos susceptibles. El COVID-19 y la periodontitis comparten varios factores de riesgo, como la diabetes, la hipertensión y la obesidad, entre otros. En este sentido, la periodontitis se asocia con inflamación sistémica y alteraciones inmunometabólicas (en tejidos sistémicos incluida la médula ósea), lo que a su vez podría predisponer al sistema inmunitario a una respuesta inflamatoria exagerada tras la infección por COVID-19 en pacientes susceptibles. Se justifican estudios futuros adicionales para confirmar y fortalecer la evidencia actualmente limitada de una conexión directa periodontitis-COVID-19. También se requiere más investigación para diseccionar los mecanismos exactos que subyacen a esta asociación. Desde un punto de vista médico y terapéutico, es importante descubrir si el vínculo entre la periodontitis y el COVID-19 es simplemente correlativo o se debe a mecanismos causales que pueden controlarse, lo que ayuda a reducir el riesgo de complicaciones por el COVID-19.
  • 10. Comorbilidades asociadas a la médula ósea y la periodontitis La salud bucal está recíprocamente relacionada con la salud sistémica y, como era de esperar, a menudo existe una relación bidireccional entre la periodontitis y las comorbilidades asociadas. La periodontitis y otras enfermedades inflamatorias crónicas están además asociadas con la elevación de la inflamación sistémica relacionada con el envejecimiento, conocida como 'inflamm-aging', y su gravedad y prevalencia aumentan con la edad avanzada. La inmunidad innata entrenada desadaptativa puede vincular causalmente la periodontitis y las comorbilidades, mientras que la hematopoyesis clonal de potencial indeterminado, cuya prevalencia aumenta con el envejecimiento, puede agravar la gravedad de estos trastornos. Sin embargo, se requiere más evidencia para establecer el eje inflamatorio subyacente entre la médula ósea y la inflamación del tejido periférico. Estos conocimientos mecánicos sobre la conexión comórbida de la periodontitis y las enfermedades sistémicas pueden allanar el camino hacia nuevos objetivos diagnósticos y terapéuticos para su tratamiento holístico.
  • 11. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS • Los estudios epidemiológicos, de intervención clínica y basados en modelos animales discutidos en los diversos capítulos de este volumen indican colectivamente que la asociación de la periodontitis y las comorbilidades vinculadas es bastante compleja, e involucra factores de riesgo y fisiopatología comunes, así como relaciones causales bidireccionales (independientes de los factores de confusión conocidos). Lograr una comprensión holística y mecanicista de las comorbilidades asociadas a la periodontitis puede conducir a nuevas opciones terapéuticas para el tratamiento de la periodontitis y las comorbilidades asociadas. Algunos de estos enfoques novedosos pueden ser 'centrales' en lugar de 'locales', por ejemplo, la orientación del entrenamiento desadaptativo de progenitores hematopoyéticos en la médula ósea como un eje central que vincula distintas comorbilidades