SlideShare una empresa de Scribd logo
RAZONAMIENTO VERBAL
Y SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
ASEVERACIONES
Aseveraciones
 Una aseveración es un enunciado mediante el cual se establece una
relación entre dos conceptos (De Sánchez, 2008).
 Toda aseveración tiene:
 -Dos palabras que se repiten y dos espacios que se llenan con pares de palabras
donde dichas palabras representan clases.
 -Un cuantificador, un verbo y dos conceptos.
 Ejemplo: Todos los círculos son negros.
 Cuantificador: Todos
 Verbo: son
 Conceptos: círculos, negros
Aseveraciones
 -Todas se refieren a clases de elementos.
 -Afirman algo acerca de los elementos de una clase.
 -Todas expresan una relación entre dos conceptos.
 -Las aseveraciones cambian de significado cuando se cambia el par (A, B), o sea
cuando se llenan los espacios con diferentes pares de palabras.
Ejemplo: Algunos gatos son negros
A B
Algunos perros son agresivos
A B
 -Se pueden encontrar muchos pares de palabras que sirven para llenar los espacios y,
en consecuencia, para cambiar el significado de una aseveración.
 La forma permanece constante.
Aseveraciones
 Los cuantificadores permiten:
 -Precisar el significado de las aseveraciones.
 - Precisar el lenguaje.
 - Ser más concretos en nuestros planteamientos.
 - Pensar con más claridad.
Observe las siguientes afirmaciones.
1.Todos los hombres son seres vivos.
2.Todos los libros son objetos informativos.
3.Todas las plantas son vegetales.
4. Ningún libro es lápiz.
5. Ninguna vaca es cazadora.
6. Ningún verbo es sustantivo.
¿Qué características tienen estas afirmaciones?
Las primeras comienzan con todos o todas y
tienen la palabra son, mientras que las
siguientes empiezan con ningún o ninguna y
tienen la palabra es.
¿Qué se expresa en estos enunciados?
Se afirma algo acerca de un concepto y se
establece una relación entre dos conceptos.
Aseveraciones
Aseveraciones
 Cualquier enunciado como los pasados reciben el nombre de
aseveraciones.También se pueden representar mediante letras:
 Todos los A son B
 ¿Qué debemos hacer para construir una aseveración?
 Buscar un par de conceptos o de clases adecuadas para llenar los
espacios o sustituir las letras A y B.
Análisis de las aseveraciones en relación a las
figuras que vienen en el libro en la página 88.
 Diferencias entre aseveraciones que empiezan con todos y ninguno
 Ningún circulo es blanco
 Algunas de las figuras negras no son círculos
¿Que relación se encuentra en cuanto a significado entre las aseveraciones siguientes?
 Todos los corazones son blancos
 También es cierto….
 Algunos corazones son blancos (que pasa a la inversa)
Aseveraciones
Veracidad o falsedad de una aseveración
 Todos los insectos tienen sólo 3 pares de patas.
 Demostrar que es verdadera
 Imposible revisar todos los insectos
 Demostrar que es falsa
 Encontrar un insecto que no tenga 3 pares de patas.
 Ningún ingeniero es deportista (igual)
Grado de complejidad para demostrar la veracidad o falsedad
de una aseveración
Aseveración Demostrar que es
verdadera
Demostrar que es
falsa
Universal (todos, ninguno) difícil fácil
Particular (Algunos, no todos fácil difícil
EJEMPLOS
 Todos los estudiantes usan zapatos (como demostrar que es verdad, o
que es falsa)
 Ningún estudiante come carne de conejo
 Algunos árboles tienen flores
 No todos las cobijas calientan
Representación de aseveraciones mediante diagramas.
 La representación de aseveraciones mediante diagramas hace visible las
relaciones que conforman las aseveraciones, por lo que ayuda a razonar
con más eficacia y a pensar con más propiedad acerca de las ideas que
se desean comunicar.
Comprender las relaciones de inclusión, exclusión e intersección entre
clases.
 Todos los colibríes son aves (inclusión)
 Ningún lápiz es cuaderno (exclusión)
 Algunos perros son animales de caza (intersección)
Inversión y reformulación de aseveraciones
 Aún cuando las aseveraciones universales se aplican a todos los
miembros de la clase a la que se refiere, sin embargo la inversión de las
aseveraciones de la forma “toda A es B” no siempre genera
aseveraciones verdaderas, mientras que las aseveraciones de la forma
ninguna A es B si es verdadera, la inversión también será verdadera.
 Todo regiomontano es mexicano.
 Todos los círculos son negros(representar en diagrama) con la forma
todas las A son B
 Todos los círculos son figuras negras(reformular e invertir)
Reformulación de aseveraciones, cuando no
tienen la forma que hemos estudiado. (no
tienen la palabra son)
Reformular y graficar
 Todas las aves vuelan
 Ninguna hormiga puede volar
 Algunas secretarias llevan uniforme
 No todos los conocimientos se aplican
 Ninguna gallina come zorros
 Ningún perro es un animal más grande que un camello.
Reformular e invertir (a veces ciertas
aseveraciones nos pueden confundir)
 Ningún limón es más dulce que una naranja
 Ninguna silla es más pesada que un librero
 Ningún niño es mayor que un anciano
RESUMIENDO…
 Aseveraciones universales positivas son irreversibles.Toda A es B
 Aseveración irreversible es la que cambia de significado cunado se
invierte.
 Las aseveraciones universales negativas son reversibles. Ninguna A es B
 Estas aseveraciones, si son verdaderas, conservan su veracidad cuando se invierten y
si son falsas continúan siendo falsas.
 Se hablo de la reformulación de las aseveraciones. Se planteó como una
necesidad, porque a veces la manera como se presentan las
aseveraciones nos induce a interpretarlas equivocadamente y a cometer
errores de razonamiento.
Aplicaciones de las aseveraciones
 Afinar comunicación y el lenguaje escrito
 El uso del lenguaje y el razonamiento lógico
 Evitar errores comunes en el razonamiento cotidiano
 Facilita el estudio de matemáticas, física, etc.
Relaciones entre aseveraciones
 Relaciones más importantes para el razonamiento
 Contradicción:
 Si la aseveración x contradice a la y, la aseveración y contradice a la x. Relación
simétrica
 Implicación:
 Si la aseveración x implica a la y, la aseveración y no necesariamente implicara a la y,
por lo que es una relación asimétrica.
 Coherencia:
 Si la aseveración x es coherente con la y, la aseveración y es coherente con la x
Ejemplos de cada relación
 Contradicción: (establecen relaciones entre los mismos elementos)
 Todas las aves son voladoras
 Algunas aves no son voladoras.
 Implicación:
 Todas las carnes son ricas en proteínas.
 Todas las carnes blancas son ricas en proteínas.
 Identificar la más general y la más especifica, además que la más general implique a la más especifica es
decir determinar si el hecho de que la primera sea verdadera determina que la segunda también lo sea.
 Coherencia:
 Algunos libros son de historia
 Algunos libros son de matemáticas
 Son coherentes cuando no son contradictorias ni estén relacionadas por implicación.
 Pueden ser ambas verdaderas o falsas o una falsa y la otra verdadera.
Contradicción y contraejemplo
 Todos los loros son aves Relación de contradicción
No todos los loros son aves
El contraejemplo sería encontrar al menos un loro que no fuera ave
 Encontrar el contraejemplo y realizar la aseveración de contradicción en las
siguientes aseveraciones.
 Todos los animales que viven dentro del agua son ovíparos
 Ninguna fruta es ácida.
 Ningún estudiante es maestro
ARGUMENTOS
Argumentos
 Argumento es un enunciado formado por un conjunto de ideas
que sustentan un punto de vista o una posición ante un hecho
o situación. Se utiliza para convencer a otros, es decir, para
tratar de que acepten un punto de vista o posición.Además
está formado por dos o más aseveraciones.
 Los argumentos son frecuentes en el lenguaje cotidiano, por
ello es importante saber cómo reconocerlos, analizarlos y
evaluarlos.
Argumentos
 Argumento lógico: es un enunciado formado por tres
aseveraciones, dos de las cuales, denominadas premisas, están
vinculadas con la tercera, que hace las veces de conclusión, por
una relación de implicación.
 Los elementos de un argumento lógico son:
 -Premisas: aseveraciones que implican otra aseveración.
 -Conclusión: aseveración implicada por las premisas.
 Ejemplo:
argumento lógico
 Todos los niños inventan juegos (premisa)
 Todos los que inventan juegos son creativos ( premisa)
 Por lo tanto todos los niños son creativos (conclusión)
Argumentos
 En un argumento lógico si las premisas son ciertas podemos estar seguros de
que la conclusión también es cierta.
 En cambio, en el caso de los argumentos convincentes las aseveraciones de
respaldo no implican la aseveración clave; las aseveraciones de respaldo hacen
que la aseveración sea más fácil de aceptar(De Sánchez, 2008).
Argumentos
 Argumento convincente:
 es un texto o enunciado formado por un grupo de aseveraciones, una
llamada clave y otras de sustento. La aseveración clave es una conclusión
aceptable que se origina como consecuencia del respaldo que le dan las
aseveraciones restantes, que conforman el argumento.
 El argumento convincente tiene los siguientes elementos:
 Aseveraciones de respaldo: no son razones muy sólidas o definitivas para
sustentar la conclusión o aseveración clave y sólo sirven para que la
conclusión sea más convincente, aceptable o admisible.
 Aseveración clave: plantea la idea del argumento, lo que se desea
sustentar o defender.
Ejemplo de argumento convincente
 Todos los motociclistas deben usar casco, el cual cuesta poco. Las
estadísticas muestran que la probabilidad de ocurrencia de daños por
accidentes es menor si se usa casco que si se prescinde de él.
 Propósito.- convencer de usar el caso.
 Aseveración clave.- Todos los motociclistas deben usar casco.
 A. de respaldo.- 1.-un casco cuesta poco
 2.-Las estadísticas muestran que ……..
Argumentos
 Consideremos el siguiente escrito
 No dudamos del valor de la transfusión como medio para lograr la
recuperación e inclusive para salvar la vida de muchas personas. Sin
embargo, existen diferentes puntos de vista al respecto.Algunas
personas piensan que se corren riesgos con la transfusión, tales como
contraer enfermedades como hepatitis y Sida. Muchas de estas personas
se niegan a aceptar una transfusión a menos que se sepa la procedencia
de la sangre.
Argumentos
.
Opinión de la persona A acerca
de las transfusiones
Opinión de la persona B
 No dudamos del valor de la transfusión
como medio para lograr la
recuperación e inclusive para salvar la
vida de muchas personas. Sin embargo,
existen diferentes puntos de vista al
respecto. Algunas personas piensan que
se corren riesgos con la transfusión,
tales como contraer enfermedades
como hepatitis y Sida. Muchas de estas
personas se niegan a aceptar una
transfusión a menos que se sepa la
procedencia de la sangre. C
Cual de los 2 es más convincente?
 Por más razones que se den, no dejo
de desconfiar. Continuamente se sabe,
por los medios de comunicación, de
personas que han contraído el Sida,
por una transfusión. Pienso que aún
no existen los controles necesarios
para garantizar protección.

Más contenido relacionado

Similar a aseveraciones presentación.pdf

El Lenguaje Científicoooooooooooooo.pptx
El Lenguaje Científicoooooooooooooo.pptxEl Lenguaje Científicoooooooooooooo.pptx
El Lenguaje Científicoooooooooooooo.pptx
NicolasGabrielMedina1
 
aseveraciones
 aseveraciones aseveraciones
aseveraciones
cARLOSFlores793
 
30 de abril al 4 de mayo
30 de abril al 4 de mayo30 de abril al 4 de mayo
30 de abril al 4 de mayo
Esther Acosta
 
30 de abril al 4 de mayo
30 de abril al 4 de mayo30 de abril al 4 de mayo
30 de abril al 4 de mayo
Esther Acosta
 
30 de abril al 4 de mayo
30 de abril al 4 de mayo30 de abril al 4 de mayo
30 de abril al 4 de mayo
Esther Acosta
 
F.u 3 de abril
F.u 3 de abrilF.u 3 de abril
F.u 3 de abril
Esther Acosta
 
F.U 18 22 abril
F.U 18 22 abrilF.U 18 22 abril
F.U 18 22 abril
VERONICA ESCOBAR SUAREZ
 
Lógica informal
Lógica informalLógica informal
Lógica informal
Industrias El Carmen, C. A.
 
Pruebas de Validez e invalidez lógica
Pruebas de Validez e invalidez lógicaPruebas de Validez e invalidez lógica
Pruebas de Validez e invalidez lógica
Mike Coral
 
Axiomas.pdf
Axiomas.pdfAxiomas.pdf
Axiomas.pdf
FernandoBello39
 
Aseveraciones
AseveracionesAseveraciones
Aseveraciones
Maria Jose De Armas
 
ASEVERACIONES DHP2.pptx
ASEVERACIONES  DHP2.pptxASEVERACIONES  DHP2.pptx
ASEVERACIONES DHP2.pptx
libialopez18
 
13 al 17 de marzo
13 al 17 de marzo13 al 17 de marzo
13 al 17 de marzo
Esther Acosta
 
Métodos de demostración
Métodos de demostraciónMétodos de demostración
Métodos de demostración
Alex Cáceres
 
Métodos de demostración
Métodos de demostraciónMétodos de demostración
Métodos de demostración
Alex Cáceres
 
Leyes de algebra proposicional
Leyes de algebra proposicionalLeyes de algebra proposicional
Leyes de algebra proposicional
elisa pizano
 
9 al 13 de bril
9 al 13 de bril9 al 13 de bril
9 al 13 de bril
Esther Acosta
 
Sesión 2… habilidades verbales.
Sesión 2… habilidades verbales.Sesión 2… habilidades verbales.
Sesión 2… habilidades verbales.
sandrapuente
 
Guia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógicaGuia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógica
Jorge Muñoz
 
Algebra
Algebra Algebra
Algebra
rogel04
 

Similar a aseveraciones presentación.pdf (20)

El Lenguaje Científicoooooooooooooo.pptx
El Lenguaje Científicoooooooooooooo.pptxEl Lenguaje Científicoooooooooooooo.pptx
El Lenguaje Científicoooooooooooooo.pptx
 
aseveraciones
 aseveraciones aseveraciones
aseveraciones
 
30 de abril al 4 de mayo
30 de abril al 4 de mayo30 de abril al 4 de mayo
30 de abril al 4 de mayo
 
30 de abril al 4 de mayo
30 de abril al 4 de mayo30 de abril al 4 de mayo
30 de abril al 4 de mayo
 
30 de abril al 4 de mayo
30 de abril al 4 de mayo30 de abril al 4 de mayo
30 de abril al 4 de mayo
 
F.u 3 de abril
F.u 3 de abrilF.u 3 de abril
F.u 3 de abril
 
F.U 18 22 abril
F.U 18 22 abrilF.U 18 22 abril
F.U 18 22 abril
 
Lógica informal
Lógica informalLógica informal
Lógica informal
 
Pruebas de Validez e invalidez lógica
Pruebas de Validez e invalidez lógicaPruebas de Validez e invalidez lógica
Pruebas de Validez e invalidez lógica
 
Axiomas.pdf
Axiomas.pdfAxiomas.pdf
Axiomas.pdf
 
Aseveraciones
AseveracionesAseveraciones
Aseveraciones
 
ASEVERACIONES DHP2.pptx
ASEVERACIONES  DHP2.pptxASEVERACIONES  DHP2.pptx
ASEVERACIONES DHP2.pptx
 
13 al 17 de marzo
13 al 17 de marzo13 al 17 de marzo
13 al 17 de marzo
 
Métodos de demostración
Métodos de demostraciónMétodos de demostración
Métodos de demostración
 
Métodos de demostración
Métodos de demostraciónMétodos de demostración
Métodos de demostración
 
Leyes de algebra proposicional
Leyes de algebra proposicionalLeyes de algebra proposicional
Leyes de algebra proposicional
 
9 al 13 de bril
9 al 13 de bril9 al 13 de bril
9 al 13 de bril
 
Sesión 2… habilidades verbales.
Sesión 2… habilidades verbales.Sesión 2… habilidades verbales.
Sesión 2… habilidades verbales.
 
Guia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógicaGuia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógica
 
Algebra
Algebra Algebra
Algebra
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

aseveraciones presentación.pdf

  • 3. Aseveraciones  Una aseveración es un enunciado mediante el cual se establece una relación entre dos conceptos (De Sánchez, 2008).  Toda aseveración tiene:  -Dos palabras que se repiten y dos espacios que se llenan con pares de palabras donde dichas palabras representan clases.  -Un cuantificador, un verbo y dos conceptos.  Ejemplo: Todos los círculos son negros.  Cuantificador: Todos  Verbo: son  Conceptos: círculos, negros
  • 4. Aseveraciones  -Todas se refieren a clases de elementos.  -Afirman algo acerca de los elementos de una clase.  -Todas expresan una relación entre dos conceptos.  -Las aseveraciones cambian de significado cuando se cambia el par (A, B), o sea cuando se llenan los espacios con diferentes pares de palabras. Ejemplo: Algunos gatos son negros A B Algunos perros son agresivos A B  -Se pueden encontrar muchos pares de palabras que sirven para llenar los espacios y, en consecuencia, para cambiar el significado de una aseveración.  La forma permanece constante.
  • 5. Aseveraciones  Los cuantificadores permiten:  -Precisar el significado de las aseveraciones.  - Precisar el lenguaje.  - Ser más concretos en nuestros planteamientos.  - Pensar con más claridad.
  • 6. Observe las siguientes afirmaciones. 1.Todos los hombres son seres vivos. 2.Todos los libros son objetos informativos. 3.Todas las plantas son vegetales. 4. Ningún libro es lápiz. 5. Ninguna vaca es cazadora. 6. Ningún verbo es sustantivo.
  • 7. ¿Qué características tienen estas afirmaciones? Las primeras comienzan con todos o todas y tienen la palabra son, mientras que las siguientes empiezan con ningún o ninguna y tienen la palabra es. ¿Qué se expresa en estos enunciados? Se afirma algo acerca de un concepto y se establece una relación entre dos conceptos. Aseveraciones
  • 8. Aseveraciones  Cualquier enunciado como los pasados reciben el nombre de aseveraciones.También se pueden representar mediante letras:  Todos los A son B  ¿Qué debemos hacer para construir una aseveración?  Buscar un par de conceptos o de clases adecuadas para llenar los espacios o sustituir las letras A y B.
  • 9. Análisis de las aseveraciones en relación a las figuras que vienen en el libro en la página 88.  Diferencias entre aseveraciones que empiezan con todos y ninguno  Ningún circulo es blanco  Algunas de las figuras negras no son círculos ¿Que relación se encuentra en cuanto a significado entre las aseveraciones siguientes?  Todos los corazones son blancos  También es cierto….  Algunos corazones son blancos (que pasa a la inversa)
  • 11. Veracidad o falsedad de una aseveración  Todos los insectos tienen sólo 3 pares de patas.  Demostrar que es verdadera  Imposible revisar todos los insectos  Demostrar que es falsa  Encontrar un insecto que no tenga 3 pares de patas.  Ningún ingeniero es deportista (igual)
  • 12. Grado de complejidad para demostrar la veracidad o falsedad de una aseveración Aseveración Demostrar que es verdadera Demostrar que es falsa Universal (todos, ninguno) difícil fácil Particular (Algunos, no todos fácil difícil
  • 13. EJEMPLOS  Todos los estudiantes usan zapatos (como demostrar que es verdad, o que es falsa)  Ningún estudiante come carne de conejo  Algunos árboles tienen flores  No todos las cobijas calientan
  • 14. Representación de aseveraciones mediante diagramas.  La representación de aseveraciones mediante diagramas hace visible las relaciones que conforman las aseveraciones, por lo que ayuda a razonar con más eficacia y a pensar con más propiedad acerca de las ideas que se desean comunicar. Comprender las relaciones de inclusión, exclusión e intersección entre clases.  Todos los colibríes son aves (inclusión)  Ningún lápiz es cuaderno (exclusión)  Algunos perros son animales de caza (intersección)
  • 15. Inversión y reformulación de aseveraciones  Aún cuando las aseveraciones universales se aplican a todos los miembros de la clase a la que se refiere, sin embargo la inversión de las aseveraciones de la forma “toda A es B” no siempre genera aseveraciones verdaderas, mientras que las aseveraciones de la forma ninguna A es B si es verdadera, la inversión también será verdadera.  Todo regiomontano es mexicano.  Todos los círculos son negros(representar en diagrama) con la forma todas las A son B  Todos los círculos son figuras negras(reformular e invertir)
  • 16. Reformulación de aseveraciones, cuando no tienen la forma que hemos estudiado. (no tienen la palabra son) Reformular y graficar  Todas las aves vuelan  Ninguna hormiga puede volar  Algunas secretarias llevan uniforme  No todos los conocimientos se aplican  Ninguna gallina come zorros  Ningún perro es un animal más grande que un camello.
  • 17. Reformular e invertir (a veces ciertas aseveraciones nos pueden confundir)  Ningún limón es más dulce que una naranja  Ninguna silla es más pesada que un librero  Ningún niño es mayor que un anciano
  • 18. RESUMIENDO…  Aseveraciones universales positivas son irreversibles.Toda A es B  Aseveración irreversible es la que cambia de significado cunado se invierte.  Las aseveraciones universales negativas son reversibles. Ninguna A es B  Estas aseveraciones, si son verdaderas, conservan su veracidad cuando se invierten y si son falsas continúan siendo falsas.  Se hablo de la reformulación de las aseveraciones. Se planteó como una necesidad, porque a veces la manera como se presentan las aseveraciones nos induce a interpretarlas equivocadamente y a cometer errores de razonamiento.
  • 19. Aplicaciones de las aseveraciones  Afinar comunicación y el lenguaje escrito  El uso del lenguaje y el razonamiento lógico  Evitar errores comunes en el razonamiento cotidiano  Facilita el estudio de matemáticas, física, etc.
  • 20. Relaciones entre aseveraciones  Relaciones más importantes para el razonamiento  Contradicción:  Si la aseveración x contradice a la y, la aseveración y contradice a la x. Relación simétrica  Implicación:  Si la aseveración x implica a la y, la aseveración y no necesariamente implicara a la y, por lo que es una relación asimétrica.  Coherencia:  Si la aseveración x es coherente con la y, la aseveración y es coherente con la x
  • 21. Ejemplos de cada relación  Contradicción: (establecen relaciones entre los mismos elementos)  Todas las aves son voladoras  Algunas aves no son voladoras.  Implicación:  Todas las carnes son ricas en proteínas.  Todas las carnes blancas son ricas en proteínas.  Identificar la más general y la más especifica, además que la más general implique a la más especifica es decir determinar si el hecho de que la primera sea verdadera determina que la segunda también lo sea.  Coherencia:  Algunos libros son de historia  Algunos libros son de matemáticas  Son coherentes cuando no son contradictorias ni estén relacionadas por implicación.  Pueden ser ambas verdaderas o falsas o una falsa y la otra verdadera.
  • 22. Contradicción y contraejemplo  Todos los loros son aves Relación de contradicción No todos los loros son aves El contraejemplo sería encontrar al menos un loro que no fuera ave  Encontrar el contraejemplo y realizar la aseveración de contradicción en las siguientes aseveraciones.  Todos los animales que viven dentro del agua son ovíparos  Ninguna fruta es ácida.  Ningún estudiante es maestro
  • 24. Argumentos  Argumento es un enunciado formado por un conjunto de ideas que sustentan un punto de vista o una posición ante un hecho o situación. Se utiliza para convencer a otros, es decir, para tratar de que acepten un punto de vista o posición.Además está formado por dos o más aseveraciones.  Los argumentos son frecuentes en el lenguaje cotidiano, por ello es importante saber cómo reconocerlos, analizarlos y evaluarlos.
  • 25. Argumentos  Argumento lógico: es un enunciado formado por tres aseveraciones, dos de las cuales, denominadas premisas, están vinculadas con la tercera, que hace las veces de conclusión, por una relación de implicación.  Los elementos de un argumento lógico son:  -Premisas: aseveraciones que implican otra aseveración.  -Conclusión: aseveración implicada por las premisas.  Ejemplo: argumento lógico  Todos los niños inventan juegos (premisa)  Todos los que inventan juegos son creativos ( premisa)  Por lo tanto todos los niños son creativos (conclusión)
  • 26. Argumentos  En un argumento lógico si las premisas son ciertas podemos estar seguros de que la conclusión también es cierta.  En cambio, en el caso de los argumentos convincentes las aseveraciones de respaldo no implican la aseveración clave; las aseveraciones de respaldo hacen que la aseveración sea más fácil de aceptar(De Sánchez, 2008).
  • 27. Argumentos  Argumento convincente:  es un texto o enunciado formado por un grupo de aseveraciones, una llamada clave y otras de sustento. La aseveración clave es una conclusión aceptable que se origina como consecuencia del respaldo que le dan las aseveraciones restantes, que conforman el argumento.  El argumento convincente tiene los siguientes elementos:  Aseveraciones de respaldo: no son razones muy sólidas o definitivas para sustentar la conclusión o aseveración clave y sólo sirven para que la conclusión sea más convincente, aceptable o admisible.  Aseveración clave: plantea la idea del argumento, lo que se desea sustentar o defender.
  • 28. Ejemplo de argumento convincente  Todos los motociclistas deben usar casco, el cual cuesta poco. Las estadísticas muestran que la probabilidad de ocurrencia de daños por accidentes es menor si se usa casco que si se prescinde de él.  Propósito.- convencer de usar el caso.  Aseveración clave.- Todos los motociclistas deben usar casco.  A. de respaldo.- 1.-un casco cuesta poco  2.-Las estadísticas muestran que ……..
  • 29. Argumentos  Consideremos el siguiente escrito  No dudamos del valor de la transfusión como medio para lograr la recuperación e inclusive para salvar la vida de muchas personas. Sin embargo, existen diferentes puntos de vista al respecto.Algunas personas piensan que se corren riesgos con la transfusión, tales como contraer enfermedades como hepatitis y Sida. Muchas de estas personas se niegan a aceptar una transfusión a menos que se sepa la procedencia de la sangre.
  • 30. Argumentos . Opinión de la persona A acerca de las transfusiones Opinión de la persona B  No dudamos del valor de la transfusión como medio para lograr la recuperación e inclusive para salvar la vida de muchas personas. Sin embargo, existen diferentes puntos de vista al respecto. Algunas personas piensan que se corren riesgos con la transfusión, tales como contraer enfermedades como hepatitis y Sida. Muchas de estas personas se niegan a aceptar una transfusión a menos que se sepa la procedencia de la sangre. C Cual de los 2 es más convincente?  Por más razones que se den, no dejo de desconfiar. Continuamente se sabe, por los medios de comunicación, de personas que han contraído el Sida, por una transfusión. Pienso que aún no existen los controles necesarios para garantizar protección.